More
    Inicio Blog Página 58

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    El exceso de trabajo es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Pasar largas jornadas dentro del espacio laboral no sólo agota sino que también tiene un impacto negativo significativo en la salud mental y física.

    Una de las consecuencias directas es el estrés crónico, el cual no sólo es un problema emocional sino también un factor de riesgo para desarrollar diversas enfermedades graves.

    ¿Cuáles son las consecuencias en la salud del exceso de trabajo?

    De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en 2021, 750,000 personas fallecieron por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Debido a lo anterior estableció que las largas jornadas laborales son un factor de riesgo importante asociado a un mayor índice de morbilidad relacionada con el trabajo.

    “El desgaste emocional sostenido puede derivar en enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e incluso afectar el sistema inmunológico. Un colaborador bajo estrés constante no solo experimenta ansiedad o insomnio, sino que su cuerpo responde con inflamación, desregulación metabólica e incluso un mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral”, explica Marisol Vásquez Sánchez, Coordinadora del HUB México de Affor Health.

    ¿Cómo combatir y prevenir el exceso de trabajo?

    Priorizar la salud mental no solo es una inversión en la salud de los trabajadores, sino también en la productividad y sostenibilidad del negocio.

    • Evaluaciones periódicas de carga laboral. Las empresas deben revisar la carga de trabajo de sus colaboradores y ajustar proyectos. Esto puede incluir conversaciones one-on-one para escuchar preocupaciones y modificar plazos.
    • Capacitación en manejo del estrés. Incluir programas de capacitación sobre manejo del estrés y salud mental es una acción para prevenir que el Síndrome de Karoshi cobre más víctimas.
    • Sistema confidencial para alertar sobre la salud mental. Es importante establecer un sistema confidencial donde los colaboradores puedan expresar estrés, agotamiento o cualquier otro síntoma relacionado con su salud mental. Las encuestas anónimas y software de apoyo son una opción.
    • Parámetros de descansos saludables. Crear un programa que reconozca y premie a los colaboradores por tomar pausas activas, como caminar o meditar. Se pueden ofrecer incentivos.
    • Días sin reuniones mensuales. Designar un día al mes en el que no se agenden reuniones ni llamadas laborales. Este día puede usarse para que los colaboradores se concentren en tareas analíticas o estratégicas.

    Alerta para la salud mental

    En México, el exceso de trabajo es una preocupación creciente. Según datos de Statista, los mexicanos trabajan en promedio 2,226 horas al año, lo que los convierte en uno de los países con las jornadas laborales más largas del mundo.

    Esta carga no solo reduce el tiempo de descanso, sino que también impacta directamente en la salud mental y física de los trabajadores.

    Las empresas juegan un papel clave en la prevención. No se trata solo de reducir las horas de trabajo, sino de generar entornos que protejan a sus colaboradores. Implementar estrategias como la flexibilidad de horarios y la promoción de pausas activas puede marcar la diferencia entre un equipo saludable y uno al borde del colapso.

    La buena noticia es que los efectos del exceso de trabajo no tienen porqué ser irreversibles. Con cambios organizacionales adecuados, es posible mejorar la salud mental y prevenir consecuencias graves.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Ser parte del grupo de los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales no es algo sencillo. En especial porque implica una actividad adicional a la que regularmente llevan a cabo los doctores en sus hospitales o clínicas. Pero sin importar las complicaciones como el tiempo disponible existen algunos que lo han conseguido.

    A la fecha existen personas que piensan que las redes sociales sólo son de utilidad para aspectos como el entretenimiento. En realidad no es así porque su poder es mucho más extenso y se extiende a ámbitos como la salud.

    ¿Qué son los medfluencers?

    En fechas recientes surgió el término medfluencer y nace al unir las palabras “médico” e “influencer”. Se refiere a los profesionales de la salud que han incursionado con éxito en el mundo digital y hoy tienen comunidades de miles de seguidores.

    Lo más importante es que los medfluencers no se enfocan sólo en una sino en varias redes sociales. Algunos tienen una mayor habilidad para hablar en público y otros prefieren la comunicación escrita.

    Al mismo tiempo, otra diferencia se encuentra en el tipo de contenido que generan. Mientras algunos se dirigen a otros profesionales de la salud también existen los que hacen material para el público en general.

    ¿Quiénes son los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales?

    A partir de aspectos como el número de seguidores y el impacto de su contenido los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en la actualidad son los siguientes.

