More
    Inicio Blog Página 43

    Efecto de la Transición nutricional en comunidades rurales mexicanas

    La transición nutricional es un fenómeno global que refleja el cambio en los patrones alimentarios y de actividad física de una población, generalmente como resultado del desarrollo económico, la urbanización y la globalización. En México, este proceso ha tenido un impacto profundo, incluso en comunidades rurales que históricamente se caracterizaban por una dieta basada en productos frescos, locales y mínimamente procesados.

    La transición nutricional tiene efectos negativos para la salud

    Durante décadas, la alimentación en zonas rurales mexicanas se basó en el consumo de granos como maíz, frijol, arroz, vegetales de temporada y proteínas de origen animal en menor medida. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un cambio drástico en estos patrones. La creciente disponibilidad de alimentos ultraprocesados, altos en azúcares, grasas y sodio, ha sustituido en muchos casos a los alimentos tradicionales.

    Este cambio, muchas veces percibido como símbolo de progreso o modernización, ha traído consigo consecuencias negativas para la salud. Cada vez es más común encontrar casos de sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2 e hipertensión entre personas que anteriormente enfrentaban principalmente problemas de desnutrición. Esta coexistencia de carencias nutricionales y enfermedades crónicas se conoce como la “doble carga” de la malnutrición.

    Uno de los principales factores detrás de esta transición es la publicidad masiva y la facilidad de acceso a productos procesados a bajo costo. Tiendas pequeñas en comunidades rurales ahora ofrecen refrescos, botanas, galletas y comidas instantáneas más que frutas o vegetales. A esto se suma una disminución de la actividad física, producto del cambio en los modos de trabajo y transporte.

    También juega un papel fundamental la educación alimentaria

    La educación alimentaria también juega un rol importante. Muchas veces, las comunidades rurales no reciben información clara sobre nutrición, y las decisiones de compra se ven influenciadas por el sabor, la conveniencia y el precio, más que por criterios de salud.

    Frente a este escenario, es crucial fortalecer estrategias de salud pública que promuevan el regreso a dietas tradicionales, el rescate de alimentos locales, la implementación de huertos comunitarios y programas escolares de educación nutricional. La participación activa de las propias comunidades en la toma de decisiones alimentarias es clave para construir soluciones sostenibles.

    La transición nutricional es un fenómeno complejo, pero no irreversible. Recuperar una alimentación saludable y culturalmente adecuada en las zonas rurales de México es fundamental para preservar la salud de sus habitantes y el equilibrio de sus territorios.

    ENARM 2025: Decálogo para perderle el miedo al examen

    El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es una prueba que muchas veces genera miedo y hasta estrés en los jóvenes. Es entendible porque para algunos representa todo su futuro. Cualquier falla implica no ingresar a la especialidad y tener que esperar un año completo para intentarlo de nuevo.

    De igual forma, el porcentaje de aceptación es bastante bajo y puede llegar a desilusionar a más de una persona. En la actualidad apenas 39 de cada 100 aspirantes logran aprobar el examen e ingresar a la residencia.

    También lee: Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

    ¿Al ENARM se le debe tener miedo?

    La respuesta definitivamente es no. Lo que sí se le debe tener a la prueba es respeto pero al final recuerda que no es imposible porque en cada edición hay miles de jóvenes que obtienen un puntaje elevado para continuar con su preparación profesional.

    Decálogo para enfrentar el ENARM con confianza

    A partir de lo anterior te compartimos 10 puntos que te serán de ayuda para perderle el miedo al ENARM. Mejor ocupa tu tiempo para reforzar tu preparación pero siempre con moderación porque el estudio en exceso también es dañino.

    El miedo no siempre es malo

    El primer paso es aceptar que el miedo no es una debilidad, sino una respuesta natural ante un reto importante como el ENARM. Un poco de ansiedad puede ser incluso benéfico porque te motiva a estudiar y te mantiene alerta. Reconócelo, pero no dejes que te paralice.

    Planifica tu método de estudio

    La incertidumbre alimenta el miedo. Tener un plan de estudio estructurado y realista te dará una sensación de control. Divide el temario en bloques manejables, asigna tiempos específicos para cada materia y programa revisiones. Saber qué estudiar y cuándo reduce la sensación de abrumación.

    Evita aislarte

    Compartir tus miedos y preocupaciones con otros colegas que también vayan a presentar el ENARM puede ser muy liberador. Forma grupos de estudio, comparte materiales y apóyense mutuamente.

    También lee: 4 estrategias efectivas para combatir y reducir los niveles de estrés

    Utiliza simuladores durante tu preparación

    Familiarízate con el formato, el tiempo y la presión del examen realizando múltiples simulacros completos. Esto no solo te ayuda a identificar tus áreas débiles, sino que también te entrena para manejar el estrés del día del examen.

