More
    Inicio Blog Página 39

    Empaques reutilizables para vacunas: ¿Qué son y cómo funcionan?

    Los empaques reutilizables para vacunas, medicamentos o productos biológicos han ganado popularidad durante los últimos años. En especial porque han transformado la forma en que se protege y monitorea la cadena de frío en cada etapa del proceso logístico. En este tipo de situaciones incluso una pequeña variación en la temperatura puede comprometer su eficacia.

    La importancia de la temperatura en el transporte de vacunas

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta 25% de las vacunas en el mundo se pierden o llegan degradadas a su destino debido a errores en la cadena de frío. De hecho más de la mitad de los productos farmacéuticos presentan variaciones de temperatura durante el transporte y almacenamiento.

    Pero ¿qué significan estos datos en la práctica? Imagina que una clínica rural en México espera un lote de vacunas. Cuando llegan, han sufrido una interrupción térmica. En otras palabras, ya no sirven, o peor aún, podrían representar un riesgo para los pacientes. La salud pública se ve comprometida, y la cadena de suministro pierde credibilidad.

    Casos de este tipo revelan la necesidad de soluciones que actúen con mayor resistencia y anticipación. Por eso, comprender cómo funcionan los empaques sustentables en la cadena de frío, es necesario para su adopción masiva.

    También lee: Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    ¿Cómo funcionan los empaques reutilizables para vacunas y medicamentos?

    Estos empaques integran sensores para monitorear las condiciones de la temperatura y humedad. Esta tecnología no solo garantiza que el producto llegue en condiciones óptimas, sino que también facilita el cumplimiento con normativas sanitarias y farmacéuticas cada vez más estrictas.

    Estos sistemas van más allá de almacenar y recopilan datos, en algunos casos, son soluciones totalmente personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente y cada producto.

    “A través de sensores integrados y materiales avanzados, estos empaques están evolucionando hacia modelos que ofrecen monitoreo continuo para asegurar condiciones óptimas en los productos”, afirma Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec.

    Ventajas de los empaques reutilizables para vacunas

    • Aseguran la estabilidad térmica de productos críticos.
    • Permiten monitoreo continuo y trazabilidad.
    • Cumplen con normativas.
    • Reducen mermas por fallas logísticas.
    • Aportan a objetivos de sostenibilidad mediante modelos reutilizables.
    • Optimizan los costos operativos a largo plazo.

    También lee: Tratamientos contra el cáncer: Importancia de la cadena de frío en el transporte

    Un mercado que crece y se transforma

    El mercado global de empaques y embalaje para la cadena de frío está en plena expansión. Según un informe de IMARC Group, se espera que alcance los 74.38 mil millones de dólares en 2033, impulsado por una tasa de crecimiento anual del 9.99% entre 2025 y 2033.

    Además del aumento en la demanda de productos biológicos, este crecimiento está motivado por tendencias clave como la sustentabilidad, la reutilización de materiales y la incorporación de tecnologías.

    La tendencia más significativa, sin embargo, es la evolución del empaque de barrera pasiva a un sistema dinámico. Gracias a la integración de sensores, los empaques actuales pueden rastrear temperatura, humedad y otras condiciones en tiempo real, adaptándose de forma automática al entorno.

    Este nivel de visibilidad reduce el riesgo de deterioro, mejora la toma de decisiones y optimiza el uso de recursos. Cada vez más empresas buscan soluciones para la cadena de frío farmacéutica que cumplan con las regulaciones e impulsen la eficiencia operativa.

    El futuro está en la adaptabilidad

    La adopción de empaques reutilizables para vacunas está marcando un antes y un después en la logística del sector salud. Su capacidad para ofrecer control continuo y evidencia documentada es crucial para garantizar la seguridad del paciente, especialmente en zonas rurales, cadenas largas o situaciones de emergencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿La genética reproductiva ayuda a prevenir enfermedades?

    La genética reproductiva es una rama especializada que se enfoca en el estudio de los componentes genéticos y epigenéticos que influyen en la reproducción humana, tanto de forma natural como a través de técnicas de reproducción asistida.

    Su objetivo principal es la prevención, diagnóstico y, en algunos casos, el tratamiento de enfermedades genéticas heredadas que pueden ser transmitidas de una generación a otra, así como la identificación de factores genéticos que contribuyen a problemas de fertilidad o abortos recurrentes.

    También lee: Enfermedades raras en México: ¿Cuáles son las 23 que son reconocidas?

    La genética ayuda a prevenir la transmisión de enfermedades graves a la descendencia

    Acerca de este punto, la Dra. Cintia Mejía García, explicó que la posibilidad de estudiar el ADN, es decir, la información genética a nivel embrionario antes de la implantación para un embarazo, representa un parteaguas en fertilidad para prevenir la transmisión de enfermedades graves a la descendencia, más aún si se cuenta con antecedentes familiares de alguna de ellas como como fibrosis quística, distrofia muscular, síndrome de X frágil o enfermedades metabólicas hereditarias.

