More
    Inicio Blog Página 3696

    Médicos e industria farmacéutica fortalecen Sistema Mexicano de Salud: Narro

    Durante la ceremonia por la cual se inauguró el 6to Encuentro Internacional de Negocios Vector Pharma 2017, el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Narro Robles, reconoció el trabajo que desempeñan en conjunto tanto los profesionales de la salud como los representantes de la industria farmacéutica y aseguró, se tratan de pilares de los servicios de salud en nuestro país.

    En este contexto, las palabras del secretario de salud fueron de gran relevancia para los diferentes ponentes de nivel internacionales de los campos:

    • Médico;
    • Farmacéutico; y de,
    • Investigación científica.

    La intención de la labor médica y científica debe continuar encaminada a la solución de problemas específicos en beneficio de la población, de tus pacientes, a través de la implementación de programas estratégicos y políticas públicas en nuestro país.

    Con esto en mente, Narro Robles, explicó que los esfuerzos de médicos y agentes de la industria farmacéutica son responsables de establecer la línea que privilegie la prevención, por encima de otros intereses. Hacer de la investigación clínica y científica un pilar del sistema de salud es condición neceaaria para avanzar juntos en beneficio de México.

    Las instituciones públicas de salud y la industria farmacéutica tienen la responsabilidad de fortalecer los servicios médicos con aportes que permitan mejorar la atención preventiva, diagnóstica y terapéutica.

    Por su parte, el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Julio Sánchez y Tépoz, explicó que la política farmacéutica mexicana se concentra en el fortalecimiento de un mercado competitivo de productos con calidad, seguridad y eficacia.

    La Comisión ha trabajado de manera conjunta y permanente con la industria en la generación de medicamentos genéricos, innovadores y dispositivos médicos, a través de una red de mecanismos jurídicos y legales que dan certeza al sector empresarial del país y del mundo de que se cuenta con un mercado potencial para el rubro farmacéutico.

    Imagen: Commons

    Té provocaría cambios genéticos relacionados con el desarrollo de cáncer en mujeres

    De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad de Uppsala, en Suecia, el tomar grandes cantidades de té podría no ser tan buena idea como se piensa, pues su consumo elevado afectaría la expresión genética, conllevando cambios asociados con el desarrollo de cáncer en las mujeres, así como en el metabolismo del estrógeno.

    La epigenética se refiere al estudio de los cambios en la expresión de los genes que pueden transmitirse a las futuras generaciones. Analiza cómo factores externos como el medio ambiente y el estilo de vida perjudican a los genes que se activan y desactivan, y cómo esto influye en la propia salud y en la salud de los hijos.

    Para la realización del estudio, cuyos resultados fueron publicados en Human Molecular Genetics, los investigadores indagaron si el consumo de té y café podría ocasionar cambios epigenéticos tanto en hombres como en mujeres, tarea para la cual se analizaron los datos de 3 mil 96 adultos de 4 cohortes europeas; estudiando sus hábitos de consumo de té y café, y analizaron sus muestras de sangre para la metilación del ADN, un indicador de los cambios en la expresión genética.

    De acuerdo con los resultados, éstos no revelaron cambios en la metilación del ADN en ningún sexo en el caso de consumo de café. En cuanto al consumo de té, sí hubo una relación en las alteraciones en la metilación del ADN a través de 28 regiones genómicas, pero solamente en las mujeres.

    Beber té provocó modificaciones en la expresión genética, pero sólo en las mujeres. Encontramos que el consumo de té parece alterar la expresión de DNAJC16 y TTC17, genes relacionados con el metabolismo de los estrógenos y el cáncer.

    Weronika EK, autora principal del estudio, mencionó que “estudios previos han comprobado que el consumo de té disminuye los niveles de estrógenos que pone de relieve una diferencia potencial entre la respuesta biológica al té en hombres y mujeres. Ellas también beben mayores cantidades de té en comparación con los hombres, lo que incrementa nuestras razones para encontrar dicha asociación en las mujeres”.

    La especialista declaró que se necesitan más estudios para saber si este efecto en las mujeres es positivo o negativo.

    Querétaro contratará 42 médicos por remodelaciones en Hospital del Niño

    0

    Como parte de las obras de ampliación y remodelación del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer “Dr. Felipe Núñez Lara” (HENM), ubicado en la ciudad de Querétaro, se contratará a 42 médicos y otro personal médico de distintas áreas para atender a toda la población.

    Lo anterior fue declarado por Alfredo Gobera Farro, titular de la Secretaría de Salud Querétaro (SSQ), durante la presentación de las obras de reinauguración del centro de salud.

    El proyecto de ampliación se logró con el aprovechamiento de zonas que estaban aisladas dentro del complejo. Por otra parte, para las nuevas tareas de atención vamos a engrosar la nómina y por eso se contratarán 42 médicos, 192 enfermeras, 25 camilleros y 87 paramédicos.