    Nunca descuides tu salud física y mental

    Es fácil descuidar esto cuando la presión es alta, pero es crucial. Asegúrate de:

    • Dormir lo suficiente: La privación del sueño aumenta la ansiedad y disminuye la capacidad de concentración.
    • Comer bien: Una dieta equilibrada aporta la energía necesaria para el cerebro.
    • Hacer ejercicio: Libera endorfinas y reduce el estrés.
    • Tener momentos de ocio: Desconectarte por un rato es vital para recargar energías y evitar el agotamiento.

    Aprende de tus errores

    En lugar de obsesionarte con lo que no sabes, identifica tus puntos fuertes y úsalos para ganar confianza. Cuando cometas errores en los simulacros, no te castigues; analízalos para entender por qué te equivocaste y cómo puedes mejorar. De esta forma vas a combatir el miedo contra el ENARM.

    Utiliza técnicas de relajación

    Incorpora a tu rutina diaria técnicas como la respiración diafragmática, la meditación, el mindfulness o el yoga. Estas prácticas te ayudarán a calmar tu sistema nervioso, reducir la ansiedad y mejorar tu concentración, no solo para el ENARM sino para tu futura vida como médico residente.

    También lee: ¿Quién es el médico especialista adecuado para el tratamiento del estrés?

    Siempre visualiza el éxito

    La mente es poderosa. Dedica unos minutos al día a visualizarte exitoso en el examen, respondiendo preguntas con confianza y logrando el puntaje deseado. Cambiar tu enfoque de lo que podría salir mal a lo que puede salir bien, refuerza una mentalidad positiva.

    Gestiona tus propias expectativas

    Entiende que el ENARM es solo una parte de tu camino profesional. No es el fin del mundo si no obtienes el resultado deseado en el primer intento. Reduce la presión autoimpuesta y la de terceros. Tu valor como médico no se define por un solo examen. Hay muchas rutas para una carrera médica exitosa.

    Nunca pierdas la confianza en ti mismo

    Llevas años estudiando medicina. Has pasado por la facultad, el internado y el servicio social. Ya posees una base de conocimientos inmensa. El ENARM es una prueba para organizar y aplicar ese conocimiento, no para adquirirlo de cero. Confía en tu preparación y en tu capacidad.

    Al final recuerda que el miedo es una emoción pasajera y en el caso del ENARM jamás debes permitir que te debilite. Con una preparación adecuada, una mentalidad positiva y autocuidado puedes transformar todas las adversidades en oportunidades a tu favor.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Perfeccionismo en Medicina: Ventajas y desventajas de buscar la excelencia

    El perfeccionismo en la Medicina es bastante habitual porque a la mayoría de jóvenes, desde su etapa formativa, se les inspira para ser mejores cada día. Al principio podría no parecer un problema pero las complicaciones empiezan cuando se genera una obsesión por alcanzar la excelencia. En algunos casos incluso puede conducir al desarrollo de trastornos mentales.

    Con lo anterior en mente, los médicos suelen desarrollar el perfeccionismo debido a la naturaleza misma de su profesión. En especial porque se trata de un campo en donde los errores pueden tener consecuencias graves no sólo para los pacientes sino para los propios doctores por las demandas constantes.

    También lee: Médicos millennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    ¿Por qué los médicos son tan perfeccionistas?

    A partir de lo mencionado vale la pena analizar los motivos detrás de la excelencia en los médicos. La mayoría de las ocasiones es algo que se adquiere de forma inconsciente y durante la universidad, internado o residencia.

    • Consecuencias de los errores: La razón fundamental es que la vida de los pacientes depende directamente de la precisión y el rigor del médico. Un diagnóstico erróneo o un tratamiento inadecuado pueden tener resultados devastadores. Esta enorme responsabilidad intrínseca es una de las causas detrás del perfeccionismo en la Medicina.
    • Formación y entrenamiento riguroso: La educación médica es extremadamente exigente. Desde la selección en la facultad de medicina hasta las residencias y las especialidades, el sistema de formación fomenta el pensamiento crítico, la atención al detalle y la autocorrección.
    • Cultura médica: Existe una cultura en la medicina que valora la competencia, la minuciosidad y el control. Se espera que los médicos sean conocedores, precisos y capaces de manejar situaciones complejas sin margen de error.
    • Avance científico constante: La medicina es un campo en continua evolución. Los médicos deben mantenerse actualizados con las últimas investigaciones, técnicas y tratamientos. Esta necesidad de aprendizaje y adaptación constante refuerza la idea de que siempre hay espacio para mejorar y perfeccionar el conocimiento y las habilidades.

