More
    Inicio Blog Página 180

    Consumo de vitaminas en el mundo: ¿En dónde es más común?

    De manera cotidiana se recomienda el consumo de vitaminas para llevar una vida saludable. Aunque al igual que ocurre con los medicamentos, la ingesta sólo debe ser con el previo aval de un profesional. En caso contrario la indicación puede ser perjudicial e incluso provocar daños.

    Existen alimentos como las frutas y verduras que son ricos en vitaminas. Uno de sus principales inconvenientes es que no contienen las dosis necesarias para cada persona. Por lo tanto, mediante el consumo de suplementos es posible adquirir medidas exactas.

    ¿Qué son las vitaminas?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) las vitaminas son compuestos orgánicos que los seres humanos necesitan en pequeñas cantidades para el funcionamiento celular, el crecimiento y desarrollo adecuados.

    ¿Cuáles son las vitaminas esenciales para la salud humana?

    • A
    • C
    • D
    • E
    • K
    • Vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B6, vitamina B12 y ácido fólico)

    ¿Cuáles son los beneficios que aportan las vitaminas?

    • Brindan energía
    • Estimulan el funcionamiento del sistema inmunitario
    • Favorecen un crecimiento y un desarrollo normales
    • Ayudan a las células y a los órganos a desempeñar sus respectivas funciones
    • Son de utilidad para prevenir diversas enfermedades

    ¿Cuáles son los países con mayor consumo de vitaminas?

    Para ofrecer una respuesta Statista Consumer Insights llevó a cabo una encuesta entre julio de 2023 y junio de 2024. Participaron entre 1,000 y 10,000 adultos de países seleccionados y los que afirmaron tener un mayor consumo de vitaminas fueron los siguientes.

    • Polonia – 79%
    • Corea del Sur – 75%
    • México – 73%
    • India – 72%
    • Brasil – 70%
    • China – 68%
    • Estados Unidos – 67%
    • Alemania – 61%
    • Francia – 51%
    • España – 50%

    En México el 86% de las personas encuestadas afirmaron consumir suplementos alimenticios con regularidad. Las vitaminas son los más extendidos con el 73% de los entrevistados en este país afirmando haberlas tomado en los 12 meses previos a la encuesta.

    A pesar de lo anterior, el consumo de vitaminas es aún más elevado en países como Corea del Sur (75%) y Polonia (79%), siendo ésta última la nación con un porcentaje mayor de ingesta entre los países incluidos en el estudio.

    En otros países europeos como Francia y España, en cambio, los consumidores son menos propensos a tomar vitaminas adicionales en forma de tabletas, cápsulas y polvos, entre otros.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    One Health Day 2024: ¿Por qué se conmemora el 3 de noviembre y cuáles son sus objetivos?

    Desde un punto de vista integral la salud está relacionada con todo. Hasta los aspectos más pequeños y en apariencia irrelevantes son necesarios para lograr un bienestar total. Por tal motivo una de las efemérides de más reciente creación es el One Health Day y se conmemora cada 3 de noviembre.

    ¿Sabías que la salud humana, la salud animal y la del medio ambiente están interconectadas? Este vínculo es la esencia del enfoque One Health o Una Sola Salud. Es una iniciativa mundial que promueve la colaboración entre diversas disciplinas para abordar desafíos sanitarios de manera integral, fundamental para proteger la salud global y garantizar la seguridad alimentaria.

    Este concepto surgió de la necesidad de prevenir las enfermedades zoonóticas, la resistencia a los antimicrobianos y los efectos del cambio climático.

    La mayoría de las enfermedades en humanos es causada por animales

    De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, el 60% de los agentes patógenos que causan enfermedades humanas tienen su origen en los animales domésticos o silvestres. Además el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos tienen origen animal.

    En la actualidad, la implementación de vacunas y tratamientos de desparasitación protegen a los animales de enfermedades que podrían transmitirse a los humanos o contaminar los alimentos. Al mantenerlos sanos, se asegura que la producción de alimentos de origen animal, como carne, leche y huevos, entre otros, sea segura y libre de riesgos sanitarios.

