More
    Inicio Blog Página 2386

    Lo que NO te enseñan en la Facultad de Medicina pero SÍ necesitas en la vida profesional

    0

    Tú sabes el complejo camino que se requiere para ser un profesional de la salud. Son necesarios años y años de estudio para lograr egresar. Si deseas una especialidad debes añadir todavía más tiempo para tu formación. Si bien, es cierto que se necesita de una enseñanza integral, también existen algunos aspectos que no se enseñan en las universidades.

    A pesar de lo elaborados que son los planes de estudio de las escuelas de Medicina, en la mayoría de las ocasiones se olvidan de enseñar a los alumnos algunas cuestiones que se requieren dentro del campo laboral. Es muy importante tener el mayor conocimiento posible con respecto a enfermedades y padecimientos, pero también se necesita saber cómo proyectar seguridad a los pacientes, emprender o enfrentar una demanda por negligencia médica.

    Con lo anterior en mente, te compartimos una lista con algunos aspectos que por lo regular no son enseñados dentro de las aulas de clase pero es necesario que todos los médicos conozcan.

    El título profesional no asegura un trabajo ni estabilidad laboral

    Por desgracia, se trata de un aspecto general que aplica para cualquier carrera universitaria. En el campo de la Medicina se cuenta con miles de profesionales que cada año egresan de las facultades, aunque no todos logran obtener el trabajo que desean. Existe demasiada competencia y eso afecta para lograr obtener un empleo digno y bien remunerado.

    Proyectar seguridad y empatía

    Dentro de la Facultad se suele enseñar todo menos a lograr proyectar seguridad y tranquilidad en el paciente. Dentro del consultorio no es suficiente con saber mucho sino que también importa el tener una relación personal adecuada.

    Ser un médico emprendedor

    Principalmente en las escuelas públicas, lo que se indica a los alumnos es a incorporarse a un hospital o clínica. Pero lo que no se enseña es a pensar en grande y a largo plazo. Lo ideal sería que también se mencione a los futuros médicos la mejor forma de abrir su propio negocio de salud. Aspectos básicos como los requisitos legales son temas que se deben enseñar.

    Cómo enfrentar una demanda por negligencia médica

    Aunque siempre se debe procurar una práctica médica de calidad, es una realidad que en cualquier momento se pueden cometer errores. Los galenos son personas y no robots, por lo que están expuestos a las equivocaciones. Por lo tanto, lo ideal sería que existiera una materia de corte legal en las Facultades de Medicina para indicar cómo se debe actuar en caso se ser demandado.

    ¿Y tú qué otros aspectos agregarías?

    UNAM publica nuevo calendario escolar modificado por Covid-19

    La pandemia de Covid-19 modificó por completo la vida de todas las personas. En el caso de los trabajadores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estima que al menos se perdieron 130 mil fuentes formales de empleo. Pero además también tuvo un fuerte impacto en la comunidad estudiantil debido al confinamiento que se decretó.

    Nuevo calendario escolar de la UNAM

    Como parte de las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia se suspendieron las clases de todos los niveles educativos. De manera paralela, se implementó un modelo de clases a distancia para continuar con los planes de estudios.

    En ese sentido, hoy la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó un comunicado para informar cómo queda el nuevo calendario escolar. En primera instancia, se dio a conocer que el ciclo 2019-2020 para todas las escuelas que forman parte de la institución, como la Facultad de Medicina, se extiende al 21 de agosto de 2020.

    El único tema que no se menciona es la fecha concreta en que será el regreso a clases para concluir con el actual ciclo escolar. Se tiene previsto que sea el 1 de junio de 2020, fecha en que regresarían todas las actividades de manera cotidiana a nuestro país. Aunque primero se necesita la autorización de la Secretaría de Salud (SSa).

    La Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario acaba de aprobar el nuevo calendario escolar 2021.El Consejo…

    Posted by Verificado UNAM on Tuesday, May 5, 2020

    Se menciona que este cambio permitirá a los profesores poder evaluar adecuadamente las actividades académicas, tanto las realizadas en línea durante la contingencia, como las que se realicen en forma presencial al terminar la misma.

