Después de ser presentada por fin se publicó la convocatoria para la ampliación de jornada laboral en personal médico del ISSSTE. Se trata de una alternativa que surgió para aumentar la capacidad de atención en el Instituto. Y lo más importante es que no se trata de una imposición sino que cualquiera puede participar de manera voluntaria.
Uno de los problemas que enfrenta la salud pública es que no tiene los suficientes elementos para atender a tantos pacientes. La consecuencia se puede observar en las clínicas y hospitales porque los tiempos de espera son excesivos.
ISSSTE publica la convocatoria de ampliación de jornada laboral
Debido a lo anterior se han incrementado las plazas para contratar a más personal en diversas áreas. Y de manera adicional el ISSSTE presentó una iniciativa de ampliación de jornada laboral para pasar de 6 y 6:30 horas a 8 horas diarias.
La parte más importante es que habrá un aumento de salario para el personal médico que se integre a dicha iniciativa. Al final se trata de un acto justo porque al trabajar más tiempo es natural que el pago será mayor.
Hasta el momento no se ha dado a conocer el porcentaje del incremento que recibirá cada trabajador. Aunque de acuerdo con el director general del ISSSTE, Martí Batres, se invertirán 3 mil 594 millones 287 mil 303 pesos en la extensión de horario.
👩⚕️👨⚕️ Atención personal médico del ISSSTE. Abrimos la convocatoria de Ampliación Voluntaria de Jornadas Laborales. 💙 Una oportunidad para que puedas mejorar tu salario y prestaciones, y con ello, fortalecer la atención en hospitales y clínicas. 🏥
El ISSSTE fue fundado el 30 de diciembre de 1959 mediante la publicación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Su creación buscaba unificar y mejorar los servicios de seguridad social para los empleados del gobierno federal.
Evolución
A lo largo de su historia el ISSSTE ha experimentado diversas reformas y cambios para adaptarse a las necesidades de sus derechohabientes.
Se han ampliado los servicios de salud, pensiones y otras prestaciones.
Cobertura
Actualmente el ISSSTE cuenta con poco más de 13 millones de derechohabientes registrados, entre los que se encuentran trabajadores del gobierno federal, jubilados y pensionados, así como a sus familiares.
Importancia
El ISSSTE desempeña un papel crucial en la protección social de los trabajadores del Estado y sus familias.
Es una de las instituciones de seguridad social más grandes de México.
Modernización
El ISSSTE ha implementado plataformas digitales para facilitar el acceso a sus servicios, como la agenda de citas médicas y la gestión de trámites en línea.
Se busca mejorar la calidad y eficiencia de los servicios a través de la modernización de la infraestructura y la capacitación del personal.
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) tiene un enorme potencial en la atención médica y el sector de la salud. De hecho puede ser un agente transformador en áreas clave como la experiencia del paciente, la optimización de procesos administrativos e incluso el descubrimiento de nuevos fármacos.
Todo lo anterior fue dado a conocer en un estudio realizado por EPAM Systems Inc. Al mismo tiempo, menciona que hay muchos retos con respecto al correcto uso y la regulación de las nuevas herramientas tecnológicas.
“La aplicación de GenAI sin la participación humana podría poner en peligro la seguridad del paciente. Su uso como agente que apoya las tareas realizadas por humanos libera todo su potencial, a la vez que refuerza las medidas de seguridad”, indica la publicación.
En este mismo punto coincide la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque ha llamado a un uso ético y seguro de la IA. El máximo objetivo siempre debe ser la seguridad e integridad de los pacientes.
Si bien la OMS es partidaria entusiasta del uso adecuado de tecnologías, incluidos los grandes modelos lingüísticos (LLM), en apoyo del personal de salud, los pacientes, la investigación y la ciencia, ha manifestado su inquietud por si las precauciones que normalmente se tienen ante toda nueva tecnología, no se aplican sistemáticamente con los grandes modelos lingüísticos.
La adopción precipitada de sistemas no comprobados podría inducir a errores por el personal de salud, causar daños a los pacientes, erosionar la confianza en la IA y, por tanto, socavar (o retrasar) los posibles beneficios y usos a largo plazo de tales tecnologías en todo el mundo.
Ante este panorama de dudas es que EPAM aclara que “hasta que la humanidad no tenga la certeza de que la IA no diagnosticará erróneamente un infarto ni alucinará (proporcionar información falsa) algo que parezca un consejo médico, no deberíamos usar GenAI sin supervisión humana”.
Lo que se debe y no se debe hacer con GenAI en la atención médica
El estudio también indica que antes de adoptar un enfoque en donde la GenAI intervenga en casos de atención médica, primero se debe definir el problema o desafío a solucionar y así evaluar si es que esta tecnología es la indicada.
