More
    Inicio Blog Página 366

    Pruebas de ADN, ¿funcionan para detectar con anticipación el cáncer?

    Uno de los grandes problemas del cáncer es que la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas. Cuando eso ocurre las probabilidades de curación disminuyen. Por lo mismo, uno de los retos, además de la prevención, es impulsar diagnósticos tempranos. Para cumplir con este objetivo existen las pruebas de ADN.

    La tecnología avanza todos los días y muchos de sus beneficios se pueden aplicar en campos tan importantes como la salud. En algunos casos incluso es posible adelantarse a los hechos para identificar el riesgo a futuro de una persona.

    Para poner en perspectiva, cada año se diagnostican 195 mil casos de cáncer en México. La cifra ya es elevada aunque la tendencia se mantiene en aumento constante. Aunque hay muchos pacientes que desarrollan tumores por su estilo de vida, también hay otros en los que el origen es de tipo genético o hereditario.

    ¿Qué son las pruebas de ADN?

    A partir de lo anterior, el análisis del ADN es una opción actual que permite identificar el riesgo que tiene una persona para desarrollar ciertos tipos de neoplasias, entre otras enfermedades. Con esto, una de las mayores ventajas es ganar tiempo.

    “Hoy ya existen pruebas que se enfocan en aquellos genes relevantes para la toma de decisiones de manejo médico. A través de la Secuenciación de Nueva Generación (NGS), es posible aportar recomendaciones informadas que propicien un tratamiento personalizado, a fin de reducir significativamente los riesgos a cáncer y mejorar las tasas de supervivencia”, detalló el Dr. César Lara, subdirector de Histopatología y Citología en el centro analítico de Laboratorio Médico del Chopo.

    Algunas mutaciones relacionadas con ciertos tipos de cáncer

    Por ejemplo, en los casos de historia personal o familiar que sugiere cáncer de mama, ovario y útero hereditarios, el también especialista en Anatomía Patológica indicó que el panel NGS examina 26 genes, entre ellos: ATM, BRCA1, BRCA2, CDH1, CHEK2, PALB2 y PTEN.

    “Con esto, lo que se logra es implementar acciones de tamizaje y prevención a la medida no sólo en el paciente sino en sus parientes con mutaciones en alguno de estos genes”.

    Las mutaciones se dividen en cuatro tipos. Las que están definitivamente asociadas a presentar la enfermedad, las que no y en medio se encuentran aquellas cuyo riesgo es incierto, estadísticamente. Por eso, es muy importante dar seguimiento genético al paciente para saber, dentro de su contexto familiar, si esa mutación implica un riesgo clínico y, así, tomar las precauciones pertinentes.

    En ese sentido, el especialista aclaró que no es lo mismo identificar una mutación en una persona ya diagnosticada e ir a la familia en busca de esa alteración específica, a alguien que por temor o información errónea decide someterse a un estudio genético.

    De ahí que la selección de las pruebas NGS debe ir muy de la mano del médico genetista y el oncólogo, quienes realizarán la valoración del resultado final del informe.

    Este tipo de pruebas de ADN cobran particular importancia debido a que, en 2040, se estima que la carga mundial por cáncer alcanzará los 30 millones de nuevos casos, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

     

    También lee:

    ¿Medicina Familiar es la especialidad más menospreciada por los propios doctores?

    Estudiante recomienda NO comprar libros de Medicina por estos motivos

    Desastres naturales, ¿cuántas muertes producen en el mundo?

    La mayoría de los desastres naturales no se pueden prevenir pero lo que sí es posible es reducir sus consecuencias. Algunas veces incluso son minimizados aunque la historia ha demostrado que pueden ser eventos de grandes consecuencias. Por lo mismo, al igual que ocurre con las enfermedades, lo ideal es fomentar la prevención.

    ¿Qué son los desastres naturales?

    En su definición más sencilla son las pérdidas de materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, entre otros.

    Este tipo de situaciones han ocurrido desde el inicio de los tiempos y jamás van a desaparecer. Aunque se han logrado importantes avances todavía es un problema mundial de grandes dimensiones.