    También se hace énfasis en que aquellas actividades prácticas y teórico-prácticas establecidas en los planes de estudio y programas académicos, cuya evaluación solamente pueda llevarse a cabo de manera presencial, serán evaluadas al término de la emergencia sanitaria, durante las semanas que se han añadido al calendario original.

    Dichas actividades deberán impartirse bajo las medidas de sana distancia recomendadas por las autoridades sanitarias y que estarán vigentes al momento de reanudar las actividades presenciales.

    Por su parte, el ciclo escolar 2020-2021, en sus modalidades Anual y Semestral, se iniciará el próximo 21 de septiembre de 2020 y concluirá el 18 de junio de 2021 para los planes Anuales, y el 11 de junio para los planes semestrales.

    Cuarentena o aislamiento

    Cual es la diferencia, ante el COVID-19.

    Con la reciente aparición de una nueva cepa de coronavirus en los últimos meses, han surgido políticas de salud internacional, en las que se mencionan medidas sociales y sanitarias que coadyuven en la reducción de la transmisión del virus, según los estudios reportados y los casos estudiados por la forma de contagio y propagación, los gobiernos federales de todos los países del mundo, recomiendan dentro de las medidas de distanciamiento social la cuarentena y el aislamiento, pero, ¿cuál es la diferencia entre estas dos medidas?, y, ¿cuándo es oportuno aplicar cada una de ellas, si estamos inmersos ante una situación inminente de contagio?.

    Comencemos con discernir el origen de todo esto: Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus capaces de originar diversas afecciones que van desde un resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

    Estas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte. Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos.

    Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos, por ello ante la entrada de la Fase 3 en nuestro país, una de las principales estrategias para evitar la rápida propagación, que caracteriza a este tipo de fase es el aislamiento social, sin embargo mucho se ha hablado al respecto de guardar la cuarentena, entonces ahora bien es momento de discernir juntos el significado y aplicación de cada una de ellas en un caso particular.

    Ambas palabras, cuarentena y aislamiento, se refieren al hecho de separar a las personas enfermas de los demás, pero no significan lo mismo, puesto que en términos prácticos, la cuarentena es una medida sanitaria para alguien que no presenta síntomas y el aislamiento es para quien tiene la enfermedad confirmada.

    Entonces tenemos que cuarentena consistirá en la acción de separar de los demás a una persona que no presenta síntomas, es decir que esta asintomática, pero que si estuvo en contacto en zonas de alta contagiosidad o con pacientes positivos sintomáticos, ya que es muy probable que presente de igual forma los síntomas, por lo tanto deberá de permanecer en cuarentena al menos de “14” días.

    Ahora bien, el aislamiento consiste en separar del resto de las personas, al paciente que ya cuenta con un diagnostico confirmatorio de la enfermedad, es decir que se encuentra positivo ante COVID-19, y que este presente o no lo síntomas, puesto que se convierte en un portador capaz de contagiar a las demás personas a su alrededor. Para evitar en ambos casos la probabilidad de contagiar a más personas, se deberán de tomar en cuenta durante la cuarentena o el aislamiento, las siguientes medidas de protección a fin de reducir la tasa de contagios:

    En pacientes en periodo de cuarentena (asintomáticos):

    • Permanecer en otro cuarto, pero si no fuera posible, mantener un perímetro de 1.80 metros (6 pies) de distancia con los demás.
    • Usar una mascarilla mientras esté en el mismo cuarto que los demás.
    • Usar una mascarilla cuando le sea llevada la comida u otros artículos necesarios.
    • Lavarse las manos con agua y jabón después de interactuar con otras personas, pero si no fuera posible, aplicarse desinfectante de manos o usar toallas desinfectantes.
    • Evitar tocarse la cara.
    • Limpiar las superficies, como chapas o manijas de puertas, teléfonos celulares, y el resto de los objetos que se encuentren alrededor del paciente.
    • Controlar a diario síntomas como fiebre, tos o falta de aire.
    • Lavar con agua caliente y jabón las prendas de vestir y ropa de cama, así como los diferentes utensilios de comida.
    • Lavar con agua y jabón los espacios de aseo, como baño, tinas o escusados.
    • Si hay persistencia de síntomas, con tendencia a la dificultad para respirar, deberá inicialmente de ponerse en contacto con su institución de salud a los diferentes teléfonos de asistencia y orientación sobre COVID-19 en donde recibirá asesoría sobre si es necesario o no hacerse la prueba para COVID-19, así como si es necesario o no acudir a una institución de salud para su evaluación en un area de triage respiratorio.