De serlo, el siguiente paso es comprender los riesgos y esfuerzos que conlleva su uso antes de determinar si la posible recompensa vale la pena. Y es que las ventajas son amplias porque existen áreas en las que su uso puede acelerar ciertas operaciones.
Lo primero en lo que se debe hacer énfasis es que la GenAI en atención médica no es un sustituto de los humanos, sino que es una herramienta que ayuda a realizar las tareas con mayor rapidez y eficiencia.
¿Qué actividades puede realizar la GenAI?
Resumen de textos para compartir únicamente con usuarios internos.
Generación de contenido borrador para su posterior revisión y aprobación a través de los canales correspondientes.
Apoyo de guardia a empleados internos para difundir las mejores prácticas y procedimientos operativos estándar, y mejorar la productividad de los trabajadores.
Extracción de metadatos y mapeo relacional.
En todos estos casos la intervención humana es esencial para garantizar la validación y el control de los resultados, contemplando que saben que los resultados son generados por computadora.
Por otro lado, existen áreas de la GenAI que parecen atractivas; sin embargo, requieren de pruebas y validación más exhaustivas, por lo que EPAM recomienda tomar las siguientes precauciones:
No utilizar grandes modelos lingüísticos (LLM) como interfaz de preguntas y respuestas para pacientes o proveedores de atención médica sin restricciones. En su lugar, utilice métodos de recuperación y generación aumentada (RAG) para mejorar la calidad de los datos.
No emplear LLMs para generar contenido dinámicamente sin seguir procesos para revisarlo y aprobarlo primero.
No compartir información personal con un LLM sin obtener su permiso.
En la era digital, el camino que recorren los consumidores antes de realizar una compra ha evolucionado significativamente. Atrás quedaron los días en que las decisiones se tomaban siguiendo un patrón lineal y predecible. Hoy, nos enfrentamos a un proceso más complejo y dinámico, influenciado por la abundancia de información y opciones disponibles en línea.
Uno de los conceptos más relevantes es el denominado “Messy Middle” o “Centro Confuso”. Este término describe la fase intermedia en el proceso de compra, donde los consumidores navegan entre una multitud de opciones, evaluaciones y reconsideraciones antes de tomar una decisión final. Durante esta etapa, dos comportamientos principales emergen:
Exploración: Aquí, los consumidores amplían su horizonte, buscando activamente información sobre productos, marcas y servicios. Utilizan motores de búsqueda, redes sociales, reseñas y otros recursos para descubrir nuevas opciones y ampliar su conocimiento.
Evaluación: En contraste, esta fase implica un enfoque más selectivo. Los consumidores filtran y comparan las opciones recopiladas durante la exploración, sopesando pros y contras para reducir sus elecciones y acercarse a una decisión final.
Estos dos modos no son secuenciales; más bien, los consumidores alternan entre exploración y evaluación múltiples veces, creando un ciclo que puede prolongarse dependiendo de la complejidad de la decisión y la información disponible.
Durante el “Messy Middle”, diversos sesgos cognitivos juegan un papel crucial en la forma en que los consumidores procesan la información y toman decisiones:
Demostración Social: La tendencia a confiar en las acciones y opiniones de otros. Las reseñas y testimonios de clientes anteriores pueden inclinar la balanza a favor de un producto o servicio.
Sesgo de Escasez: La percepción de que un producto es limitado o exclusivo puede aumentar su atractivo, impulsando a los consumidores a actuar rápidamente para no perder la oportunidad.
Sesgo de Autoridad: La inclinación a valorar más las opiniones o recomendaciones provenientes de figuras o entidades reconocidas en el sector.
Poder de lo Gratuito: Ofrecer algo adicional sin costo puede ser un fuerte motivador, incluso si el valor añadido es relativamente pequeño.
Comprender estos sesgos permite a las marcas diseñar estrategias que resuenen con las motivaciones subconscientes de los consumidores, facilitando el proceso de decisión.
Para navegar eficazmente en este nuevo panorama, las marcas deben adoptar enfoques que consideren la complejidad del “Messy Middle”. Algunas recomendaciones incluyen:
Optimización de la Presencia en Línea: Asegurar que la información sobre productos o servicios sea fácilmente accesible y esté bien posicionada en motores de búsqueda.
Transparencia y Confianza: Proporcionar reseñas auténticas, testimonios y certificaciones que refuercen la credibilidad de la marca.
Ofertas Atractivas: Implementar promociones que aprovechen el poder de lo gratuito o destaquen la exclusividad de ciertos productos.
Comunicación Clara: Simplificar la información y presentar comparativas que faciliten la evaluación y elección por parte del consumidor.
El proceso de decisión del consumidor ha evolucionado hacia un modelo más confuso y menos predecible. El reconocimiento y comprensión del “Messy Middle” y los sesgos cognitivos asociados son esenciales para que las marcas puedan conectar de manera efectiva con su audiencia. Al adaptar las estrategias de marketing a estas nuevas dinámicas, es posible influir positivamente en las decisiones de compra y fortalecer la relación con los consumidores en el entorno digital actual.
Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.
La convocatoria oficial del ENARM 2025 ya se encuentra disponible y la duda más frecuente es acerca de las fechas de aplicación. Con esto en mente, a continuación te compartimos todo lo que debes conocer para llegar lo mejor preparado al día del examen.
Una de las carreras más competidas que existen es Medicina y por eso la preparación es tan importante. Al concluir la formación cualquiera puede ejercer la profesión pero también existe la posibilidad de continuar con los estudios.
Las posibilidades son muy extensas pero uno de los caminos más comunes es cursar una especialidad médica. Aunque para obtener una plaza uno de los requisitos es presentar y aprobar el ENARM.
¿Cuáles son las fechas oficiales de aplicación del ENARM 2025?
Con esto en mente, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) hizo oficial que las fechas de aplicación del ENARM 2025 serán los días 23, 24 y 25 de septiembre del año en curso.
Para poder participar primero es necesario cumplir con el pre-registro y empieza el 4 de abril. A partir de ese momento se podrá hacer el pago correspondiente en el banco para asegurar un espacio como aspirante.
De igual forma, vale la pena recordar que uno de los cambios de la presente edición es el precio. En esta ocasión el ENARM tiene un costo de $3,300 pesos y una vez realizado el pago no hay reembolsos ni devoluciones parciales.
Debido a lo anterior, es muy importante revisar las fechas de aplicación del ENARM 2025 y planificar todo con anticipación para verificar que realmente podrás acudir a presentar el examen.
Una constante en las últimas ediciones es el aumento en la cifra de médicos que se registran para participar en la prueba. De acuerdo con la CIFRHS el año pasado hubo un total de 44,859 médicos generales que se inscribieron y acudieron a su respectiva.
Debido a lo anterior se puede sospechar que en el ENARM 2025 la cifra será superior. Aunque uno de los puntos negativos es que la mayoría no podrá cumplir su sueño de ingresar a la residencia.
¿Cuál es el porcentaje de aceptación en el ENARM?
Como se mencionó arriba, en el ENARM 2024 hubo 44,859 médicos generales que acudieron a presentar el examen. De ellos, 18,628 lograron una plaza dentro de algún hospital. Por lo tanto se obtiene que el porcentaje de aceptación es del 41.52.
La cifra es demasiado baja porque significa que sólo 41 de cada 100 aspirantes aprueba el ENARM. Mientras que los demás ven truncadas sus aspiraciones y deben esperar un año completo para presentar de nuevo el examen o intentar otro camino como cursar una maestría o doctorado.
Hasta el momento ni la CIFRHS y la Secretaría de Salud (SSA) han publicado información al respecto. La única ocasión en la que hubo un incremento significativo de plazas en el ENARM fue en el 2020 porque se duplicó la cantidad de espacios disponibles.
Mientras que en las siguientes ediciones el aumento ha sido mínimo. Por lo tanto, existe la sospecha de que el ENARM 2025 no será la excepción y la cifra será similar a la del año pasado.
Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Autismo y es una fecha que cada vez adquiere más relevancia. Uno de sus objetivos es dar visibilidad a esta condición pero además acabar con los mitos que la rodean. A la fecha suele generar prejuicios y rechazo hacia las personas que la padecen y es algo que debe terminar.
La efeméride es bastante reciente porque fue creada en el 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde entonces se ha enfocado en aspectos como promover la inclusión y garantizar los derechos de las personas dentro del espectro autista.
¿Cuáles son los objetivos del Día Mundial del Autismo?
Sensibilizar a la sociedad: Busca aumentar la conciencia y la comprensión sobre el trastorno del espectro autista (TEA), combatiendo los estigmas y promoviendo la inclusión.
Promover la inclusión: Se enfoca en fomentar la aceptación y el respeto hacia las personas con autismo, reconociendo su diversidad y sus derechos.
Impulsar la investigación y el apoyo: Busca generar acciones que impulsen la investigación sobre el autismo y que garanticen el acceso a servicios y apoyos adecuados para las personas con TEA y sus familias.
Famosos y celebridades con autismo
Una de las características del autismo es que no distingue condiciones socioeconómicas porque absolutamente cualquiera puede tener esta condición. A lo largo de la historia se han registrado casos en famosos y celebridades. Aunque no todos han hecho público su diagnóstico al menos se sospecha que lo tienen porque cumplen con el perfil.
Elon Musk – Empresario
Michael Phelps – Deportista
Bill Gates – Empresario
Anthony Hopkins – Actor
Greta Thunberg – Activista
Steven Spielberg – Cineasta
Daryl Hannah – Actriz
Dan Aykroyd – Actor
David Byrne – Músico
Isaac Newton – Físico
¿Qué es el autismo?