    Tan sólo para tener una idea del impacto, de principios del Siglo XX a principios del XXI la cantidad de fallecidos por desastres naturales pasó de 500,000 por año a 50,000 anuales.

    ¿Qué tipos de desastres naturales existen?

    • Terremotos
    • Tsunamis
    • Avalanchas
    • Ola de calor
    • Sequía
    • Simún
    • Huracán
    • Manga de agua
    • Tormenta
    • Tormenta eléctrica
    • Tornado
    • Erupciones
    • Incendios forestales

     

    Consecuencias de su impacto en el mundo actual

    De acuerdo con un informe de The International Disasters Database (EM-DAT), durante el 2022 hubo 387 desastres naturales en todo el mundo. En total causaron 30,704 muertes y afectaron a 185 millones de personas. Además, las pérdidas económicas fueron de aproximadamente 223,800 millones de dólares. Según el estudio, el total de catástrofes en 2022 es ligeramente superior a la media de 2002 a 2021 (370).

    Por su parte, la mayoría de las muertes sucedieron en Europa (53.5%). El exceso de mortalidad relacionado con las olas de calor en esta región, con aproximadamente 16,305 muertes, representó más de la mitad del total de víctimas mortales mundiales en 2022.

    Las olas de calor son un problema de grandes dimensiones

    De acuerdo con Statista, también durante el 2022 se produjeron al menos cinco olas de calor, con temperaturas estivales que alcanzaron los 47°C. El impacto de las olas de calor en las personas mayores es cada vez más frecuente y se ve reflejado en las cifras analizadas por el organismo.

    La EM-DAT es una base de datos mantenida por el Centro de Investigación sobre Epidemiología de las Catástrofes (CRED, por sus siglas en inglés) y contiene información sobre más de 25,000 catástrofes naturales y tecnológicas desde 1900.

    El CRED define una catástrofe como “un acontecimiento imprevisto y a menudo repentino que causa grandes daños, destrucción y sufrimiento humano; una situación o acontecimiento que desborda la capacidad local y hace necesaria una nacional o internacional de ayuda exterior”.

     

    También lee:

    5 enfermedades muy raras pero completamente reales: Del Síndrome de Rapunzel a la argiria

    10 famosos y celebridades con enfermedades incurables: Desde Kim Kardashian hasta Bruce Willis

    Productividad y eficacia con IA

    Estamos siendo testigos de una de las revoluciones más grandes de la historia de la innovación: la creación de la Inteligencia Artificial (IA) generativa. Ha sido tan potente, quizás, como el descubrimiento del fuego, aunque su impacto y su difusión, son más veloces, sin dejar de considerar que seguirá evolucionando. ¿Es esto algo malo? No, claramente: ya no podemos negar el uso de la tecnología, estamos totalmente inmersos en ella y, sin duda, transformará nuestro trabajo y nuestra propia vida.

    ¿Qué tal si, en lugar de preguntarnos qué empleos van a desaparecer, cuestionamos cómo se van a transformar todos nuestros roles actuales? Si hoy, se pudieran eliminar las tareas repetitivas y aburridas, en las cuales su aporte personal es cero, pero su inversión en tiempo es alta, ¿cuáles serían? Si la quitaras, ¿cómo impactaría tu vida profesional? Cuando eliminemos las tareas automatizables, ¿qué haremos con el tiempo que recuperamos? ¿Cómo aprovecharemos ese momento de ocio?

    La IA viene a replantear nuestro concepto de productividad y eficiencia. En el pasado, cada vez que aparecía una nueva tecnología, se creaba un vacío y nosotros lo utilizamos para introducir otra actividad productiva. En este momento, tenemos una ventana para ser más conscientes y pensar qué podemos hacer con ese tiempo. Capaz, esta vez decidimos no sumar otra tarea, sino crear el espacio para que, como especie humana, podamos tener ocio y, así, pensar, innovar y ser creativos de una manera diferente.

