More
    Inicio Blog Página 52

    ¿Cuántos médicos residentes del ISSSTE se graduaron en 2025?

    Después de una extensa preparación la generación 2024-2025 de médicos residentes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por fin concluyó su formación. A partir de ahora son especialistas y empieza una nueva etapa dentro de su vida profesional.

    El camino para llegar hasta donde hoy se encuentran no fue sencillo porque no sólo implica esfuerzos y sacrificios sino también mucho tiempo. Todo empieza con la Licenciatura de Medicina, la cual es la más extensa que existe en México.

    Al concluir cada uno tuvo que presentar y aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). De ellos sólo una minoría consiguió el puntaje suficiente para ingresar a la siguiente etapa de su preparación rumbo a la especialidad.

    ¿Cuántos médicos residentes del ISSSTE se graduaron en 2025?

    De acuerdo con la información oficial, este 2025 un total de 2 mil 147 médicas y médicos residentes del ISSSTE concluyeron la especialidad. A partir de ahora son especialistas y aunque tienen muchas alternativas a su disposición, una de las más comunes es ingresar de base al Instituto.

    “Quiero pedirles que valoren muy seriamente quedarse a trabajar en el ISSSTE. Lo necesitamos, necesitamos especialistas para que atiendan a la población, a nuestros trabajadores, pensionados, jubilados. (…) Ustedes han cursado estos estudios en las instalaciones del ISSSTE, en los hospitales del ISSSTE, ya los han conocido y a sus comunidades también. (…) Es una invitación enfática, formal, sentida, que les hacemos aquí a todas y todos”, expresó el director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama.

    ISSSTE promete aumento de salario para el personal médico

    Frente a egresados de Especialidades, Subespecialidades y Alta Especialidad, docentes y familiares, el funcionario subrayó que esta invitación se realiza en el contexto de transformación del ISSSTE, que contempla elevar los salarios de su personal médico.

    ¿Cuántos cursos de especialización médica ofrece el ISSSTE?

    Informó que las y los médicos egresaron de 146 cursos de especialización que brinda el ISSSTE, como parte de su programa formativo: 60 en Medicina Interna, Pediatría y Cirugía General; 23 en Cardiología, Oncología y Endocrinología; y 63 de Alta Especialidad en disciplinas como Neurocirugía Funcional, Medicina Crítica y Trasplante de Órganos, con lo cual se fortalece el personal especializado que requiere el país para atender a la población.

    “La formación de recursos médicos en México es un reto primordial, de otro modo, no será posible atender las necesidades de salud de nuestro pueblo. Las especializaciones que ofrece el ISSSTE, entonces, no son solamente un grado académico superior, son un esfuerzo comunitario para sistematizar la práctica médica en los centros hospitalarios en adelante y servir mejor a sus usuarios o derechohabientes”, enfatizó.

    Reconocimiento para los mejores médicos residentes del ISSSTE

    Finalmente, Martí Batres hizo entrega de diplomas a 10 médicas y médicos egresados con las mejores tesis y reconoció el esfuerzo, vocación y compromiso de todos los profesionales que concluyeron sus cursos en unidades de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Querétaro.

    Por su parte, el director Médico del ISSSTE, Gustavo Reyes Terán, destacó que el actualmente el organismo trabaja en garantizar atención de calidad a la población derechohabiente, por lo que recordó a las y los egresados que su esfuerzo será fundamental para fortalecer el sistema de salud en México.

    “Queridos colegas, van a formar parte de la gran generación de médicas y médicos que construirán el segundo piso del sistema de salud de la Cuarta Transformación en nuestro país. (…) El gran desafío del sector salud en general, en esta transformación es integrarnos para ofrecer a todas y todos los mexicanos, de todas las clases sociales, una atención primaria y un servicio médico universal gratuito, con la mejor y más buena atención de la mayor calidad y seguridad posible”, mencionó.