    En ese sentido, también agregó que se destinaron cerca de 150 millones de pesos para la obra de remodelación del centro de salud, además de que se compraron 250 camas censables y 400 no censables para atender a una mayor cantidad de población infantil.

    Casi duplicamos la capacidad de todas las áreas, aumentamos terapia intensiva, de tococirugía, áreas de especialización, materno-fetal y cirugía fetal, con lo que se dará un respaldo enorme al número de personas atendidas por el hospital, el cual no sólo atiende a pacientes de Querétaro sino que el año pasado también recibió pacientes de otras 29 entidades del país.

    Por otra parte, Gobera Farro también habló acerca del Centro Oncológico, el cual se ubicará a un costado del HENM y necesitará una inversión de 250 millones de pesos. Hasta el momento, sólo se ha intervenido el subsuelo para contener la radiación utilizada en las quimioterapias y en los próximos meses comenzará la construcción de la fachada.

    Industria farmacéutica europea ha perdido más de 30 por ciento desde 2001

    Durante la edición número 58 del Encuentro Farmacéutico Regional (GIRP, por sus siglas en inglés), celebrado en la ciudad de Madrid, en España, autoridades sanitarias y representantes de la industria farmacológica presentaron un estudio donde se hizo especial énfasis en el fracaso del modelo farmacéutico en Europa. Ya que ha pasado de ser uno de los pilares en el mundo a ser un esquema en números rojos, prácticamente insostenible.

    El citado encuentro fue el escenario donde se dio a conocer un nuevo trabajo de investigación realizado por el Instituto de Investigación de Economía Farmacéutica (IIEF) de Viena, en el que se ha tomado como referencia la evaluación de los mercados:

    • Francés;
    • Alemán;
    • Italiano;
    • Holandés; y,
    • Británico.

    El informe analizó la situación actual de la distribución de medicamentos en Europa y puso de manifiesto que el margen comercial de las empresas del sector farmacéutico se redujo un 29.3 por ciento de media durante el periodo comprendido entre los años 2001 y 2014.

    En este sentido, los especialistas señalaron que la respuesta para corregir el rumbo podrían realizarse a través de la aplicación de una pequeña tarifa por medicamento, para reactivar la economía interna en Europa.

    Mientras, la participación de estos productos en la cartera de los mayoristas continúa aumentando, el modelo actual de distribución ha dejado de ser sostenible. Un primer paso en la dirección correcta sería aplicar una tarifa mínima por paquete para medicamentos de bajo precio.

    La industria farmacéutica en el mundo

    De acuerdo con información elaborada por la plataforma especializada Statista, los ingresos mensuales relacionado con el sector farmacéutico en el mundo, dejan ver un repunte de otras regiones del mundo, entre ellas, África y Asia que cada vez más se acercan a la percepción salarial de Europa.

    ingresos-mundiales-farmaceutico-2014-01

    Asimismo, es visible una distancia entre Europa y Norteamérica, donde hay un ingreso que duplica la percepción monetaria en el viejo continente.

    México, superviviente y en ascenso

    Con la intención de incentivar el mercado interno, el GIRP propuso la incorporación de una pequeña cuota por medicamento. ¿Esta sería una buena estrategia para México? Al parecer no, ya que el crecimiento de la industria médica en México continúa en ascenso.

    Como se ha dicho en otras publicaciones, el Mercado en México ha sobrevivido el embate de la caída del sector en Europa, y esto se debe en buena medida a las buenas relaciones comerciales que prevalecen con Estados Unidos, y las potencias asiáticas.

    Por poner un ejemplo, dicha activación en el mercado interno ha propiciado un crecimiento estimado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 5.3 por ciento, en términos de innovaciones de dispositivos médicos. Una cifra que supera el crecimiento calculado en Estados Unidos, Alemania y Japón.

    CRECIMEINTO-INNOVACION-01


    Te recomendamos leer: México a la cabeza en innovación de dispositivos médicos

    Imagen: Bigstock

    Exposición a metales, relacionada con el desarrollo de autismo en bebés

    La literatura científica ha incluido numerosas publicaciones sobre las posibles causas del autismo, muchas de las cuales han sido desmentidas con posterioridad. Ahora, la revista Nature Communications ha publicado un estudio en el que se establece una relación entre las toxinas y nutrientes absorbidas por el feto en los últimos meses de embarazo y primeros tres meses de vida con la incidencia de autismo.

    Investigadores del Hospital Monte Sinaí, en Estados Unidos, analizaron evidencias encontradas en la dentadura de bebés, y determinaron que los niños que mostraban mayor carencia de nutrientes y que, a su vez presentaban una mayor exposición a metales tóxicos estaban asociados con diferentes problemas del desarrollo, discapacidad intelectual y deficiencias del lenguaje.   