    Lo bueno del perfeccionismo en Medicina

    • Desarrollo de la precisión: Los médicos perfeccionistas son meticulosos en la recopilación de información, en el examen físico y en la interpretación de pruebas, lo que puede llevar a diagnósticos más precisos y planes de tratamiento óptimos.
    • Reducción de errores médicos: La atención extrema al detalle y la revisión constante de los procedimientos minimizan la probabilidad de cometer errores, lo que directamente se traduce en una mayor seguridad para el paciente.
    • Excelencia en la atención al paciente: Buscan la mejor opción de tratamiento, se mantienen actualizados y se esfuerzan por ofrecer la atención de la más alta calidad, lo que beneficia directamente la salud y el bienestar de sus pacientes.
    • Motivación para el aprendizaje continuo: El deseo de ser el mejor en su campo los impulsa a estar siempre al día con los últimos avances, técnicas y tecnologías médicas.

    También lee: Tipos de consultorios médicos que existen y características de cada uno

    Lo malo del perfeccionismo en Medicina

    • Alto nivel de estrés y agotamiento: La presión constante por ser impecable, combinada con la carga de trabajo y las largas horas, puede llevar a niveles muy altos de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento profesional.
    • Miedo al fracaso: Aunque el perfeccionismo busca evitar errores, el miedo a cometerlos puede ser paralizante, llevando a la indecisión o a una autoexigencia irreal.
    • Autoexigencia excesiva: Los perfeccionistas a menudo tienen estándares poco realistas para sí mismos y se critican duramente por cualquier fallo percibido, lo que afecta su autoestima y bienestar psicológico.
    • Mayor riesgo de ansiedad y depresión: Estudios han demostrado que el perfeccionismo desadaptativo (cuando los estándares son realmente altos y se acompaña de una fuerte autocrítica) es un factor de riesgo para trastornos de ansiedad y depresión en profesionales de la salud.

    A partir de todo lo anterior se puede observar que el perfeccionismo en Medicina tiene diversos matices porque no es completamente bueno o malo. Lo ideal es encontrar un punto medio porque de lo contrario se puede caer en los extremos del conformismo o la elevada exigencia que pone en riesgo la integridad propia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 podcast ideales para estudiar para el ENARM: ¿Cuáles vale la pena escuchar?

    ¿Sabías que el podcast es un buen formato para estudiar para el ENARM? De hecho existen varios programas creados específicamente para hacer repasos de cara al examen. A continuación te compartimos algunos de los mejores para obtener mejores resultados en la prueba.

    La primera aclaración que se debe hacer es que este tipo de programas de audio no reemplazan otras formas de estudio. Su función es complementar y reafirmar los conocimientos durante la preparación. Al agregar varias vías es más sencillo comprender un tema.

    También lee: Dificultades que deben enfrentar los médicos residentes en México: Castigos, maltratos y bajos salarios

    Pero antes, ¿qué es un podcast?

    Un podcast es un contenido de audio que se distribuye por internet, generalmente en formato de episodios. Se parece a un programa de radio pero con la diferencia de que se puede escuchar en cualquier momento y desde el teléfono, computadora, tablet o cualquier otro dispositivo con acceso a internet.

    En la actualidad los podcasts más populares son los de entretenimiento o noticias. A la fecha existe una amplia variedad de ambos temas pero no significa que sean los únicos. De hecho la variedad es tan amplia que ha llegado al ámbito educativo.

    5 podcast ideales para estudiar para el ENARM

    • GPC en audiolibros: Dr. Reyner Solís encabeza este ambicioso proyecto en donde lee de forma íntegra las Guías de Práctica Clínica (GPC). De esta forma es una manera diferente para hacer repasos para el ENARM.
    • Punto ENARM: El podcast se enfoca en repasar las principales patologías del ENARM mediante episodios de repaso. De forma adicional también existe un formato en video en YouTube para complementar la experiencia.
    • Dr. García: El Dr. García es un creador de contenido digital y dentro de sus labores tiene su propio podcast para estudiar para el ENARM en donde ofrece lo más relevante de cada especialidad.
    • Dr. Gale: El Dr. Gale es otro especialista que se enfoca en ofrecer repasos en audio que funcionan para la preparación del examen y ayudar a los aspirantes a superar la prueba.
    • ENARM a la carta: El Dr. Abdiel Moreno tiene su propio proyecto diseñado para aquellos interesados en el aprendizaje auditivo. Cada episodio contiene información y datos de utilidad para quienes están en preparación para presentar el ENARM.

    También lee: Las 5 especialidades médicas más difíciles según los residentes

    ¿Funciona estudiar para el ENARM con ayuda de un podcast?