    Finalmente, la egresada del curso de Especialización en Gineco Obstetricia del Hospital Regional de Tláhuac, Ciudad de México, Dania Itzel Parra Jaramillo, expresó que durante este proceso el ISSSTE ha sido fuente de aprendizaje y experiencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tosferina en México: SSA emite alerta por aumento de casos

    La tosferina en México se encuentra en aumento y ha provocado preocupación en las autoridades sanitarias. Aunque durante los últimos años se habían logrado las cifras más bajas de la historia, ahora el panorama es distinto. Para anticipar posibles problemas a futuro se tomó una decisión que implica a todos los profesionales de la salud.

    Uno de los inventos más importantes en la historia de la Medicina contemporánea es la vacunación. Desde que el Dr. Edward Jenner puso los cimientos en 1796 se ha conseguido disminuir e incluso erradicar una gran cantidad de enfermedades en el planeta.

    Emiten alerta sanitaria por aumento de casos de tosferina en México

    A pesar de lo anterior, durante los últimos años han resurgido diversos problemas de salud. Tan sólo en Estados Unidos y Europa se vive una crisis por el aumento exponencial de casos de sarampión.

    Mientras que ahora la mayor preocupación es el incremento de casos problemas y confirmados de tosferina en México. Ante el actual panorama la Secretaría de Salud (SSA) publicó una alerta sanitaria.

    A través de un comunicado dirigido a todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), solicitó notificar de manera inmediata cualquier caso.

    ¿Cuántos casos de tosferina se han reportado en México en 2025?

    De acuerdo con la información oficial, hasta la semana epidemiológica 07 de 2025 se han registrado 120 casos confirmados de tosferina en México. A partir de lo anterior existe una incidencia de 0.08 casos por cada 100 mil habitantes.

    Los estados más afectados hasta el momento son Nuevo León con 24 casos confirmados, le sigue la Ciudad de México con 13, Aguascalientes con 11 y Oaxaca con 10.

    ¿Qué es la tosferina?

    La tosferina, también conocida como pertussis o tos convulsiva, es una infección respiratoria aguda y altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

    Aunque puede ocurrir a cualquier edad el principal grupo de riesgo es el conformado por bebés y niños pequeños porque su sistema inmunitario todavía no está completamente desarrollado.

    ¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?

    • Congestión nasal
    • Estornudos
    • Fiebre
    • Tos leve

    El principal inconveniente ocurre cuando la enfermedad no se atiende de inmediato. En estos casos la tos se vuelve más severa y se caracteriza por episodios rápidos y repetidos, a menudo seguidos de un sonido agudo al intentar respirar y puede derivar en complicaciones graves.

    ¿Cómo se transmite la tosferina?

    La tosferina se transmite principalmente por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda porque libera gotas que contienen la bacteria. El contagio puede ocurrir desde el inicio de los síntomas hasta varias semanas después en caso de no ser tratada adecuadamente.

    ¿Existe una vacuna contra la tosferina?

    La mejor forma para prevenir la tosferina es mediante la vacunación. La dosis contra la pertussis se administra junto con otras inmunizaciones, como la difteria y el tétanos, en una dosis durante la infancia.

    También se recomienda un refuerzo en adolescentes y adultos, especialmente embarazadas para proteger a sus bebés. Además se pueden usar antibióticos como medida preventiva en personas expuestas a alguien con tosferina, especialmente en grupos de alto riesgo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Vacunación infantil: estrategias para mejorar la adherencia en consulta

    La vacunación infantil es una de las medidas más efectivas para prevenir enfermedades graves y proteger la salud de los niños. Sin embargo, a pesar de sus beneficios comprobados, la adherencia a los calendarios de vacunación sigue siendo un desafío en muchas poblaciones. Para garantizar que más niños reciban sus vacunas a tiempo, es fundamental implementar estrategias que fomenten la adherencia en las consultas médicas.

    La falta de información sobre la vacunación infantil genera mitos y temores

    Una de las primeras estrategias es mejorar la educación a los padres y cuidadores. Muchas veces, la falta de información o los mitos sobre las vacunas generan temores o dudas. Por eso, los profesionales de salud deben ofrecer información clara y basada en evidencia sobre la seguridad y efectividad de las vacunas. Explicar cómo las vacunas protegen a los niños no solo de enfermedades peligrosas, sino también de complicaciones a largo plazo, puede disminuir el miedo y aumentar la disposición de los padres a vacunar a sus hijos.