    En pacientes en periodo de aislamiento (sintomáticos):

    • Permanecer en otro cuarto, pero si no fuera posible, mantener un perímetro de 1.80 metros (6 pies) de distancia con los demás.
    • Usar una mascarilla cuando le sea llevada la comida u otros artículos necesarios.
    • Lavarse las manos con agua y jabón después de interactuar con otras personas, pero si no fuera posible, aplicarse desinfectante de manos o usar toallas desinfectantes.
    • Limpiar las superficies, como chapas o manijas de puertas, teléfonos celulares, y el resto de los objetos que se encuentren alrededor del paciente.
    • Lavar con agua caliente y jabón las prendas de vestir y ropa de cama, así como los diferentes utensilios de comida.
    • Lavar con agua y jabón los espacios de aseo, como baño, tinas o escusados.
    • Si hay persistencia de síntomas, con tendencia a la dificultad para respirar, deberá de acudir a una institución de salud para su evaluación en un area de triage respiratorio.

    Sin embargo para mayor información y toda la cobertura en nuestro país para COVID-19 consulte la pagina: https://coronavirus.gob.mx

    IMSS dará información a familiares sobre pacientes Covid-19 a través de teléfono e internet

    La actual situación que se vive a causa de la pandemia de Covid-19 ha reforzado la importancia que tienen los trabajadores de la salud dentro de cualquier sociedad. Su labor es indispensable en todo momento pero en especial en los momentos de mayor crisis para atender a la población afectada. Aunque también ha derivado en penosos incidentes como el agresivo comportamiento de pacientes que tenían internados a pacientes infectados en un hospital en Ecatepec, Estado de México.

    En ese sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer una nueva estrategia para evitar que se repitan acciones de este tipo. Se trata de la habilitación de un teléfono nacional y un correo electrónico en el que se darán informes acerca de personas hospitalizadas por Covid-19 dentro de cualquiera de las unidades médicas.

    A través de la línea telefónica 800 623 2323 opción 1 y el correo [email protected] se brindarán informes con respecto al estado de salud de los pacientes hospitalizados.

    Evitar poner en riesgo a familiares de pacientes Covid-19

    A su vez, lo que se busca con esta iniciativa es evitar que los familiares de personas contagiadas acudan y permanezcan dentro de las unidades sanitarias. Además de exponer a las demás personas que se encuentren en los nosocomios, también ellos mismos se ponen en riesgo de infectarse.

    Al respecto, Leyla Acosta Miranda, Técnica en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD), explicó que en el caso de familiares que tengan que esperar dicha información en las unidades médicas, se habilitaron áreas temporales donde de manera organizada recibirán los reportes.

    El Protocolo para la información a familiares de pacientes Covid-19 establece que no se permitirá la estancia de familiares dentro de las salas de hospitalización de pacientes adultos (sin importar el motivo de estancia hospitalaria), sino que serán remitidos a las Áreas Temporales de Atención a Familiares que se han habilitado en cada hospital.

    La única excepción al punto anterior serán los padres, tutores o familiares responsables de los menores hospitalizados. En caso de que el menor sea paciente sospechoso o confirmado de Covid-19, se le proporcionará al acompañante el Equipo de Protección Personal (EPP) y se le capacitará en la técnica sobre su manejo seguro y en la higiene de manos.

