More
    Inicio Blog Página 4478

    Médicos ¿cuáles son sus principales obligaciones fiscales?

    Si eres médico independiente, significa que debes cumplir con ciertas disposiciones fiscales, las cuales estás obligado cumplir como profesional de la salud en tu carácter d patrón.

    Estas son las principales obligaciones fiscales:

    • Primero que nada, deberás darte de alta ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
    • Si tienes personal a tu cargo, debes cumplir con las cuotas obrero-patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Lo anterior se encuentra estipulado en la Ley del Seguro Social, fracciones I y II de su Artículo 15, en la cual se expresa que los patrones deben registrar e inscribir a sus trabajadores en el IMSS, así como comunicar las altas y bajas y modificaciones de su salario.
    • También debes pagar un Impuesto Sobre la Renta, así como por la prestación de un servicio profesional subordinado. En el Artículo 110 de la ley de Impuesto sobre la Renta señala como ingresos por la prestación de un servicio subordinado los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, aspecto que incluye la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.
    • Estas disposiciones también te obligan a dar una aportación al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT). Esta aportación se incorpora al SAR la cual se divide en dos subcuentas: la del Seguro de Retiro y la de Vivienda.
    • No debes olvidar realizar las aportaciones  al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
    • Deberás tener un registro de la contabilidad de los ingresos, así como de tus gastos e inversiones que tienen que ver con tus servicios.
    • Estás obligado a presentar declaraciones fiscales mensuales y anuales.
    • Siempre debes tener actualizados tus datos del RFC. Si estás por hacer un cambio de domicilio o de cualquier obligación fiscal, o una suspensión de actividades, debes notificarlo a tiempo ante el fisco.
    • En caso de que tengas empleados a tu cargo, no olvides entregarles sus constancias de percepciones de pagos y retenciones.

    Tal vez pueda sonar confuso, pero puedes pedir la asesoría de un contador con amplia experiencia fiscal para que se haga cargo de tu contabilidad.

    El asistente urólogo ¿qué características debe reunir?

    El trabajo de un médico urólogo, como en muchas otras  especialidades, requiere el apoyo de un asistente en el consultorio o en la clínica. Si en tus planes está la contratación de un asistente, estas son las características y las principales actividades con las que debe cumplir:

    • El trabajo de un asistente será proporcional a tus necesidades y de su experiencia, de preferencia con algún grado de formación académica universitaria, sin ser necesario que haya cursado una carrera de medicina.
    • Un asistente debe tener las capacidades suficientes para realizar citas y llevar un control de las llamadas entrantes.
    • Debe ser capaz de llevar un registro del historial clínico de los pacientes, así como del papeleo que tiene que ver con la facturación.
    • También puede hacerse cargo de la organización de los suministros tanto de la oficina como del consultorio.
    • Un asistente urólogo debe ser capaz de tratar directamente con los pacientes en el consultorio para hacer un registro de su peso, presión arterial, estatura, etc.
    • También deben estar altamente capacitados para recoger y organizar las pruebas de orina  de los pacientes.
    • El médico puede capacitar a los asistentes para que éstos brinden información de interés a los pacientes sobre la dieta adecuada y el apego al tratamiento.
    • Los asistentes también pueden preparar a los pacientes para los rayos X u otras pruebas de laboratorio.
    • También deben tener la preparación adecuada para retirar puntos de sutura y cambiar vendajes.
    • Los pacientes que visitan al urólogo por lo regular se encuentran nerviosas o ansiosas a causa de un problema grave de salud, por lo tanto, el asistente médico puede colaborar haciéndolos sentir en confianza para que su estancia en el consultorio sea más agradable.

    Los 4 journals de endocrinología que todo especialista consulta

    Para hablar de actualización médica en endocrinología y metabolismo es necesario referirse a la Endocrine Society, ya que esta organización médica fundada en 1916 en Washington D.C., Estados Unidos, bajo el nombre de The Association for the Study of Internal Secretions, es actualmente un referente obligado en campos específicos de esta especialidad, como biología molecular y celular, bioquímica, fisiología, genética, inmunología, educación e industria, entre otros.