    Otro aspecto clave es la creación de un ambiente amigable y acogedor en las consultas. Los niños pueden sentirse ansiosos ante las vacunas, por lo que es importante que el personal médico y las instalaciones sean lo más amables y tranquilizadoras posible. Utilizar un enfoque que minimice el dolor, como técnicas de distracción o la aplicación de anestesia local, puede hacer que la experiencia sea más tolerable y reducir el miedo a futuras visitas.

    El uso de recordatorios juega un papel crucial

    El uso de recordatorios también juega un papel crucial. Las tecnologías como los mensajes de texto, las aplicaciones móviles y los correos electrónicos permiten enviar recordatorios oportunos a los padres sobre las fechas de vacunación. Además, muchos centros de salud implementan sistemas de citas automáticas que facilitan el seguimiento y reducen el riesgo de olvidos.

    Finalmente, la personalización de la atención médica, reconociendo las necesidades culturales y socioeconómicas de cada familia, es una estrategia efectiva. Ofrecer horarios flexibles, facilitar el acceso a los servicios de salud y brindar apoyo en el contexto de cada familia, contribuye significativamente a mejorar la adherencia.

    Mejorar la adherencia a la vacunación infantil requiere un enfoque integral que combine educación, un ambiente positivo, recordatorios eficaces y una atención personalizada, garantizando que más niños reciban la protección que necesitan.

    Detección temprana de trastornos del neurodesarrollo: pautas y herramientas clínicas

    La detección temprana de los trastornos del neurodesarrollo (TND) es fundamental para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los niños afectados. Los trastornos como el autismo, el retraso en el desarrollo del lenguaje, el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), y las discapacidades intelectuales son condiciones que, si se identifican a una edad temprana, pueden beneficiarse de intervenciones terapéuticas que optimizan las capacidades cognitivas, sociales y emocionales de los niños.

    El monitoreo del desarrollo comienza a los 9 meses

    Las pautas actuales recomiendan que todos los niños sean evaluados regularmente durante sus primeros años de vida. La American Academy of Pediatrics (AAP) establece que el diagnóstico temprano es clave para una intervención efectiva. El monitoreo del desarrollo debe comenzar a los 9 meses, con evaluaciones adicionales a los 18 y 24 meses. Si bien los signos de algunos trastornos pueden ser evidentes antes, estos controles rutinarios permiten identificar alteraciones que quizás no son tan obvias para los padres o cuidadores.

    Las herramientas clínicas más utilizadas para la detección temprana incluyen entrevistas estructuradas y cuestionarios que pueden ser completados por los padres, además de observaciones directas del comportamiento infantil. Herramientas como la Escala de Desarrollo de Denver y la M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers) permiten identificar posibles retrasos en el desarrollo motor, del lenguaje y social. Estas herramientas son eficaces en el rastreo de signos tempranos de trastornos del espectro autista y otros retrasos en el desarrollo.

    Los niños con trastornos del neurodesarrollo necesitarán, en algunos casos, derivación a especialistas

    Además, el uso de entrevistas clínicas como el Diagnóstico y Evaluación del Comportamiento Infantil o escalas de evaluación para el TDAH, proporcionan un enfoque más profundo para identificar niños que pueden necesitar evaluación adicional. En algunos casos, las derivaciones a especialistas como neurólogos, psicólogos infantiles o terapeutas ocupacionales son necesarias para realizar evaluaciones más exhaustivas.

    La clave para un manejo exitoso es la intervención temprana, lo que permite a los niños acceder a terapias que favorecen su desarrollo cognitivo, social y emocional. Los avances en la detección temprana y las herramientas clínicas continúan mejorando, ofreciendo un futuro más prometedor para los niños con trastornos del neurodesarrollo.L

    Actualización en el manejo de alergias alimentarias en la infancia

    Las alergias alimentarias son un tema de creciente preocupación en la salud pediátrica. En la última década, la prevalencia de estas alergias ha aumentado notablemente, lo que ha generado un enfoque más intensivo en su diagnóstico y manejo. Las alergias alimentarias más comunes en la infancia incluyen la leche, el huevo, el maní, los frutos secos, el trigo, la soja y el pescado.