    La médica ginecóloga y especialista en biología de la reproducción humana expuso que en nuestro país cada vez más parejas con antecedentes de enfermedades hereditarias se realizan pruebas genéticas avanzadas que permiten identificar mutaciones antes de iniciar un embarazo.

    “Se trata de un avance en medicina reproductiva que permite prevenir la transmisión de enfermedades graves a la descendencia mediante el análisis genético de embriones obtenidos por fertilización in vitro”.

    ¿Qué pruebas de genética reproductiva existen?

    La especialista certificada por el Consejo de Ginecología y Obstetricia (COMEGO), detalló que la técnica, conocida como PGT-M (prueba genética preimplantacional para enfermedades monogénicas), analiza el material genético del embrión para detectar mutaciones ligadas a un solo gen, como fibrosis quística, distrofia muscular, síndrome de X frágil o enfermedades metabólicas hereditarias.

    “Dichas condiciones, que pueden provocar discapacidad severa o incluso ser incompatibles con la vida, hoy pueden prevenirse desde el laboratorio”, dijo la también integrante de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA), quien a pregunta expresa comentó que la prueba se realiza durante un ciclo de fertilización in vitro mediante una biopsia embrionaria.

    “El análisis genético permite seleccionar sólo los embriones libres de la mutación buscada, lo cual reduce el riesgo de aborto espontáneo, aumenta las tasas de implantación y optimiza los tratamientos de fertilidad”.

    Además de su valor clínico, dicha tecnología ofrece a las parejas un mayor control sobre su proceso reproductivo. “La información genética ayuda a decidir si continuar con gametos propios o explorar alternativas como la ovodonación, siempre con una base científica clara”, agregó.

    También lee: Enfermedades raras, ¿por qué son necesarios los cuidados psicológicos?

    ¿Para qué tipo de personas está indicada la prueba?

    La directora del programa de Donación y Preservación de la Fertilidad de Red Crea Fertilidad, agregó que el estudio está especialmente indicado en parejas portadoras de enfermedades hereditarias, con antecedentes de hijos con síndromes genéticos o pérdidas gestacionales recurrentes. También se recomienda en presencia de trastornos ligados al cromosoma X o cuando hay historia familiar de alteraciones estructurales.

    Entre los avances más recientes también destaca el PGT-SR, una prueba dirigida a detectar reordenamientos cromosómicos como translocaciones, inserciones o inversiones, que pueden comprometer la viabilidad del embrión, aunque no generen síntomas en los padres.

    “La genética reproductiva nos da herramientas para actuar con anticipación, prevenir enfermedades y tomar decisiones más libres, con el respaldo de la ciencia. Elegir traer un hijo al mundo con la mayor información posible, también es un acto de amor”, concluyó la socia titular activa de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medicina personalizada: más allá del ADN

    Durante décadas, la medicina personalizada se ha centrado en el análisis genético para adaptar tratamientos a las características biológicas de cada paciente. Pero en 2025, este enfoque ha evolucionado hacia una visión más amplia e integral del individuo, incorporando factores como el estilo de vida, el entorno social, la salud mental y los determinantes sociales de la salud.

    Este cambio responde a una necesidad urgente: la genética explica solo el 30% de los resultados en salud, mientras que el 70% restante está determinado por factores no genéticos como el entorno, la conducta y el acceso a servicios.

    Datos que cambian el paradigma

    Estos datos revelan el verdadero impacto de los factores no genéticos en la salud global:

    • 871,000 muertes anuales están relacionadas con la soledad y el aislamiento social, lo que equivale a 100 muertes por hora.
    • 1 de cada 6 personas en el mundo se ve afectada por la soledad, según la OMS.
    • Entre el 17% y el 21% de los jóvenes entre 13 y 29 años reportan sentirse solos.
    • En países de ingresos bajos, el 24% de la población se siente sola, el doble que en países de ingresos altos (11%).
    • 1.140 millones de personas están mejorando su bienestar gracias a intervenciones no clínicas como programas comunitarios y educación en salud.
    • 620 millones de personas estarán cubiertas por servicios esenciales de salud sin enfrentar dificultades financieras en 2025.

    Más allá del genoma

    La medicina personalizada moderna ya no se limita al ADN. Según Forbes, el enfoque actual se distribuye así:

    • Genética: 30%
    • Estilo de vida: 25%
    • Salud mental: 25%
    • Entorno social: 20%

    Este nuevo enfoque reconoce que dos pacientes con la misma mutación genética pueden requerir tratamientos completamente distintos si uno vive en un entorno urbano contaminado y el otro en una comunidad rural con acceso limitado a servicios de salud.

    Nuevas herramientas y políticas

    Sistemas de salud en Canadá, Alemania y Escandinavia están incorporando evaluaciones psicosociales y determinantes sociales como parte del expediente clínico.
    Esto permite diseñar intervenciones más efectivas, personalizadas y culturalmente sensibles.

    Además, se están desarrollando modelos de “gemelos digitales” que integran datos moleculares, conductuales y ambientales para simular la evolución de enfermedades y predecir la respuesta a tratamientos.