    ENTREVISTA: Doc, la app móvil que ofrece atención médica y psicológica a distancia

    La actual pandemia de Covid-19 ha provocado que al menos la mitad de la población mundial deba permanecer confinada en sus hogares. A pesar de la medida para evitar contagios, en cualquier momento se pueden presentar otro tipo de enfermedades y es necesario atender a los pacientes. De no ofrecer alternativas entonces continuarán en aumento prácticas peligrosas como la automedicación. Aunque lo cierto es que desde hace algunos años la telemedicina y las videoconsultas médicas han surgido como modalidades de apoyo.

    Nueva forma de ofrecer consultas médicas

    Fue en 2012 cuando apareció la aplicación móvil Doc para conectar de manera inmediata a los pacientes con los profesionales de la salud. A través de la tecnología y sin la necesidad de que ninguna de las dos partes se desplace se pueden concretar y realizar citas médicas.

    Al respecto, la Dra. Itzel Ocampo Barrero, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actual Directora Médica de Doc, menciona que sus principales servicios en la actualidad son de telemedicina y telepsicologia. En ambos casos se ha observado un aumento a raíz de que comenzaron las medidas de restricción por el Covid-19.

    Dra. Itzel Ocampo Barrero

    Con respecto al funcionamiento, lo único que se necesita es descargar la aplicación gratuita Doc. Una vez que se ingresa en la plataforma, para poder acceder a cualquiera de sus servicios se debe pagar una mensualidad, la cual permite un número limitado de atenciones médicas.

    Ventajas para los médicos y los pacientes

    Dentro de los beneficios, los primeros que menciona la directora son el ahorro de tiempo y dinero. No es necesario que los pacientes se expongan a la intemperie o deban permanecer en salas de espera para poder recibir una atención médica. Además los propios profesionales de la salud presentan menos riesgos porque al no existir contacto, no hay posibilidad de contagio.

    En este caso, todo el proceso se realiza a la distancia y de manera automática. Gracias a la cantidad de médicos que están registrados en la plataforma, en el momento en el que un paciente solicite un servicio lo va a recibir.

    Además la aplicación no es exclusiva de México sino que ya cuenta con presencia los demás países de Latinoamérica, excepto Brasil.

    A su vez, la Dra. Ocampo menciona que a diferencia de otros servicios, en Doc la atención se realiza por videollamada y no simplemente por una llamada telefónica. De tal forma, en todo momento existe contacto visual entre médico y paciente, lo que ofrece mayor seguridad durante la consulta. Además también permite que se pueda realizar una revisión más completa del problema o enfermedad.

    Vacantes disponibles para médicos

    Otro aspecto a considerar es que la plataforma está abierta a que más médicos se integren a su plantilla de trabajo. Si a ti te interesa lo único que necesitas es escribir un correo a contacto@doc
    y te van a responder con los requisitos a cumplir.

    Finalmente, la especialista indica que más allá de la situación actual que se vive en el mundo, la telemedicina y las videoconsultas médicas son alternativas que cada vez serán más frecuentes. Inclusive una vez que termine el confinamiento, el temor a salir va a estar presente en gran parte de la población. Para todos ellos es que recibir atención a distancia se mantiene como una primera opción y se trata de un nicho que los médicos deben aprovechar.

    ISSSTE realiza el primer trasplante exitoso en México durante la pandemia

    La actual pandemia de Covid-19 ha impactado de distintas formas en la vida. La realización de actividades que antes eran ordinarias como salir de compras ahora deben realizarse con estrictas medidas de higiene. Lo mismo ocurre dentro de las unidades médicas con todos los servicios que de manera cotidiana ahí se llevan a cabo.

    En ese sentido, la procuración y trasplante de órganos han sido de los servicios que más se han visto afectados. El número de personas interesadas en donar se ha reducido de manera drástica desde que inició el confinamiento. Además se debe tomar en cuenta que ante la situación actual, los riesgos ahora son mayores.

    ISSSTE logra importante logro

    Con lo anterior en mente, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) dio a conocer la realización del primer trasplante exitoso en una institución pública en nuestro país registrado durante la pandemia. El hecho tuvo lugar el pasado 19 de abril en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”.