El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es una condición neurológica y de desarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, interactúa con los demás y experimenta el mundo que le rodea. Es importante destacar que el autismo es un espectro, lo que significa que se manifiesta de manera diferente en cada individuo.
Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a cada persona de manera diferente.
Algunas personas con autismo pueden tener desafíos en la comunicación y las interacciones sociales, mientras que otras pueden… pic.twitter.com/vuQRAXWONC
Definitivamente no y uno de los objetivos del Día Mundial del Autismo es acabar con esta idea errónea. En realidad se trata de una condición pero de ninguna manera es una enfermedad.
Debido a lo anterior tampoco existe una cura porque se trata de una característica que acompaña a cada persona durante toda su vida.
¿Cuáles son las características de las personas con autismo?
Problemas para entender y usar el lenguaje verbal y no verbal.
Dificultad para iniciar o mantener conversaciones.
Dificultad para entender las emociones y las intenciones de los demás.
Dificultad para establecer y mantener relaciones sociales.
Movimientos repetitivos (aleteo de manos, balanceo, etc.).
Intereses intensos y obsesivos en temas específicos.
Necesidad de rutinas y resistencia al cambio.
Sensibilidad sensorial (hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos como el sonido, la luz o el tacto).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente 1 de cada 100 niños en el planeta tiene autismo.
En México se estima que casi el 1% de los niños tienen autismo, lo que representa alrededor de 400,000 casos.
El autismo es diagnosticado con mayor frecuencia en niños que en niñas.
Durante los últimos ha aumentado la prevalencia del autismo aunque no significa que ahora sea más común sino que hay más herramientas para su diagnóstico.
La detección temprana y el acceso a intervenciones adecuadas pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con autismo.
Finalmente, el Día Mundial del Autismo es una fecha crucial para dar visibilidad a esta condición. A partir de la información veraz es posible generar conciencia entre la población en general para acabar con los prejuicios e ideas erróneas que permanecen en la actualidad.
La innovación tecnológica no es exclusiva de los países desarrollados porque en México el IMSS sorprendió al anunciar una nueva herramienta que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para la atención del melanoma. Se trata de un invento que sería de gran utilidad para aumentar la eficacia del tratamiento de los pacientes.
¿Qué es el melanoma?
El melanoma es un tipo de cáncer de la piel que se distingue porque se origina en los melanocitos. Su incidencia es baja pero es considerado como altamente peligroso porque cuando no se atiende a tiempo se puede propagar a otras partes del cuerpo.
Se caracteriza por la aparición de lunares o manchas en el cuerpo y para identificar posibles casos existe la regla ABCDE.
A de Asimetría: La mitad del lunar o mancha no coincide con la otra mitad.
B de Bordes irregulares: Los bordes son desiguales, dentados o borrosos.
C de Color variado: La mancha tiene diferentes colores, como negro, marrón, tostado, blanco, rojo o azul.
D de Diámetro: El lunar o mancha mide más de 6 milímetros (aproximadamente el tamaño de un borrador de lápiz), aunque algunos melanomas pueden ser más pequeños.
E de Evolución: El lunar o mancha cambia de tamaño, forma o color con el tiempo.
¿En qué consiste la nueva herramienta con IA creada por el IMSS para la atención del melanoma?
A través de una investigación de frontera, investigadores del IMSS desarrollaron una herramienta de IA que utiliza datos clínicos de los pacientes con melanoma para predecir si el cáncer de piel responderá a la inmunoterapia, que ayuda a las células inmunitarias a eliminar las células cancerosas.
Con la dirección de la doctora Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo, titular de la Coordinación de Investigación en Salud dependiente de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, el equipo de investigación desarrolló un modelo de aprendizaje automático que busca cuantificar las poblaciones del sistema inmunológico y analizar su relación con la respuesta a la inmunoterapia de bloqueo de punto de control, diferenciando entre pacientes respondedores y no respondedores.
Este avance ayudará a los médicos a determinar con mayor precisión el tipo de tratamiento que un paciente con cáncer debe recibir.
“La idea es que nuestro proyecto pueda apoyar a la elección del tratamiento del médico, es decir, que el médico pueda hacer esta prueba y con esto decidir si es adecuado que se dé esta terapia o buscar una estrategia alternativa”.
¿Cuáles son las ventajas de la medicina de precisión?
La maestra en Ciencias Saraí Gisel De León Rodríguez, investigadora asociada en la Unidad de Investigación Médica en Inmunología del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, subrayó que el objetivo de esta investigación es generar una prueba que ayude a la mejor elección de tratamiento y de esta forma tratar a los pacientes con melanoma y otros tipos de tumores, como cáncer de mama y pulmón, al utilizar la medicina de precisión: una terapia más personalizada para cada caso.