    El estudio analizó la dentadura de una muestra de niños con espectro autista y la comparó con sus hermanos y hermanas sanos. “Encontramos significativas diferencias de absorción de metales entre los niños con TEA respecto a sus hermanos, pero sólo durante determinados periodos del desarrollo”, dijo Manish Arora, autor principal del estudio.

    Los hermanos con TEA tuvieron una mayor absorción de la neurotoxina de plomo, a la vez que mostraban reducida la absorción de los elementos esenciales de manganeso y zinc, durante el último embarazo y los primeros meses después del nacimiento.

    Sin embargo, esta relación sólo se ha observado en 1 de cada 68 niños, y no está clara que la correlación observada implique una relación causa-efecto.  “Necesitamos hacer más estudios para determinar si las diferencias de nutrientes encontradas en la dentadura de los niños con autismo se deben a su exposición a ellas o bien, a una diferencia genética en cuanto a cómo los niños los absorben y procesan”.   

    INFOGRAFÍA: 10 datos curiosos sobre la sangre que tal vez desconocías

    0

    El próximo 14 de junio se conmemorará el Día Mundial del Donante de Sangre, fecha que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido para recordarnos a todos la importancia que la donación de este vital líquido tiene en la preservación de la vida.

    En Saludiario sabemos que como médico seguramente conoces la importancia de la donación sanguínea y cómo hacérselo notar a tus pacientes. Sin embargo, existen muchos datos curiosos sobre la sangre que quizás desconozcas. Por tal motivo, a continuación te presentamos una interesante infografía que te permitirá conocer a ti y a tus pacientes algunos divertidos datos sobre este vital líquido.

    datos_curiosos

    México se suma al Programa de Buenas Prácticas de Laboratorio de la OCDE

    El pasado primero de junio de 2017, autoridades gubernamentales y de la administración pública a nivel federal se suscribieron al Acuerdo Mutuo de Aceptación de Datos (MDA) del Programa Buenas Prácticas de Laboratorios (BPL), un instrumento desarrollado e impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se contemplan sectores, entre los que destacan, principalmente:

    • Médicos;
    • Farmacéuticos;
    • Biológicos de uso veterinario, así como productos, tales como:
    • Pesticidas;
    • Biocidas; y,
    • Dispositivos médicos, entre otros.

    En este contexto y haciendo referencia a la información materializada en un artículo publicado por la cadena de noticias Panorama Informativo, entre las principales delegaciones mexicanas, firmaron el convenio representantes de las secretarías

    a) De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) por medio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA);
    b) La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); y
    c) La Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

    Al respecto, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, reconoció que este tipo de firmas multinacionales tienen un impacto específico en cada localidad del mundo. Para México, explicó, esta colaboración refuerza la confianza internacional en el territorio.

    Nuestro país exporta productos agroalimentarios a más de 164 países y con este logro se facilitará aún más el intercambio comercial. Asimismo, este proceso es producto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Economía (SE), PROFEPA, EMA, SENASICA y empresarios servirá para consolidar el reconocimiento de México ante el mundo por los altos estándares de sanidad e inocuidad de sus productos.

    Por otro lado, Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la SE se mostró agradecida con las autoridades mexicanas para elaborar este tipo de estrategias en beneficio de hacer más efectivo el tránsito de productos e insumos especializados en la salud pública.

    El acuerdo se traduce en ahorro de costos, eficiencia, calidad, consistencia y comparabilidad, al establecer una plataforma de confianza para el intercambio comercial, a través de estos laboratorios farmacéuticos de salud humana y animal.


     

    Te recomendamos leer: México a la cabeza de la innovación tecnológica de dispositivos médicos

     

    Imagen: Bigstock

     

    Investigadores desarrollan bacteria antiestrés

    Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, informaron que la bacteria Mycobacterium vaccae, que vive de forma natural en el suelo, ayudaría a disminuir los niveles de estrés.

    El estudio publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense, señala que dicha bacteria ayudó a reducir el estrés y a mejorar la conducta de ratones de laboratorio, lo que supondría que la inmunización con ayuda de bacterias podría tener amplios beneficios para la salud.

    Los roedores que fueron inmunizados respondieron al estrés de forma más proactiva”, mencionó Christopher Lowry, autor principal de la investigación.

    Los investigadores demostraron que los ratones que recibieron una elevada dosis de la bacteria mantuvieron niveles moderados de estrés ante la agresión de roedores no tratados. Incluso este efecto continuó manteniendo comportamientos sumisos de una a dos semanas después de la aplicación de la bacteria.

    Abundaron que los ratones que padecían colitis por estrés también experimentaron una mejoría del 50 por ciento.