    Sí, el podcast puede ser una herramienta muy eficaz y complementaria para estudiar para el ENARM. Su principal ventaja es la flexibilidad porque puedes escucharlos mientras haces ejercicio, viajas en transporte público, cocinas o realizas otras actividades que no requieren tu atención visual completa.

    • Refuerzo auditivo: Algunas personas aprenden mejor escuchando. Los podcasts ofrecen una forma diferente de procesar la información, lo que puede ayudar a consolidar conceptos.
    • Repaso constante: Son excelentes para repasar temas ya estudiados, mantener la información fresca en la mente y recordar puntos clave.
    • Comprensión de conceptos: Algunos podcasts se centran en explicar conceptos complejos de una manera digerible, lo que puede ser útil si te atascas con un tema.
    • Actualización rápida: Aunque el ENARM se basa en guías de práctica clínica, algunos podcasts pueden ofrecer discusiones sobre nuevos enfoques o información relevante para la práctica médica.
    • Variedad de contenido: Puedes encontrar podcasts que aborden temas específicos, casos clínicos, o incluso consejos sobre el estudio y manejo del estrés.
    • Simulación de clases: Para quienes están acostumbrados a escuchar clases, los podcasts pueden recrear esa experiencia de aprendizaje.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consumo mundial de medicamentos: Principales tendencias a seguir para el 2029

    Para comprender cómo será el consumo mundial de medicamentos durante el siguiente lustro se elaboró una investigación a gran escala. A partir de lo ocurrido en tiempos recientes es posible visualizar el panorama a futuro. A continuación te compartimos los principales resultados que se obtuvieron.

    En este caso el IQVIA Institute for Human Data Science publicó los resultados de su reporte The Global Use of Medicines Outlook through 2029: Increasing Access, Use, and Spending. Destaca porque ofrece un análisis exhaustivo sobre las tendencias de uso y gasto en medicamentos a nivel mundial.

    El estudio, producido de manera independiente, busca proporcionar una base sólida y basada en evidencia para discusiones significativas entre todos los actores del sector de la salud sobre el valor, el costo y el rol de los medicamentos en el contexto del gasto general en atención sanitaria.

    También lee: Gasto en salud en Latinoamérica. ¿En qué países debería aumentar?

    Panorama general y perspectivas sobre el consumo mundial de medicamentos

    En el 2024 se observaron cambios significativos en el uso y una aceleración del crecimiento del gasto en medicamentos en algunas geografías, mientras que en otras se experimentó una desaceleración.

    A pesar de los desafíos como la pandemia, la inflación global y los conflictos regionales, los sistemas de salud mundiales han demostrado una notable resiliencia, adoptando nuevas terapias y aumentando el uso de medicamentos.

    Se proyecta que el gasto global en medicamentos a precios de factura alcanzará los $2.4 billones para 2029, manteniendo una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR) del 5-8%. Este crecimiento generalizado superará las tasas prepandémicas y se espera que continúe por encima de esas tendencias durante los siguientes años.

    Desarrollo de nuevos medicamentos novedosos

    Durante los últimos 20 años se han lanzado un total de 1,005 nuevas sustancias activas (NAS) a nivel mundial, de las cuales 394 se introdujeron en los últimos cinco años. La disponibilidad de estos medicamentos varía considerablemente por región. Estados Unidos ha lanzado el 81% del total global, en contraste con el 65% en los principales países europeos, el 60% en Japón y el 59% en China.

    Es notable que muchos de los fármacos lanzados en Estados Unidos no están disponibles en Europa y el 40% de los lanzamientos en China fueron exclusivos para ese mercado. Estas variaciones en la disponibilidad impactan directamente las tendencias de uso y gasto en las diferentes geografías.

    Los medicamentos biológicos han representado el 42% de los lanzamientos globales de fármacos novedosos en los últimos cinco años, una proporción similar en muchos países desarrollados, con la excepción de China, donde solo el 33% de los lanzamientos fueron biológicos en el mismo período.

    ¿Cómo será el consumo mundial de medicamentos en el 2029?

    El uso global de medicamentos, medido en Dosis Diarias Definidas (DDD) según la OMS, se ha mantenido relativamente estable desde el 2021 y se espera un crecimiento promedio del 0.8% anual hasta 2029. Esta tasa es más lenta que el 2.6% observado en los cinco años anteriores, resultando en un crecimiento nulo cuando se ajusta por población.

    El consumo de medicamentos en América Latina y Asia ha crecido más rápidamente que en otras regiones a nivel mundial y es una tendencia que se mantendrá hasta 2029. El uso per cápita de medicamentos se correlaciona generalmente con el PIB, siendo Japón y Europa Occidental las regiones con un uso más del doble que la mayoría de las otras regiones. Se prevé un crecimiento del uso per cápita en todas las regiones, excepto África, Oriente Medio e India.