    Conclusión

    La medicina personalizada del futuro no solo se basará en lo que dice nuestro ADN, sino también en lo que comemos, cómo vivimos, con quién convivimos y cómo nos sentimos. Esta transformación representa una oportunidad para construir sistemas de salud más humanos, preventivos y centrados en la persona.

    En un mundo donde los desafíos sanitarios son cada vez más complejos, mirar más allá del genoma no es solo una opción: es una necesidad.

    Fuentes:

    • Forbes.
    • Organización Mundial de la Salud.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    MedGemma: ¿Cómo funcionan los modelos de Google con IA enfocada en salud?

    MedGemma forman parte de una serie de modelos de inteligencia artificial (IA) de código abierto desarrollados por Google y su principal característica es que están diseñados específicamente para el campo de la salud. Todos están basados en la arquitectura Gemma 3, que son modelos ligeros y de última generación.

    Su principal objetivo es acelerar el desarrollo de aplicaciones de IA en el cuidado de la salud, además de ofrecer herramientas potentes para comprender y analizar tanto texto como imágenes médicas.

    También lee: Tecnología médica robótica: ¿Cómo funciona en la rehabilitación de pacientes?

    Google quiere revolucionar el campo de la salud con MedGemma

    Una tendencia en aumento es la adopción de la IA dentro del sector sanitario. En la actualidad es de utilidad para mejorar la gestión del flujo de trabajo, la comunicación con los pacientes y el apoyo al diagnóstico y al tratamiento. Pero algo que no se puede olvidar es que este tipo de herramientas digitales siempre deben cuidar y preservar la privacidad de los usuarios.

    Con esto en mente, a inicios de año Google presentó los nuevos modelos Health AI Developer Foundations (HAI-DEF). Consiste en una colección de modelos abiertos y ligeros diseñados para ofrecer a los desarrolladores puntos de partida sólidos para su propia investigación sanitaria y desarrollo de aplicaciones.

    Debido a que los modelos HAI-DEF son abiertos, los desarrolladores mantienen el control total sobre la privacidad, la infraestructura y las modificaciones de los mismos. En el pasado mes de mayo fue lanzada la colección HAI-DEF con MedGemma, la cual contiene modelos generativos basados ​​en Gemma 3 que están diseñados para acelerar el desarrollo de la IA en el sector sanitario.

    Nuevos modelos recién lanzados

    Mientras que ahora la novedad es el lanzamiento de dos nuevos modelos. El primero es MedGemma 27B Multimodal, que complementa los modelos 4B Multimodal y 27B de solo texto, lanzados anteriormente, al añadir compatibilidad con la interpretación multimodal compleja y longitudinal de historias clínicas electrónicas.

    En tanto que el segundo modelo es MedSigLIP, un codificador ligero de imágenes y texto para clasificación, búsqueda y tareas relacionadas. Se basa en el mismo codificador de imágenes que impulsa los modelos MedGemma 4B y 27B.

    MedGemma y MedSigLIP son excelentes puntos de partida para la investigación médica y el desarrollo de productos. La herramienta es útil para tareas de texto o imágenes médicas que requieren la generación de texto libre, como la generación de informes o la respuesta visual a preguntas.

    MedSigLIP: Un codificador de imágenes especializado para la atención médica

    MedSigLIP es un codificador de imágenes ligero con tan solo 400 millones de parámetros que utiliza la arquitectura SigLIP (pérdida sigmoidea para el preentrenamiento de imágenes de lenguaje).

    En su caso, se adaptó de SigLIP mediante la optimización con diversos datos de imágenes médicas, como radiografías de tórax, parches histopatológicos , imágenes dermatológicas e imágenes de fondo de ojo , lo que permite al modelo aprender características específicas de estas modalidades.

    También lee: Desafíos éticos para los médicos que utilizan la IA: La tecnología no es perfecta

    Beneficios de los modelos de código abierto

    Dado que la colección MedGemma de Google es abierta, los modelos se pueden descargar, desarrollar y ajustar para satisfacer las necesidades específicas de los desarrolladores. En particular, en el ámbito médico, este enfoque abierto ofrece varias ventajas diferenciadoras sobre otros modelos.

    • Flexibilidad y privacidad: los modelos se pueden ejecutar en hardware propietario en el entorno preferido del desarrollador, incluso en Google Cloud Platform o localmente, lo que puede abordar preocupaciones de privacidad o políticas institucionales.
    • Personalización para un alto rendimiento: los modelos se pueden ajustar y modificar para lograr un rendimiento óptimo en tareas y conjuntos de datos objetivo.
    • Reproducibilidad y estabilidad: Dado que los modelos se distribuyen como instantáneas, sus parámetros están congelados y, a diferencia de una API, no cambian inesperadamente con el tiempo. Esta estabilidad es especialmente crucial para aplicaciones médicas donde la consistencia y la reproducibilidad son fundamentales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Samsung Galaxy Watch 8: ¿Qué funciones relacionadas con la salud tendrá?