    Christopher Lowry mencionó que el equipo de investigadores continuará con el análisis de esta bacteria para saber de qué otra manera podría ser benéfica para la salud de los seres humanos. 

    Hospitales de Michoacán reciben dotación faltante de medicamentos

    0

    Después de varias semanas de desabasto de medicamentos y material de curación en varios de los centros de salud pública de Michoacán, el fin de semana pasado por fin se surtieron los 26 hospitales de la entidad que habían registrado el problema.

    Lo anterior fue dado a conocer por Elías Ibarra Torres, titular de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), quien comentó que la salud forma parte de las prioridades de la actual administración de la entidad.

    Por orden directa de nuestro gobernador, la salud será uno de nuestros temas principales, por lo que a dos meses de mi llegada ya he recorrido 18 municipios con el propósito de conocer las necesidades de la población e ir resolviéndolas de acuerdo a nuestras posibilidades financieras. Es un reto difícil, pero poco a poco vamos avanzando y estamos viendo los resultados porque se están mejorando los servicios de las instituciones de salud pública en el estado.

    Prueba de ello es que, además de los medicamentos faltantes, se reforzarán los nosocomios de la entidad que así lo requieran con médicos especialistas, enfermeras y personal administrativo, con el objetivo de ofrecer el mejor servicio posible a los michoacanos.

    La calidad y calidez de los servicios es el principal reto que tenemos que alcanzar para mejorar las condiciones del sector y brindar a la ciudadanía los servicios de salud que se merecen, con instalaciones dignas, equipo y personal médico necesario, además del abasto de medicamentos suficientes.

    Por último, el funcionario comentó que la SSM actualmente cuenta con 16 mil 600 trabajadores, los cuales deben atender a 2 millones 300 mil afiliados a los servicios de salud pública en la entidad.

    Samsung y Tec de Monterrey firman acuerdo de innovación tecnológica para médicos

    Representantes de la empresa multinacional Samsung firmaron un convenio de colaboración con autoridades del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM) a fin de impulsar nuevas estrategias de innovación respecto a los proyectos que se llevarán a cabo en el nuevo centro de investigación de la ciudad de Querétaro.

    Con esto en mente y de acuerdo con la información disponible en un artículo publicado por el diario nacional Expansión, los alumnos de esta importante institución educativa trabajaran de la mano de los científicos de la empresa sudcoreana para la implementación de un programa que se ha denominado “Revolución industrial” o “Industria 4.0″.

    En este contexto, el doctor Juan Pablo Murra, decano de la Escuela de Negocios del ITESM, subrayó que este tipo de actividades de cooperación internacional son un beneficio muy claro no sólo para los estudiantes que van a a adquirir el conocimiento del gigante asiático, sino para la sociedad en México.

    Estamos convencidos de que este convenio va a crear oportunidades importantes para los estudiantes en términos de conectarse con la industria, con una de las empresas más innovadoras del mundo, y a la vez será un reto para nosotros. La industria 4.0 revolucionará a Samsung, al Tec de Monterrey y la vida de nuestros estudiantes creando oportunidades de liderazgo, aprendizaje y un mundo más sustentable.

    Al respecto, Wansoo Kim, presidente de Samsung Electronics Digital Appliances México, reconoció que la formación que los estudiantes mexicanos del ITESM van a adquirir con este proyecto tiene la finalidad de impulsar proyectos al interior de la institución educativa.

    Escogimos al Tec de Monterrey porque nosotros estamos interesados en la cuarta revolución industrial y en la parte de la innovación tecnológica y networking, y creemos que el perfil con el que cuentan los estudiantes de esta Institución es muy compatible con la ideología que nosotros tenemos. Actualmente estamos pensando trabajar con quienes están en Querétaro y después seguir en Tijuana, donde también tenemos operaciones; en caso de que la tecnología sea buena y la implementación sea buena estamos pensando llevarla a nuestra casa matriz en Corea.

    Actualmente, el ITESM cuenta con una serie de proyectos entre los que destacan los presentados esta mañana por el doctor Salvador Alba, presidente de la institución educativa:

    1. Robótica para la imparidad física;
    2. Regeneración celular para volver a ver;
    3. Mati-tec: educación para todos;
    4. Nanotecnología;
    5. Materiales nanoestructurados;
    6. Laboratorio de Nanotecnología Ambiental;
    7. Dispositivo acoplado a teléfono celular para detectar diabetes en muestras de saliva
    8. Desarrollo de nanofibras para la fabricación de mallas quirúrgicas usadas en la reparación de hernias abdominales; y
    9. Biotecnología para seguridad alimentaria, entre otros.

    ¿Consideras benéfico el acuerdo multinacional?


     

    Te recomendamos leer: 3 características del nuevo Samsung Galaxy S8 que enamorarán a todo médico

     

    Imagen: Flickr