    Los CEO de las empresas juegan un rol clave en esta transformación ya que, en este escenario, además de ser Chief Executive Officers somos Chief Emotional Officers, o jefes de las emociones. Su liderazgo es la llave para reconducir los miedos y la incertidumbre de los equipos (y la suya propia) sobre el futuro laboral. Para ello, es fundamental crear espacios dentro de los mismos, donde todas las personas puedan compartir y conversar sobre las inquietudes que despierta la IA.

    Sin embargo hay una cuestión que no se debe pasar por alto: el impacto de estas tecnologías, sea positivo o negativo, dependerá de cómo las administremos. Existen dos cuestiones claves para cuidar este rumbo. La primera es reentrenar a todos los equipos en Diversidad e Inclusión. La IA toma información y crea algoritmos, pero muchas veces estos datos ya están sesgados. Una de las fuentes de las que la IA se nutre con información, son las enciclopedias online, donde la gran mayoría de las biografías que aparecen son de hombres también hay mujeres Entonces, debemos asegurarnos de que la IA no propague ese sesgo y, para ello, las personas deben tener una mirada entrenada.

    Un segundo tema de gran importancia es la privacidad. Si la IA se nutre de la información que aportan las personas, debemos plantearnos ¿quién va a poder acceder a ella? ¿Con qué restricciones y cómo se va a proteger? Entrenar a los equipos para que velen por ella, será una manera de construir un uso responsable, para que sean las personas y no la tecnología, quienes definan los límites de esta poderosísima herramienta.

    Fuente: Hwang, R. (2023, December 20). La IA está resignificando los conceptos de productividad y de ocio. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-419/estrategias-de-marketing/automatizacion/ia-productividad-ocio/

     

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    ¿Medicina Familiar es la especialidad más menospreciada por los propios doctores?

    Dentro de los profesionales de la salud existe un pensamiento que es bastante común pero es erróneo. A la fecha hay un gran número que minimiza e incluso menosprecia la especialidad de Medicina Familiar. El principal argumento es porque afirman que es lo mismo que ser un doctor general aunque es totalmente falso.

    Es conocido que la Licenciatura en Medicina es la carrera más extensa que existe. A diferencia de otras opciones aquí son necesarios siete años para concluir con la parte básica. No es sencillo e incluso hay varios alumnos que desisten en la misión y no la concluyen.

    Al terminar el servicio social hay varios caminos que se pueden elegir. Uno de los más comunes es continuar con la preparación mediante una especialidad. Aunque no es suficiente con tener la aspiración porque es necesario aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    Medicina Familiar, ¿una especialidad menospreciada?

    Dentro de la prueba existen 27 especialidades de entrada directa que se pueden elegir pero hay una que genera controversia. Se trata de Medicina Familiar aunque es bastante solicitada.

    ENARM 2023: Total de plazas otorgadas, ¿aumentaron o disminuyeron?

    De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), el ENARM 2023 ofreció 2,580 plazas en la categoría mexicana para Medicina Familiar. Con esto, es una de las especialidades con más lugares.

    ¿Por qué existe una opinión negativa acerca de Medicina Familiar?

    Ahora bien, parte de la percepción negativa se genera porque durante las últimas ediciones del ENARM ha sido la que ha tenido los puntajes generales más bajos. Por lo tanto, se tiene el pensamiento de que es la que tiene a los “peores” médicos.

    Lo anterior es totalmente falso porque el simple hecho de concluir la Licenciatura de Medicina es un logro de grandes proporciones.

    Una situación similar ocurre con el ENARM. Es una prueba demasiado compleja y sin importar la especialidad elegida, el hecho de conseguir una plaza siempre debe ser motivo de orgullo.

    ¿En qué consiste la especialidad de Medicina Familiar?

    Por otra parte, gran parte del “desprecio” que existe hacia esta especialidad se genera por el desconocimiento. De acuerdo con la Universidad de Monterrey consiste en abordar de forma crítica y reflexiva el proceso de salud y enfermedad del individuo y de su familia en un marco de principios bioéticos, humanísticos y con respeto

    Con esto en mente, un médico familiar debe tener nociones de otras áreas como pediatría, ginecología y patologías del adolescente y del adulto.