    Actualmente, esta sociedad cuenta con más de 18 mil miembros en más de 120 países y genera cuatro de los journals de endocrinología más prestigiosos en el mundo:

    Endocrinology. Es la publicación más antigua de la Endocrine Society. Se encarga principalmente de publicar estudios con información importante y novedosa sobre función de las hormonas a nivel molecular, celular y tisular. Asimismo, difunde estudios traslacionales originales. Su dirección electrónica es http://press.endocrine.org/journal/endo

    The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism (JCEM). Revisada por los médicos de mayor renombre en esta especialidad, incluye informes de importantes avances en endocrinología orientada al paciente y la investigación metabólica, ensayos y revisiones clínicas, perspectivas personales sobre temas endocrinológicos, guías de práctica clínica e informes de casos. Puedes encontrarla en http://press.endocrine.org/journal/jcem

    Molecular Endocrinology. Dedicada a la rápida publicación de manuscritos que utilizan enfoques moleculares para estudiar los mecanismos de acción de las hormonas y moléculas relacionadas, esta revista está abierta a propuestas de temas sobre procesos fisiológicos y fisiopatológicos del sistema endocrino. Consúltala en: http://press.endocrine.org/journal/mend

    Hormones and Cáncer. Se trata de una revista multidisciplinaria que cubre todos los aspectos de la relación entre endocrinología y cáncer. Incluye investigación sobre hormonas receptoras y sus moléculas de corregulación; prevención, progresión y tratamiento de tumores; causalidad del cáncer; e influencia hormonal, entre otros temas. Endocrine Society la tiene disponible a través de http://press.endocrine.org/hoca

    6 Herramientas que te ayudarán a posicionar el sitio web de tu consultorio

    Un buen proyecto de marketing digital siempre debe de contar con un buen plan que lo respalde. Y para alcanzar tus metas, existen algunas herramientas que te ayudarán a posicionarte de mejor manera en el mercado de salud.

    ¿Qué necesitas saber?

    Antes de emprender cualquier proyecto digital, debes tener en mente los siguientes puntos:

    • Saber a qué personas dirigirás tu estrategia y, con base a esta idea, trabajar un contenido adecuado que cubra las expectativas de tu público objetivo.
    • Para llegar a tu meta final, primero debes tener objetivos a corto, mediano y largo plazo.
    • Tu plan no servirá de mucho si no te das un tiempo para conocer a tu competencia, lo que te permitirá saber qué aspectos puedes mejorar para ofrecer un valor añadido.

    Herramientas digitales que necesitarás

    Una vez que tengas definido tu plan de trabajo, las siguientes herramientas te serán de mucha utilidad:

    • Si utilizarás Twitter para dar a conocer tus servicios de profesional de la salud, HootSuite se ha convertido en la herramienta por excelencia para gestionar redes sociales, aunque existen otras como Socialbro que puede darte buenos resultados.
    • Si deseas que tu página web tenga un formulario de registro para pacientes, programas como Mailrelay o MailChimp son herramientas que te pueden garantizar hasta 10 mil registros gratuitos al iniciar tu proyecto.
    • Para saber cuantas personas visitan tu página web, Google  Analytics es la herramienta ideal para tener un control del tráfico de tu sitio web.
    • Para gestionar o modificar contenidos en tu página web, WordPress es el programa que te permitirá hacerlo de forma sencilla, sin que pierdas tiempo valioso.
    • La parte visual también es de gran importancia si deseas que tu página web sobresalga  rápidamente. Un gestor de imágenes tradicional como Photoshop te puede ayudar a conseguirlo, pero existen otras herramientas online como Canva con la que podrás editar imágenes para Facebook, Twitter o incluso para tus presentaciones, y lo mejor de todo es que es gratis.    
    • Y para organizar toda tu información importante, Simplenote es capaz de organizarla en archivos para que puedas consultarla cuando lo necesites.

    Alcanza tus objetivos con ayuda de estas herramientas y vuélvete un médico digital de respeto.

    4 aspectos que debes considerar al elegir un crédito para tu consultorio médico

    Ya sea que estés a punto de abrir tu consultorio médico, o que ya lo tengas y hayas tomado la decisión de ampliarlo o mejorarlo, solicitar en crédito parece la mejor opción para lograrlo; sin embargo, antes de hacerlo, existen ciertos aspectos que debes de tomar en consideración, pues te permitirán contralar tus finazas de una mejor manera, así como sacar el mayor jugo de éste.

    1. Define para qué requieres el dinero. Si ya te preguntaste seriamente sobre la necesidad de buscar un crédito y la respuesta fue afirmativa, debes establecer en qué has de invertirlo, ya que la más ligera desviación de tus objetivos puede afectar considerablemente tu estrategia financiera. Por ejemplo, si decides que necesitas invertir en equipo médico, tienes que gastar exclusivamente en eso, no en corregir la fuga del grifo o cualquier otra eventualidad, pues por pequeño que parezca el costo de éstas, terminará por alejarte de tus metas y del plan para pagar el financiamiento .