    En cuanto a los animales de compañía, los avances en salud veterinaria, tratamientos innovadores de desparasitación externa e interna, así como medidas de vacunación, no solo protegen a las mascotas, también a sus dueños al prevenir enfermedades zoonóticas que pueden afectar a la salud pública.

    ¿Cuáles son los objetivos del One Health Day?

    A propósito de que el One Health Day se conmemora cada 3 de noviembre es necesario recordar que la estrategia tiene 7 objetivos principales.

    • Priorizar One Health en la agenda política internacional, aumentar la comprensión y abogar por la adopción y promoción de la gobernanza sanitaria intersectorial mejorada. El enfoque debería servir en particular como un principio rector en los mecanismos globales, incluir en el nuevo instrumento pandémico y el fondo pandémico para fortalecer la prevención, preparación y respuesta ante pandemias.
    • Fortalecer las políticas, estrategias y planes nacionales enfocados en la salud presupuestados y priorizados de acuerdo con el Plan de Acción Conjunto Cuatripartito para fomentar una implementación más amplia en todos los sectores relevantes y en todos los niveles.
    • Acelerar la implementación de los planes de One Health, incluido el apoyo a la gobernanza nacional y los mecanismos de coordinación multisectorial, el desarrollo de análisis de situación, el mapeo de partes interesadas, el establecimiento de prioridades y las métricas para los marcos de monitoreo y evaluación.
    • Crear fuerzas de trabajo intersectoriales que tengan las habilidades, capacidades y capacidades para prevenir, detectar, controlar y responder a las amenazas para la salud de manera oportuna y eficaz, mediante el fortalecimiento de la educación previa al servicio y continua conjunta para las fuerzas de trabajo de salud humana, animal y ambiental.
    • Fortalecer y mantener la prevención de pandemias y amenazas para la salud en su origen, centrándose en actividades y lugares que aumentan el riesgo de contagio zoonótico entre animales y humanos.
    • Alentar y fortalecer el conocimiento científico y la creación e intercambio de evidencias de One Health, la investigación y el desarrollo, la transferencia de tecnología y el intercambio e integración de información y datos y facilitar el acceso a nuevas herramientas y tecnologías.
    • Aumentar la inversión y el financiamiento de las estrategias y planes de One Health asegurando una implementación ampliada en todos los niveles, incluido el financiamiento para la prevención de amenazas para la salud en la fuente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedades raras en México: ¿Por qué no hay un registro nacional?

    Las enfermedades raras en México enfrentan un severo problema porque permanecen invisibilizadas. Ante la falta de cifras oficiales lo único que existen son estimaciones porque no se conoce la cifra oficial de personas afectadas. Y lo más grave es que la mayoría de pacientes deben esperar años para recibir un diagnóstico certero.

    Esta situación es preocupante porque otros países de Latinoamérica van más avanzados en el tema. Mientras que México permanece rezagado y es una cuestión que debería cambiar lo más pronto posible.

    Pero antes, ¿qué son las enfermedades raras?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades raras son todas las que tienen una incidencia de menos de 5 casos por cada 10,000 habitantes. Aunque la cifra puede parecer pequeña, en total se estima que hay al menos 350 millones de personas con un problema de este tipo.

    Con esto en mente, se estima que existen entre seis mil y ocho mil enfermedades raras diferentes. Aunque de manera constante se agregan porque son descritas nuevas patologías. Además la amplia mayoría son de origen genético y no tienen cura.

    Panorama de las enfermedades raras en Latinoamérica

    Con el objetivo de mejorar la atención médica de las 30 millones de personas que viven con enfermedades raras en América Latina y superar las barreras en el acceso al diagnóstico y tratamiento, se llevó a cabo el “Foro de Políticas Públicas: Voces en Acción” en la Universidad Javeriana de Bogotá en Colombia.

    Fue un espacio de diálogo para desarrollar un plan regional que brinde atención integral en la región. El evento reunió a tomadores de decisión del sector público, familiares y asociaciones de pacientes de Colombia, Brasil, Perú, Uruguay, Ecuador y República Dominicana.