    ¿Cuál es el perfil de un médico familiar?

    • Principios fundamentales de las ciencias básicas: anatomía, histopatología, embriología, fisiología, bioquímica, farmacología; de las ciencias clínicas: medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia, urgencias, medicina familiar, salud pública; de las ciencias socio médicas y cultura general.
    • Conocimiento del método científico, epidemiológico y estadísticas básicas.
    • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos de medicina general.
    • Calidez y disponibilidad de atención al paciente y su familia.
    • Honestidad y respeto a los demás.
    • Actitud de superación académica y autoaprendizaje.
    • Espíritu emprendedor.
    • Perseverancia en tu desarrollo personal y profesional.
    • Responsabilidad y liderazgo en el equipo de salud.

     

    También lee:

    ¡Nuevo récord! Casos de sarampión aumentaron más de 4,000% en el 2023

    ENARM 2024: Guía para utilizar ChatGPT como método de estudio

    Estudiante recomienda NO comprar libros de Medicina por estos motivos

    Los libros de Medicina son fundamentales para todos los estudiantes que tienen la aspiración de convertirse en doctores. Desde el primer semestre de la carrera es necesario adquirir una gran cantidad y la mayoría son bastante costosos. ¿Pero en la actualidad todavía es necesario seguir este camino o hay otras alternativas?

    Algo que pocos conocen al momento de convertirse en profesionales de la salud es que se trata de una de las carreras más caras que existen. Además de pagar la inscripción a la universidad y los útiles también se deben adquirir uniformes y materiales de estudio.

    ¿Los libros de Medicina todavía son necesarios?

    Ahora bien, un video de Mariana Zamed, quien actualmente realiza su internado médico, ha desatado un fuerte debate. Todo ha sido ocasionado porque a través de un video afirma que en la actualidad ya no es necesario comprar libros de Medicina. Aunque antes de emitir una opinión es necesario conocer sus argumentos.

    De acuerdo con la estudiante, uno de los inconvenientes es que no todos los alumnos se acostumbran a las bibliografías de los profesores. Por lo regular, durante los primeros días cada uno ofrece una lista con los títulos que recomienda leer y estudiar para los exámenes.

    Aunque hay algunos muy buenos que han prevalecido durante generaciones, la realidad es que no todos los jóvenes son iguales. Para algunos no funcionan los métodos tradicionales de aprendizaje.

    Otro problema de los libros de Medicina es que son bastante caros y no sólo se debe adquirir uno sino varios en cada semestre. Para algunos estudiantes es un inconveniente porque no tienen los suficientes recursos económicos.

    Mientras que otro de los puntos que menciona Mariana Zamed es que en la actualidad la mayoría de los títulos ya existen en versiones digitales. Algunos se pueden adquirir a precios más económicos y también hay otras alternativas aunque no siempre son vías legales.

    @marianazamed

    Un tip que siempre siempre les doy #Recuerdos #medstudent #medicina #estudiantedemedicina #medtok #facmedunam #nuevoingreso #librosmedicos

    ♬ sonido original – Mariana ZaMed

    Desventajas de los libros en formato físico de Medicina

    Todos los libros para la carrera son bastante caros y algunos cuestan más de 1,000 pesos.
    Por su extensión son obras demasiado grandes y pesadas para cargar en la mochila.
    Debido al mundo actual, la mayoría dejan de ser vigentes en poco tiempo.

    Por otra parte, más allá del contenido del video, también hay quienes opinan que la mejor forma de aprender sigue siendo mediante la lectura en papel de ciertos títulos.

    Con respecto al tema económico, también se puede optar por acudir a la biblioteca de la escuela para leer los títulos sin tener que adquirirlos.