    2. Busca diferentes opciones crediticias e identifica cuál se adapta mejor a tus necesidades. Puedes acercarte a un asesor bancario para conocer, por ejemplo, planes de apoyo al crecimiento o apoyo a la operación diaria. Productos bancarios hay muchos, no te dejes deslumbrar por el primero que llegue a tus manos. Pide detalles sobre los elementos que constituyen el producto, por ejemplo, tasa de interés, costos por posibles demoras en pagos, penalización por pago anticipado, seguro en caso de fallecimiento, gastos por gestión de crédito, entre otros.

    Además de acercarte a un asesor bancario, puedes investigar qué opciones te ofrecen los financiamientos para PyMES de la Secretaría de Economía, o bien, averiguar en qué consisten los créditos para adquisición de equipo médico que ofrecen empresas particulares.

    3. Identifica tu capacidad financiera. Pregúntate qué tan factible es que tus ingresos te permitan cubrir el préstamo y haz un presupuesto en el que incluyas su pago.

    4. Lee atentamente antes de firmar. No importa cuánto tardes en leer las letras pequeñas. Tómate tu tiempo y haz todas las preguntas que vengan a tu mente, por más insignificantes que te parezcan. Recuerda que este crédito puede “abrir de par en par” las puertas de tu consultorio médico o cerrarlas definitivamente.

    Aprende a posicionar tu imágenes médicas en SEO

    El éxito o el fracaso de una página web depende en gran medida de la calidad de su contenido. Como profesional de la salud, si estás a cargo de tu propio sitio digital o de una  o varias redes sociales para promocionar tus servicios médicos, nunca olvides que además de los títulos o textos llamativos, otro elemento que te permitirá posicionarte en lo más alto del SEO son las imágenes que incluyas como parte de tu contenido.

    La importancia de optimizar buenas imágenes

    Muchas veces invertimos bastante tiempo en elaborar títulos o escribir textos interesantes para llamar la atención de las personas y casi siempre olvidamos un factor importante que permitirá elevar el tráfico al sitio web: la optimización de imágenes.

    Una imagen poco llamativa o interesante cortará de tajo las posibilidades de elevar el prestigio de tus servicios de salud. Para que esto no te ocurra, mejor lee los siguientes consejos que te ayudarán a empezar tu gestión de imágenes:

    De preferencia, que sean propias. Si realizas contenidos propios, serás mejor valorado y tendrás mayor veracidad. Lo anterior cuentan tanto para textos como para imágenes. Pero si desconoces cómo puedes editar fotografías, puedes registrarte en los bancos de imágenes, realizar un pago por el servicio y descargar imágenes en el momento que desees.

    Engancha a tu público con una buena imagen. Todo tu contenido, incluyendo las imágenes deben ser de gran calidad. Nadie se atreverá a darle clic a tu página si observan una imagen poco llamativa.

    Agrega un nombre adecuado. Por lo general los nombres de los archivos tienen nombres como 76549TGF167.jpg. Si la subes así, los buscadores de internet no podrán hacer mucho para clasificarla y darle un buen posicionamiento. Cambia el nombre de tu imagen por uno que vaya más acorde al tema principal de tu contenido.

    Llena los atributos. Por lo general, cada que subes una imagen debes considerar los siguientes atributos:

    • Título. Cada imagen debe tener un nombre, así será más fácil que los buscadores la clasifiquen de acuerdo al tema.
    • Texto alternativo. También debe tener un nombre descriptivo y de preferencia, que incluya palabras clave para que la búsqueda sea más sencilla.
    • Descripción. Debe ser breve e incluir palabras clave para que su posicionamiento sea más fácil.

    Cuida el tamaño de la imagen. No uses imágenes muy grandes porque causarás que la carga de tu página esa muy lenta. Algunos plugins pueden ayudarte a reducir el peso de tus imágenes, busca el mas adecuado a tus necesidades.

    Imagen y texto adecuados. Si hablas sobre la importancia de prevenir un resfriado, cuida que la imagen concuerde con el texto.

    Usa sólo formatos jpg, png y gif, ya que son los más ideales para la búsqueda de SEO.

    Aplica estos consejos y dale mas realce a tu sitio web.

    Trabaja en equipo: aprende a delegar trabajo

    ¿Sabes qué es delegar trabajo? Seguramente lo has escuchado con anterioridad y su importancia radica en saber quién es la persona idónea a quien puedes confiar tus pendientes de trabajo.