    Dr. Alejandro Macías

    • Especialidad: Infectología
    • Su rol como Comisionado Nacional durante la pandemia de influenza H1N1 en 2009 y su actividad en X compartiendo información sobre salud pública y enfermedades infecciosas.
    • Actualmente tiene más de 414 mil seguidores en X y además crea videos informativos en YouTube.

    Dr. Xavier Tello

    • Especialidad: Medicina General con estudios de posgrado en Políticas de salud
    • Es conocido por sus críticas al manejo de la salud pública en México y su uso de ironía y sarcasmo en X.
    • Tiene más de 114 mil seguidores en X y además también es colaborador de otras redes sociales como LinkedIn.
    • También es autor del libro “La tragedia del desabasto” publicado en el 2022.

    Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie

    • Especialidad: Doctora en Ciencias Médicas con especialización en Microbiología
    • Es conocida por su trabajo en la UNAM y su promoción del monitoreo médico durante la pandemia de COVID-19.
    • Es una de las mujeres más importantes dentro del campo de la ciencia en México.
    • A la fecha tiene más de 137 mil seguidores en X y su enfoque en divulgación científica la mantiene relevante.

    Dr. Víctor Encina (Dr. Vic)

    • Especialidad: Traumatología y Ortopedia
    • Es uno de los médicos latinoamericanos pioneros en la creación de contenido en YouTube.
    • A la fecha su canal es uno de los más populares del país porque tiene más de dos millones de seguidores.
    • También tiene actividad en otras plataformas como X en donde comparte experiencias y consejos, gracias a lo cual se ha convertido en uno de los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales.

    Dr. Polo Guerrero

    • Especialidad: Medicina General
    • Es conocido por ser uno de los médicos hispanos más populares en TikTok gracias a una comunidad conformada por más de 9 millones de seguidores.
    • Además es un médico millennial porque nació en 1997.

    ¿Y para ti quienes son los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    La suma de esfuerzos individuales es la clave para lograr mejores resultados grupales. Con este principio surgió TecSalud Network, un modelo médico que ha logrado un importante crecimiento en relativamente poco tiempo.

    Dentro de cualquier hospital es fundamental el trabajo multidisciplinario para garantizar una atención integral a los pacientes. Lo mismo ocurre con las instituciones porque mediante el apoyo mutuo es posible aumentar el rendimiento de los profesionales de la salud.

    ¿Qué es TecSalud Network?

    TecSalud Network es un proyecto creado por TecSalud, es decir, el sistema de salud del Tecnológico de Monterrey. Surgió en el 2022 y consiste en crear una red de colaboración y asesoría con otras instituciones de atención médica privada del país.

    Desde su creación se han llevado a cabo más de 100 interacciones con líderes interinstitucionales para fortalecer el desarrollo operativo, administrativo y clínico mediante protocolos y procesos acreditados con reconocimiento nacional e internacional con cada institución afiliada.

    ¿Cuáles son sus objetivos?

    • Desarrollar soluciones para la colaboración interinstitucional centrada en el paciente y profesionales de la salud.
    • Establecer proyectos de investigación mediante la integración de la academia y la práctica médica.

    Además contempla la aplicación de tecnologías para optimizar la atención y mejorar los resultados clínicos. Cada investigación realizada busca generar un resultado en beneficio de la sociedad y, al mismo tiempo, que el conocimiento y la innovación contribuyan al bienestar de los pacientes.

    ¿Cuántos hospitales forman parte de TecSalud Network?

    Hasta febrero de 2025 la red de TecSalud Network está conformada por 14 hospitales de todo el país. El más reciente en incorporarse fue el Hospital del Prado de Tijuana. En cada uno de los nosocomios se han firmado convenios para fomentar las buenas prácticas clínicas y administrativas con los más altos estándares de calidad y eficiencia.

    Al respecto, el Dr. Jorge Azpiri López, director de Desarrollo y Proyectos de Expansión de TecSalud, resaltó el papel de la colaboración entre instituciones privadas para fomentar la excelencia en el sector salud y garantizar que la investigación tenga un impacto real en los pacientes.