    Existen alimentos potencialmente alérgenos

    El manejo de las alergias alimentarias en niños ha avanzado significativamente gracias a nuevas investigaciones y enfoques terapéuticos. Una de las estrategias más innovadoras es la introducción temprana de alimentos potencialmente alérgenos. Estudios recientes han demostrado que la exposición temprana a estos alimentos puede reducir el riesgo de desarrollar alergias. Por ejemplo, la introducción del maní a una edad temprana (entre los 4 y 6 meses) ha demostrado disminuir la prevalencia de la alergia al maní en niños con alto riesgo, como aquellos con antecedentes familiares de alergias.

    El diagnóstico temprano sigue siendo un pilar fundamental en el manejo de las alergias alimentarias. Las pruebas cutáneas y los análisis de sangre para detectar IgE específica son herramientas clave, pero cada vez más se utilizan pruebas de provocación oral bajo supervisión médica para confirmar el diagnóstico, lo que permite diferenciar entre reacciones alérgicas verdaderas y reacciones no alérgicas.

    Es fundamental que padres, cuidadores y profesionales de salud trabajen juntos en las alergias alimentarias

    Otro aspecto destacado es la inmunoterapia oral (ITO), un tratamiento emergente que consiste en administrar gradualmente al niño el alérgeno en pequeñas dosis, aumentando de forma controlada hasta que el organismo desarrolle tolerancia. Aunque aún se encuentra en fase de investigación, los resultados iniciales muestran que puede ser una opción prometedora para reducir la severidad de las reacciones alérgicas.

    Es fundamental que los padres, cuidadores y profesionales de la salud trabajen juntos en un plan de manejo individualizado para cada niño, que incluya educación sobre la identificación de alérgenos, cómo actuar en caso de emergencia y, en algunos casos, el uso de medicamentos como la epinefrina.

    El manejo de las alergias alimentarias en la infancia está evolucionando, con avances significativos en la prevención, diagnóstico y tratamiento, lo que brinda esperanza a muchas familias que enfrentan este desafío.

    Los 10 mejores hospitales del mundo en 2025: ¿Cuáles son y en qué países están?

    Siempre genera curiosidad conocer los nombres de los mejores hospitales del mundo. En especial porque el mayor deseo es identificar sus principales virtudes para que sean replicadas por otras instituciones. Con esto en mente, a continuación te compartimos los nosocomios que actualmente son considerados los más destacados del planeta.

    La principal función de un hospital es ayudar a la curación de un paciente. Para lograrlo es necesario contar con equipo tecnológico, insumos y personal médico capacitado. Más allá de lo anterior, algunos espacios se han consolidado por su innovación y ser referentes para todo el campo de la salud.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales del mundo en 2025?

    Aunque no es una pregunta sencilla existen estudios especializados que se enfocan en ofrecer una respuesta. Precisamente hoy se publicaron los resultados del ranking World’s Best Hospitals 2025 elaborado por la revista Newsweek y la base de datos Statista.

    Por séptimo año consecutivo se llevó a cabo el análisis y en esta ocasión fueron revisados más de 2,400 nosocomios de 30 países diferentes. Al final se llegó a la conclusión de que los mejores hospitales del mundo en la actualidad son los siguientes.

    • Mayo Clinic – Rochester – Estados Unidos
    • Cleveland Clinic – Estados Unidos
    • Toronto General – University Health Network – Canadá
    • The Johns Hopkins Hospital – Estados Unidos
    • Karolinska Universitetssjukhuset – Suecia
    • Massachusetts General Hospital – Estados Unidos
    • Charité – Universitätsmedizin Berlin – Alemania
    • Sheba Medical Center – Israel
    • Singapore General Hospital – Singapur
    • Universitätsspital Zürich – Suiza

    Al igual que en la edición anterior la primera posición es ocupada por Mayo Clinic. El fundador del hospital fue el Dr. William Worrall Mayo. En la actualidad es un espacio que tiene varias sedes y se enfoca en la atención a pacientes, investigación y educación de personal médico.