    Otro consejo para los aficionados a los libros en formato físico es consultar con alumnos de generaciones más avanzadas. Hay muchos que suelen vender los títulos que ya no son de su interés y los ofrecen a precios accesibles.

    Libros que no son de Medicina pero todos los doctores deberían leer

    • Un antropólogo en Marte – Oliver Sacks
    • Alguien voló sobre el nido del cuco – Ken Kesey
    • Tiempo de silencio – Luis Martín Santos
    • Sinuhé el egipcio – Mika Waltari
    • El médico rural – Felipe Trigo

     

    Por lo pronto, ¿consideras que todavía es necesario comprar libros de Medicina en formato físico?

     

    También lee:

    ¡Nuevo récord! Casos de sarampión aumentaron más de 4,000% en el 2023

    ENARM 2024: Guía para utilizar ChatGPT como método de estudio

    ¡Nuevo récord! Casos de sarampión aumentaron más de 4,000% en el 2023

    Mientras algunas enfermedades han reducido de una forma drástica su incidencia también hay otras con las que ha ocurrido todo lo contrario. Dentro de esta segunda categoría se encuentra el sarampión porque los casos han mostrado un aumento exponencial durante los últimos años.

    Apenas hace un par de décadas se llegó a pensar que esta enfermedad vírica podría ser erradicada gracias a las vacunas. En cambio hoy es un severo problema de salud pública que ha resurgido con mayor fuerza.

    Casos de sarampión se multiplican en todo el mundo

    De acuerdo con lo publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en estos momentos la región más afectada es Europa. Las cifras oficiales indican que en el 2020 se registraron 941 casos, mientras que en el 2023 la cifra fue de 42,200, lo que implica un aumento de más de 4,000%.

    A pesar de ser una enfermedad que principalmente ocurre en infantes, durante el 2023 se registraron casos en todos los grupos de edad.

    Regresa el sarampión: Hay más de 40 millones de niños en riesgo

    En general, dos de cada cinco casos se dieron en niños de 1 a 4 años, y uno de cada cinco casos en adultos de 20 años o más. Desde principios de año hasta octubre, se notificaron 20,918 casos hospitalizados, y dos países notificaron cinco muertes relacionadas con el sarampión.

    Este resurgimiento de la dolencia, para la que no hay tratamiento específico y que puede tener graves complicaciones tales como ceguera, encefalitis, diarrea aguda, infecciones del oído y neumonía, se atribuye en gran medida al retroceso de la cobertura de vacunación en los países entre 2020 y 2022.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Fiebre alta
    • Tos
    • Moqueo (rinitis aguda o romadizo)
    • Ojos enrojecidos y llorosos (conjuntivitis)

     

    El sarampión es la enfermedad más infecciosa del mundo

    Por último, es necesario recalcar que actualmente el sarampión ocupa el primer lugar de las enfermedades más infecciosas del mundo. Es ocasionada por un virus de la familia de los Paramixovirus y tiene un R0 tan alto que puede llegar a 18.

    De acuerdo con los datos de que dispone la OMS, la cobertura nacional notificada con la primera dosis de la vacuna en la región europea disminuyó del 96% en 2019 al 93% en 2022. Mientras que la cobertura de la segunda dosis cayó del 92% en 2019 al 91% en 2022. En total, entre 2020 y 2022 más de 1.8 millones de lactantes no fueron inmunizados contra el sarampión.

    Otros motivos por los que resurgió la enfermedad

    La reanudación de los viajes nacionales e internacionales y la supresión de las medidas sociales y de salud pública relacionadas con la pandemia de COVID-19 han aumentado el riesgo de transmisión transfronteriza de la enfermedad y de propagación dentro de las comunidades, especialmente en las no vacunadas o insuficientemente vacunadas.

    De igual forma, otra de las causas detrás de la multiplicación de los casos de sarampión en el mundo es la falsa creencia de que las vacunas generan autismo. Es un mito que surgió a finales de los noventa sin un fundamento científico y provocó que miles de padres de familia evitaron proteger a sus hijos.

     

    También lee:

    Manual para verificar si un médico está certificado, ¡evita a los charlatanes!