La especialista del Seguro Social, desarrolladora del análisis de datos que proporciona imágenes por IA, abundó que el sistema inmune, encargado de proteger a las personas de agentes externos, puede reconocer y eliminar células cancerosas; sin embargo, el cáncer evade esta respuesta mediante receptores y moléculas inhibidoras.
Estudios han reportado que los pacientes tratados con esta terapia alcanzan una mediana de supervivencia global de aproximadamente 72 meses. Mientras que, con tratamientos más tradicionales, como la quimioterapia, la mediana de supervivencia suele ser de sólo 10 meses. Sin embargo, a pesar de su efectividad, aproximadamente el 40% de los pacientes no responde a este tratamiento.
Finalmente, aclaró que la IA se utiliza para detectar las células que están en el tejido y determinar de qué tipo son, por ejemplo, si son del tipo A, B o C, a fin de determinar si son de pronóstico positivo o negativo. Además, se realizan diferentes metodologías de análisis de datos que ayudan a obtener información de las células.
Después de una larga espera por fin fue publicada la convocatoria del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2025. A continuación te compartimos toda la información sobre el tema porque este año hay varias novedades. Incluso uno de los mayores cambios es el precio de la prueba porque aumentó el monto.
Las ganas de superación llevan a miles de médicos generales a extender su preparación académica. Además, al contar con más estudios también pueden aspirar a mejores puestos de trabajo y salarios más atractivos.
El ENARM es un examen escrito que se aplica una vez al año y explora los conocimientos de los médicos generales. Los que obtienen los puntajes más elevados pueden competir para obtener una plaza dentro de un hospital y convertirse en residentes.
La primera vez que se aplicó el examen fue en 1977. Mientras que la autoridad encargada de su administración y elaboración es la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).
Todo sobre la convocatoria oficial del ENARM 2025
Como mencionamos al inicio, aunque la espera fue larga por fin ya está disponible la convocatoria oficial del ENARM 2025. El documento lo puedes consultar en el siguiente enlace y además te compartimos algunos de los aspectos más destacados.
¿Cuándo es la inscripción al ENARM 2025?
El pre-registro en internet se debe hacer del 4 de abril al 30 de mayo de 2025. Mientras que el pago en el banco se debe hacer del 4 de abril al 6 de junio de 2025.
¿Cuánto cuesta el ENARM 2025?
Por otra parte, uno de los mayores cambios es el relacionado con el precio del ENARM 2025. Por primera ocasión en varios años hubo un aumento en el monto y en esta ocasión es necesario hacer un pago de $3,300 pesos para tener derecho a presentar el examen.
¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2025?
Puebla
Guanajuato
Michoacán
Yucatán
La convocatoria del ENARM 2025 menciona que la dirección exacta de cada sede será publicada entre el 3 y 5 de septiembre.
También menciona que el instructivo para el registro, ingreso y aplicación del examen se publicará en la página de la CIFRHS a partir del 9 de septiembre.
Se convoca a las médicas y médicos generales mexicanos y extranjeros interesados en ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNM) a sustentar el XLIX EXAMEN NACIONAL PARA ASPIRANTES A RESIDENCIAS MEDICAS (#ENARM2025oficial)https://t.co/mWagwN9Avspic.twitter.com/vnyBT96hKP
El ENARM 2025 se aplicará los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del año en curso.
¿Cuál será la estructura del ENARM 2025?
El ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar de cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología-Obstetricia y Cirugía General.
El examen incluye preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos. Cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas con una única opción de respuesta correcta y tres distractores.
¿Cuándo se publicarán los folios seleccionados?
Los folios seleccionados se publicarán a partir del 15 de octubre de 2025 en la página oficial de la CIFRHS.
¿Qué especialidades médicas de entrada directa existen?
En este rubro no hay cambios porque repiten las mismas 27 especialidades de entrada directa de la edición anterior.
Anatomía Patológica.
Anestesiología.
Audiología, Otoneurología y Foniatría.
Calidad de la Atención Clínica.
Cirugía General.
Epidemiología.
Genética Médica.
Geriatría.
Ginecología y Obstetricia.
Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
Medicina de Rehabilitación.
Medicina de Urgencias.
Medicina del Trabajo y Ambiental.
Medicina Familiar.
Medicina Interna.
Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
Medicina Paliativa.
Medicina Preventiva.
Neumología.
Oftalmología.
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Patología Clínica.
Pediatría.
Psiquiatría.
Radio Oncología.
Traumatología y Ortopedia.
Finalmente la convocatoria oficial del ENARM 2025 menciona que en esta ocasión cada aspirante debe seleccionar tres especialidades en orden de preferencia antes de presentar el examen.