    Saber delegar es es confiar en tu equipo de trabajo, por eso, te presentamos algunas consideraciones que debes tomar en cuenta:

    • Delegar no es liberarte de las tareas que no quieres hacer, se trata de compartir responsabilidades.
    • Delegar es hacerlo con profesionalismo, respetando el trabajo de tus colegas y sin presionar a las personas que se encuentran bajo tu cargo”.
    • Confía en tu gente. Tener confianza en tu equipo de trabajo es una habilidad que debes desarrollar poco a poco. Al distribuir responsabilidades, también compartirás logros y fracasos.
    • Confía en una o varias personas. Antes de delegar tu trabajo, piensa bien a quien le asignarás esta responsabilidad. Cuida que sea una persona que brinde excelente resultados con regularidad, pues finalmente, podría tratarse de una persona que podría ocupar un puesto más importante a futuro.
    • Capacítalo. Una vez que hayas elegido a la persona ideal, platica con ella y plantéale tu perspectiva general de tus objetivos cuidando que entienda a la perfección cuáles son tus intensiones. Menciónale cuales son los beneficios a cambio, como por ejemplo, la oportunidad de aprender más, obtener experiencia y la posibilidad de obtener un puesto mejor remunerado más adelante.
    • Dale seguridad. Delegar responsabilidades no  es como dictar un decálogo. Es mejor decir cómo puede hacer las cosas que decirle qué es lo que tiene que hacer, lo cual le dará más seguridad.
    • Apóyalo. Una vez delegada la actividad a realizar, apoya a tu empleado en todo momento proporcionándole toda la información que necesite para lograr un buen trabajo.
    • Establece fechas. Establece una fecha límite para que tengas oportunidad de revisar el proyecto. Si detectas algunos errores, no te enfoques en ellos y ofrece una retroalimentación constructiva y aconséjale de qué manera lo puede hacer mejor para la próxima ocasión.

    No te satures de trabajo, aprende a delegar y vive mejor organizado para ayudar al progreso de tu clínica.

    Médico independiente, asegura tu retiro con estas opciones

    Si estás en trámite para abrir tu propio consultorio médico o clínica, serás tu propio jefe y, por tanto, necesitarás establecer medidas a fin de contar con recursos económicos para tu etapa de retiro. Por ello, te conviene buscar una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) y hacer tus contribuciones.

    Sin embargo, si ya cotizaste en el IMSS, puedes continuar con tus aportaciones bajo Régimen Voluntario, también llamado Continuación Voluntaria en Régimen Obligatorio (Covoro), Continuación Voluntaria, Seguro Voluntario o Modalidad 40. Éste esquema es para aquellos trabajadores que han dejado de cotizar en el Instituto, pero desean acumular semanas a fin de cumplir los requisitos necesarios para obtener derecho a una pensión. Para ello, sólo debes inscribirte antes de haber transcurrido 5 años a partir de la fecha de baja dada por tu último patrón y contar con al menos 52 semana cotizadas en los últimos 5 años.

    Si nunca has cotizado en el IMSS, sólo debes elegir Afore con servicios para trabajadores independientes y contactar con ella para abrir una cuenta individual en la que podrás realizar ahorro de manera voluntaria.

    Cabe recordar que hay personas que optan por opciones menos eficaces, como alojarse en nómina ajena, con lo que pierden dinero al pagar no sólo sus cuotas, también las del patrón, sin mencionar que este último puede recibir una multa en caso de que las autoridades correspondientes se enteren de dicho “arreglo”, motivo por el cual no es recurso adecuado para el médico independiente.

    Por último, si no te interesan las Afores, puedes recurrir a un seguro dotal, un servicio que combina seguro de vida con cobertura de supervivencia, así, en caso de que no fallezcas en el periodo convenido, 5, 10, 15 años, o más, puedes recibir el total de la suma asegurada garantizada. No obstante, los seguros dotales prevén la posibilidad usar el dinero de las aportaciones del usuario para cubrir alguna de las parcialidades pendientes pero, además, la póliza puede cancelarse en caso de que la situación se repita. Por fortuna, algunas aseguradoras prevén la modalidad de préstamos como alternativa para mantenerla vigente.

    Como ves, todo médico independiente puede tomar medidas para garantizar su retiro, sólo debe elegir la opción que más le convenga y empezar a ahorrar.

    Juntas de trabajo en la clínica ¿cómo coordinarlas?