    “Para TecSalud Network, la calidad y la seguridad en el ejercicio pleno de la medicina son aspectos fundamentales. Nuestro compromiso es elevar los estándares médicos a través de una red de hospitales con una visión compartida, que es tener un sistema de salud más sólido. Con la academia y la investigación como pilares, además de prácticas médicas, de enfermería y administrativas de alto nivel, fortalecemos la medicina y el sistema de salud privado del país”, afirmó el Dr. Jorge Azpiri López, director de Desarrollo y Proyectos de Expansión de TecSalud.

    Uno de los compromisos principales que adquieren cada una de las instituciones que se incorporan a esta red es contribuir al desarrollo del sistema de salud en México a través de la aplicación de prácticas clínicas y administrativas orientadas al paciente.

    Finalmente, las instituciones afiliadas a TecSalud Network deben mantener un enfoque basado en la generación de conocimiento e innovación, investigación, calidad en el servicio y eficiencia en la gestión.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    Dentro del campo de la salud nada es permanente porque todo se encuentra en constante actualización. Con este principio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que ofrecerá una nueva especialidad médica para los residentes a partir del ciclo 2025-2026. A continuación te compartimos toda la información.

    La preparación para ser un médico nunca termina al egresar de la universidad. De hecho es necesario mantenerse al tanto de por vida de las innovaciones que aparecen dentro del ámbito sanitario. El objetivo no sólo es ofrecer un mejor servicio a los pacientes sino contar con más elementos para aspirar a mejores puestos de trabajo.

    Al mismo tiempo, el camino más conocido para continuar con la preparación profesional después de concluir la Licenciatura en Medicina es cursar una especialidad. Para obtener una plaza es necesario aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    A partir de este momento todos los médicos generales se convierten en residentes y empieza una nueva etapa de su vida. Pero incluso dentro de cada una de las 27 especialidades de entrada directa disponibles es posible profundizar en la preparación para enfocarse en un campo todavía más específico.

    ¿Cuántos médicos residentes son formados en el IMSS?

    Dentro de las múltiples instituciones encargadas de preparar a los médicos especialistas en el país la más conocida es el IMSS. Tiene una historia de más de ocho décadas pero además es “la escuela de doctores más grande del país”.

    De acuerdo con la información oficial durante el 2024 el IMSS tuvo 26,964 residentes distribuidos en 70 especialidades médicas y estomatológicas, tanto clínicas como quirúrgicas.

    Todos los médicos residentes son formados en 389 sedes a nivel nacional a través de 1,303 cursos. Con esto, se trata de la cifra más grande de su historia y además es mayor a cualquier otra institución en el país.

    ¿Cuál es la nueva especialidad médica que ofrecerá el IMSS en 2025?

    Todo lo anterior funciona de contexto para hablar acerca de la nueva especialidad médica que ofrecerá el IMSS a partir del ciclo 2025-2026.

    La nueva especialidad médica disponible en el IMSS es Neuroanestesia. Surgió debido a las necesidades actuales del país para satisfacer las necesidades de la población.

    ¿Qué se necesita para cursar la nueva especialidad médica del IMSS?

    • Haber accedido al Curso de Especialización Médica de Entrada Directa (CED) a través del ENARM organizado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos para la Salud (CIFHRS).
    • Estar actualmente inscrito como alumno, en el ciclo académico 2024-2025 dentro del Curso de Especialización Médica (CEME) en Anestesiología del IMSS.
    • Estar cursando el tercer grado académico del prerrequisito de estudio necesario para acceder a curso de especialización en Neuro anestesiología durante el ciclo académico 2024-2025.

    Aumento en la cifra de nuevos residentes en el IMSS

    Finalmente, una característica del IMSS es el aumento exponencial en la cifra de residentes de primer año que ha tenido. Mientras en el 2018 hubo 4,537 espacios para jóvenes seleccionados a través del ENARM, para el 2025 fueron 9 mil 813, lo cual convierte al Instituto en la institución formadora y empleadora más grande de médicos especialistas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    A lo largo de la historia se han registrado algunos casos de famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis o condiciones relacionadas. Se trata de un problema que puede ser severo y tener consecuencias mortales cuando no se atiende a tiempo. A continuación te compartimos los nombres y la historia detrás de cada uno.

    ¿Qué es la encefalitis?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) es la inflamación de las estructuras que conforman el cerebro. Se puede generar por diversos motivos como infecciones víricas o bacterianas, o por células inmunitarias que atacan por error a dicho órgano.

    ¿Cuáles son los síntomas de la encefalitis?