    En este caso, se trató de un trasplante de córnea a un paciente de 79 años, quien debido a una infección grave presentaba alto riesgo de perder el globo ocular y al día de hoy se encuentra en proceso de recuperación, informó la Coordinadora Nacional de Donación, Lizaura Gómez Flores.

    Enfatizó, que la donación y el trasplante se realizaron con estricto cumplimiento a los protocolos sanitarios del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) para este periodo.

    Emitimos la solicitud de la córnea con criterios de priorización y por seguridad aplicamos pruebas a donante y receptor para verificar que no eran positivos al coronavirus emergente.

    Por su parte, la cirujana oftalmóloga, Paulina Rentería Ruíz, quien realizó el procedimiento quirúrgico al paciente informó que éste se llevó a cabo favorablemente porque se cumplió con el objetivo de salvar el ojo derecho del paciente al retirar el tejido dañado por proceso infeccioso grave que lo mantenía con mucho dolor, irritación e inflamación.

    Explicó que una vez que se rehabilite al cien por ciento y pase la contingencia por Covid-19 se buscará ofrecer al paciente un segundo trasplante corneal, ahora con fines de recuperación funcional de la visión. Por lo pronto, gracias a que ve bien con su ojo izquierdo y a que ya los síntomas infecciosos están controlados, el paciente ya puede realizar sus actividades de la vida diaria, con sus respectivos cuidados.

    El Coordinador de Donación del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, Omar Fierro Albino, se encargó personalmente de verificar el cumplimiento de las recomendaciones de sanitización y protección personal por Covid-19 en el manejo del tejido corneal donado desde su obtención, empaque y traslado hasta el quirófano donde se realizó el trasplante para garantizar que fuera un procedimiento seguro.

    Se han reducido hasta 75% los contagios de Covid-19 en México: SSa

    Ha transcurrido mes y medio desde que México adoptó medidas especiales contra la pandemia de Covid-19. A diferencia de naciones asiáticas y europeas, aquí los contagios empezaron después y eso permitió conocer lo realizado en el exterior para replicarlo en nuestro país. Pero aunque desde un inicio se sabía que era imposible evitar el problema, el objetivo siempre ha sido buscar el menor número de víctimas mortales.

    México ha logrado aplanar la curva epidémica de Covid-19

    En ese sentido, durante la sección El Pulso de la Salud dentro de la conferencia matutina del día se presentó un balance de resultados. El Dr. Hugo-López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó que ya se ha logrado aplanar la curva epidémica de Covid-19 en nuestro país. Aunque dejó en claro que eso no significa que se deban relajar las medidas preventivas sino que se debe hacer un último esfuerzo hasta esperar que disminuyan los contagios.

    El especialista reconoció que ha existido un aumento exponencial de nuevos casos tal y como se tenía previsto. Cada seis días se ha duplicado el número de contagiados en nuestro país. Pero lo que dejó en claro es que la propagación del virus ha sido más lenta. Inclusive mencionó que desde que se implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia el pasado 23 de marzo, los contagios se han reducido en un 70 por ciento.

    La curva se ha aplanado en comparación con lo que hubiéramos tenido en caso de no iniciar con las medidas preventivas a tiempo. Gracias a que nos preparamos y pusimos en marcha distintas estrategias es que hemos logrado un menor número de contagios y decesos de los que se tenían estimados.

    El funcionario añadió que desde el 3 de enero se llevaron a cabo las primeras reuniones para diseñar los planes de trabajo con respecto a la detección de los primeros casos en China.

    De igual forma, expuso que una de las claves para contener el virus ha sido duplicar la capacidad hospitalaria para atender exclusivamente a pacientes con esta nueva cepa de coronavirus. Hasta este momento existen 754 unidades Covid en todo el país, las cuales en conjunto registran un 31 por ciento de camas ocupadas.

