More
    Inicio Blog Página 3695

    Baby Pelón, el muñeco creado para concientizar sobre el cáncer infantil es todo un éxito

    0

    Lo que inició como un proyecto altruista que sólo buscaba concientizar a la población acerca del cáncer infantil, hoy se ha convertido en una importante fuente que ha permitido financiar diversos proyectos de investigación.

    En el 2014, la organización española Juegaterapia lanzó a la venta un muñeco llamado Baby Pelón, el cual tenía por objetivo homenajear a todos los pacientes con cáncer infantil. El éxito fue tal que el año pasado, el juguete fue considerado como el más vendido en todo el país y a la fecha se calcula que sus ventas ascienden a 500 mil muñecos, por lo que gracias a sus ventas ha sido posible apoyar a varios proyectos de investigación contra esta mortal enfermedad.

    El más reciente es un proyecto de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) sobre el neuroblastoma, considerado como uno de los tipos de cánceres infantiles más peligrosos.

    La doctora Irene Felipe, quien encabeza la investigación, comentó que lo que se busca es conseguir nuevas armas para este tipo de cáncer infantil en particular, el cual no responde a las terapias existentes en más de la mitad de los casos.

    Nuestro trabajo gira en torno al gen MYCN, cuya acción en el desarrollo del neuroblastoma es conocida desde hace décadas sin que, hasta el momento, se haya podido descubrir una forma de hacerle frente. El gen MYCN está presente en aproximadamente el 25 por ciento de los niños con neuroblastoma y su presencia se asocia con un peor pronóstico.

    Por su parte, representantes de la organización Juegaterapia han comentado que todas las ganancias obtenidas por la venta de este juguete se han utilizado de manera íntegra en invertir en investigaciones contra el cáncer infantil y esperan que esto ayude a disminuir la alta tasa de incidencia que presenta la enfermedad a nivel mundial.

    “Terapéutica Médica en Urgencias”, Best Seller Médico de 2017

    Diseñado para los profesionales de la salud que se desempeñan en los servicios de urgencias, ya sean hospitalarias como extrahospitalarias, “Terapéutica Médica en Urgencias”, es una herramienta de soporte que podría ser de gran utilidad como una obra de referencia para el personal médico en esta importante área de atención.

    Este libro ha publicado su quinta edición en muy poco tiempo, razón por la cual se ha convertido en uno de los materiales más codiciados en lo que va del año 2017.

    Al respecto, el médico gaditano Daniel García Gil, director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna y Urgencias del Hospital de San Carlos y director de esta obra, explicó que este material se encuentra orientado a todo aquel  profesional sanitario que necesita dar una respuesta rápida a una situación urgente.

    060617terapeuticamedica_enurgenciasLo fundamental de este volumen es que ‘se aproxima a la realidad asistencial. No es un tratado que se pierde en cuestiones teóricas, sino que es un libro eminentemente práctico, que describe el manejo secuencial de más de cien situaciones urgentes; desde procesos que comprometen la vida hasta procesos menos graves’.

    Este material, da respuesta para atender tanto a una persona con un sangrado nasal o una otitis como a un paciente con dolor en el pecho por un infarto, un ictus, una septicemia o una intoxicación. Estas situaciones urgentes están agrupadas por temas, como urgencias relacionadas con cardiología, con el aparato respiratorio, el aparato digestivo, el sistema nervioso, oncología o infecciones, entre otros. En total, son 17 capítulos.

     


    Te recomendamos leer: Libro: Nutrición y Cáncer, lo que la ciencia nos enseña

    Imagen: Bigstock

    Tratamiento para mieloma asombra a médicos por efectividad en casi el 100% de los casos

    0

    Un nuevo tratamiento en contra del mieloma múltiple presentado por el doctor Len Lichtenfeld, subdirector médico de la Sociedad Americana del Cáncer, se encuentra en boca de toda la comunidad médica gracias a la efectividad demostrada, la cual se acerca al 100 por ciento.