    Como parte de un evento exclusivo Samsung presentó sus nuevos modelos Galaxy Watch 8 y el Galaxy Watch 8 Classic. Ambos forman parte de su línea de smartwatches que han llevado la tecnología a un nuevo nivel. Dentro de las características de la serie destaca su diseño más delgado y cómodo para ofrecer un seguimiento continuo de la salud del usuario.

    La tecnología forma parte de la vida cotidiana de millones de personas. Más allá del entretenimiento es una herramienta que ofrece múltiples utilidades que van desde mantenerse al tanto de las noticias en tiempo real hasta poder interactuar con personas en cualquier parte del mundo.

    También lee: Huawei Watch D2, primer smartwatch creado para personas con hipertensión

    Samsung Galaxy Watch 8: Principales novedades

    Con esto en mente, la nueva serie del Samsung Galaxy Watch 8 encabeza los relojes inteligentes de nueva generación. Para lograr el diseño más delgado hasta la fecha la estructura interna fue rediseñada por completo y su capacidad de montaje de componentes se mejoró en un 30%.

    Otra de sus características únicas es el sistema Dynamic Lug, el cual es un diseño que se adapta naturalmente a la muñeca para brindar mayor comodidad y estabilidad, lo cual es fundamental al momento de monitorear la salud del usuario.

    El elegante diseño del Galaxy Watch 8 se complementa con un mejor rendimiento. Al aire libre puede ver toda la información con claridad gracias a su pantalla que es hasta un 50% más brillante en comparación con las generaciones previas.

    Mientras que su GPS de doble frecuencia proporciona resultados de ubicación más detallados y precisos. En tanto que el procesador de 3 nm más potente ofrece un rendimiento más rápido y una mayor eficiencia energética. Con el innovador sensor BioActive, que permite obtener información detallada y precisa sobre la salud.

    Funciones relacionadas con la salud del Samsung Galaxy Watch 8

    El sueño forma parte de la vida de todas las personas aunque en realidad no todas logran un descanso placentero. Con esto en mente, Samsung mejora continuamente la experiencia al ofrecer un coaching de sueño personalizado, lo que ayuda a crear un ambiente óptimo para dormir e incluso identificando signos de apnea del sueño, desde moderados hasta graves.

    Además la serie Galaxy Watch 8 incluye nuevas funciones de salud únicas en la app Samsung Health que ayudan a crear hábitos más saludables mediante información motivacional, desde el sueño hasta la nutrición y los entrenamientos.

    Por otra parte, la función Bedtime Guidance 9 es capaz de medir el ritmo circadiano y la latencia del sueño para sugerir la hora óptima para acostarte y despertarte descansado a la mañana siguiente.

    En tanto que Vascular Load 10 ayuda a monitorizar los niveles de estrés en el sistema vascular durante el sueño. Al proporcionar información sobre diversos factores de tu estilo de vida, como el sueño, el estrés y la actividad, te ayuda a adoptar un enfoque más integral para el cuidado de tu salud.

    Mientras que lo más novedoso es que el Samsung Galaxy Watch 8 cuenta con el índice antioxidante 11 por primera vez en un reloj inteligente. Con esto permite medir los niveles de carotenoides en solo cinco segundos y tomar decisiones de estilo de vida informadas.

    De esta forma, el smartwatch ofrece información personalizada sobre tu estado físico para mantenerte motivado cuando más lo necesitas. Running Coach 12 calcula tu nivel de condición física del 1 al 10 y desarrolla un plan de entrenamiento a medida con orientación en tiempo real e información motivacional. Con la función Together actualizada, ahora compatible con running, puedes gamificar tu entrenamiento retando a tus amigos y familiares.

    Si persiste un alto nivel de estrés, la Alerta de Alto Estrés te avisará para que puedas tomar un descanso y controlar tus niveles de estrés en tiempo real. Con el Monitor de Atención Plena, puedes registrar tu estado de ánimo y recibir consejos sobre ejercicios de respiración para aliviar el estrés directamente desde tu muñeca.

    Además, el Energy Score 13 impulsado por IA te brinda una instantánea de tu nivel de energía, combinando métricas de energía física y mental para que puedas tener un día más saludable, todos los días.

    También lee: ¿Conoces el único smartwatch con sensor para el manejo del estrés?

    ¿Qué otras funciones tiene?

    Por otra parte, fuera del campo de la salud, la serie Galaxy Watch 8 es la primera de los smartwatches con Wear OS 6 y Gemini, el cual es el asistente de inteligencia artificial (IA) de Google.

    A partir de lo anterior le puedes pedirle a Gemini que busque una cafetería cercana y que te avise a un amigo para que te encuentre allí, todo a la vez. O, si estás listo para empezar tu entrenamiento y tienes un objetivo en mente, simplemente di: “Empieza una carrera de 30 minutos”. El reloj inicia el entrenamiento sin problemas en Samsung Health.

