More
    Inicio Blog Página 291

    Declaración anual 2024 de personas físicas. ¿En qué consiste y cuál es la fecha límite?

    El mes de abril implica la presentación de la Declaración Anual de Impuestos para Personas Físicas. Es una obligación que se debe cumplir ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) aunque siempre hay muchas dudas con respecto a este trámite. Por eso a continuación te compartimos toda la información que necesitas conocer.

    Algo muy importante que se debe dejar en claro es que se trata de una obligación que no se puede evitar. En caso de no cumplir con lo establecido por la ley corres el riesgo de recibir multas o incluso la clausura de tu consultorio médico.

    ¿Qué es la declaración anual para personas físicas?

    De acuerdo con Juan Carlos Arámbula Aceves, Director de Programas Académicos de Finanzas, Economía y Contaduría de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), es una obligación fiscal que tienen los contribuyentes que hayan obtenido ingresos a lo largo de un período determinado.

    SAT 2024: ¿Qué gastos pueden deducir los médicos en su declaración anual?

    La declaración anual es la única forma de reportar al SAT los ingresos y egresos que se generaron durante el año para así poder contribuir con el pago de impuestos.

    ¿Quiénes están obligados a presentar la declaración anual de personas físicas?

    Todos los contribuyentes que obtengan ingresos acumulables a lo largo del ejercicio, incluyendo aquellos contribuyentes pertenecientes al capítulo I y VI Título IV de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) que estén dentro de los siguientes supuestos:

    • Tuvieron 2 o más empleadores en el último año.
    • Sus ingresos excedieron los 400 mil pesos en el último año.
    • Recibieron sueldo de empresas en el extranjero que no tengan obligación de hacer retenciones en México.
    • Los que obtuvieron ingresos por concepto de intereses reales que superaron los 100 mil pesos.

    ¿Cómo se tiene que hacer la declaración?

    Se debe presentar exclusivamente en la página de internet del SAT. Un punto importante es que únicamente en el caso que se obtenga saldo a favor mayor a 150 mil pesos o si se va a modificar la cuenta CLABE se deberá enviar con la firma electrónica (e. firma)

    Recomendaciones si es la primera vez que haces tu declaración

    Antes de empezar debes contar con los siguientes documentos para que el trámite sea más sencillo.

    • Ingresos totales.
    • Pagos provisionales (en caso de que a lo largo del año se hayan hecho).
    • CFDI’s de deducciones personales.
    • Comprobantes de retenciones de ISR.

     

    ¿Qué gastos se pueden deducir?

    • Los pagos por honorarios médicos, dentales y por servicios profesionales en materia de psicología y nutrición.
    • Los gastos de funerales en la parte en que no excedan del salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año.
    • Los donativos no onerosos ni remunerativos, que satisfagan los requisitos previstos en esta Ley y en las reglas generales que para el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria.
    • Los intereses reales efectivamente pagados en el ejercicio por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de su casa habitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, siempre que el monto total de los créditos otorgados por dicho inmueble no exceda de setecientas cincuenta mil unidades de inversión.
    • Las aportaciones complementarias de retiro realizadas directamente en la subcuenta de aportaciones complementarias de retiro.
    • Las primas por seguros de gastos médicos, complementarios o independientes de los servicios de salud proporcionados por instituciones públicas de seguridad social.
    • Los gastos destinados a la transportación escolar de los descendientes en línea recta cuando ésta sea obligatoria en los términos de las disposiciones jurídicas del área donde la escuela se encuentre ubicada o cuando para todos los alumnos se incluya dicho gasto en la colegiatura.
    • Los pagos efectuados por concepto del impuesto local sobre ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, siempre que la tasa de dicho impuesto no exceda del 5%.
    • Los pagos por servicios de enseñanza correspondientes a los tipos de educación básico y medio superior a que se refiere la Ley General de Educación, efectuados por el contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes o sus descendientes en línea recta.