    Logramos duplicar la capacidad instalada para poder atender a las personas, pero seguimos llamando a quedarse en casa ahorita, porque estamos en la parte más intensa de transmisión en cinco zonas. Se trata de Ciudad de México y zona metropolitana; Tijuana, Baja California; Culiacán, Sinaloa; Villahermosa, Tabasco; Cancún, Quintana Roo.

    Finalmente, el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa) señala que van 24 mil 905 casos positivos de Covid-19 en nuestro país. Además la cifra de muertes asciende a 2 mil 271.

    Pese a los buenos resultados que se han observado, López-Gatell dejó en claro que no se debe bajar la guardia sino continuar con las medidas preventivas indicadas por las autoridades. De lo contrario existe el riesgo de un rebrote que podría ser todavía más peligroso.

    Menos de la mitad de pacientes con asma tienen un correcto apego al tratamiento

    Tú sabes que la variedad de enfermedades que pueden presentar tus pacientes es casi infinita. Pero mientras existen algunas de baja incidencia y de las que se conoce muy poco, también hay otras bastante frecuentes. Precisamente en el segundo grupo se encuentra el asma, que ya es considerada como la afección respiratoria más frecuente en el mundo. Pero a pesar de afectar a una gran parte de la población, no todos saben que la padecen o siguen de manera adecuada las indicaciones del tratamiento.

    Día Mundial del Asma

    Al respecto, desde 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó al primer martes de mayo como el Día Mundial del Asma. Con base en sus estimaciones oficiales, es una enfermedad que está presente en al menos el 5 por ciento de la población global. Lo anterior se traduce en mínimo 235 millones de personas. Mientras que dentro de México se calcula que una de cada 13 personas sufre de esta afección respiratoria.

    Ahora bien, se calcula que del total de pacientes que ya han sido diagnosticados con asma, apenas entre el 30 y 50 por ciento mantiene una correcta adherencia al tratamiento. Se trata de una cifra muy pequeña y es un inconveniente que puede llevar a serias complicaciones de salud.

    A su vez, la Dra. Lorena González, líder del Área Médica de Respiratorio en Novartis México, indicó que la falta de apego al tratamiento se debe, en ocasiones, a que el paciente no ve mejoría en su calidad de vida. Puede continuar con limitaciones en su vida diaria, falta de productividad, ausentismo laboral y/o escolar, visitas recurrentes al médico y las exacerbaciones o ataques pueden ser peores. Por eso es que un diagnostico óptimo por el médico a cargo es fundamental para que el tratamiento muestre resultados.

    Existen diversas razones que los profesionales de la salud deben tomar en cuenta al hacer un diagnóstico en un paciente con asma de difícil control. Debido a que la mayoría de las veces, la falta de control de la enfermedad se debe a factores como la falta de apego al tratamiento, una reacción desfavorable al tratamiento y la exposición del paciente a diferentes alérgenos que provoquen síntomas similares a los del asma.

    Finalmente, la especialista señala que las principales indicaciones que deben seguir los pacientes con asma durante la actual contingencia son las siguientes:

    1. Evite quedarse sin sus medicamentos, mantenga un abastecimiento adecuado.
    2. Procure mantener su asma bajo control y no suspenda ninguno de sus tratamientos (inhaladores, biológicos.
    3. No detenga su tratamiento o realice alguna modificación sin consultar antes a su medico.
    4. Si usa desinfectantes para la limpieza de la casa procure:
    • Que las personas con asma se encuentren lejos de esa habitación
    • Minimice el uso de desinfectantes que puedan causar ataques de asma
    • Abra las ventanas después del uso de desinfectantes o sustancias de limpieza
    • Evite usar productos de limpieza en spray para evitar partículas que provoquen asma
    • Limpie frecuentemente artículos y superficies de uso frecuente

    Guía básica para evitar ser demandado por una negligencia médica

    0

    Para lograr convertirte en médico fue necesario superar un largo camino en la facultad. Fueron años de sacrificio, desvelos y lograr adquirir la mayor cantidad posible de conocimientos. Muchos afirman que se trata de una profesión de resistencia y no de velocidad. De todos los que cada año inician la carrera, apenas unos cuantos la concluyen. Pero más allá de los obstáculos que se atraviesan en la parte formativa, en el campo profesional aparecen todavía más.