    Además, gracias al nuevo One UI 8 Watch, la interfaz de usuario está optimizada para el tamaño y la forma de la esfera. Los nuevos mosaicos de información múltiple facilitan el acceso a métricas de salud, el tiempo, eventos y más.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Plenna anuncia la apertura de 13 clínicas enfocadas en la salud de la mujer

    La startup mexicana Plenna, especializada en la atención integral de la salud de la mujer, anunció la apertura de 13 nuevas clínicas. Todo será posible gracias a que logró reunir una inversión Serie A por 6 millones de dólares. De esta forma busca escalar su modelo híbrido que combina el servicio presencial y digital.

    ¿Cómo es el modelo de atención de Plenna?

    • Clínicas físicas: Han abierto clínicas presenciales, principalmente en la Ciudad de México, con planes de expansión a otras ciudades importantes del país.
    • Plataforma digital/telemedicina: Ofrecen servicios de telemedicina que permiten a las mujeres acceder a consultas y asesorías desde cualquier parte de México.
    • Contenido educativo: Un pilar fundamental es la creación de contenido sencillo, digerible y educativo para que las mujeres comprendan mejor su cuerpo y su salud, abordando un problema de falta de información crucial en el país.

    También lee: Las 6 mejores empresas de health tech del mundo en 2025: ¿Qué innovaciones ha hecho cada una?

    ¿Qué es Plenna y cuándo surgió?

    Plenna es una startup mexicana de FemTech, es decir, tecnología para la salud femenina, que busca transformar la atención integral de la salud de la mujer en México. Fue fundada a finales del 2020 por las mexicanas Giovana Abramo y Lorena Ostos.

    Con respecto a su crecimiento, será posible gracias a una ronda de inversión liderada por el fondo Mazapil, Dalus Capital, New Ventures. El logro representa un hito para el ecosistema healthtech en México, no sólo por el monto levantado, sino por su foco estratégico en la expansión y el impacto en el acceso a servicios de salud ginecológica y obstétrica de calidad.

    “Esta ronda no solo nos permitirá escalar, también nos dará la posibilidad de llevar salud accesible a más mujeres. Plenna nació para cubrir esta necesidad de atención médica sin juicios, con tecnología al servicio de la paciente que existe en el país. Nuestra apuesta es crecer sin comprometer calidad y seguir innovando con IA en los procesos clínicos”, afirmó Lorena Ostos, CEO y cofundadora de Plenna.

    Por otra parte, Plenna se distingue por ofrecer servicios enfocados en la salud de la mujer. Por lo tanto, además de consultas médicas generales también brinda atenciones de ginecología, obstetricia, nutrición y psicología con una experiencia digital centrada en el bienestar.

    Escalabilidad con propósito

    Actualmente Plenna funciona con cuatro clínicas en la Ciudad de México (Del Valle, San Ángel, Polanco y Satélite). Su operación se optimiza gracias a una plataforma digital que permite agendar citas, consultar resultados, acceder a servicios de nutrición y psicología, realizar pagos en línea y centralizar el expediente clínico en un solo lugar.

    En palabras de Lorena Ostos, uno de sus principales objetivos es responder, principalmente, a dos realidades que enfrenta el país, que son la baja penetración del seguro médico y las áreas de oportunidad que enfrenta el sistema público de salud.

    El 95% de los pacientes de Plenna son particulares, en su mayoría mujeres jóvenes de entre 27 y 35 años, profesionistas, estudiantes o madres primerizas, interesadas en un enfoque de salud preventivo, personalizado y sin estigmas.

    También lee: 3 tendencias de la industria Health Tech que todos los médicos deben dominar

    IA al servicio de la salud

    Una parte de la inversión será destinada al fortalecimiento tecnológico de la plataforma, con foco en la automatización de procesos clínicos y operativos. Esto permitirá escalar sin perder calidad, aumentar la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia más fluida y centrada en la paciente.

    Finalmente, la expansión de clínicas físicas contempla nuevas aperturas en Querétaro, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Aguascalientes. Con estas incorporaciones, y las ya existentes en la Ciudad de México, Plenna alcanzará un total de 17 puntos de atención para el 2028 y así reforzar la atención centrada en la salud de la mujer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: ¿Cuáles son los beneficios de su existencia y aplicación?

    Sabemos que existen muchas quejas en contra del ENARM pero en el siguiente artículo te vamos a mencionar algunos de sus principales beneficios. Más allá de los aspectos negativos que muchas veces se mencionan con frecuencia también hay una parte positiva que algunas veces pasa desapercibida.

    La prueba forma parte del proceso que deben cumplir los médicos generales que desean convertirse en especialistas. No es la única prueba porque además es obligatorio cumplir con una entrevista presencial en el hospital al que se desea ingresar. Al final los doctores con mejores resultados son aceptados y se convierten en residentes.

    También lee: 5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    ¿Cuándo se aplicó el ENARM por primera vez?

    El ENARM se aplicó por primera vez en 1977 y desde entonces se lleva a cabo de forma anual. La máxima autoridad responsable es la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y es la que se encarga de todo lo relacionado con el examen.