    También lee: Gasto de bolsillo en salud: 5 claves para lograr que sea menor

    ¿Para qué áreas se desarrollarán más medicamentos?

    Se espera que el gasto global en biotecnológicos, que incluye medicamentos producidos a través de tecnología recombinante, supere los $820 mil millones para 2029, representando aproximadamente el 34% del gasto global en medicamentos.

    Las medicinas especializadas, para enfermedades crónicas, complejas y raras, representarán aproximadamente el 46% del gasto global en 2029 y el 54% del gasto total en los principales mercados desarrollados.

    Oncología, diabetes y obesidad se proyectan como las áreas de mayor crecimiento absoluto hasta 2029, con oncología y obesidad mostrando tasas de crecimiento anual compuesto de dos dígitos.

    El gasto en medicamentos contra el cáncer alcanzó los $252 mil millones a nivel global en 2024 y se espera que se ralentice, llegando a $441 mil millones para 2029. El gasto global en obesidad se ha acelerado en los últimos dos años debido a nuevos fármacos, con un potencial al alza si se reembolsa de manera más amplia. Las nuevas terapias para el Alzheimer y la ansiedad/depresión se espera que impulsen el crecimiento del gasto en neurología.

    Las terapias celulares y génicas presentan perspectivas de gasto variables y grandes áreas de incertidumbre. Aunque más de 80 terapias celulares y génicas se han lanzado globalmente hasta la fecha y se esperan 20-25 adicionales para 2029, su uso y el gasto asociado han sido relativamente limitados para la mayoría de los productos, centrándose en enfermedades muy raras.

    El gasto total global ha alcanzado los $7.4 mil millones y se espera que aumente a $14-36 mil millones para 2029, pero con potencial para escenarios tanto más altos como más bajos. Sus altos costos y la incertidumbre en el número de pacientes generan atención y resistencia por parte de los pagadores, lo que modera las expectativas de gasto.

    Finalmente, si deseas consultar completo el informe sobre el consumo mundial de medicamentos para el 2029 lo puedes hacer en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tecnológico de Monterrey apoya 2 ideas para prolongar la vida: ¿En qué consiste cada una?

    Por cuarto año consecutivo el Tecnológico de Monterrey llevó a cabo el evento The Next Decade. Con el lema “Horizontes en Salud” reunió a diversos actores clave del ecosistema de emprendimiento e innovación para proponer soluciones ante los principales retos globales sanitarios de la actualidad.

    Esta iniciativa también es una oportunidad para los jóvenes que tienen ideas para hacer del mundo un lugar mejor. El objetivo es apoyar los proyectos más prometedores para que se hagan realidad. Aunque primero deben demostrar el funcionamiento de sus iniciativas.

    Al respecto, Laura Segarra, directora de Vivencia Estratégica de Distritos de Innovación y líder de The Next Decade, comentó que busca impulsar a líderes de diversas áreas para enfrentar los desafíos más urgentes en salud.

    “Esta edición se enfocó en crear innovaciones significativas en envejecimiento saludable y medicina de precisión mediante la colaboración interdisciplinaria, para mejorar la calidad de vida y promover la equidad en el acceso a la salud”.

    También lee: Los 6 problemas de salud mundial más graves en la actualidad

    El Tecnológico de Monterrey impulsa soluciones para problemas reales

    Asimismo, Paulina Campos, vicepresidenta de los Campus en la Ciudad de México, aseguró que desde el Tecnológico de Monterrey se impulsa una visión de futuro en donde la academia, la investigación y la colaboración multisectorial se traducen en soluciones reales ante los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad.

    “Ser sede de The Next Decade en la Ciudad de México fortalece nuestro compromiso con una comunidad diversa y comprometida, que imagina, crea y construye propuestas con impacto local y global. En esta edición, reafirmamos que el conocimiento, cuando se comparte y se pone al servicio del bien común, tiene el poder de transformar realidades”.

    Por su parte, este año 10 startups presentaron propuestas para replantear el envejecimiento humano saludable y abordar desafíos en medicina de precisión y regeneración celular. Los participantes propusieron ideas innovadoras de alto impacto, incluyendo terapias avanzadas, plataformas digitales y soluciones basadas en inteligencia artificial.

    ¿Cuáles fueron las propuestas más destacadas de The Next Decade?