    5 enfermedades muy raras pero completamente reales: Del Síndrome de Rapunzel a la argiria

    ENARM 2024: Guía para utilizar ChatGPT como método de estudio

    El objetivo de miles de pasantes y doctores generales es aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024. Es una meta complicada pero no imposible. Más allá de los buenos deseos, es necesaria la disciplina y seguir una correcta rutina de estudio para aumentar las probabilidades de éxito.

    Aunque no es obligatorio cursar una especialidad, cada año hay miles de médicos que desean continuar con su formación. Muchos desarrollan un particular interés por una área específica y por eso enfocan toda su atención en dicho campo.

    ¿Cuándo será el ENARM 2024?

    Aunque todavía no se publica la convocatoria oficial por lo regular la aplicación de este examen suele ser la última semana de septiembre. Aunque lo cierto es que al ser una prueba tan compleja es necesario empezar a estudiar con varios meses de anticipación.

    ENARM 2024: Las fechas más importantes que debes conocer

    El motivo es porque el objetivo de la prueba es medir los conocimientos que todos los médicos generales deberían tener. Por lo tanto, abarca todo lo visto durante la carrera e internado.

    Herramientas digitales que puedes emplear a tu favor

    La tecnología avanza a pasos agigantados y lo más importante es que hay herramientas que se pueden aplicar para las tareas menos pensadas. Tal es el caso de ChatGPT porque puede ser un importante aliado al momento de prepararte para un examen tan importante.

    ¿Qué es ChatGPT?

    Es uno de los chatbots más avanzados de la actualidad. Funciona mediante Inteligencia Artificial y fue desarrollado por la empresa OpenAI. Para su elaboración se emplearon más de 175 millones de parámetros y fue entrenado para realizar distintas actividades relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

    Destaca porque ofrece respuestas automáticas en tiempo real. A diferencia de otras herramientas previas, sus respuestas son naturales y en muchas ocasiones parece que fueron redactadas por una persona.

    ¿Cómo usar ChatGPT como apoyo de estudio para el ENARM 2024?

    Para utilizar ChatGPT es necesario redactar un prompt, es decir, redactar de manera simple pero específica la indicación que quieres que la herramienta haga.

    Con esto en mente, lo primero que puedes hacer es indicar que te haga un cronograma para gestionar tu tiempo. Lo que necesitas es indicar las semanas que requieres y los temas en los que te vas a enfocar. De esta manera vas a aprovechar mejor tus jornadas de estudio para el ENARM 2024.

    De igual forma, también puedes utilizar ChatGPT para elaborar tus fichas de estudio. Lo único que necesitas es pedir a la herramienta que haga un resumen de una enfermedad específica junto con el tratamiento médico para cada una.

    Convocatoria 2024 para actualizar 148 Guías de Práctica Clínica: Requisitos para participar

    Al mismo tiempo, también puedes aprovechar la herramienta para hacer resúmenes de las Guías de Práctica Clínica del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). Tan sólo en la actualidad existen 832 y de forma periódica se publican nuevas. Al final se trata de los documentos con los que será elaborado el ENARM 2024.

    ¿Qué especialidades conforman al ENARM?

    Aunque se trata de un resumen de todo lo visto durante la carrera, la estructura del examen está basada en cuatro especialidades troncales.

    • Medicina Interna
    • Especialidades quirúrgicas
    • Pediatría
    • Ginecología y Obstetricia

     

    Por lo pronto, recuerda estar al tanto de la página de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) porque es el único lugar oficial en el que se publica la convocatoria.

     

    También lee:

    5 enfermedades muy raras pero completamente reales: Del Síndrome de Rapunzel a la argiria

    10 famosos y celebridades con enfermedades incurables: Desde Kim Kardashian hasta Bruce Willis

    ¿Qué consecuencias tiene el no dormir lo suficiente?