    La sede central es la Mayo Medical School y sus dependencias para la investigación están situadas en Rochester y Minnesota en Estados Unidos. Además posee hospitales y clínicas en Jacksonville (Florida), Scottsdale y Phoenix (Arizona).

    ¿Cómo se definió a los mejores hospitales del mundo?

    • Encuesta en línea con expertos (médicos, directores de hospitales, profesionales de la salud). Pedimos a los participantes que recomendaran hospitales. Limitamos la posibilidad de sesgo excluyendo las recomendaciones para empleadores/centros de trabajo.
    • Resultados de encuestas sobre experiencia de pacientes. A fin de determinar la experiencia del paciente, utilizamos datos de las encuestas públicas existentes. En términos generales, las aseguradoras realizan estas encuestas al concluir la estancia hospitalaria. Entre los temas analizados se cuentan: satisfacción con el hospital, recomendación del hospital y satisfacción con la atención médica.
    • Indicadores clave de rendimiento médico (ICR) para hospitales (por ejemplo, datos sobre calidad del tratamiento y medidas de higiene). Recopilamos los ICR de diversas fuentes públicas. La información analizada incluyó datos sobre calidad de atención para tratamientos específicos, medidas de higiene y seguridad de los pacientes, así como datos sobre la cantidad de pacientes por médico y por enfermera.

    ¿Qué características deben tener los hospitales del futuro?

    Finalmente, de acuerdo con el IESE Business School de la Universidad de Navarra hay 10 características que deben cumplir todos los hospitales del futuro y son las siguientes.

    • Se espera que los hospitales se centren en servicios de alto valor y gran complejidad y que se conviertan en organizaciones eficientes sin necesidad de grandes volúmenes de actividad.
    • Desarrollarán nuevos servicios asistenciales, como la medicina personalizada y el diagnóstico basado en el genoma a partir de nuevas tecnologías sanitarias que requieren de una formación especializada.
    • Proporcionarán servicios a los pacientes derivados a otros centros y también gestionarán la atención especializada para una población de referencia.
    • Los sistemas públicos de salud están revisando los servicios asistenciales para la mejora de la eficiencia y la calidad.
    • Los hospitales no se definirán por las estructuras físicas y se organizarán de manera que proporcionen servicios en diferentes localizaciones.
    • Seguirán siendo los principales centros de investigación y formación para los nuevos profesionales, lo que implica que se seguirá mejorando la generación de conocimientos y capacidades.
    • Los profesionales asistenciales podrán participar activamente en el gobierno y la gestión de la institución.
    • Los hospitales líderes se organizarán por equipos orientados a procesos y se buscarán crear modelos de atención integrada, ya sea de manera virtual o bien a través de la fusión de las empresas.
    • Gracias a la tecnología, en los próximos años los pacientes pasarán menos tiempo en los hospitales y los centros asistenciales.
    • Los profesionales formarán parte de equipos multidisciplinares y orientados a los procesos. De esta manera, se eliminarán las barreras que existen hoy en día entre los médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca de la lista con los mejores hospitales del mundo del 2025?

    Consultorio médico con IA: 5 beneficios que reciben los doctores

    La tecnología está presente de distintas maneras en el campo de la salud. En ese sentido, contar con un consultorio médico con Inteligencia Artificial (IA) es una tendencia cada vez más común. Los beneficios no sólo son para los pacientes sino para todo el gremio sanitario.

    En estos momentos es una modalidad que se encuentra en pleno crecimiento debido a su potencial. Para hacer una comparación, es similar a la masificación de internet durante la década de los noventa. Al principio sólo algunos tenían conexión en su hogar o trabajo, mientras que hoy es algo cotidiano y común.

    Pero antes, ¿qué es la IA?

    La IA es una rama de la informática que se dedica a crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Esto incluye cosas como aprender de la experiencia, resolver problemas, entender el lenguaje, reconocer imágenes o tomar decisiones.

    En esencia, se trata de diseñar máquinas o programas que puedan “pensar” y actuar de manera similar a como lo hacemos los humanos, aunque sin conciencia ni emociones.

    Consultorio médico con IA: 5 beneficios que reciben los doctores

    La tecnología ha revolucionado diversos sectores y la salud no es la excepción. Contar con un consultorio médico con IA puede transformar por completo la experiencia de los pacientes y, al mismo tiempo, genera diversos beneficios a los doctores.