    • AgeLab Nexo: Longevidad y envejecimiento saludable: Se aborda el envejecimiento como un reto de salud pública y equidad que requiere una respuesta multidisciplinaria y preventiva. Si bien las personas viven más años, la calidad de vida no está garantizada, especialmente para mujeres, que enfrentan mayor incidencia de enfermedades crónicas y menor acceso a atención especializada.
    • MediPrec Conecta: Medicina de precisión aplicada al cáncer de próstata: Se resaltó el avance en medicina personalizada en México, permitiendo ofrecer tratamientos más efectivos según el perfil genético y ambiental de cada paciente. A pesar de los progresos, México aún enfrenta rezagos importantes comparado con Estados Unidos, Europa y Asia.

    Proyectos como los del Centro de Investigación y Emprendimiento en Biociencias y Salud (CIEBS) y la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tecnológico de Monterrey, por medio de su proyecto insignia “Envejecimiento y Longevidad Saludable” están impulsando innovaciones desde terapias sofisticadas hasta estrategias preventivas y tratamientos accesibles.

    También lee: 5 problemas de salud exclusivos de los hombres (y cómo se diagnostica cada uno)

    En estas sesiones participaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto Nacional de Geriatría (INGER), Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Secretaría de Salud (SA), Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y empresas privadas.

    A partir de lo anterior The Next Decade: Horizontes en Salud se consolida como una plataforma integral para generar soluciones transformadoras desde el ecosistema de emprendimiento e innovación.

    Durante dos días reunió a actores clave para desarrollar propuestas escalables y prácticas para los desafíos actuales de salud. Estas acciones fortalecen al ecosistema del Distrito de Innovación Tlalpan como un referente en el desarrollo de iniciativas con impacto global.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Omnicanalidad real: del discurso a la acción

    Durante años, el término “omnicanalidad” ha estado en boca de todas las marcas, agencias y consultores. Sin embargo, en 2025, la diferencia entre quienes lo dicen y quienes realmente lo hacen es más evidente que nunca. Hoy, el consumidor exige una experiencia coherente entre canales. No le importa si empieza en una red social, entra a un e-commerce, recibe un correo, ve un anuncio en TV o visita una tienda física: espera una narrativa integrada, sin fricciones, donde cada punto de contacto tenga sentido con el anterior. Eso es omnicanalidad real.

    La inversión lo respalda. Según el último estudio de IAB México, el 60 % de la inversión publicitaria en el país ya es digital, y sigue creciendo. Pero más allá del porcentaje, lo relevante es cómo esa inversión se traduce en experiencias completas. No se trata solo de estar en todos lados, sino de conectar cada canal con propósito, con datos, con inteligencia y, sobre todo, con coherencia.

    Un informe en colaboración con Kantar, Meta y Waze reveló que el 70 % de los consumidores mexicanos valora que una marca tenga una presencia integrada entre lo físico y lo digital. Ya no basta con duplicar mensajes. Se trata de construir un solo recorrido, flexible, que pueda iniciar en cualquier canal y cerrar en otro, sin que se pierda el contexto ni el vínculo emocional. Lo digital y lo físico no compiten; se refuerzan.

    Ejemplos reales lo demuestran. Por ejemplo, hay campañas que están integrando sensores físicos con plataformas digitales para personalizar en tiempo real la experiencia de compra, uniendo lo que ves en línea con lo que vives en tienda. Por su parte, otras tantas están usando datos propios, IA, video digital y Connected TV, lograron incrementos superiores al 180 % en CTR y mejoras sustanciales en recordación y opinión positiva. Son estrategias que cruzan canales con base en datos reales y obtienen resultados medibles.

    Hoy, las marcas que apuestan por una visión omnicanal también enfrentan nuevos retos: medir el funnel completo, adaptar creativamente cada mensaje según el canal, usar inteligencia artificial para segmentar con precisión y, al mismo tiempo, garantizar privacidad y transparencia en el manejo de los datos. No es poca cosa. Pero la tecnología lo permite: desde CRMs robustos y modelos de atribución más precisos, hasta dashboards unificados y personalización dinámica de contenidos, las herramientas están ahí. Lo que hace falta es decisión.

    En México, con más de 9 millones de Smart TVs y el 85 % del tiempo de visualización ya en streaming, canales como la Connected TV se vuelven estratégicos. Y cuando se suman al retail media, al video programático y a las activaciones físicas, crean un ecosistema omnicanal potente que empieza a generar verdadero valor.

    La omnicanalidad real no es tener muchos puntos de contacto. Es lograr que todos cuenten la misma historia, de manera contextual, coherente y con resultados claros. Quienes lo entienden ya están ganando más que visibilidad: están ganando relevancia.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Pfizer lanza un libro que combina a Sherlock Holmes y el cáncer: Aquí lo puedes descargar

    La farmacéutica estadounidense Pfizer tuvo la iniciativa de crear una historia en donde el famoso detective Sherlock Holmes describe cómo es vivir con cáncer. Se trata de un libro que tiene el objetivo de generar conciencia entre la población. Al mismo tiempo, busca impulsar los diagnósticos oportunos de los tumores.