Durante los últimos años los robos digitales a hospitales han ido en aumento en todo el mundo. Se trata de un severo problema que demuestra que la inseguridad está presente en todos los campos e incluso en los que no se pueden tocar. Por lo tanto, es urgente aumentar las medidas de protección en todos los espacios de trabajo.
En ese sentido, el sector de la salud es uno de los más vulnerables porque maneja información confidencial de los pacientes y es uno de los máximos objetivos de los ciberdelincuentes. Cuando las obtienen pueden lucrar en el mercado negro a cambio de grandes cantidades de dinero.
De igual forma, los hospitales y clínicas están expuestos porque todo el tiempo reciben a nuevas personas. Más allá del riesgo de infecciones y enfermedades por contacto directo o a través del aire, el simple hecho de utilizar una conexión a internet es un factor de riesgo.
Los mayores robos digitales a hospitales en el mundo
Un punto importante es que los robos digitales a hospitales no son exclusivos de un país sino que se trata de un problema global. A continuación te compartimos algunos de los más severos y las consecuencias que tuvo cada uno.
Ataque a Community Health Systems (CHS)
En el 2014 un grupo de hackers chinos logró infiltrarse en los sistemas de CHS, una organización que opera más de 200 hospitales en Estados Unidos.
Se sustrajo información personal de aproximadamente 4.5 millones de pacientes, exponiendo datos como nombres, direcciones y números de seguridad social.
Este incidente puso de manifiesto la vulnerabilidad de los dispositivos médicos conectados y la necesidad de reforzar la ciberseguridad en el sector salud.
Ciberataque a hospitales franceses (Aléo Santé)
En noviembre de 2024 se reveló que datos de 750,000 pacientes de varios hospitales franceses, pertenecientes a la entidad Aléo Santé, fueron robados y publicados en la Dark Web.
El ataque fue protagonizado por el actor de amenaza ‘nears’ (anteriormente conocido como near2tlg).
Este incidente destaca el riesgo de la información médica en la era digital y la importancia de protegerla.
Ataque a Change Healthcare
Este ciberataque, ocurrido a principios de 2024, ha sido considerado uno de los mayores robos digitales a hospitales en Estados Unidos.
Change Healthcare, empresa encargada de gestionar pagos y recetas médicas, fue víctima de un ataque de ransomware.
Este ataque provocó la suspensión de servicios, lo que afectó a cientos de hospitales y la sustracción de 6 terabytes de información.
Consejos para evitar robos digitales a hospitales y clínicas
La ciberseguridad no sólo es necesaria sino obligatoria en cualquier institución sanitaria, desde grandes cadenas de hospitales hasta consultorios médicos. Al mismo tiempo, te compartimos algunos consejos que puedes implementar en tu lugar de trabajo para evitar el robo de información digital.
Cifrado de datos: Asegurar que toda la información sensible (historias clínicas, datos de pacientes) esté encriptada, tanto en almacenamiento como en transmisión.
Autenticación multifactor (MFA): Obligar el uso de doble autenticación para acceder a los sistemas, reduciendo el riesgo de acceso no autorizado.
Capacitación constante del personal: Los ataques más comunes, como el phishing, suelen dirigirse al personal. Entrenamientos regulares ayudan a reconocer amenazas.
Actualización y parches de seguridad: Mantener los sistemas, software y dispositivos médicos actualizados para cerrar vulnerabilidades explotadas por hackers.
Segmentación de la red: Separar la red administrativa de la red que maneja información clínica y dispositivos médicos, limitando la propagación de ataques.
Monitoreo y detección de amenazas: Usar herramientas de inteligencia artificial y ciberseguridad para detectar actividades sospechosas en tiempo real.
Accesos limitados: Implementar el principio de privilegio mínimo, donde cada empleado solo tenga acceso a la información que realmente necesita para su trabajo.
Backups seguros y periódicos: Realizar copias de seguridad regularmente y almacenarlas en entornos offline para prevenir la pérdida de datos en caso de ransomware.
Política de dispositivos personales (BYOD): Restringir o controlar el uso de dispositivos personales en la red hospitalaria para evitar posibles brechas de seguridad.
Simulacros de ciberataques: Realizar pruebas periódicas para evaluar la respuesta del hospital ante posibles amenazas y mejorar protocolos de acción.
Y en tu caso, ¿qué otros robos digitales a hospitales conoces?
La salud y la tecnología forman una combinación que ofrece múltiples beneficios. Algunos resultados ya son visibles pero el futuro luce todavía más prometedor. Dentro de los mayores competidores se encuentra Apple y uno de sus proyectos más ambiciosos es la creación de un médico personalizado con Inteligencia Artificial (IA).
Durante los últimos años la empresa con sede en California ha desarrollado múltiples innovaciones que tienen el objetivo de hacer más sencilla la vida de las personas. Uno de sus inventos más populares es el Apple Watch y aunque empezó como un smartwatch hoy es prácticamente un dispositivo médico.