    En la era actual, donde la vida se mueve a un ritmo acelerado, sacrificar horas de sueño se ha vuelto común para muchos. Sin embargo, las consecuencias de no dormir lo suficiente van más allá de sentirse somnoliento al día siguiente. Este hábito tiene un impacto significativo en la salud física y mental, afectando diversos aspectos de la vida cotidiana.

    Uno de los efectos más evidentes es el deterioro cognitivo. La falta de sueño afecta la concentración, la memoria y la toma de decisiones. Las funciones cognitivas superiores se ven perjudicadas, lo que puede afectar el rendimiento académico y laboral. La productividad disminuye, y la capacidad para resolver problemas se ve comprometida.

    El sistema inmunológico se ve afectado por no dormir lo suficiente

    El sistema inmunológico también se ve afectado negativamente por la falta de sueño. Durante el descanso, el cuerpo fortalece sus defensas naturales. La privación del sueño debilita esta línea de defensa, dejando al organismo más vulnerable a enfermedades infecciosas. La susceptibilidad a resfriados y otros problemas de salud aumenta notablemente.

    La salud cardiovascular también está en juego. La falta de sueño puede contribuir al aumento de la presión arterial y a desequilibrios en los niveles de glucosa en sangre. A largo plazo, estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y diabetes.

    Las emociones se pueden volver más difíciles de regular

    Además, la falta de sueño tiene un impacto directo en el bienestar emocional. La irritabilidad, la ansiedad y la depresión son consecuencias comunes de la privación del sueño. Las emociones pueden volverse más difíciles de regular, afectando las relaciones interpersonales y la calidad de vida en general.

    La falta de sueño también afecta negativamente la apariencia física. Las ojeras, la piel opaca y la aceleración del envejecimiento son signos visibles de no descansar lo suficiente. El sueño reparador es esencial para la regeneración celular y la producción de colágeno, elementos clave para mantener una piel saludable.

    No dormir lo suficiente no es solo una cuestión de fatiga temporal; tiene consecuencias a largo plazo en la salud física y mental. Priorizar un sueño adecuado es esencial para preservar la función cognitiva, fortalecer el sistema inmunológico, mantener la salud cardiovascular y promover el bienestar emocional y estético. En un mundo que valora la productividad, es crucial recordar que el sueño no es un lujo, sino una necesidad fundamental para una vida plena y saludable.

    Manual para verificar si un médico está certificado, ¡evita a los charlatanes!

    Todos en algún momento somos pacientes porque necesitamos los servicios de un profesional de la salud. Para este tipo de casos, la mayor preocupación es comprobar que la persona que está enfrente realmente sea un doctor o un médico certificado en el caso de los especialistas. Para que esta labor sea más sencilla lo único que necesitas es internet y seguir los siguientes pasos.

    Antes que nada es necesario recordar que observar diplomas colgados dentro del consultorio no significa que una persona realmente haya estudiado la Licenciatura de Medicina. El mayor inconveniente es la falsificación de documentos que prolifera en México. Aunque se trata de un delito grave es una práctica que se lleva a cabo dentro del territorio nacional.

    ¿Cómo se puede comprobar si un médico está certificado?

    Para tener confianza absoluta con respecto a la persona que brindará la atención sólo se necesita conocer su nombre completo y el número de su cédula profesional. Es uno de los motivos por los que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) exige que ambos sean visibles fuera de todos los consultorios médicos y en los anuncios a través de medios digitales.

    Si tienes el nombre completo y el número de cédula profesional del médico lo único que necesitas es ingresar al portal del Registro Nacional de Profesionistas. Al capturar ambos datos podrás identificar si la persona realmente tiene el título de Licenciatura en Medicina. Además también aparecen otros datos como la escuela de la que egresó y la generación a la que pertenece.

    ¿Qué ocurre con un médico especialista certificado?

    El paso anterior es de utilidad con los médicos generales o de primer contacto. En el caso de los especialistas hay otra página de internet que es de utilidad para verificar que se encuentra certificado.

    Para este tipo de situaciones lo que necesitas es su nombre completo y su especialidad. Después debes ingresar a la página del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM).