    ¿Cuándo es la fecha límite para presentar la declaración anual de personas físicas?

    El 30 de abril de cada año es el último día para cumplir con este trámite obligatorio.

    Seguro de Gastos Médicos Mayores, ¿lo puedes deducir en tu declaración anual ante el SAT?

    ¿Qué pasa si no cumples con la declaración anual de personas físicas?

    Es importante cumplir con la Declaración Anual de Personas Físicas porque en caso de no hacerlo puedes ser sancionado con fuertes multas e incluso sufrir la clausura de tu consultorio médico.

     

    También lee:

    Médicos en el mundo. ¿Cuántos hay en los principales países?

    El trabajo de los médicos en el mundo suele ser el mismo aunque lo que cambia son las condiciones laborales. En parte todo se genera por la cantidad de galenos porque si hay más les corresponde una cantidad menor de pacientes; en cambio, si son pocos deben atender a más personas.

    La formación y el camino para ser un doctor profesional también es diferente en cada nación. En el caso de México se necesitan entre seis y siete años, de los cuales uno es para el internado y otro para el servicio social.

    Aunque se trata de una carrera bastante compleja siempre hay jóvenes que tienen el sueño de convertirse en doctores. Su papel es fundamental para cuidar la salud de los demás, además de ofrecer diagnósticos profesionales para atender las enfermedades.

    Panorama de los médicos en el mundo

    Ahora bien, un problema del que se habla poco pero es real es el relacionado con el déficit de profesionales de la salud en el mundo, en especial cuando se trata de médicos. Es una situación que surgió hace décadas y en la actualidad se pueden apreciar las consecuencias.

    ¿Quién fue la primera doctora profesional de la historia?

    Con esto en mente, Statista publicó un análisis basado en las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El objetivo es conocer la cifra promedio de médicos que hay en los principales países del mundo.

    ¿Cuáles son los países con más médicos en el mundo?

    La investigación se enfocó en la cantidad total de médicos que hay por cada 1,000 habitantes y lo que se obtuvo fue que los países con mejores resultados fueron los siguientes.

    • Austria – 5.5
    • Noruega – 5.2
    • España – 4.5

     

    A raíz de lo anterior se observa que Austria es la mejor nación dentro de esta categoría. Como resultado no sólo los pacientes pueden recibir un servicio de calidad sino también los profesionales de la salud tienen jornadas bastante tranquilas.

    Por su parte, más allá de la cantidad de pacientes que le corresponden a cada doctor también influye el estado de los hospitales. La mayoría tienen instalaciones con lo último en tecnología y tienen los insumos suficientes para cumplir con sus funciones.

    ¿Cuáles son los países con menos médicos en el mundo?

    El mismo trabajo también se enfocó en el lado opuesto que enfrentan los médicos en el mundo. Se trata de los países que tienen los promedios más bajos de doctores por cada 1,000 habitantes.

    • India – 0.9
    • Brasil – 2.1
    • China – 2.5
    • México – 2.5

     

    Lo que se observa es que la India se encuentra en el último lugar porque ni siquiera tiene un médico por cada mil habitantes. La situación es alarmante si se considera que es el país más poblado del mundo.

    De igual forma, también llama la atención que aparecen dos países latinoamericanos dentro de los que tienen las cantidades más bajas de médicos en el mundo. Se trata de Brasil y México con 2.1 y 2.5, respectivamente.

    ¿Quién fue el primer médico de la historia?

    Con base en los registros el primer médico de la historia fue Imhotep. Se estima que vivió entre los años 3,000 y 2,850 A.C. en el territorio que hoy ocupa Egipto. Además de enfocarse en el estudio de la salud también tenía conocimientos de astrología y arquitectura.

    ¿Quién fue el primer médico profesional en la historia de México?

    ¿Quién fue el primer médico en la historia de México?