    ¿Cuáles son los beneficios de la existencia del ENARM?

    Dentro de las principales quejas que existen acerca del examen se encuentran su complejidad y los pocos lugares disponibles. A la fecha apenas el 39% de los aspirantes es aceptado para ingresar a la especialidad.

    Por otra parte, más allá de la parte negativa que es real y no se puede ignorar, también hay algunos beneficios y aspectos positivos del ENARM y a continuación te compartimos los principales.

    Promueve la excelencia académica

    • Motivación para el estudio: La existencia del ENARM motiva a los estudiantes y médicos recién egresados a mantener y profundizar sus conocimientos.
    • Educación continua: Indirectamente fomenta una cultura de estudio y actualización constante desde la etapa de pregrado, preparando a los futuros médicos para una vida de aprendizaje continuo.

    Garantía de una fuerte competencia

    • Estándar de conocimientos: Uno de los beneficios del ENARM asegura que sólo los médicos con una base sólida de conocimientos médicos fundamentales puedan acceder a una especialidad. Esto eleva el nivel de los futuros especialistas.
    • Evaluación homogénea: Proporciona un método estandarizado y uniforme para evaluar a miles de aspirantes de diversas universidades públicas y privadas en todo el país. Esto garantiza que la evaluación sea equitativa, independientemente de la institución de procedencia.
    • Mejora de la calidad de los residentes: Al ser un examen selectivo y exigente, contribuye a que los residentes sean personas con un alto nivel de compromiso y capacidad académica, lo que repercute positivamente en la calidad de la atención médica que se brindará a la población.

    Contribución al sistema de salud

    • Mejora en las condiciones de salud: Al garantizar la preparación de los especialistas, el ENARM contribuye al mejoramiento de las condiciones de salud de la población y a la eficiencia en la prestación de servicios de salud.
    • Seguridad en la atención: Los especialistas bien formados son cruciales para la seguridad del paciente, ya que poseen el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar decisiones clínicas correctas y ejecutar procedimientos complejos.

    También lee: Las 5 especialidades médicas más difíciles que existen: ¿Por qué son tan complicadas?

    Fomenta la meritocracia

    • Proceso transparente: Otro de los beneficios del ENARM es que busca ser un proceso transparente en la asignación de plazas, basándose en el mérito académico y el desempeño en el examen. Esto reduce la posibilidad de favoritismos o influencias externas en la selección.
    • Acceso justo: Ofrece una oportunidad equitativa para que los médicos de todo el país compitan por las limitadas plazas de especialidad, basándose en sus conocimientos y habilidades demostradas.

    Promueve la mejora entre los aspirantes

    • Regulación de la demanda: Dada la alta demanda de plazas para especialidades médicas en México, uno de los beneficios del ENARM es que actúa como un filtro necesario para seleccionar a los aspirantes más calificados.
    • Control de la oferta de especialistas: Aunque las plazas no siempre satisfacen la demanda, el examen ayuda a regular el número de médicos que ingresan a la formación especializada.

    Al final, aunque es una prueba que tiene muchas áreas de oportunidad, también es cierto que su existencia es necesaria dentro del sistema educativo y de salud mexicano. Ante las pocas plazas que hay dentro de los hospitales es necesario que exista un método para garantizar que sólo los jóvenes mejor preparados puedan ingresar a la residencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 16 mejores revistas médicas del mundo para cada especialidad

    Si estás en búsqueda de las mejores revistas médicas del mundo entonces la siguiente información es para ti. En todos los casos se trata de medios científicos de renombre pero que se distinguen porque cada uno se enfoca en una especialidad. Por lo tanto, su lectura es obligatoria si deseas conocer casos clínicos y los avances más recientes del momento.

    No es un secreto que la carrera de Medicina en realidad nunca concluye. No importa si eres recién egresado o la concluiste desde hace décadas porque de cualquier forma debes mantenerte actualizado y cuando se trata de especialistas el panorama es todavía más complejo.

    También lee: Los 120 mejores hospitales oncológicos públicos y privados en Latinoamérica en 2025

    ¿Cuáles son las mejores revistas médicas del mundo?

    Para ofrecer una respuesta el portal Tueme elaboró una lista con las mejores revistas médicas del mundo. Algo que la hace especial es que se enfocó en ocho de las principales especialidades y para cada una ofrece dos opciones que considera como lecturas esenciales.