    De esta forma, al instante podrás visualizar si realmente se encuentra certificado, el Consejo Médico al que pertenece y la vigencia de su certificación.

    ¿Por qué se recomienda que un médico especialista se encuentre certificado?

    Antes que nada es necesario aclarar que este trámite no es obligatorio aunque sí se recomienda que todos los especialistas lo lleven a cabo. Al concluir la residencia con éxito todos se convierten en especialistas y la primera certificación tiene una vigencia de cinco años.

    ¿Cómo se realiza la certificación médica?

    Antes de que se cumpla dicho lapso se debe solicitar una recertificación ante la CONACEM y existen dos caminos principales que se pueden elegir.

    El primero es hacer un examen escrito de conocimientos y el segundo es acumular puntos mediante la asistencia a Congresos de Medicina y seminarios de la especialidad.

    La importancia de la certificación es garantizar que el especialista ha actualizado sus conocimientos desde que concluyó la residencia. Dentro de la Medicina es muy importante conocer las innovaciones más recientes que aparecen para ofrecer un servicio de calidad a los pacientes.

    Por otra parte, también existen detractores del CONACEM al asegurar que su trabajo es innecesario y sólo le quita dinero a los médicos especialistas. Todo parte de lo costosos que son los trámites, además de que se deben llevar a cabo cada cinco años.

    Mientras tanto, ¿tú recomiendas que un médico especialista siempre debe estar certificado?

     

    También lee:

    Consulta médica, ¿se debe cobrar antes o después de atender al paciente?

    10 famosos y celebridades con enfermedades incurables: Desde Kim Kardashian hasta Bruce Willis

    Los casos de depresión se multiplicaron por ocho tras la pandemia

    La pandemia de COVID-19 ha dejado cicatrices invisibles en la salud mental de millones alrededor del mundo, y México no ha sido la excepción. De forma alarmante, los casos de depresión se han multiplicado por ocho en comparación con las cifras pre-pandémicas, revelando una crisis silenciosa que demanda una atención urgente.

    El aislamiento social impuesto por las medidas de distanciamiento ha desencadenado un aumento en los sentimientos de soledad y desconexión. La falta de interacción cara a cara, la separación de seres queridos y la incertidumbre generalizada han contribuido a un caldo de cultivo propicio para el desarrollo de la depresión. La necesidad humana básica de conexión se ha visto drásticamente afectada, exacerbando la carga emocional para muchos.

    La incertidumbre económica ha sido clave en el aumento de casos de depresión

    La incertidumbre económica también ha desempeñado un papel crucial en este aumento. La pérdida de empleo, las dificultades financieras y la inseguridad laboral han generado una ansiedad generalizada que se ha traducido en una mayor incidencia de trastornos depresivos. La preocupación constante por el futuro económico ha permeado la psique de la población, generando una sensación abrumadora de impotencia.

    El acceso limitado a servicios de salud mental durante la pandemia ha sido otra piedra angular de este problema. Las restricciones en la prestación de servicios de atención médica han dificultado que aquellos que buscan ayuda reciban el apoyo necesario. La falta de recursos y la sobrecarga del sistema de salud han dejado a muchos sin acceso a tratamientos esenciales.

    Abordar la crisis de salud mental requiere un enfoque holístico

    El temor al contagio y las secuelas físicas y emocionales de la propia enfermedad también han dejado su huella. La ansiedad constante sobre la salud personal y la de los seres queridos ha contribuido al aumento de casos de depresión, ya que la población enfrenta una realidad marcada por la fragilidad de la salud y la mortalidad.

    Abordar esta crisis de salud mental requerirá un enfoque holístico. La inversión en servicios de salud mental, la creación de redes de apoyo comunitarias y la promoción de la conciencia sobre la importancia de la salud mental son pasos esenciales. A medida que enfrentamos los desafíos post-pandémicos, es imperativo reconocer la magnitud del impacto en la salud mental y trabajar juntos para construir una sociedad que priorice el bienestar emocional de sus ciudadanos.