    Muchas veces al hablar de enfermedades tan complejas como el cáncer se cae en el error de abusar en los tecnicismos y el lenguaje elaborado. Lo único que se consigue con los pacientes es crear confusión e incluso miedo porque no logran comprender lo que realmente tienen.

    De igual forma, es importante hacer énfasis en los avances que ha logrado la medicina durante las últimas décadas. Hoy los tumores ya no son sinónimo de mortalidad porque cada vez existen más tratamientos para enfrentar la enfermedad. Cuando se identifica en sus primeras etapas las probabilidades de éxito son más altas.

    También lee: Sobrevivientes del cáncer: ¿Qué desafíos deben enfrentar y superar?

    Pfizer lanza un libro que combina a Sherlock Holmes y el cáncer

    De regreso con el tema central, el nuevo proyecto de Pfizer es el libro digital “La aventura del silbido imaginario” en donde Sherlock Holmes es diagnosticado con cáncer. Para la elaboración del relato se utilizaron testimonios de pacientes reales y la forma en que enfrentaron la enfermedad.

    A partir de lo anterior, lo que se busca es eliminar el temor en las personas que reciben la terrible noticia de que padecen un tumor. En lugar de sentirse derrotados deben comprender que hay varias alternativas a su alcance pero lo primero es empezar con un tratamiento médico de inmediato.

    Por otra parte, a pesar de los progresos que ha logrado la medicina moderna, otro de los retos que se deben combatir son las “soluciones milagrosas”. A la fecha hay personas que ofrecen tratamientos alternativos sin una base científica y lo único que consiguen es estafar a los pacientes.

    ¿Quién es Sherlock Holmes?

    Sherlock Holmes es un personaje ficticio creado por el escritor británico Arthur Conan Doyle. Es uno de los detectives más famosos de la literatura y ha tenido una gran influencia en la cultura popular.

    Se distingue porque es un detective privado con una inteligencia excepcional, experto en lógica, observación y deducción. Además el personaje ha sido trasladado a diversos medios como el cine y la televisión.

    También lee: 3 avances sorprendentes en IA para la lucha contra el cáncer

    El cáncer visto en números

    En 2022 se registraron aproximadamente 20 millones de nuevos casos y 9.7 millones de fallecimientos por cáncer en el mundo.

    Además se estima que 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida. A raíz del aumento en su incidencia se afirma que 1 de cada 9 hombres y 1 de cada 12 mujeres fallecerá por esta causa.

    Los tipos de cáncer más comunes en el mundo

    • Cáncer de pulmón: ~2.48 M casos (12.4 %), ~1.8 M muertes (18.7 %)
    • Cáncer de mama (mujeres): ~2.3 M casos (11.6 %)
    • Cáncer colorrectal: ~1.9 M casos (9.6 %)

    Finalmente, el libro digital publicado por Pfizer en donde combina a Sherlock Holmes con el cáncer se puede descargar de forma gratuita en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Los medicamentos para adelgazar pueden afectar la piel del rostro?

    Durante los últimos años se ha incrementado el consumo de medicamentos para adelgazar. No importa el motivo pero la parte más importante es siempre seguir las indicaciones de los profesionales de la salud. Aunque algo que muchas personas desconocen es que este proceso de pérdida de peso acelerada puede tener consecuencias visibles en el rostro y cuerpo.

    Gran parte del éxito de este tipo de tratamientos se debe al panorama actual. Tan sólo en México el 70% de la población padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad.

    También lee: Obesidad en México: ¿Cuántos años reduce la esperanza de vida?

    Riesgos del consumo de medicamentos para adelgazar

    No es un tema menor porque la obesidad es una enfermedad y factor de riesgo para el desarrollo de problemas de salud graves. Por tal motivo los medicamentos para adelgazar hoy son una alternativa a otras opciones como la cirugía bariátrica; sin embargo, es necesario conocer sus riesgos.

    Aunque estos tratamientos son eficaces para la pérdida de peso acelerada, el cambio en la estructura de la piel puede afectar el equilibrio facial, lo que provoca la disminución de los compartimentos de grasa que dan la apariencia de un rostro caído, flácido y con piel seca y sin brillo.