    Cardiología

    • Circulation
    • Journal of Clinical Oncology

    Oncología

    • Journal of Clinical Oncology
    • The Lancet Oncology

    Pediatría

    • American Academy of Pediatrics
    • Archives of Disease in Childhood

    Medicina Interna

    • Annals of Internal Medicine
    • The BMJ

    Neurología

    • Brain
    • The Lancet Neurology

    Psiquiatría

    • JAMA Psychiatry
    • World Psychiatry

    Traumatología

    • The Journal of Bone and Joint Surgery
    • The Bone & Joint Journal

    Ginecología y Obstetricia

    • Obstetrics & Gynecology
    • Human Reproduction
    @tueme_coworking_medico

    🧠📚 ¿Eres especialista y quieres mantenerte al día? Estas son algunas de las revistas médicas más influyentes que todo profesional debería seguir según su especialidad. ⁠ #Médicos #Especialistas #ActualizaciónMédica #RevistasCientíficas #EducaciónMédica #SaludBasadaEnEvidencia #ConsultaPrivada #TipsParaMédicos

    ♬ sonido original – Tueme
    @tueme_coworking_medico

    🧠📚 ¿Eres especialista y quieres mantenerte al día? Estas son algunas de las revistas médicas más influyentes que todo profesional debería seguir según su especialidad. ⁠ Médicos Especialistas ActualizaciónMédica RevistasCientíficas EducaciónMédica SaludBasadaEnEvidencia ConsultaPrivada TipsParaMédicos

    ♬ sonido original – Tueme – Tueme

    Dentro de la selección aparecen publicaciones que forman parte de algunas de las mejores universidades de Medicina del mundo como la de Oxford. Mientras que otras forman parte de grupos oficiales como la Asociación Médica Británica​ y la Academia Americana de Pediatría.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    ¿Por qué un médico especialista siempre se debe mantener actualizado?

    En el caso de los médicos especialistas el principal motivo de la actualización permanente es porque cada cinco años se deben recertificar. Se trata de un requisito obligatorio que deben cumplir pero además también hay otros motivos para mantenerse al tanto de lo que ocurre en el mundo.

    • Conocimiento de los avances científicos y tecnológicos: La medicina es un campo en constante evolución. Cada día surgen nuevos descubrimientos, investigaciones, medicamentos, tecnologías diagnósticas y técnicas quirúrgicas.
    • Mejora de la calidad asistencial y seguridad del paciente: La actualización continua es sinónimo de excelencia en la práctica médica.
    • Adaptación a cambios en patrones de enfermedades y regulaciones: Como hemos visto con pandemias recientes, los médicos deben aprender rápidamente sobre patógenos, síntomas y tratamientos emergentes.
    • Confianza del paciente y ética profesional: Un médico bien informado y actualizado inspira confianza en sus pacientes, lo que es crucial para una buena relación médico-paciente y la adherencia al tratamiento.
    • Desarrollo profesional y personal: Más allá del beneficio directo al paciente, la actualización también impacta al médico.
    • Crecimiento profesional: Permite al especialista desarrollar nuevas habilidades, explorar subespecialidades y mantenerse competitivo en su campo.
    • Satisfacción laboral: Estar a la vanguardia de los conocimientos y poder ofrecer lo mejor a los pacientes puede aumentar la satisfacción y reducir el agotamiento profesional.
    • Prevención de la obsolescencia: En un entorno tan dinámico, no actualizarse significa volverse obsoleto y menos competente con el tiempo.

    Y en tu caso, ¿cuáles consideras que son las mejores revistas médicas del mundo?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Convocatoria y requisitos para participar

    Si tienes un proyecto a tu cargo entonces no te puedes perder la convocatoria del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025. Se trata de uno de los certámenes de mayor tradición en el país porque se entrega desde hace más de 40 años. Su objetivo es impulsar el conocimiento científico y su aplicación en beneficio de la salud en México.

    El reconocimiento es posible gracias a Roche México y la participación de la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD). También participan la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C. (AMFEM).

    También lee: Los 6 mejores médicos mexicanos de la historia: ¿Quiénes están en la rotonda de los doctores ilustres del IMSS?

    Convocatoria del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025

    Una de las novedades del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025 es que en esta ocasión hay cinco categorías disponibles en las que se puede participar.

    • Investigación clínica.
    • Investigación básica.
    • Investigación biotecnológica.
    • Epidemiología y salud pública.
    • Diagnóstico molecular.

    La última categoría fue incorporada recientemente en reconocimiento al papel fundamental que juega el diagnóstico en la sustentabilidad de los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes.

    “El diagnóstico molecular transforma la manera en que entendemos y tratamos las enfermedades. Reconocer a quienes contribuyen a su desarrollo es parte de nuestro compromiso con una medicina más precisa, oportuna y centrada en las personas”, añadió Javier Luna, director de Asuntos Médicos y Acceso al Mercado de Roche Diagnóstica México.

    ¿Qué recibirán los ganadores del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025?

    Todos los proyectos que sean inscritos serán evaluados por un comité académico independiente, con base en criterios como originalidad, rigor metodológico y aplicabilidad clínica. Cada categoría premiará un proyecto con un estímulo económico de $250,000 pesos mexicanos.

    Además, el Premio mantiene su beca internacional para médicas y médicos residentes que cursan especialidades en oncología, neurología, hematología, hemato-oncología, reumatología, infectología, oftalmología, biología molecular, neumología y medicina interna. Esta beca otorga $110,000 pesos mexicanos para realizar una estancia académica de corta duración en el extranjero.