    Dentro del panorama nacional hay un nombre que nunca se debe olvidar y se trata de Juan Blanco de Alcázar. El 10 de agosto de 1553 recibió el diploma que acreditó como el primer médico profesional en la historia de México.

     

    También lee:

    Eclipse solar 2024. ¿Cómo verlo sin afectar la vista según los oftalmólogos?

    Un evento de gran impacto internacional está a punto de ocurrir. Se trata del eclipse solar que tendrá lugar el 8 de abril de 2024 y la principal duda de las personas es acerca de cómo verlo sin poner en riesgo la vista. Por eso a continuación te ofrecemos algunos métodos seguros con los que podrás hacerlo.

    El fenómeno natural se ha convertido en un importante atractivo turístico para México. De acuerdo con los pronósticos las entidades en las que se podrá observar en su plenitud serán Sinaloa, Durango y Coahuila porque el cielo se oscurecerá por completo.

    Eclipse solar 2024. ¿Cómo verlo sin afectar la vista?

    El oftalmólogo David Lozano, quien es académico de la Facultad de Medicina de la UNAM alertó acerca de este fenómeno natural. Indicó que el cielo oscuro puede engañar a las personas porque se puede pensar que no hay riesgo en mirar directamente al Sol cubierto por la Luna.

    ¿Cuáles son los peligros de observar de forma directa el eclipse solar 2024?

    En realidad es algo bastante engañoso porque sí hay rayos solares y si se miran de forma directa pueden causar daños irreparables en la salud ocular.

    “No debemos sucumbir a esa tentación. Aunque la Luna oculte al astro, a su alrededor se formará un halo por donde seguirá filtrándose la luz solar con la misma cantidad de rayos ultravioleta e infrarrojos de siempre, por lo que una breve exposición a ellos bastará para quemarnos la retina”.

    El oftalmólogo agregó que cuando se mira al Sol en condiciones normales la reacción instintiva siempre es achinar los ojos, lagrimear y apartar la vista. Mientras que en el caso de un eclipse solar siempre hay una fuerte curiosidad para levantar la mirada pero jamás se debe hacer porque se podría provocar una retinopatía solar.

    “Esto sucede porque los ojos funcionan como una lente. Si fijamos nuestra vista en el Sol, incluso por pocos segundos, su luz se concentrará en el centro de nuestra mácula y la quemará, cual si fuese una lupa sobre un pedazo de papel. Eso dejará una cicatriz que derivará en pérdida de visión central”.

    Incluso dijo que no es extraño que a los pocos días de ocurridos estos eventos la gente acuda a los consultorios médicos refiriendo que, aunque tiene visión periférica o ha dejado de distinguir rostros.

    Métodos seguros para ver el eclipse solar

    De acuerdo con el experto, las opciones para mirar cómo el Sol es ocultado por la Luna son las siguientes:

    • Una es perforar una caja de cartón y crear una cámara oscura, como aquellas con las que se tomaron las primeras fotografías de la historia.
    • Otra es hacer un orificio con una aguja en una hoja de papel para ver una proyección del eclipse.
    • También puede ser a través del follaje de los árboles, la favorita de numerosas personas pues permite ver sobre el suelo cientos de pequeños eclipses que lucen como diminutas monedas cintilantes a las que, poco a poco, “devora la oscuridad”.

     

    Eclipse solar, ¿cómo verlo con ayuda de lentes especiales?

    Todos los métodos mencionados son indirectos aunque también hay otra manera para hacerlo de una manera directa. Se trata de lentes oscuros pero deben ser especiales porque de lo contrario su utilidad es nula.

    En el caso de las gafas es obligatorio que tengan el certificado especial de la NOM ISO 12312-2 para que de verdad protejan la salud ocular.

    Por su parte, el oftalmólogo dejó en claro que de ninguna manera se deben utilizar lentes comunes, radiografías, negativos, vidrios ahumados, filtros caseros o gatas caseras porque no sirven.

     

    También lee:

    Obesidad infantil en México: ¿Comer sano de verdad es más caro?