    Dentro de las adversidades a las que están expuestos todos los profesionales de la salud, una de las más temidas es sufrir una demanda por negligencia médica. Pocas veces se menciona en la universidad cómo se debe enfrentar un caso de este tipo, aunque en realidad todos deben de conocer los aspectos básicos.

    Nunca se debe olvidar que una mala praxis médica puede surgir por distintos motivos. Aunque para la visión del paciente los culpables siempre serán los profesionales de la salud.

    Si tienes colegas que han pasado por esta experiencia e inclusive si tú has sido demandado por negligencia médica, sabes que es una de las peores experiencias que se pueden presentar dentro de la profesión. Además del daño y desgaste emocional, también impacta en tus finanzas y tu prestigio se ve afectado.

    Consejos para evitar sufrir una negligencia médica

    Para evitar ser demandado por negligencia médica lo ideal es anticiparse a eventos futuros. Con esto en mente, te compartimos algunas recomendaciones generales que te serán de utilidad para evitar pasar por este tipo de lamentables incidentes.

    Recomendaciones generales

    • Documentación Médica adecuada.
    • Correcta relación médico-paciente-familia.
    • Formación especializada en Derechos Humanos, Bioética y Derecho Médico.

    Recomendaciones institucionales

    • Control de ingreso y egreso de pacientes.
    • Adecuado funcionamiento de estadística y archivo.
    • Entrega de cadáveres.
    • Asesoramiento médico-legal.
    • Creación de comités éticos en los hospitales.

    Recomendaciones en servicios médicos

    • Capacitación profesional.
    • Integración de departamentos diagnósticos y terapéuticos.
    • Guías de atención médica.

    Recomendaciones a los profesionales médicos

    • Consentimiento Informado.
    • Buenas condiciones laborales.
    • Trato cordial y respetuoso hacia los pacientes y colegas.
    • Trato cordial y buena comunicación con el equipo de salud.

    Por otra parte, si ya sufriste de una amarga experiencia de este tipo, entonces procura seguir los siguientes consejos generales sobre cómo debes de actuar.

    1. Si sospechas que uno de tus pacientes planea demandar, comunícate de inmediato con tu compañía de seguros. La aseguradora te asignará un representante para ayudarte durante el proceso de litigios. Además, nunca hables con el abogado de tu demandante, pues podrías decir algo que pueda ser usado en tu contra. No olvides reunir todos los documentos que tengas disponibles sobre el tratamiento de tu paciente.
    2. Evita alterar los registros del expediente, pues de acuerdo a las aseguradoras, el intento de cambiarlos puede ser descubierto por el abogado del paciente demandante y sólo provocarás que tu credibilidad quede hecha trizas.
    3. Es recomendable que practiques tu declaración con ayuda de tu abogado una y otra vez, pues si te notas confuso, nervioso o poco creíble durante tus declaraciones los demandantes sabrán cómo atacar tu testimonio durante el juicio. El abogado de tu paciente podría hacerte preguntas de carácter acusatorio para influir en tu estado de ánimo, sin embargo, debes mostrarte seguro, tranquilo hablar en todo momento con naturalidad. No olvides mantener tus emociones bajo control.
    4. Recuerda que cualquier cosa que digas puede ser usada en tu contra, por eso, si no entiendes una pregunta, pide que te la aclaren. Si una pregunta es precedida por una declaración, solicita que se aclare cuál es la pregunta. No permitas que te atrapen por la aceptación de una pregunta con una premisa falsa.
    5. Testifica con lujo de detalle, pues tu testimonio en un interrogatorio hostil podría ser la clave para saber quién gana. Procura usar términos y lenguaje médico entendible, aun cuando se trate de terminología médica complicada.

    ¿Cómo debe manejar el personal de salud los cadáveres por Covid-19?