    El tratamiento, llamado terapia CAR-T, consiste en filtrar la sangre del paciente con el objetivo de sustraer las células T del sistema inmune. Una vez que extraídas estas células, son llevadas al laboratorio, donde se les inserta un gen capaz de combatir al cáncer y finalmente son reinsertadas en el torrente sanguíneo del paciente por vía intravenosa.

    Cabe destacar que el tratamiento altera permanente las células, lo que les permite multiplicarse y combatir el mieloma múltiple de forma prácticamente natural.

    Efectividad cercana al 100 por ciento

    Durante una conferencia de prensa ofrecida por la Sociedad Americana de Oncología Clínica en Chicago, los médicos detallaron que la primera etapa del estudio se realizó a 35 pacientes, de los cuales todos respondieron satisfactoriamente y únicamente dos de ellos no entraron en remisión tras los dos primeros meses de tratamiento.

    La segunda etapa se realizó en dos docenas de pacientes y todos respondieron por encima de lo esperado. “Estos son resultados impresionantes, pero el tiempo dirá si duran”, dijo Len Lichtenfeld.

    Una compañía china probó el tratamiento con los médicos de la Universidad de Xi’an Jiaotong y aseguraron que la terapia celular puede convertirse en una esperanza de cura para el cáncer si continúa con estos resultados.

    Las otras opciones

    Actualmente, existen diversos medicamentos que ayudan a combatir esta enfermedad que afecta a más de 30 mil personas anualmente en los Estados Unidos y más de 115 mil en todo el mundo, sin embargo ninguno ha logrado el éxito de este nuevo tratamiento, CAR-T.

    Cabe destacar que mientras la quimioterapia resulta efectiva en entre el 10 y el 30 por ciento de los pacientes; mientras que los fármacos del sistema inmunológico lo combaten entre 35 y 40 por ciento en el mejor de los casos, y algunos fármacos dirigidos a los genes van de 70 a 80 por ciento.

    ¿En búsqueda de trabajo?, Hospital de Quintana Roo solicita médicos

    0

    Todos sabemos que a veces la situación laboral es complicada, por eso, si te encuentras en búsqueda de trabajo, el Hospital General de Playa del Carmen, en Quintana Roo, podría ser una buena opción, pues como resultado de los recientes trabajos de mantenimiento el nosocomio se encuentra en busca de 20 médicos.

    Tras una inversión de cerca de 50 millones de pesos, mismos que fueron utilizados para arreglar todos los desperfectos del centro de salud, acondicionar los quirófanos y comprar los medicamentos faltantes para ofrecer un mejor servicio a los pacientes y tener mejores condiciones de trabajo para los médicos, Alejandra Aguirre Crespo, titular de la Secretaría de Salud en Quintana Roo (SSQ), anunció que ahora están en búsqueda de profesionales de la salud para ampliar la nómina de salud y atender a una mayor cantidad de personas.

    Estamos consciente que no es suficiente el personal médico con el que cuenta el hospital, por eso ya se alistan contrataciones extraordinarias. Tenemos planeado contratar a 20 profesionales de salud, entre médicos y enfermeras, lo que nos ayudará a fortalecer áreas como la de terapia intensiva de adultos.

    Por lo pronto, Aguirre Crespo mencionó que dentro de las mejoras inmediatas, el nosocomio ya ofrece dos nuevos servicios de neonatología y se realizó un ajuste físico al área de atención a pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    En ese sentido, la funcionaria declaró que actualmente el centro de salud cuenta con una plantilla laboral de 250 personas, además de los 20 especialistas que se tiene pensado incorporar. De igual forma, existen planes para ofrecer un aumento de salario a todos los médicos, aunque de momento no existe nada oficial.

    Falta de información, arma letal que cobró la vida de un hombre “recién tatuado”

    La semana pasada se registró la muerte de un hombre de 31 años de edad, quien falleció a causa de una infección bacteriana que ingresó a su organismo a través de un tatuaje realizado en su pierna derecha. El evento que derivó en el deceso del hombre radicó en la falta de un adecuado acceso a la información y la desobediencia a las indicaciones que se hacen a las personas que optan por tatuarse. Hoy, la comunidad médica subraya la importancia de establecer canales de comunicación en el ánimo de prevenir este tipo de situaciones.