    • Dolor de cabeza
    • Fiebre
    • Dolor muscular o articular
    • Fatiga o debilidad
    • Rigidez en el cuello
    • Confusión, agitación o alucinaciones
    • Convulsiones
    • Pérdida de sensibilidad o no poder mover ciertas zonas del rostro o cuerpo
    • Movimientos irregulares
    • Debilidad muscular
    • Problemas con el habla o la audición
    • Pérdida de conciencia, incluido el estado de coma

    ¿Cómo se clasifica la encefalitis?

    • Encefalitis infecciosa o primaria. Es la causa más frecuente y es provocada por una infección en el cerebro a causa de un virus como los del herpes, enterovirus, rubéola, paperas, sarampión, influenza, chikungunya y los virus transmitidos por los animales con rabia e insectos como moscas y garrapatas.
    • Encefalitis posinfecciosa, autoinmune o secundaria. Este tipo de encefalitis se origina porque el sistema inmune reacciona de manera incorrecta al combatir a una infección en otras partes del cuerpo, es decir, en lugar de atacar solamente las células que causan la infección, el sistema inmunitario también ataca, por error, a las células sanas del cerebro.

    Famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis

    A partir de lo anterior, ahora es momento de conocer 5 casos de celebridades y famosos diagnosticados con encefalitis o condiciones relacionadas.

    • Alex Roca: Este deportista español sufrió una encefalitis viral herpética a los seis meses de edad, lo que le provocó una parálisis cerebral y una discapacidad del 76%. A pesar de ello se convirtió en el primer atleta con esta condición en completar una maratón.
    • Chyno Miranda: El cantante venezolano contrajo COVID-19, lo que derivó en una encefalitis que le causó parálisis y otras complicaciones de salud.
    • Shane McGowan: Fue un cantante irlandés de la banda de rock The Pogues y es uno de los famosos que fueron diagnosticados con encefalitis.
    • Marta Huertas: Es una joven española que se dio a conocer porque no sólo tuvo una sino dos encefalitis. La primera fue de tipo infecciosa y la segunda autoinmune.
    • Susannah Cahalan: Es una periodista de medios de renombre como The New York Post y cuando tenía 27 años fue diagnosticada con encefalitis.

    ¿Cuándo es el Día Mundial de la Encefalitis?

    Finalmente, vale la pena recordar que cada 22 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. La efeméride surgió para dar visibilidad a este problema de salud, promover la prevención y generar conciencia entre la población.

    Y en tu caso, ¿conoces otros famosos que hayan sido diagnosticados con encefalitis?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles serán las tendencias para la medicina y salud en el 2025?

    Existen diversas tendencias en salud y medicina que tendrán un aumento significativo durante el 2025. Lo más obvio es todo lo relacionado con el uso de la tecnología aunque no será el único cambio que se vislumbra. Además existen otras modificaciones que tendrán un importante desarrollo durante los siguientes meses.

    Evolución dentro de la Medicina

    Los médicos conforman una de las profesiones más antiguas de la historia. Desde tiempos ancestrales existieron personas que se enfocaron en la atención médica y el cuidado de la salud. Aunque ha sido durante el último medio siglo cuando se han dado los avances más revolucionarios.

    Con este contexto, incluso el formato de una consulta médica se ha transformado por completo. Hoy no es necesario que el doctor y el paciente se encuentren en el mismo espacio porque la atención se puede realizar a distancia.

    Lo mismo ocurre con la consulta de información porque en la actualidad todo se encuentra a un clic de distancia. Aunque en algunos casos facilita la comunicación también ha generado fenómenos como la infodemia y las fake news.

    ¿Cuáles serán las tendencias para la medicina y salud en el 2025?

    A partir de todo lo mencionado existen diversas tendencias que serán las protagonistas dentro de la salud y medicina en el 2025. A continuación te compartimos algunas de las principales.

    Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en diagnósticos médicos

    • La IA se consolidará como una herramienta esencial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    • Esta tecnología permite diagnósticos más rápidos y precisos, mejorando la eficiencia clínica y reduciendo costos.

    Enfoque en la salud y bienestar de la Generación Z

    • La Generación Z, nacida entre 1997 y 2012, muestra una tendencia marcada hacia hábitos de vida saludables, evitando el consumo de tabaco, alcohol y reduciendo la ingesta de carbohidratos.
    • Esta generación valora la disciplina, el orden y utiliza plataformas como TikTok para promover rutinas productivas y saludables.
    • Su consumo de alcohol ha disminuido significativamente, prefiriendo bebidas energéticas y opciones no alcohólicas.
    • Aunque están más informados y orientados hacia la salud, enfrentan desafíos relacionados con la salud mental y reportan niveles de felicidad más bajos en comparación con generaciones anteriores.