    Actualmente los pacientes con enfermedades raras enfrentan un largo tiempo de espera para la confirmación de su diagnóstico. En la región este proceso toma en promedio 10 años, mientras que en países como Estados Unidos y algunas naciones europeas se reduce a 4 o 5 años. Además, sólo el 5% de estas enfermedades dispone de opciones de tratamiento.

    Durante el encuentro, Germán Escobar Morales, secretario de Salud de Cali, compartió su experiencia en la creación del Plan Nacional de Enfermedades Raras en Colombia. En el 2010 se convirtió en el primer país de Latinoamérica en aprobar una política integral para la atención de este tipo de enfermedades.

    La creación del Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Huérfanas en Colombia (RNPEH) marcó un precedente y además se actualiza de forma continua para identificar a los pacientes, así como la promoción del acceso efectivo a una atención de salud integral.

    Por su parte, Chile, Brasil y Argentina también cuentan con un programa y registro nacional para las personas con enfermedades raras similar al de Colombia, además de contar con leyes que protegen a este grupo de pacientes.

    ¿Por qué no hay un registro oficial de enfermedades raras en México?

    Pese a todo lo anterior, la mala noticia es que hasta el momento no existe un registro oficial de enfermedades raras en México. En el 2021 el Consejo de Salubridad General (CSG) intentó crear el primero pero al poco tiempo el proyecto fue cancelado.

    De acuerdo con los participantes del foro, es crucial que los gobiernos latinoamericanos, junto con el sector salud, pacientes y la industria, promuevan marcos legales sólidos y programas nacionales integrales, además de estandarizar una definición regional de estos padecimientos para mejorar la recopilación, calidad y uso de los datos. La experiencia internacional demuestra que la adecuada implementación de leyes contribuye a lograr mejores resultados.

    Finalmente, “Voces en Acción” formó parte del Segundo Congreso Latinoamericano y del Caribe de Enfermedades Raras que tuvo lugar los últimos días de octubre y reunió a actores clave del sector público, privado y a representantes de las comunidades de pacientes a fin de generar sinergias y formular soluciones que mejoren la atención de las enfermedades raras en la región.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Vacuna contra el VPH: ¿Cuántas dosis gratuitas aplicará el IMSS?

    Durante la campaña de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que inició el 2 de septiembre y concluye el 18 de diciembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aplicará 391 mil 104 dosis en sus más de mil 200 Unidades de Medicina Familiar (UMF) a nivel nacional en un horario de 08:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y en unidades de tiempo completo, también los fines de semana.

    ¿Quiénes deben recibir la vacuna contra el VPH?

    La coordinadora de Programas Médicos del Área de Prevención y Detección de Enfermedades del IMSS, doctora Nallely Figueroa García, explicó que la inmunización está dirigida a niñas de quinto año de primaria o de 11 años no escolarizadas, hombres y mujeres de 11 a 49 años que viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y niñas y mujeres de 9 a 19 años que son atendidas bajo el protocolo por violación sexual, así como a las adolescentes que en ningún momento de la vida han recibido alguna dosis contra VPH y que oscilan entre 12 a 16 años.

    Explicó que, en México, el esquema de vacunación para niñas y mujeres adolescentes es de una sola dosis. En el caso de las personas que vive con VIH y que tiene de 11 a 49 años, la aplicación consta de tres dosis: la primera se aplica al momento de solicitar la inmunización en la UMF, la segunda se aplicará a los dos meses y la tercera a los seis meses de la primera aplicación.

    ¿Cómo protege la vacuna contra el VPH?

    La doctora Figueroa García subrayó la importancia de vacunar a niñas y adolescentes previo al inicio de la vida sexual, debido a que se ha observado que este biológico brinda una mejor respuesta inmunológica previo a la exposición del factor de riesgo.

    “Con la vacunación prevenimos que el Virus de Papiloma Humano continúe de manera persistente en el organismo causando algún tipo de lesión precursora a largo plazo, como lo es una displasia o una lesión intraepitelial que después de varios años puede conducir a un cáncer cérvico uterino”.