    Automatización de tareas administrativas

    • Uno de los mayores beneficios de la IA en un consultorio médico es la automatización de tareas repetitivas. La recepción de pacientes, la gestión de citas y el manejo de expedientes electrónicos pueden optimizarse con asistentes virtuales y sistemas inteligentes.
    • Como ejemplo de lo anterior, los chatbots pueden responder preguntas frecuentes y agendar consultas sin necesidad de intervención humana, lo que reduce la carga administrativa y mejora la experiencia del paciente.

    Mejora en el diagnóstico y tratamiento

    • Los sistemas de IA pueden analizar grandes cantidades de datos médicos y ayudar a los profesionales de la salud a diagnosticar enfermedades con mayor precisión. Herramientas como los algoritmos de aprendizaje profundo pueden detectar patrones en estudios de imagen como radiografías o resonancias magnéticas. Con esto, permiten identificar patologías en sus etapas iniciales.
    • Un ejemplo es el uso de IA para la detección temprana del cáncer de mama, donde los modelos de aprendizaje automático han demostrado ser capaces de identificar anormalidades con una precisión comparable a la de los radiólogos experimentados.

    Personalización del tratamiento

    • Gracias a la IA los médicos pueden ofrecer tratamientos personalizados según el historial clínico y la información genética del paciente. Los sistemas pueden analizar miles de casos similares y sugerir las mejores opciones terapéuticas en función de la respuesta esperada del paciente.
    • Por ejemplo, en el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes los algoritmos pueden predecir la progresión de la enfermedad y recomendar ajustes en la medicación o en el estilo de vida.

    Gestión eficiente del consultorio médico

    • La IA también puede ayudar a optimizar la operación del consultorio. Los sistemas de análisis predictivo pueden anticipar la demanda de consultas, lo que permite una mejor planificación de horarios y reduce los tiempos de espera.
    • Además la IA puede identificar patrones en la asistencia de los pacientes y sugerir estrategias para reducir cancelaciones o ausencias a las citas.
    • Por otro lado, la gestión de inventarios de insumos médicos también puede beneficiarse de la IA. Los sistemas inteligentes pueden monitorear el uso de materiales y prever la necesidad de reposición antes de que se agoten, asegurando una operación continua y eficiente.

    Telemedicina y monitoreo remoto

    • La IA facilita la telemedicina al permitir consultas virtuales asistidas por tecnología. Los asistentes virtuales pueden recopilar información previa a la consulta y ayudar al médico a enfocarse en los aspectos más relevantes del caso.
    • Además los dispositivos inteligentes pueden monitorear signos vitales y alertar sobre cualquier anormalidad en tiempo real, lo que permite una atención proactiva y reduce la necesidad de visitas presenciales.

    ¿Por qué vale la pena contar con un consultorio médico con IA?

    La IA transforma por completo la forma en que los consultorios médicos operan y brindan atención a los pacientes. Desde la automatización de tareas administrativas hasta la mejora en el diagnóstico y tratamiento. Su implementación permite una atención más eficiente, precisa y personalizada.

    A medida que la tecnología avanza es probable que la IA juegue un papel cada vez más importante en la medicina para beneficiar tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos 2025: ¿Por qué se conmemora el 27 de febrero?

    Una de las efemérides más importantes relacionadas con la salud es el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos. Se conmemora cada 27 de febrero y uno de los principales objetivos es impulsar esta práctica porque es una forma de regalar vida a otros.

    ¿Qué es un trasplante de órgano?

    Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de una persona (donante) a otra (receptor), o bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente.

    La principal razón por la que se realizan los trasplantes es porque se busca reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado y sustituirlo por uno sano.

    Aunque la donación de órganos en vida es más compleja que la cadavérica debido al proceso que se debe realizar, es una opción posible. En tal caso se puede trasplantar desde un lóbulo pulmonar, un segmento de intestino, un segmento de páncreas o la mitad del hígado y hasta un riñón sin ningún tipo de riesgo con previa valoración y pruebas de compatibilidad.

    ¿Por qué surgió el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos?