    Historia: Un caso entre miles
    ***

    De tal modo, la infección que atacó al hombre tuvo su origen luego que éste decidiera ir a nadar en las costas del Golfo de México tan sólo 5 días después de haberse realizado un tatuaje, en lugar de esperar el periodo mínimo de 2 semanas que se recomienda luego de dicho proceso. Tres días después de haber ingresado a las aguas del Golgo, el hombre comenzó a experimentar un cuadro clínico de dolor en la pierna y pies.

    Como consecuencia de lo anterior, el hombre (residente del estado de Texas) fue trasladado e internado en las instalaciones del Hospital Parkland Memorial (HPM) en la ciudad de Dallas, para la revisión de su estado de salud.

    Al respecto, el doctor Nicholas Hendren, especialista de medicina interna del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern y autor en jefe del reporte, reconoció el estado del paciente que en pocas horas empeoró, debido a que la piel de sus piernas se habría tornado en un color oscuro dada la acumulación de fluidos y moretones.

    Estos síntomas correspondían a las primeras etapas de un choque séptico, ya que sus riñones estaban dañados. Esto causó que en menos de 12 horas las condiciones empeoraran. Además, una enfermedad crónica del hígado, causada por beber seis cervezas al día contribuyó degradar más la salud del paciente, se necesito de un respirador y suministración de antibióticos.

    tatuajes_1

    Ignorancia: agente letal en la población
    ***

    Siguiendo este hilo conductor, los resultados de los exámenes de laboratorio confirmaron la tenencia de Vibrio Vulnificus, una bacteria que se encuentra en las aguas de las costas oceánicas.

    Esta infección es la causante de 80 mil enfermedades y 100 muertes al año, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

    Con toda esta información y a pesar de haberle sido retirado el respirador a los 18 días del evento, dos meses después el paciente recayó y, finalmente, perdió la vida.

    Cada vez que la aguja de la pistola que se utiliza para hacer un tatuaje toca la piel hace una herida y se convierte en un portal para que los gérmenes accedan al cuerpo. El riesgo de adquirir una infección es mayor entre más grande sea el tatuaje. Se trata de que, si decides hacerte un tatuaje, lo hagas de forma segura, en un lugar con licencia, y asegúrate de cuidar la herida y tratarla como cualquier herida.

    Por esta razón, que no es un caso aislado dado que año con año millones de personas en el mundo se realizan algún tatuaje, es necesario impulsar campañas de información para que el paciente “recién tatuado”, sea consciente de su estado de salud, antes, durante y después de su sometimiento a dicho procedimiento.

    Instituciones firman convenio para combatir consumo del tabaco

    Los titulares de los institutos nacionales de salud y hospitales federales de alta especialidad firmaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo principal unir esfuerzos para combatir el tabaquismo en la población mexicana, principalmente en niños, adolescentes y jóvenes, informó el director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), doctor Jorge Salas.

    En el marco del Día Mundial sin Tabaco, el especialista informó que es necesario que toda la sociedad participe para reducir el número de muertes y hospitalizaciones por enfermedades derivadas como cardiovasculares, cerebrovasculares, EPOC y cáncer en el aparato respiratorio.

    Debido a los riesgos para la salud que esto conlleva, los directores de las dependencias se comprometieron a lograr que todas las instalaciones sean libres de humo de tabaco, a dar facilidades y apoyar al personal de salud y administrativo para que deje de fumar.

    De igual forma, acordaron sensibilizar a los médicos y personal de salud con la finalidad de que detecten desde la entrevista clínica si los pacientes son fumadores. Si es así, deben brindarles atención e información sobre la relevancia del tratamiento.