    “Con el Premio Rosenkranz buscamos reconocer a quienes, desde la ciencia y la investigación, están contribuyendo de manera decisiva a mejorar la atención médica en México. Porque sabemos que los hospitales, las universidades y los centros de investigación del país son un semillero de talento e innovación”, señaló la Dra. Maryet Pérez Barahona, directora Médica de Roche Pharma México.

    También lee: Los 120 mejores hospitales oncológicos públicos y privados en Latinoamérica en 2025

    ¿Dónde es el registro para participar?

    Todos los interesados en participar en el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025 pueden registrarse en el siguiente enlace. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de julio de 2025 (18:00 horas).

    Finalmente, vale la pena recordar que el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” fue creado en 1984. Desde entonces ha reconocido más de 182 proyectos científicos desarrollados en instituciones públicas y privadas a lo largo de toda la República, enfocados en áreas clave como cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, enfermedades raras, salud pública y enfermedades infecciosas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Qué avances existen en las terapias naturales para la epilepsia?

    La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a cerca de 70 millones de personas en el mundo y dentro de las novedades para su tratamientos se han identificado diversas terapias naturales. De ninguna manera se trata de una cura sino de una opción para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Con respecto al padecimiento, la epilepsia se caracteriza por convulsiones recurrentes. La condición no solo implica un desafío médico, sino también social porque muchos pacientes enfrentan estigma y discriminación. La situación se vuelve aún más compleja en países de ingresos bajos y medianos, donde vive el 80% de los pacientes y el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados es limitado.

    También lee: ¿El ENARM es el examen más difícil en la vida de un médico?

    Panorama actual de la epilepsia en México

    De acuerdo con información publicada en el sitio oficial del Gobierno de México, se estima que en el país alrededor de dos millones de personas viven con epilepsia. En la mayoría de los casos, el principal síntoma son las convulsiones, las cuales suelen manifestarse con mayor frecuencia durante la infancia y en adultos mayores de 60 años, según destacan especialistas en neurología clínica.

    En los últimos años, el interés por el uso del cannabis medicinal como opción terapéutica ha aumentado considerablemente, especialmente en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la epilepsia.

    Actualmente se reconoce que la planta de cannabis contiene más de cien compuestos terpenofenólicos conocidos como cannabinoides, siendo el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) los más abundantes y estudiados.

    De acuerdo con un artículo publicado en la revista Neurología (Elsevier), los cannabinoides se consideran una opción terapéutica complementaria en el manejo de enfermedades neurológicas, sobre todo en casos donde los tratamientos convencionales no han sido efectivos. En el caso de la epilepsia refractaria, el estudio identifica dos principales alternativas: el cannabidiol (CBD) purificado al 100% y los extractos de cannabis enriquecidos con CBD.

    ¿Qué avances existen en las terapias naturales para la epilepsia?

    El Médico Bariatra, David Montalvo, Especialista en Medicina Cannábica, comenta que los mejores resultados de la terapia con extractos de cannabis se logran con el uso del extracto de espectro completo (full espectrum) que contiene un conjunto de ingredientes naturales de la planta que potencian el efecto buscado.

    ¿Cuáles son los componentes que generan un efecto benéfico?

    A estos compuestos se les denomina Terpenos, son sustancias volátiles que ayudan a la planta a ahuyentar a ciertos insectos, a resistir la radiación solar y a darle ciertas tonalidades de color. En el humano, los terpenos tienen efectos terapéuticos muy variados, como efecto antibacteriano, antiinflamatorio, broncodilatador, sedante, relajante muscular, ansiolítico, antidepresivo, analgésico y, muy importante, anticonvulsivo.

    Otro ingrediente que potencia la acción del CBD en la terapia para la epilepsia es el Delta 9 TetraHidroCannabinol (THC), del cual solo se requiere una muy pequeña cantidad, con una proporción CBD-THC de 20-1, por lo que no representa ningún riesgo de que se presente un efecto psicotrópico al consumirlo.

    También lee: Los 10 CEO mejor pagados del mundo en la industria farmacéutica: ¿Cuánto ganan y en dónde trabajan?

    Indicaciones para el tratamiento médico

    La forma de administración más adecuada es en gotas sublinguales y la dosificación debe iniciar de menos a más, para personalizar la dosis y utilizar la dosis mínima con la que el paciente obtenga resultados.

    La concentración de CBD más utilizada en estos casos suele variar de 5 a 10 mg, dependiendo de la edad, el peso del paciente, la gravedad de las convulsiones y del tiempo que lleve el paciente con esta enfermedad. En casos de larga evolución se puede incrementar a 20 mg. Y lo más importante es que en cualquiera de los casos mencionados el único indicado para su administración es un médico capacitado.

    La atención integral de los pacientes debe incluir el cuidado de la alimentación, ya que el peso del paciente influye en la dosis que se requiera, a mayor peso, mayor dosis, tanto de la medición convencional, como de los cannabinoides. Debido a que la epilepsia es controlable, pero incurable por definición, se debe mantener un estilo de vida y un peso corporal saludables, para mantener la dosificación de cannabinoides estable y libre de eventos convulsivos a largo plazo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.