    Integración de tecnología en el cuidado de personas mayores

    • La tecnología aplicada al cuidado de personas mayores será una tendencia destacada en 2025.
    • Diversas empresas y centros tecnológicos desarrollan soluciones innovadoras para facilitar la atención y el bienestar de este grupo poblacional, abordando desafíos como la movilidad, la monitorización de la salud y la comunicación.
    • La colaboración entre instituciones públicas y privadas es esencial para implementar estas tecnologías de manera efectiva y accesible.

    Avances en medicina personalizada y terapias génicas

    • La medicina personalizada y las terapias génicas experimentarán un crecimiento significativo.
    • El estudio detallado del genoma permitirá a los expertos identificar alteraciones específicas y mejorar el manejo de enfermedades, especialmente las oncológicas.
    • Se anticipa la capacidad de programar células para reconocer y destruir células cancerosas, ofreciendo alternativas a tratamientos tradicionales como la quimioterapia.
    • Estos avances se han visto impulsados por el desarrollo de vacunas y terapias durante la pandemia de COVID-19, demostrando el potencial de la biología sintética y la ingeniería genética en la medicina moderna.

    Aumento de la conciencia sobre la salud mental

    • La salud mental continuará ganando relevancia en 2025, con un enfoque en la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de trastornos mentales.
    • La pandemia ha evidenciado la necesidad de abordar estos temas de manera integral, promoviendo el bienestar emocional y reduciendo el estigma asociado a las enfermedades mentales.
    • Se espera una mayor inversión en recursos y programas dedicados a la salud mental, así como la integración de tecnologías como aplicaciones móviles y plataformas en línea para brindar apoyo y seguimiento a los pacientes.

    Nutrición sostenible y salud intestinal

    • La alimentación jugará un papel crucial en las tendencias de salud para 2025.
    • Se prevé un enfoque hacia la nutrición sostenible, buscando opciones alimenticias que sean tanto nutritivas como ecológicas.
    • Además la salud intestinal será una prioridad con un aumento en la demanda de productos y dietas que promuevan una microbiota equilibrada.
    • Estas tendencias reflejan una mayor conciencia sobre la conexión entre la dieta, la salud general y el impacto ambiental de nuestras elecciones alimenticias.

    Digitalización y telemedicina

    • La digitalización de los servicios de salud y la adopción de la telemedicina se consolidarán en 2025.
    • La pandemia aceleró la implementación de consultas médicas en línea, y esta práctica se mantendrá debido a su conveniencia y eficiencia.
    • La telemedicina facilita el acceso a atención médica, especialmente en áreas rurales o con escasez de especialistas.
    • Además la digitalización de los registros médicos y el uso de aplicaciones de salud permitirán un seguimiento más preciso y personalizado de los pacientes.

    Y en tu caso, ¿qué otras crees que serán las tendencias en salud y medicina que van a dominar en el 2025?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Adherencia a tratamientos médicos: 7 consejos para lograr mejores resultados

    La adherencia a tratamientos médicos es uno de los retos a los que se enfrentan los doctores todos los días. Al finalizar cada consulta siempre se prescriben fármacos junto con indicaciones a seguir para lograr una correcta recuperación. El problema es que no todos los pacientes siguen al pie de la letra el contenido de las recetas.

    A raíz de lo anterior es común que existan recaídas, mejoras parciales o simplemente que la enfermedad nunca desaparezca. Cuando ocurre un escenario de este tipo se suele culpar a los médicos aunque en realidad los principales responsables son los propios pacientes.

    ¿Cómo mejorar la adherencia a los tratamientos médicos?

    Para combatir este problema te compartimos algunos consejos que puedes aplicar dentro de tu práctica clínica para mejorar la adherencia a los tratamientos médicos en tus pacientes.

    Educación del paciente

    • Una de las principales razones por las que los pacientes no siguen sus tratamientos es la falta de comprensión sobre su enfermedad y la importancia del tratamiento.
    • Es fundamental que los profesionales de la salud proporcionen información clara y sencilla sobre el diagnóstico, los beneficios de la medicación y los riesgos de no seguirla.
    • Utilizar materiales visuales, metáforas y ejemplos concretos puede mejorar la asimilación de la información.