Aunque las innovaciones nunca se terminan porque de acuerdo con un reporte publicado en Bloomberg hay una misteriosa idea en desarrollo. Hasta ahora es conocido como Proyecto Mulberry pero no se descarta que su nombre oficial con el que será lanzado al mercado será Health+.
Con base en lo que menciona será un nuevo servicio de salud que podrá monitorear parámetros vitales de cada usuario de un iPhone o Apple Watch. De esta manera podrá hacer una radiografía general de su estado y llevar un registro en tiempo real.
Aunque no sería todo porque además tendrá la capacidad de emitir recomendaciones personalizadas con respecto a la dieta adecuada para cada persona. También ofrecerá consejos prácticos para llevar una vida saludable.
Por su parte, a partir del uso de la IA podría emitir sugerencias sobre otros aspectos como rutinas de sueño y hasta salud mental.
Debido a lo anterior es que se considera que Apple planea crear el primer médico con IA del mundo. Aunque en el fondo también tendrás las funciones de un nutriólogo y otro tipo de profesionales de la salud.
¿Cuándo estará listo el primer médico con IA de Apple?
De acuerdo con el reporte se prevé que la nueva novedad estará disponible con el lanzamiento de la actualización iOS 19.4. Por lo tanto sería lanzado durante la primavera del 2026 aunque sólo se podría utilizar en los equipos más recientes de Apple.
Hasta ahora se trata de un rumor porque la empresa no ha publicado información oficial. Aunque lo cierto es que justamente Apple acaba de lanzar el sistema operativo 18.4. Lo más novedoso es que por primera vez permite usar la IA en español.
¿Qué novedades relacionadas con la salud ha hecho Apple?
Por otra parte, durante los últimos años Apple ha realizado importantes avances en el ámbito de la salud al integrar funciones innovadoras en sus dispositivos y software.
Apple Watch y la app Salud
Permite a los usuarios monitorear su estado de salud diario y obtener datos nocturnos sobre la frecuencia cardiaca y respiratoria, ofreciendo una visión más completa de su bienestar.
Salud auditiva
Los AirPods Pro ahora ofrecen funcionalidades para evaluar la pérdida auditiva y brindar asistencia, marcando un avance significativo en la salud auditiva.
El Apple Watch y la app Salud permiten monitorear los niveles de ruido ambiental y proteger la audición.
Control del ciclo
Se ha mejorado el seguimiento del ciclo menstrual, permitiendo a las usuarias registrar síntomas y recibir notificaciones importantes.
Ahora la app salud puede dar una estimación del ciclo de ovulación.
Detección de caídas y estabilidad al caminar
El Apple Watch y el iPhone pueden detectar caídas y evaluar la estabilidad al caminar, alertando a los usuarios sobre posibles riesgos.
ECG y frecuencia cardiaca
El Apple Watch sigue siendo un líder en la monitorización de la frecuencia cardiaca y la realización de electrocardiogramas (ECG), ayudando a detectar irregularidades.
Monitoreo del sueño
El Apple Watch es muy útil para llevar a cabo un monitoreo del sueño muy exacto, pudiendo detectar las fases del sueño y la frecuencia cardiaca mientras duermes.
Al hablar de patógenos que ponen en riesgo la salud sólo se piensa en virus y bacterias. El problema es que también existen los hongos y se encuentran descuidados, por lo que la OMS solicitó acelerar el desarrollo de antifúngicos. El objetivo es contar con los fármacos suficientes para hacer frente al panorama actual.
Con esto en mente, la OMS publicó su primer informe sobre el tema. Lo que menciona es la grave falta de medicamentos y herramientas de diagnóstico para las enfermedades fúngicas invasivas. Por lo tanto es urgente la necesidad de realizar investigación y desarrollo (I+D) innovadores para cerrar dichas brechas.
Las enfermedades fúngicas constituyen un problema de salud pública cada vez mayor, con infecciones comunes como la cándida, que causa candidiasis oral y vaginal, cada vez más resistentes al tratamiento.
Estas infecciones afectan de forma desproporcionada a pacientes graves y a quienes tienen sistemas inmunitarios debilitados, como quienes se someten a quimioterapia contra el cáncer, viven con el VIH y han recibido trasplantes de órganos.
¿Cuáles son las diferencias entre virus, bacterias y hongos?
Para personas ajenas al gremio de la salud pueden parecer sinónimos pero en realidad los virus, bacterias y hongos son completamente diferentes. Además cada grupo requiere medicamentos diferentes para su correcta atención.
Bacterias
Organismos: Son organismos unicelulares vivos.
Estructura: Tienen una estructura celular simple, sin núcleo definido (procariotas).
Reproducción: Se reproducen por fisión binaria (división celular).
Tamaño: Son más grandes que los virus, pero microscópicos.
Tratamiento: Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos.