    Explicó que el Virus del Papiloma Humano se adquiere principalmente a través de las relaciones sexuales, en el contacto piel con piel o con mucosas; los virus de “bajo riesgo”, se relacionan con la aparición de lesiones verrugosas o condilomas y los de “alto riesgo”, con la presencia de algún tipo de cáncer relacionado al VPH, como cáncer de cuello uterino; cáncer de vulva, vagina, pene, ano y orofaringe.

    Agregó que dentro de los principales factores de riesgo que incrementan la probabilidad de adquirir la infección por Virus del Papiloma Humano se encuentran: iniciar la vida sexual a una edad temprana, tener relaciones sexuales sin el uso de preservativo, tener varias parejas sexuales e incluso tener inmunidad disminuida en el caso de ciertas enfermedades.

    La coordinadora de Programas Médicos del Área de Prevención y Detección de Enfermedades del IMSS indicó que de manera usual este virus no presenta síntomas, sin embargo, algunas personas descubren que tienen VPH cuando presentan verrugas genitales, pero no siempre se desarrollan; en el caso de las mujeres, algunas de ellas pueden enterarse de que tienen VPH cuando obtienen un resultado anormal en la prueba de Papanicolau.

    Precisó que, en el IMSS, la mejor forma de detectar la presencia de estas lesiones o alguna alteración de manera oportuna es a través de una citología vaginal (Papanicolau) o a través de una colposcopía.

    ¿Qué otras medidas preventivas ofrece el IMSS?

    La doctora Nallely Figueroa García expuso que el IMSS además de ofrecer la vacunación para disminuir el riesgo de infección por Virus de Papiloma Humano a una edad temprana, también otorga infografías relacionadas con la prevención de infecciones de transmisión sexual, entrega preservativos a la población en edad reproductiva y oferta detecciones oportunas a través del Papanicolau.

    Exhortó a los padres de familia a acudir con sus hijas a las Unidades de Medicina Familiar del IMSS a recibir la inmunización correspondiente, ya que ésta es una de las mejores medidas para prevenir oportunamente uno de los cánceres más frecuentes entre las mujeres mexicanas: el cáncer cervicouterino.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: ¿Cuáles son las 5 especialidades con los puntajes más altos?

    Una de las preguntas más frecuentes en cada edición del ENARM es la relacionada con las especialidades que obtienen los puntajes más altos. A todos les interesa conocer el rendimiento general y también es una manera de conocer las áreas en donde existe una mayor competencia.

    La preparación para un examen de conocimientos es diferente en cada persona. Algunos son autodidactas pero también hay otros que prefieren pagar cursos de estudio. Al final lo que más importa es la constancia y disciplina para lograr la meta de conseguir una plaza.

    ¿Qué es el ENARM?

    El ENARM es un instrumento objetivo y consensuado de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general y constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

    Siempre se desarrolla mediante procesos auditados y certificados notarialmente durante el proceso de aplicación del examen. Cuenta con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad, seguridad y confidencialidad de todos los procesos.

    Dicho con otras palabras, el ENARM es el examen que deben presentar todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Aunque debido a la elevada demanda de aspirantes sólo los que obtienen las mejores calificaciones consiguen un lugar.

    ¿Cuáles son las especialidades con los puntajes más altos en el ENARM?

    En estos momentos el proceso del ENARM 2024 se encuentra en curso pero a través de los registros de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) es posible conocer las especialidades que lograron los puntajes más altos el año pasado.

    • Pediatría – 83.3929
    • Oftalmología – 82.6786
    • Cirugía General – 81.6071
    • Medicina Interna – 81.6071
    • Imagenología Diagnóstica y Terapéutica – 81.25

    A lo largo de las últimas ediciones se ha registrado una “lucha” en la batalla por la cima de la prueba. En el 2023 la especialidad con mejor rendimiento fue Pediatría porque consiguió un puntaje general de 83.3929.

    Aunque al ir hacia atrás los resultados han mostrado algunas diferencias. En las ediciones del ENARM 2022, 2021 y 2020 la triunfadora absoluta fue Medicina Interna. Mientras que en el 2019 la primera posición fue para Traumatología y Ortopedia.