    Comunicación efectiva

    • La relación médico-paciente influye significativamente en la adherencia.
    • Una comunicación empática y abierta fomenta la confianza y permite que el paciente exprese dudas o preocupaciones.
    • Los médicos deben evitar términos técnicos excesivos y asegurarse de que el paciente comprende el plan de tratamiento.
    • Además es útil involucrar al paciente en la toma de decisiones para que se sienta más comprometido.

    Simplificación del tratamiento

    • Cuanto más complejo sea un régimen terapéutico, mayor será la probabilidad de que el paciente lo abandone.
    • Reducir la cantidad de dosis diarias, combinar medicamentos en una sola toma cuando sea posible y utilizar formatos de administración más cómodos (como parches o inyecciones de acción prolongada) puede facilitar la adherencia.

    Uso de recordatorios y tecnología

    • El uso de aplicaciones móviles, alarmas, dispensadores electrónicos de medicamentos y mensajes de texto programados puede ayudar a los pacientes a recordar la toma de sus medicamentos.
    • Muchas aplicaciones también ofrecen funciones de seguimiento y alertas para renovar recetas, lo que evita interrupciones en el tratamiento.

    Apoyo social y familiar

    • El entorno del paciente juega un papel crucial en la adherencia al tratamiento. La participación de familiares y cuidadores puede mejorar significativamente el compromiso del paciente con su terapia.
    • Grupos de apoyo, tanto presenciales como en línea, también pueden proporcionar motivación y compartir experiencias que refuercen la importancia del tratamiento.

    Enfoque personalizado

    • Cada paciente es diferente, por lo que las estrategias para mejorar la adherencia deben adaptarse a sus necesidades individuales.
    • Factores como edad, nivel educativo, barreras económicas y creencias personales deben considerarse al diseñar un plan de tratamiento.
    • En algunos casos puede ser útil la intervención de psicólogos o trabajadores sociales para abordar problemas específicos.

    Revisión y seguimiento constante

    • El monitoreo regular del progreso del paciente permite detectar dificultades tempranamente y ajustar el tratamiento si es necesario.
    • Las consultas de seguimiento no solo sirven para evaluar la eficacia del tratamiento, sino también para reforzar la importancia de la adherencia y resolver dudas que puedan surgir.

    ¿Por qué es importante la adherencia a los tratamientos médicos?

    Mejorar la adherencia a los tratamientos médicos requiere un enfoque integral que combine educación, comunicación efectiva y simplificación de los regímenes terapéuticos. Además de uso de tecnología, apoyo social, personalización de estrategias y seguimiento continuo.

    Invertir en estas estrategias no solo mejora la salud individual de los pacientes, sino que también reduce costos en el sistema de salud y mejora los resultados a largo plazo.

    ¿Y tú qué otras estrategias para mejorar la adherencia a los tratamientos médicos conoces?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son las causas del retraso menstrual?

    El retraso menstrual se caracteriza porque es una de las primeras manifestaciones de un embarazo. Aunque algo que no conocen todas las mujeres es que también puede surgir por otros motivos que van desde enfermedades hasta padecimientos.

    Por otra parte, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), afirman que entre el 14% y el 25% de las mujeres en edad de procrear tienen irregularidades menstruales. Aunque lo preocupante es que muchas no acuden a revisiones ginecológicas para identificar la causa.

    Para profundizar en el tema, la Dra. Cintia Mejía, quien es una especialista certificada por el Consejo de Ginecología y Obstetricia (COMEGO) y titular activa de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR) respondió algunas de las preguntas más comunes.

    ¿Por qué puede ocurrir un retraso menstrual?

    Cuando ocurre un retraso en el periodo menstrual generalmente se piensa que se trata de un embarazo; sin embargo, existen muchas otras causas, entre las que se pueden encontrar desde cambios hormonales hasta el inicio de enfermedades como Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y endometriosis.

    El ciclo menstrual es un proceso complejo que puede ser afectado por una variedad de factores hormonales y fisiológicos.

    De acuerdo con la edad de las mujeres ocurren cambios hormonales que impactan el periodo menstrual, especialmente durante la adolescencia, perimenopausia y, por supuesto, debido al estrés.

    ¿Existe una relación entre la alimentación y los retrasos menstruales?