    Si te encuentras al frente de una clínica o de un hospital, una de tus principales actividades es la coordinación de reuniones de trabajo en las cuales tu punto de vista, tu orientación de hacia dónde debe ir dirigida la plática, así como tu seguridad y confianza, son elementos indispensables para el éxito de la misma.

    Te invitamos a que conozcas algunos puntos importantes que deberían llevarse a cabo durante una reunión de trabajo, para que tu reunión sea exitosa:

    • Antes de agendar una reunión, piensa qué tan importante es y si es necesario realizarla. Normalmente una reunión sirve para informar algo o para buscar una solución sobre un tema en específico. Si tu reunión no cumple con ninguna de estas características, posiblemente no sea necesario convocar a tus empleados.
    • Revisa qué personas deben estar presentes en la junta de trabajo (ya sea en la totalidad de la reunión o en parte de ella). No convoques a personas que no tengan nada que ver con el tema a tratar.
    • Define el día y la hora de la reunión.
    • Indica al personal indicado, qué elementos necesitarás para efectuar la junta de trabajo: lugar de la reunión, proyector, servicio de café, entre otros.
    • Pide a tu personal que lleguen temprano a la reunión.
    • Inicia la reunión explicando las razones de la misma.
    • Define los puntos a desarrollar en orden de importancia, procurando abordar cada uno de ellos con tiempo suficiente.
    • Permite que las persona den su opinión para que aporten ideas que ayuden a resolver el problema. Durante las reuniones de trabajo por lo general existen personas que tienden a ser más participativos que los demás, así que no permitas que se apoderen o dirijan la conversación hacia otras latitudes.
    • Hacia el final de la junta, hagan un resumen de lo platicado y revisen las responsabilidades que cada elemento tendrá que desarrollar en tiempo y forma.
    • Asegúrate que las personas reunidas hayan entendido las ideas principales.
    • Termina la junta a la hora pactada para que nadie descuide sus actividades del día.

     

     

    5 cosas que el proveedor de SEO de un médico nunca debe hacer

    Todo aquel que aspira a convertirse en médico 2.0 conoce la importancia de desarrollar un blog popular, objetivo para el cual conviene contar con una estrategia de posicionamiento creada por un profesional en la materia: un experto en SEO. En este sentido, hemos de reconocer que si bien no estás obligado a dominar los términos exactos en los que él trabaja, te conviene estar atento a las prácticas que pueden dañar profundamente tu web pues, como dicen, “para recibir, hay que aprender a pedir”.

    El posicionamiento natural en buscadores (SEO) es una de las técnicas más rentables a largo plazo para tu plan de marketing digital; sin embargo, hay quienes tratan de tomar “atajos” para lograr un buen lugar ante buscadores pero, al hacerlo, pueden recibir castigos y dañar así el alcance de la web.

    Aquellas prácticas que están prohibidas son:

    1. Participar en granjas de links (web spam). Éstas son cada vez menos frecuente en la red, pero se trata de portales plagados de ligas, cuyo único fin es servir como una especie de aparador para que los buscadores noten nuestra presencia y supuesta “popularidad”.
    2. Mostrar un contenido al buscador distinto al que realmente se le está ofreciendo al usuario (cloaking). Está prohibido hacer una promoción engañosa.
    3. Sobreoptimizar. Como médico, una de tus principales preocupaciones es que tus usuarios accedan fácilmente a información de interés para el cuidado de su salud, por lo que estamos seguros que nunca permitirías que tus contenidos fueran bombardeados con el uso de palabras clave hasta perder su valor, pero no está de más comentarlo: eso no debe hacerse.
    4. Comprar enlaces. Cada uno de los enlaces que haya en la red hacia tu sitio debe ser natural. Esto se entiende como la referencia que otros usuarios hacen de tus web dentro de páginas relacionadas, de modo que si los motores de búsqueda notan que de un día para otro aparecen mil ligas hacia tu blog en páginas que no se relacionan, puedes crearte un problema.
    5. Ofrecer contenido duplicado. En Internet los buscadores dan privilegio a la experiencia del usuario, por tanto, está prohibido copiar y pegar contenidos ajenos o propios para generar más ligas, se requiere pues, hacer trabajo editorial.

    Aunque no seas experto en estrategias de posicionamiento, puedes y debes monitorear la presencia de tu web médica en la red, de modo que, si notas que tus contenidos descienden de sus puestos dentro de los resultados de búsqueda, tienes que reunirte urgentemente con tu proveedor SEO para analizar las causas y tomar medidas al respecto, pero si te encuentras con alguna de las prácticas antes mencionadas, debes contemplar la necesidad de cambiar de servicio.