    ¿Qué especialidades de entrada directa se pueden elegir en el ENARM?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    ¿Cuándo y por qué surgió el ENARM?

    En 1977 se le encargó la elaboración del primer ENARM de la historia. La prueba nacional es descrita como un instrumento de medición de conocimientos de medicina general. Fue creada para seleccionar dentro de los doctores generales a los más capacitados para convertirse en especialistas.

    Uno de los problemas es que con el pasar de los años ha existido un crecimiento desigual entre el número de aspirantes y el de las plazas que se ofrecen. Mientras cada vez más jóvenes presentan la prueba, los lugares disponibles se mantuvieron estables durante décadas.

    Finalmente, ¿cuáles crees que serán las especialidades con los puntajes más altos en el ENARM 2024?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salario de médicos en México en 2024: ¿En qué estados pagan más?

    Existen temas de gran relevancia y el salario de los médicos en México es uno de los principales. Más allá de ver la recuperación de un paciente, algo que también importa es la remuneración que se obtiene por cumplir con el trabajo. Aunque en algunos casos la cifra es digna también hay otros en los que deja mucho que desear.

    No se puede olvidar que la Licenciatura en Medicina es la más extensa que existe. En total se requieren entre 6 y 7 años tan sólo para completar la formación básica. Y en el caso de los especialistas primero deben aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y después continuar con su preparación.

    Después de tanto tiempo de estudio lo mínimo que espera un doctor es recibir un salario digno y justo. Pero mientras en otros países sí ocurre, en el caso de México la situación no siempre es así.

    Salario de médicos en México: ¿En qué estados pagan más?

    Un aspecto que se debe considerar es que el salario de los médicos en México no es igual en todo el país. Ante la falta de estandarización hay algunas regiones en donde la paga es mayor y en otras es menor.

    Para ofrecer una respuesta concreta, el portal Data México publicó los resultados de su estudio Médicos, Enfermeras y otros Especialistas en Salud.

    Lo primero que menciona es que la fuerza laboral de médicos, enfermeras y otros especialistas en salud durante el segundo trimestre de 2024 fue de 444,000 personas. Además se obtuvo que el salario promedio es de $8,910 pesos mensuales y la jornada laboral es de alrededor de 38.6 horas a la semana.

    La edad promedio de los profesionales de la salud fue de 40.9 años. La fuerza laboral se distribuyó en 49.4% hombres con un salario promedio de $9,710 pesos mensuales y 50.6% mujeres con un paga de $8,120 pesos.

    ¿Cuáles son los estados con mejor salario para médicos en México?

    Por otra parte, al analizar por estados se obtuvo que hay algunos que se distinguen del resto porque son los que ofrecen el salario mensual para médicos más alto en México.

    • Coahuila de Zaragoza – $18,700 pesos
    • Baja California Sur – $17,800 pesos
    • Campeche – $15,600 pesos

    Por otra parte, la fuerza laboral se concentró en Consultorios Médicos (418,000), Hospitales Psiquiátricos y para el Tratamiento por Adicción (268,000) y Consultorios Dentales (111,000).

    ¿Cuáles son los estados con mejores mejores salarios para médicos generales?

    • Baja California Sur – 19,000 pesos
    • Chihuahua – 17,800 pesos
    • Nuevo León – 17,400 pesos

    Las regiones con más médicos generales son el Estado de México (33,600), Ciudad de México (33,200) y Jalisco (18,600).

    ¿Cuáles son los estados con mejores mejores salarios para médicos especialistas?

    • Yucatán – 19,300 pesos
    • Zacatecas – 18,500 pesos
    • Tabasco – 18,100 pesos

    Mientras que las zonas con más médicos especialistas son la Ciudad de México (22,200), el Estado de México (21,800) y Jalisco (10,300).

    Finalmente, si quieres leer el informe completo acerca del salario de los médicos en México lo puedes consultar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los países más seguros del mundo en 2024?

    Uno de los principales deseos para cualquier persona es conocer nuevos territorios. A veces se logra viajar para tener unos días de descanso y otros ocurre por motivos laborales. Aunque más allá del tipo de travesía, ¿sabes cuáles son los países más seguros del mundo en la actualidad?