    Los directivos acordaron impulsar campañas de promoción de estilos de vida activa y saludable, prevención del consumo de tabaco, detección temprana e intervención oportuna, con prioridad en los adolescentes, y alertar a la sociedad que el tabaquismo es un problema que puede ocurrir a cualquier edad.

    Una encuesta realizada por la Comisión Nacional contra las Adicciones, informó que en México existe una prevalencia de 14,3 millones de fumadores mayores de 15 años. De éstos, más del 7 por ciento lo hacen a diario.

    Estudio propone combinar dos anticuerpos para evitar reaparición del cáncer de mama

    0

    En años recientes, médicos de distintos países se han preocupado por encontrar la mejor forma de combatir el cáncer de mama, considerado como uno de los más peligrosos y mortales. Una nueva posible solución podría radicar en la combinación de dos anticuerpos, los cuales no sólo prevendrían la aparición de la enfermedad, sino su reaparición en quienes ya lo han padecido.

    La investigación fue realizada por 40 hospitales españoles, entre los que se encuentran el Centro Integral Oncológico (CIO) de Madrid y el Hospital Clinic (HC) de Barcelona, y se determinó que al combinar el anticuerpo pertuzumab con el monoclonal trastuzumab, se evita que el cáncer de mama HER2 positivo, catalogado como uno de los tipos más agresivos, reaparezca de forma invasiva, además de que se reduce de manera considerable el riesgo de recaída de pacientes.

    Como parte del estudio, se analizó la eficacia de ambos anticuerpos combinados en 4 mil 805 pacientes. Los resultados mostraron que se redujo el riesgo de recaída en un 19 por ciento en comparación con otros tratamientos contra el cáncer de mama. De igual forma, el estudio mostró efectividad a largo plazo y después de tres años, el 94.1 por ciento de las mujeres no experimentaran una recaída de la enfermedad.

    En ese sentido, el Dr. Miguel Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica del Grupo Español de Investigación del Cáncer de Mama (GEICAM), comentó la importancia que tiene su trabajo en la lucha contra el cáncer de mama.

    Cada vez estamos curando a más pacientes con cáncer de mama y por mi parte estoy confiado en que en un futuro no muy lejano podamos acercarnos a una ‘tasa de recaída cero’ de la enfermedad.

    Médicos e industria farmacéutica fortalecen Sistema Mexicano de Salud: Narro

    Durante la ceremonia por la cual se inauguró el 6to Encuentro Internacional de Negocios Vector Pharma 2017, el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Narro Robles, reconoció el trabajo que desempeñan en conjunto tanto los profesionales de la salud como los representantes de la industria farmacéutica y aseguró, se tratan de pilares de los servicios de salud en nuestro país.

    En este contexto, las palabras del secretario de salud fueron de gran relevancia para los diferentes ponentes de nivel internacionales de los campos:

    • Médico;
    • Farmacéutico; y de,
    • Investigación científica.

    La intención de la labor médica y científica debe continuar encaminada a la solución de problemas específicos en beneficio de la población, de tus pacientes, a través de la implementación de programas estratégicos y políticas públicas en nuestro país.

    Con esto en mente, Narro Robles, explicó que los esfuerzos de médicos y agentes de la industria farmacéutica son responsables de establecer la línea que privilegie la prevención, por encima de otros intereses. Hacer de la investigación clínica y científica un pilar del sistema de salud es condición neceaaria para avanzar juntos en beneficio de México.

    Las instituciones públicas de salud y la industria farmacéutica tienen la responsabilidad de fortalecer los servicios médicos con aportes que permitan mejorar la atención preventiva, diagnóstica y terapéutica.

    Por su parte, el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Julio Sánchez y Tépoz, explicó que la política farmacéutica mexicana se concentra en el fortalecimiento de un mercado competitivo de productos con calidad, seguridad y eficacia.

    La Comisión ha trabajado de manera conjunta y permanente con la industria en la generación de medicamentos genéricos, innovadores y dispositivos médicos, a través de una red de mecanismos jurídicos y legales que dan certeza al sector empresarial del país y del mundo de que se cuenta con un mercado potencial para el rubro farmacéutico.