Ejemplos: Estreptococo, E. coli.
Virus
Organismos: No son considerados organismos vivos sino partículas infecciosas.
Estructura: Consisten en material genético (ADN o ARN) rodeado por una cubierta de proteína (cápside).
Reproducción: Necesitan un huésped para reproducirse; invaden células y utilizan su maquinaria celular.
Tamaño: Son mucho más pequeños que las bacterias.
Tratamiento: Los antibióticos no son efectivos contra los virus; se usan antivirales en algunos casos.
Ejemplos: Gripe, COVID-19, VIH.
Hongos
Organismos: Son organismos eucariotas (con núcleo definido).
Estructura: Pueden ser unicelulares (levaduras) o multicelulares (mohos, setas).
Reproducción: Se reproducen por esporas o gemación.
Tamaño: Varían en tamaño, desde microscópicos hasta visibles a simple vista.
Tratamiento: Las infecciones por hongos se tratan con antifúngicos.
Ejemplos: Pie de atleta, candidiasis.
OMS pide desarrollar más antifúngicos por peligrosidad de hongos
Los hongos de la categoría de “prioridad crítica” de la lista de patógenos fúngicos prioritarios (FPPL) de la OMS son muy peligrosos porque tienen tasas de mortalidad que alcanzan el 88%.
Los avances en los tratamientos implican que es más probable que haya más personas con inmunodepresión, lo que también podría implicar un aumento en los casos de enfermedades fúngicas invasivas.
Este es un desafío complejo de gestionar debido a la inaccesibilidad de las herramientas de diagnóstico, la disponibilidad limitada de medicamentos antifúngicos y un proceso de I+D lento y complejo para nuevos tratamientos.
El informe de la OMS sobre medicamentos antifúngicos destaca que, en la última década, solo cuatro nuevos medicamentos contra hongos han sido aprobados por las autoridades reguladoras de Estados Unidos, la Unión Europea y China.
Fungi can cause infections when people breathe them in or get them on their skin.
Most fungi are harmless, but some can be life-threatening.
— World Health Organization (WHO) (@WHO) April 1, 2025
¿Cuántos antifúngicos contra hongos hay en desarrollo?
Por otra parte, actualmente hay nueve medicamentos antimicóticos que se encuentran en desarrollo clínico para su uso contra los hongos más peligrosos para la salud, como se detalla en el FPPL.
El mayor inconveniente de lo anterior es que sólo tres candidatos se encuentran en la fase 3, la etapa final del desarrollo clínico, lo que significa que se esperan pocas aprobaciones durante la próxima década.
Mientras que 22 fármacos se encuentran en desarrollo preclínico, una cantidad insuficiente para alimentar una cartera de productos clínicos, considerando las tasas de abandono, los riesgos y los desafíos asociados con las etapas iniciales del desarrollo.
Los problemas con los tratamientos antimicóticos actuales incluyen efectos secundarios graves, interacciones farmacológicas frecuentes, formas farmacéuticas limitadas y la necesidad de hospitalizaciones prolongadas. El informe destaca la urgente necesidad de medicamentos antimicóticos más seguros, lo que posiblemente reduciría la necesidad de monitorización continua de medicamentos.
También se necesitan medicamentos antimicóticos eficaces contra una amplia gama de infecciones graves causadas por patógenos fúngicos prioritarios. Los niños están particularmente desatendidos, con pocos ensayos clínicos que exploren la dosificación pediátrica y formulaciones apropiadas para su edad.
La OMS recomienda invertir en vigilancia mundial, ampliar los incentivos financieros para el descubrimiento y desarrollo de medicamentos, financiar la investigación básica para ayudar a identificar objetivos nuevos y no explotados en hongos para medicamentos e investigar tratamientos que funcionen mejorando la respuesta inmunitaria de los pacientes.
El otro problema para el diagnóstico de enfermedades por hongos
El nuevo informe de diagnóstico muestra que, si bien existen pruebas comerciales para patógenos fúngicos prioritarios, éstas dependen de laboratorios bien equipados y personal capacitado, lo que significa que la mayoría de las personas en países de ingresos bajos y medianos (PIBM) no se benefician de ellas.
Todos los países, pero en particular los PIBM, necesitan pruebas más rápidas, precisas, económicas y sencillas para una amplia gama de patógenos fúngicos prioritarios, incluyendo herramientas de diagnóstico que puedan utilizarse en el punto de atención o cerca de él.
Los diagnósticos antifúngicos actuales presentan numerosos desafíos: solo son eficaces para una gama limitada de hongos, no son lo suficientemente precisos y los resultados tardan mucho en obtenerse.
Además la mayoría de las pruebas no son adecuadas para centros de atención primaria y secundaria porque ciertos diagnósticos requieren un suministro eléctrico estable en laboratorios adecuados y equipados.