    En especial dentro del campo de la salud es común acudir a Congresos de Medicina en otras naciones. El máximo objetivo es mantenerse actualizado y conocer casos que sean de utilidad para la práctica clínica.

    Al mismo tiempo, este tipo de eventos son de utilidad para hacer networking y conocer colegas de otras partes del planeta. Incluso pueden ser el inicio de futuras alianzas o colaboraciones.

    Conocer el mundo de una forma segura sí es posible

    Por otra parte, sin importar el motivo de los viajes internacionales, siempre es placentero conocer nuevos territorios. En cada nación siempre hay sitios con mucha historia que nadie se quiere perder.

    Todo lo anterior sirve de contexto porque un informe de la empresa Berkshire Hathaway Travel Protection hizo un análisis para identificar las mejores naciones para el turismo.

    ¿Cuáles son los países más seguros del mundo en 2024?

    • Canadá
    • Suiza
    • Noruega
    • Irlanda
    • Países Bajos
    • Reino Unido
    • Portugal
    • Dinamarca

    Lo que más llama la atención es que la primera posición dentro de los países más seguros del mundo la ocupa Canadá. Además es la única nación de América que aparece dentro de los primeros lugares del ranking publicado por Statista.

    Mientras que lo que tienen en común el resto de las naciones que aparecen en el trabajo es que se encuentran en Europa. De hecho el segundo y tercer lugar son para Suiza y Noruega, respectivamente.

    De igual forma, otro dato a considerar es que en el ranking del 2023 la primera posición la ocupaba Países Bajos. En cambio, en esta ocasión cayó hasta el quinto lugar.

    ¿Por qué son los países más seguros del mundo?

    La empresa basa sus resultados en entrevistas a viajeros, preguntando a las personas “adónde han viajado en los últimos cinco años, y sólo quienes han visitado países específicos pueden calificarlos en cuanto a seguridad”.

    Además, complementan esos datos con otra información. Por ejemplo, el Índice de Paz Global, puntuaciones de GeoSure Global y las calificaciones de seguridad del Departamento de Estado de Estados Unidos. Según la empresa, con esos datos calculan “una puntuación ponderada que refleja la seguridad general de cada país”.

    Día de Muertos 2024: ¿Cuántas calorías tiene el pan de muerto?

    El pan de muerto se distingue por su delicioso sabor pero lo que pocos saben es que detrás se encuentra un alimento con altos niveles de calorías. Al igual que ocurre con cualquier otro platillo, abusar en las porciones puede generar diversos problemas para la salud. Además también influyen los ingredientes utilizados porque hay variantes que son menos nocivas.

    La llegada de Día de Muertos provoca que las calles de México se llenen de color. Dentro de lo más distintivo de esta época son las flores de cempasúchil y las ofrendas para recordar a las personas que ya fallecieron.

    Sumado a lo anterior también se encuentra la comida. Hay desde postres y golosinas hasta platillos que son bastante comunes en esta época del año.

    ¿Cuáles son los platillos típicos de Día de Muertos?

    • Calaveritas de azúcar
    • Dulces
    • Tamales
    • Atole
    • Mole
    • Pan de Muerto

    ¿Cómo surgió el Pan de Muerto?

    De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) las ofrendas de muertos tienen su origen en las culturas prehispánicas.

    Una ofrenda similar a la actual de día de muertos era la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto. Se creía que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino.

    Las ofrendas consistían en “panes” de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y “pan ázimo” que era un pan de maíz seco y tostado. A este pan se le llamaba yotlaxcalli pero otros ofrecían unos tamales (xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil. Al final casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.

    ¿Cuántas calorías tiene el pan de muerto?

    Aunque todos hemos comido en algún momento pan de muerto en realidad pocas veces se hace un análisis con respecto a las calorías que contiene.

    Con respecto a este tema, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afirma que una pieza regular de pan de muerto tradicional con azúcar de 100 gramos aporta 417 calorías. Están divididas entre 92 miligramos de potasio y 329 de sodio, así como 9.2 gramos de proteína, 53.28 de carbohidratos, 17.76 de grasas y 36 de colesterol.