    Imagen: Commons

    Té provocaría cambios genéticos relacionados con el desarrollo de cáncer en mujeres

    De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad de Uppsala, en Suecia, el tomar grandes cantidades de té podría no ser tan buena idea como se piensa, pues su consumo elevado afectaría la expresión genética, conllevando cambios asociados con el desarrollo de cáncer en las mujeres, así como en el metabolismo del estrógeno.

    La epigenética se refiere al estudio de los cambios en la expresión de los genes que pueden transmitirse a las futuras generaciones. Analiza cómo factores externos como el medio ambiente y el estilo de vida perjudican a los genes que se activan y desactivan, y cómo esto influye en la propia salud y en la salud de los hijos.

    Para la realización del estudio, cuyos resultados fueron publicados en Human Molecular Genetics, los investigadores indagaron si el consumo de té y café podría ocasionar cambios epigenéticos tanto en hombres como en mujeres, tarea para la cual se analizaron los datos de 3 mil 96 adultos de 4 cohortes europeas; estudiando sus hábitos de consumo de té y café, y analizaron sus muestras de sangre para la metilación del ADN, un indicador de los cambios en la expresión genética.

    De acuerdo con los resultados, éstos no revelaron cambios en la metilación del ADN en ningún sexo en el caso de consumo de café. En cuanto al consumo de té, sí hubo una relación en las alteraciones en la metilación del ADN a través de 28 regiones genómicas, pero solamente en las mujeres.

    Beber té provocó modificaciones en la expresión genética, pero sólo en las mujeres. Encontramos que el consumo de té parece alterar la expresión de DNAJC16 y TTC17, genes relacionados con el metabolismo de los estrógenos y el cáncer.

    Weronika EK, autora principal del estudio, mencionó que “estudios previos han comprobado que el consumo de té disminuye los niveles de estrógenos que pone de relieve una diferencia potencial entre la respuesta biológica al té en hombres y mujeres. Ellas también beben mayores cantidades de té en comparación con los hombres, lo que incrementa nuestras razones para encontrar dicha asociación en las mujeres”.

    La especialista declaró que se necesitan más estudios para saber si este efecto en las mujeres es positivo o negativo.

    Querétaro contratará 42 médicos por remodelaciones en Hospital del Niño

    0

    Como parte de las obras de ampliación y remodelación del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer “Dr. Felipe Núñez Lara” (HENM), ubicado en la ciudad de Querétaro, se contratará a 42 médicos y otro personal médico de distintas áreas para atender a toda la población.

    Lo anterior fue declarado por Alfredo Gobera Farro, titular de la Secretaría de Salud Querétaro (SSQ), durante la presentación de las obras de reinauguración del centro de salud.

    El proyecto de ampliación se logró con el aprovechamiento de zonas que estaban aisladas dentro del complejo. Por otra parte, para las nuevas tareas de atención vamos a engrosar la nómina y por eso se contratarán 42 médicos, 192 enfermeras, 25 camilleros y 87 paramédicos.

    En ese sentido, también agregó que se destinaron cerca de 150 millones de pesos para la obra de remodelación del centro de salud, además de que se compraron 250 camas censables y 400 no censables para atender a una mayor cantidad de población infantil.

    Casi duplicamos la capacidad de todas las áreas, aumentamos terapia intensiva, de tococirugía, áreas de especialización, materno-fetal y cirugía fetal, con lo que se dará un respaldo enorme al número de personas atendidas por el hospital, el cual no sólo atiende a pacientes de Querétaro sino que el año pasado también recibió pacientes de otras 29 entidades del país.

    Por otra parte, Gobera Farro también habló acerca del Centro Oncológico, el cual se ubicará a un costado del HENM y necesitará una inversión de 250 millones de pesos. Hasta el momento, sólo se ha intervenido el subsuelo para contener la radiación utilizada en las quimioterapias y en los próximos meses comenzará la construcción de la fachada.