    La alimentación juega un papel importante porque algunas dietas restrictivas, los trastornos alimenticios (como la anorexia o la bulimia) y las deficiencias nutricionales pueden alterar el ciclo menstrual y la ovulación, lo que podría afectar a quienes desean alcanzar el sueño de tener un bebé.

    ¿Por qué otros motivos ocurren las irregularidades menstruales?

    Las mujeres que realizan ejercicio excesivo pueden ocasionar una alteración hormonal y llevar a la amenorrea. Además el estrés crónico puede interferir con el eje hipotalámico-pituitario-ovárico, lo que causa retrasos o irregularidades menstruales.

    Además hay condiciones médicas como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), la endometriosis y las enfermedades de la tiroides que pueden causar irregularidades menstruales.

    ¿Cómo se puede lograr un ciclo menstrual saludable?

    • Mantener una dieta equilibrada: consumir una variedad de alimentos ricos en nutrientes para apoyar la salud hormonal.
    • Maneja el estrés: practica técnicas de relajación como la meditación, yoga o respiración profunda.
    • Realiza ejercicio regularmente: mantén un estilo de vida activo, pero evita el ejercicio excesivo.
    • Descansa lo suficiente: un sueño adecuado es esencial para la salud hormonal.
    • Mantén un peso saludable: el sobrepeso o la obesidad pueden afectar el ciclo menstrual.

    El retraso menstrual puede ser causado por muchos factores, desde el embarazo hasta el estrés. En cualquier caso es fundamental acudir con un médico para identificar el origen y actuar de inmediato. Dejar pasar el tiempo es lo peor que se puede hacer porque al final se pueden generar complicaciones severas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Salud 2025: OMS hace oficial el lema de este año

    El Día Mundial de la Salud 2025 cada vez está más cerca. La efeméride es una de las más importantes que existen porque hace hincapié en la relevancia que tiene el bienestar físico y mental para tener un estilo de vida adecuado.

    En ese sentido, la fecha también surgió para enfocarse en diversos problemas que ponen en riesgo la vida de millones de personas. El objetivo es dar visibilidad a situaciones que para algunos son cotidianas aunque en realidad se pueden prevenir.

    ¿Cuándo será el Día Mundial de la Salud 2025?

    El Día Mundial de la Salud se conmemora cada 7 de abril.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Salud se conmemora el 7 de abril?

    La elección de la fecha no fue aleatoria. El 7 de abril de 1948 fue creada la Organización Mundial de la Salud (OMS). La autoridad surgió poco después del final de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de promover y gestionar políticas de prevención, promoción e intervención relacionadas con el campo sanitario.

    ¿Cuál será el lema del Día Mundial de la Salud 2025?

    En cada edición de esta efeméride existe un lema central y para el Día Mundial de la Salud 2025 se eligió la frase Healthy beginnings, hopeful futures, es decir, Comienzos saludables, futuros esperanzadores. Por lo tanto, estará centrado en mejorar la salud y la supervivencia materna y neonatal.

    “Esta campaña se centra en un momento crucial, con el objetivo de ayudar a los países a recuperar los avances perdidos y, al mismo tiempo, mostrar nuevas investigaciones y datos que mejorarán la salud de las mujeres y los bebés en todo el mundo”, afirmó el Dr. Anshu Banerjee, Director de Salud Materna, Neonatal, Infantil y Adolescente y Envejecimiento de la OMS.

    La campaña de este año, que durará hasta 2026, instará a los gobiernos, los donantes y la comunidad sanitaria a invertir en intervenciones de eficacia probada y gran impacto como parte de los esfuerzos para mejorar la calidad general de la atención.

    Las complicaciones relacionadas con la prematuridad son en estos momentos la principal causa de muerte de niños menores de 5 años en todo el mundo.

    Muerte materna, un problema de grandes dimensiones

    De acuerdo con las estimaciones más recientes cada año cerca de 300,000 mujeres fallecen durante el embarazo o el parto. Mientras que más de 2 millones de bebés mueren durante su primer mes de vida.

    A partir de lo anterior se obtiene que se registra aproximadamente una muerte evitable cada siete segundos en alguna parte del planeta. Más allá de las cifras, cada una representa una tragedia para una familia completa.

    Aunque las muertes maternas y neonatales ocurren en todas las regiones, la gran mayoría se produce en los países más pobres y en los que enfrentan conflictos y otras crisis.