    El problema radica en que la indicación de una porción diaria saludable por persona es de 208 calorías al día. Por lo tanto, una porción de pan de muerto tradicional duplica la recomendación de los nutriólogos.

    Como alternativa para reducir las calorías del Pan de Muerto se puede optar por variantes en su preparación. Lo más importante es eliminar la azúcar por otro producto para que el resultado final no sea nocivo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿La salud menstrual puede prevenir enfermedades?

    Aunque la salud menstrual es un tema de gran relevancia en realidad es un tema poco difundido. De hecho es uno de los aspectos básicos para alcanzar el bienestar de las mujeres e incluso prevenir y tratar a tiempo algunas enfermedades como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o la endometriosis.

    Por pena o vergüenza hay mujeres que prefieren no hablar acerca de ciertos temas. Parece algo menor pero en realidad puede ser el principio de problemas que ponen en riesgo la integridad.

    ¿Qué es la salud menstrual?

    De acuerdo con la OMS es un término que se refiere al conjunto de prácticas y elementos necesarios para el correcto manejo de la menstruación. Incluye desde servicios de agua y saneamiento hasta productos de higiene y acceso a información verídica.

    Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) afirma que el 43% de las niñas y adolescentes en México prefieren quedarse en casa en lugar de ir a la escuela durante su periodo menstrual.

    Por su parte, el Dr. Carlos Maquita Nakano, quien es director del Instituto Médico de la Mujer, detalló que el ciclo menstrual es un proceso natural y no se debe tener miedo de hablar al respecto.

    ¿Por qué las mujeres prefieren los remedios caseros en lugar de acudir con un médico?

    A pregunta expresa, el también integrante de sociedades médicas en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y por supuesto México, añadió que, en caso de detectar alteraciones durante el ciclo menstrual se debe acudir con un profesional de la salud y evitar remedios caseros.

    “Conocer y entender el ciclo menstrual es esencial porque se pueden detectar problemas de salud. Si una mujer nota cambios en la regularidad, duración o intensidad del ciclo podría tratarse de condiciones de salud que requieren atención médica, como el Síndrome de Ovario Poliquístico o la endometriosis.

    Y es que comprender el ciclo menstrual puede ayudar en la planificación y prevención de embarazos, así como en la búsqueda de la concepción.

    “Tener un bebé es todo un milagro, deben alinearse muchas situaciones y conocer las etapas correctas del ciclo menstrual es clave para quienes desean alcanzar el sueño de ser padres porque la ventana de fertilidad es muy corta”.

    El especialista destacó que para tener la información adecuada se debe realizar una valoración. De esta forma es posible lograr un diagnóstico oportuno y decidir el tratamiento más adecuado para cada paciente.

    “Sólo un médico especialista puede indicar el tratamiento a seguir, en caso de ser necesario. Los remedios caseros y los consejos de las comadres pueden empeorar alguna situación que requiera un medicamento o un procedimiento especial”.

    ¿La ​​salud menstrual ayuda a empoderar a las mujeres?

    Incluso recomendó a las mujeres llevar un diario menstrual para llevar un registro de su ciclo. Dicha información ayuda a entender mejor su cuerpo y permite detectar patrones y problemas potenciales, al tiempo que los registros pueden ayudar a las mujeres a identificar síntomas inusuales y a discutirlos mejor con sus médicos.

    Finalmente, dijo que la salud menstrual es un componente crucial del bienestar integral de las mujeres. Con el conocimiento adecuado, además de los recursos necesarios, cada una puede empoderarse y tomar el control de su salud reproductiva.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Efemérides de noviembre 2024: Todas las fechas relacionadas con la salud

    El inicio de un mes es el pretexto ideal para conocer las efemérides de noviembre relacionadas con la salud. A lo largo del año existen diversas fechas que fueron creadas para dar visibilidad a ciertas enfermedades. De igual forma, también hay otras que buscan dignificar el papel de las personas encargadas de atender pacientes.

    ¿Por qué es importante tener un calendario de la salud?