    Al respecto, el cirujano plástico Fabio Lopes Saito, quien es director de Educación Médica de Galderma Brasil y Latam, asegura que la pérdida de grasa que normalmente estira y acolchona la piel brinda una apariencia más juvenil. Además la pérdida de colágeno, elastina y nutrientes esenciales como los ácidos grasos impactan en la calidad de la piel, la definición y el contorno facial. En ambos casos, puede existir una disminución de volumen y un aumento de la flacidez.

    De acuerdo con un estudio reciente de la Universidad de Kansas en Estados Unidos, los pacientes que usan medicamentos para adelgazar pueden parecer menos radiantes e incluso más envejecidos que las personas de si misma edad.

    ¿Cómo preservar la apariencia saludable de la piel del rostro?

    En este contexto, surge un nuevo desafío para los profesionales de la salud sobre cómo conciliar la búsqueda de la pérdida de peso y, al mismo tiempo, preservar la apariencia saludable del rostro.

    Por ello es importante informar a sus pacientes sobre los posibles impactos que la pérdida de peso acelerada puede tener en la piel del rostro y así ofrecer soluciones personalizadas y seguras que ayuden a mitigar estas adversidades.

    También lee: ¿Cuántas personas tendrán obesidad o sobrepeso en el mundo en 2050?

    Para recuperar la densidad y el soporte de la piel, y al mismo tiempo mantener la apariencia del rostro adelgazado, existen procedimientos estéticos como el bioestimulador de colágeno, una sustancia inyectable compuesta por ácido poli-L-láctico (PLLA), que estimula la producción natural de colágeno en la piel.

    Si bien el impacto del adelgazamiento es variable e individual, y muchas veces los pacientes necesitan tratamientos asociados para la reestructuración facial, esto es posible con inyectables de ácido hialurónico que proporcionan resultados inmediatos y duraderos brindando soporte y volumen a varias áreas, como los pómulos, la mandíbula, el mentón y los labios, además de promover una hidratación profunda de la piel, con los llamados skinboosters.

    El Dr. Saito recalca que lo importante en este proceso es el acompañamiento de un médico certificado que proporcione un diagnóstico personalizado que oriente y ofrezca las mejores soluciones para que cada paciente alcance sus objetivos de manera segura y satisfactoria.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Impacto del turismo en la salud local: brotes y medidas preventivas

    El turismo es una de las principales fuentes de ingresos para muchos países, incluyendo México. Sin embargo, más allá de los beneficios económicos y culturales, también conlleva ciertos riesgos para la salud pública, especialmente en destinos que reciben un alto volumen de visitantes. La llegada constante de personas de distintas regiones y países puede facilitar la propagación de enfermedades infecciosas, reactivar brotes locales y poner a prueba los sistemas sanitarios.

    En destinos turísticos populares —como playas, zonas arqueológicas o grandes ciudades— se ha observado un aumento en enfermedades como gastroenteritis, infecciones respiratorias, dengue, hepatitis A e incluso casos de COVID-19 durante la pandemia. Estos brotes pueden deberse tanto al ingreso de nuevos patógenos como al colapso temporal de servicios como agua potable, manejo de residuos o atención médica por la alta demanda.

    En poblaciones pequeñas, el turismo puede alterar el equilibrio epidemiológico

    Además, en comunidades pequeñas o con recursos limitados, el turismo puede alterar el equilibrio epidemiológico. Poblaciones que no habían estado expuestas a ciertos virus o bacterias pueden enfrentarse a infecciones para las que no tienen inmunidad o infraestructura sanitaria adecuada. En esos contextos, incluso un brote menor puede tener un impacto significativo.

    Frente a este panorama, las medidas preventivas son fundamentales. Las autoridades de salud deben trabajar de la mano con el sector turístico para garantizar condiciones higiénicas en hoteles, restaurantes, mercados y sitios públicos. Es importante vigilar la calidad del agua, asegurar el correcto manejo de alimentos y promover prácticas de higiene personal entre trabajadores y turistas.

    Los turistas tienen su responsabilidad

    Por su parte, los viajeros también tienen una responsabilidad. Vacunarse según el destino, seguir recomendaciones sanitarias locales, evitar el consumo de alimentos o bebidas de dudosa procedencia y respetar las normas de salud pública son acciones clave para reducir los riesgos.

    Asimismo, la educación comunitaria juega un papel esencial. Las comunidades receptoras de turismo deben estar informadas sobre posibles riesgos y cómo actuar ante síntomas sospechosos, así como contar con acceso rápido a atención médica.

    En resumen, el turismo y la salud local están estrechamente vinculados. Promover un turismo responsable, con medidas de prevención y vigilancia epidemiológica adecuadas, es indispensable para proteger tanto a quienes viajan como a quienes reciben. La salud colectiva no debe verse comprometida por el flujo turístico, sino resguardada mediante cooperación, conciencia y preparación.