    También son necesarios esfuerzos para abordar los riesgos particulares del cambio climático para las mujeres embarazadas y los recién nacidos. La evidencia actual muestra una asociación entre las temperaturas más altas y los partos prematuros, la muerte fetal, la hipertensión y la diabetes gestacional, así como la mortalidad infantil.

    ¿Cómo se puede apoyar al Día Mundial de la Salud 2025?

    • Lo más sencillo es utilizar los hashtags oficiales de la campaña #HopefulFutures y #HealthForAll para publicar contenido en redes sociales relacionado con el tema.
    • También se puede asistir a los eventos globales organizados por la OMS para aprender más sobre lo que se necesita para poner fin a la mortalidad materna y neonatal.
    • De igual forma, se pueden organizar actividades propias a nivel local para informar a la población.
    • A través de sus plataformas, la OMS lanzará nuevos contenidos para ayudar a las mujeres a compartir historias de partos y experiencias, además de agradecer a quienes brindan atención médica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS Bienestar solicita médicos y ofrece hasta 74 mil pesos mensuales

    Si estás en búsqueda de trabajo o deseas una mejor oportunidad laboral entonces tenemos buenas noticias. El IMSS Bienestar abrió vacantes para diversos puestos y lo más atractivo son los salarios que ofrece porque las cifras van desde 38 mil hasta 74 mil pesos mensuales. A continuación te compartimos todos los requisitos para participar en la convocatoria.

    ¿Qué es el IMSS Bienestar?

    El IMSS Bienestar fue creado de manera oficial en mayo de 2023 para sustituir al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Se distingue porque ofrece servicios médicos gratuitos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social.

    Al mismo tiempo, es importante aclarar que se trata de un programa que cuenta con más de 40 años de historia aunque a través del tiempo ha cambiado de nombre y está enfocado en la población mexicana de áreas marginadas y de bajos recursos.

    IMSS Bienestar publica convocatoria para contratar médicos

    Con este contexto, ahora lo importante es que la institución lanzó la convocatoria de Equipos Regionales de Supervisión para los 23 estados del país en los que tiene presencia.

    De acuerdo con el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, el objetivo es conformar 211 Equipos Regionales de Supervisión para darle amplitud a la labor que realizan las y los coordinadores estatales y tener presencia directamente en las unidades médicas y hospitalarias.

    ¿Cuáles son las vacantes disponibles?

    En cada equipo regional, seis personas trabajarán para garantizar la atención a la salud de las personas, ocupando el encargo de Coordinador(a) Médico(a) Regional, así como cinco supervisores regionales: de Atención Médica; de Epidemiología y Prevención; de Educación; de Enfermería; y de Acción Comunitaria.

    Al mismo tiempo, a través de los Equipos Regionales se dará seguimiento a las solicitudes de cada unidad médica en las entidades adscritas, así como atención directa y cercana al personal de salud.

    ¿Cuáles son los requisitos obligatorios para participar?

    • Ser ciudadano mexicano.
    • No estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse con algún otro impedimento legal o administrativo.
    • Reunir los requisitos de escolaridad: título y cédula profesional expedida por la autoridad educativa competente, así como una especialidad afín al área a la que se postula.
    • No haber interpuesto demanda o ser parte de litigio en contra del sector salud.
    • Registrar todos los datos e información con veracidad.
    • Tener contratación mediante el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).
    • Entre los beneficios está un bono económico mensual para las y los seleccionados en las seis coordinaciones.

    ¿Cuál es el salario bruto mensual ofrecido para cada puesto?

    • Coordinador/A Médico Regional – 74,000.00
    • Supervisor/A Regional de Atención Médica – 50,286.00
    • Supervisor/A Regional de Epidemiología y Prevención – 50,286.00
    • Supervisor/A Regional de Educación – 50,286.00
    • Supervisor/A Regional de Enfermería – 40,572.00
    • Supervisor/A Regional de Acción Comunitaria – 38,868.00

    ¿Dónde es el registro para participar por una plaza?

    Todas las y los profesionales de la salud interesados en participar por una plaza podrán registrarse a partir del 21 de febrero y hasta el 3 de marzo de 2025 a través del siguiente enlace.

    Los resultados de esta convocatoria serán publicados el 10 de marzo. Posteriormente se les notificará por correo electrónico lugar y fecha del curso de inducción de sus funciones dentro de los Equipos Regionales de Supervisión para iniciar labores el 1° de abril de 2025.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.