    El Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos se celebra cada 27 de febrero por iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y otras organizaciones similares a nivel global.

    Esta fecha tiene como objetivo principal concienciar a la población sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos. Además busca destacar su valor humano y su impacto en la salud y la vida de las personas que reciben trasplantes.

    La donación de órganos y tejidos de una persona hacia otra debe de ser un acto altruista, voluntario y de solidaridad, y éste puede ser en vida o cuando la persona fallece.

    Para que la donación de un órgano o tejido se lleve a cabo en países como México es importante que la persona donante manifieste por escrito o de manera verbal su voluntad de donar sus órganos.

    ¿Por qué el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos es el 27 de febrero?

    El 27 de febrero se eligió para crear un espacio de reflexión sobre el valor de la donación y el trasplante, así como para agradecer a los donantes y al personal médico involucrado en estos procedimientos.

    Además se busca promover una cultura de donación, desmitificar conceptos erróneos sobre el proceso y aumentar el número de donantes voluntarios, lo cual es crucial para abordar la escasez de órganos disponibles para trasplantes.

    Aunque no se especifica exactamente por qué se eligió esta fecha en particular, su celebración anual ayuda a mantener el tema en el centro de atención pública y a impulsar políticas y acciones que fomenten la donación de órganos y tejidos a nivel global.

    Datos curiosos sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos

    • El primer trasplante de órgano exitoso se realizó en 1954 cuando un riñón fue trasplantado de un gemelo idéntico a otro, eliminando así el problema del rechazo inmunológico debido a la idéntica compatibilidad genética.
    • El trasplante de tejidos más antiguo registrado data del siglo II A.C. donde se documentaron trasplantes de piel en la antigua India, demostrando el interés humano en la regeneración y recuperación de tejidos desde tiempos antiguos.
    • El primer trasplante de corazón fue realizado por el Dr. Christiaan Barnard en Sudáfrica en 1967. A pesar de que el paciente solo vivió 18 días después de la intervención, el evento marcó un hito en la historia de la medicina.
    • El trasplante de cara más extenso se realizó en 2010 a un hombre en España. Este complejo procedimiento incluyó la piel, músculos, nariz, labios, maxilar superior, dientes, paladar, huesos de la mejilla y el párpado.
    • Los trasplantes de riñón son los más comunes, seguidos por los de hígado, corazón y pulmón.
    • Los animales también han sido sujetos de trasplantes. Por ejemplo, el primer trasplante de corazón en un animal se realizó en 1905, mucho antes del primer trasplante de corazón humano.
    • Compatibilidad de tejidos: La compatibilidad entre donante y receptor, especialmente para trasplantes de médula ósea, se determina a través del sistema HLA (antígenos leucocitarios humanos), que es crucial para el éxito del trasplante.
    • El tejido más trasplantado no son los órganos sino la sangre porque es considerada un tejido líquido.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tips para cuidar la salud cardiovascular desde una edad temprana

    0

    Cuidar el corazón desde la juventud es clave para prevenir enfermedades cardiovasculares en el futuro. Adoptar hábitos saludables desde una edad temprana ayuda a mantener un sistema circulatorio fuerte, cuidar tu salud cardiovascular y reducir el riesgo de problemas como la hipertensión, el colesterol alto y las enfermedades cardíacas. Aquí te dejamos algunos consejos fundamentales.

    1. Mantén una alimentación equilibrada

    Elige alimentos ricos en nutrientes que beneficien tu corazón:

    • Frutas y verduras: Aportan antioxidantes, fibra y vitaminas esenciales.
    • Grasas saludables: Aceite de oliva, aguacate, frutos secos y pescados ricos en omega-3 ayudan a reducir la inflamación y el colesterol.
    • Evita alimentos ultraprocesados: Exceso de azúcar, grasas trans y sodio pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

    2. Realiza ejercicio con regularidad para cuidar tu salud cardiovascular

    El ejercicio fortalece el corazón y mejora la circulación. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana, como caminar, nadar o andar en bicicleta. También es beneficioso incluir ejercicios de fuerza para mejorar la resistencia muscular.