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer el Lineamiento de Manejo General y Masivo de Cadáveres por COVID-19 en México, el cual se implementa en el país para todo el sector salud, a fin de establecer la conducción ética, transporte y disposición final de personas fallecidas que presentan confirmación o sospecha de infección por coronavirus.

    Dicha estrategia busca informar sobre el manejo masivo y seguro de cadáveres en la contingencia por COVID-19 que atraviesa la nación, el uso racional del Equipo de Protección Personal (EPP), así como las recomendaciones en los servicios de autopsia y funerarios.

    Reducir riesgos en los trabajadores de la salud y familiares

    Al respecto, el Dr. Francisco Simbron Juárez, Coordinador de Programas Médicos en la División de Hospitales de la Coordinación de Atención Integral en Segundo Nivel del IMSS, manifestó que dichos lineamientos se aplican en las condiciones de máxima seguridad para reducir el riesgo de infección tanto para los trabajadores de la salud, familiares de fallecidos y servicios funerarios, siempre con respeto por la dignidad humana.

    El médico especialista argumentó que se puede considerar que los cadáveres que presentan confirmación o sospecha de infección por coronavirus, pueden suponer un riesgo de infección para las personas que entren en contacto directo.

    Por ello, indicó que desde la unidad médica se le explica a la familia la necesidad de que no toquen ni besen el cuerpo, por el riesgo de transmisión de la enfermedad mediante el contacto o por las gotas.

    Procedimiento de entrega de cuerpo

    Sobre el procedimiento de la entrega del cuerpo, Simbron Juárez explicó que el proceso inicia desde que el personal médico da aviso de una defunción con diagnóstico de sospecha o confirmado por Covid-19 a la trabajadora social, quien se encarga de localizar a los familiares, se realiza el certificado de defunción, mientras que el personal de enfermería se encarga de colocar el cadáver en la bolsa especial para dicho fin.

    La seguridad del personal es muy importante por lo que deben usar Equipo de Protección Personal en todo momento, de acuerdo al protocolo establecido que incluye: bata, gorro, guantes, cubrebocas, y goggles o careta de protección.

    En relación a la entrega de cuerpos a los familiares, se debe reunir la documentación personal solicitada para llenar el certificado de defunción, acta de nacimiento, e identificación oficial, los cuales se deben presentar a la brevedad para que se entregue lo antes posible a los familiares.

    Además, posterior a esto, dar aviso al servicio funerario informando el diagnóstico de sospecha o confirmación por COVID-19, para que se tomen las medidas de protección y evitar más contagios. Y una vez que se encuentran con el certificado de defunción ya elaborado, se puede entregar el cadáver en el área de patología.

    En la parte de atención a funerarias y deudos, el técnico de autopsias o quien entregue el cadáver, orientación a los familiares sobre los trámites funerarios. En caso de que la familia directa se encuentre en aislamiento, el trámite lo podrá realizar cualquier otro familiar cercano o amigo, previa evaluación del caso y autorización por trabajo social.

    Recomendaciones para realización de funerales

    Francisco Simbron aclaró que en caso de que se realicen funerales, se recomienda asegurar la sana distancia, que dicho evento sea menor a cuatro horas, con el féretro cerrado y con menos de 20 personas.

    Asimismo, los lineamientos estipulan que sólo deben de estar presentes los familiares más cercanos, tomando las precauciones sanitarias en todo momento: higiene de manos con alcohol en gel, uso de bata de aislamiento y cubreboca quirúrgico.

    En caso de que una persona fallezca en su hogar, apuntó que existen dos escenarios: uno, el familiar debe dar aviso de inmediato a la unidad médica donde el paciente fue tratado, indicar el diagnóstico de infección por COVID-19 para que realicen el certificado de defunción y dar aviso al servicio funerario.

    Otro escenario sería cuando no hubiese recibido atención médica, o que se desconoce la causa del fallecimiento, se deberá dar aviso a las fiscalías de la ciudad o del estado en donde se encuentre para que un equipo forense se desplace al domicilio de la persona, se realice una autopsia verbal, documenten las causas que rodearon la muerte, establezcan las posibles causas y, de ser necesario, tomen la muestra.