    Contar con un calendario es de gran utilidad para la creación de contenido por anticipado. Si quieres ganar seguidores en redes sociales te puedes apoyar en las tendencias del día y de esta manera tus publicaciones tendrán un mayor impacto.

    Por otra parte, es importante recordar el poder que actualmente tiene el mundo digital. Tan sólo en México se estima que hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares.

    Con esto en mente, también se calcula que cada vez más personas utilizan los medios digitales para buscar temas relacionados con la salud. Incluso se calcula que una de cada tres pacientes busca a su próximo médico en internet.

    ¿Cuáles son las efemérides de noviembre relacionadas con la salud?

    • 01-30 – Mes de la Salud Masculina
    • 01 – Día Mundial de la Acromegalia
    • 01 – Día Mundial del Veganismo
    • 02 – Día Mundial de la Vitamina D
    • 03 – Día Mundial del One Health
    • 04 – Día de la UNESCO
    • 04 – Día de Visibilidad del Síndrome de Sudeck (primer lunes del mes)
    • 05 – Día Internacional de las Personas Cuidadoras
    • 06 – Día de la Malaria o Paludismo en las Américas
    • 07 – Día Internacional de la Física Médica
    • 08 – Día de la Radiología
    • 08 – Día de la Solidaridad Intersexual
    • 08 – Día Internacional de la Dislexia
    • 09 – Día Internacional del Inventor
    • 10 – Día Internacional contra el Cáncer Neuroendocrino
    • 11 – Día Mundial de los Huérfanos (segundo lunes del mes)
    • 12 – Día Mundial contra la Neumonía
    • 12 – Día Mundial contra la Obesidad
    • 13 – Día Internacional de la Enfermedad de Huntington
    • 14 – Día Mundial de la Diabetes
    • 15 – Día Mundial Sin Alcohol
    • 15 – Día Mundial de la Sangre del Cordón Umbilical
    • 15 – Día Mundial de la Vasectomía (tercer viernes del mes)
    • 17 – Día Internacional del Cáncer de Pulmón
    • 17 – Día Mundial del Niño Prematuro
    • 17 – Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis
    • 18 – Día Mundial del Paciente Anticoagulado
    • 18-24 – Semana Mundial de Conocimiento sobre los Antibióticos
    • 19 – Día Mundial para la Prevención del Maltrato Infantil
    • 19 – Día Internacional de la Mujer Emprendedora
    • 20 – Día de la Prevención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (tercer miércoles del mes)
    • 20 – Día Mundial de la Infancia
    • 21 – Día Internacional de la Espina Bífida
    • 21 – Día Mundial del Cáncer de Páncreas (tercer jueves del mes)
    • 24 – Día Mundial de los Gemelos Unidos
    • 25 – Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer
    • 29 – Día de Concienciación sobre el Síndrome de Menkes
    • 29 – Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos
    • 30 – Día Internacional de Lucha contra los Trastornos Alimentarios

    Noviembre, del Día Mundial Contra la Obesidad al de la Diabetes

    Dentro de las efemérides de noviembre destaca el Día Mundial del One Health porque fue creado hace relativamente poco y debido al contexto actual.

    Esta fecha tiene el objetivo de prevenir y hacer frente de una manera unificada a las amenazas comunes que ponen en riesgo la salud y el bienestar de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente.

    Mientras que una de las fechas más importantes es el Día Mundial contra la Obesidad porque se conmemora el 12 de noviembre. Cada vez adquiere más relevancia porque es un problema de salud pública que no deja de crecer.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2022 había 2,500 millones de adultos con sobrepeso. De dicha cifra 890 millones tenían obesidad, por lo que tienen un mayor riesgo a desarrollar múltiples enfermedades.

    Finalmente, dentro de las efemérides de noviembre relacionadas con la salud destaca el Día Mundial de la Diabetes. Se trata de un problema que afecta a todo el planeta pero especialmente en México se ha registrado un aumento sin precedentes de este padecimiento.

    La Secretaría de Salud (SSa) afirma que hay 12 millones de personas diagnosticadas con diabetes en México. Aunque la cifra real podría ser mayor porque muchas tienen la enfermedad y no lo saben porque no acuden a revisiones médicas con frecuencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.