    3. Controla el estrés

    El estrés crónico puede afectar la presión arterial y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Técnicas como la meditación, la respiración profunda y el yoga pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la salud del corazón.

    4. Evita el consumo de tabaco y alcohol en exceso para cuidar tu salud cardiovascular

    Fumar y consumir alcohol en grandes cantidades puede dañar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de hipertensión. Si fumas, buscar apoyo para dejarlo puede ser una de las mejores decisiones para tu salud cardiovascular.

    5. Mantén chequeos médicos regulares

    Es importante controlar la presión arterial, los niveles de colesterol y el azúcar en sangre. Detectar a tiempo cualquier anomalía permite tomar medidas preventivas y evitar problemas mayores.

    Cuidar la salud cardiovascular no es solo una preocupación de la tercera edad. Adoptar hábitos saludables desde joven marcará la diferencia a largo plazo, garantizando una vida más activa y plena.

    Primera muerte por sarampión en EEUU en los últimos 10 años: ¿Hay riesgo para México?

    La salud internacional se encuentra en riesgo porque se registró la primera muerte por sarampión en Estados Unidos durante la última década. La situación ha captado la atención mundial porque se trata de una enfermedad que se creía erradicada; sin embargo, durante los últimos años ha resurgido, en especial en los países más avanzados.

    El panorama actual no es alentador y dentro de los principales responsables se encuentran los grupos antivacunas. Debido a su proliferación han reaparecido enfermedades que estaban a punto de ser abolidas.

    De igual forma, el tema de la primera muerte por sarampión en Estados Unidos de los últimos 10 años genera preocupación en México. Debido a su cercanía existe el temor de que el brote se extienda hacia la frontera sur.

    ¿Qué es el sarampión?

    El sarampión es considerada la enfermedad viral más contagiosa del mundo. Se transmite a través del virus del mismo nombre que pertenece a la familia de los paramixovirus.

    Hasta antes de la introducción de la vacuna en 1963 era una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Erupción cutánea
    • Fiebre alta
    • Tos
    • Secreción nasal
    • Ojos rojos y llorosos
    • Dolor de garganta
    • Dolor de cabeza
    • Dolor muscular

    ¿Dónde ocurrió la primera muerte por sarampión en Estados Unidos?

    La primera muerte por sarampión en Estados Unidos de la última década ocurrió en Texas. El estado actualmente enfrenta una severa crisis de salud pública porque tan sólo durante este 2025 se han reportado 130 casos positivos.

    Actualmente el epicentro del brote es el condado de Gaines. De hecho en ese lugar se ubica una secta cristiana que por motivos ideológicos se opone a las vacunas.

    ¿Por qué hay una crisis de sarampión en los países industrializados?

    Aunque muchas de las enfermedades actuales suelen ser más comunes en los países subdesarrollados, con el sarampión ocurre lo contrario. La causa es muy simple: los grupos antivacunas.

    Durante los últimos 20 años surgió la falsa creencia de que las vacunas generan autismo. La consecuencia inmediata es que muchos padres de familia evitan proteger a sus hijos.

    Esta situación se ha salido de control en regiones como Estados Unidos, Canadá y Europa. A la fecha son quienes enfrentan las mayores crisis de sarampión en el mundo.

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    El sarampión se transmite principalmente por el aire, a través de gotitas respiratorias que se liberan al toser, estornudar o hablar. Además el virus puede permanecer activo en el ambiente hasta por dos horas.

    ¿Cuándo se había registrado la última muerte por sarampión en Estados Unidos?

    Antes del caso actual la última muerte por sarampión en Estados Unidos ocurrió en el 2015 cuando una mujer inmunocomprometida en el estado de Washington murió a causa de una neumonía derivada de la enfermedad.

    Y antes de ella el otro caso lamentable se registró en el 2003. De hecho el sarampión había sido declarado eliminado en Estados Unidos en el 2000 gracias a las campañas de vacunación aunque ahora cada vez se reportan más casos.

    ¿Hay una crisis mundial de sarampión?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el 2023 se registraron 10.3 millones de nuevos casos de sarampión a nivel global. Lo preocupante es que la cifra representa 20% más que en el período anterior y por lo tanto sí hay un grave crisis internacional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.