    La obesidad infantil en México representa un creciente problema de salud pública. Va más allá de los aspectos estéticos porque en realidad se trata de una enfermedad y un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades. Al mismo tiempo, es una situación que se podría revertir con ligeros cambios en el estilo de vida como una alimentación adecuada.

    Para tener una idea de la magnitud de la situación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) afirma que tan sólo en el 2023 el 36% de la población infantil en México, entre los 5 y los 11 años, tenía sobrepeso u obesidad.

    Obesidad infantil y diabetes, una mala combinación para México

    Sumado a lo anterior hay otro tema que genera preocupación. Examedi detectó que la solicitud de estudios clínicos para la detección de diabetes tuvo un decrecimiento del 15% durante el primer bimestre del 2024 frente al mismo periodo del año anterior.

    Obesidad infantil a futuro: ¿Cuáles serán los países más afectados?

    De hecho, tan sólo en la Ciudad de México viven aproximadamente 600 mil niños y adolescentes con diabetes mellitus. Hasta hace algunos años se creía que esta enfermedad era exclusiva de los adultos pero hoy se sabe que no es así.

    Los niños son más proclives a recibir una nutrición insuficiente y al mismo tiempo están expuestos a alimentos con exceso de grasa, azúcar y sal. En parte es uno de los motivos que explica la elevada incidencia de la obesidad infantil en México.

    ¿Comer sano de verdad es más caro?

    Ahora bien, una creencia que persiste en la actualidad es que una alimentación saludable es más cara que una basada en productos ultraprocesados y comida “chatarra”.

    La realidad es bastante diferente porque un estudio reciente de la UNAM concluyó que comer sano no es más caro que consumir comida chatarra, sino que esta sigue siendo más práctica y rápida.

    ¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

    Dentro de esta clasificación se encuentran los productos con formulaciones industriales a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos. Además se caracterizan porque suelen tener aditivos para potenciar las cualidades sensoriales.

    Una característica de los productos ultraprocesados es que tienen un elevado contenido en azúcares, grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteína, fibra, minerales y vitaminas, en comparación con los productos y comidas sin procesar o mínimamente procesados.

    Ejemplos de alimentos ultraprocesados

    • Papas fritas.
    • Snacks dulces o salados.
    • Helados.
    • Chocolates.
    • Caramelos.
    • Panes industriales.
    • Cereales endulzados.
    • Bebidas gaseosas o energizantes.
    • Bebidas azucaradas.
    • Alimentos congelados.

     

    ¿Cómo combatir la obesidad infantil desde casa?

    Consejos para mantener una alimentación saludable

    Frutas, verduras y hortalizas

    Comer al menos 400 g, o cinco porciones de frutas y verduras al día reduce el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles y ayuda a garantizar una ingesta diaria suficiente de fibra dietética.

    Para mejorar el consumo de frutas y verduras la OMS recomienda

    • Incluir verduras en todas las comidas.
    • Comer frutas y verduras frescas de temporada.
    • Reducir el consumo total de grasa a menos del 30% de la ingesta calórica diaria contribuye a prevenir el aumento insalubre de peso.

     

    Además, para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles es preciso:

    • Limitar el consumo de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta calórica diaria.
    • Limitar el consumo de grasas trans a menos del 1%.
    • Sustituir las grasas saturadas y las grasas trans por grasas no saturadas, en particular grasas poliinsaturadas.

     

    También lee:

    La conciencia de la búsqueda de servicios en internet

    El comportamiento deliberado del consumidor que se presentó durante el año pasado ha demostrado ser todo menos una tendencia a corto plazo. Si bien la continua atención de los compradores y la cuidadosa toma de decisiones pueden atribuirse en parte a la inflación, también se debe a la gran cantidad de opciones e información disponibles para las personas.

    En la actualidad los compradores siguen siendo hiperconscientes de qué y dónde compran, y cómo el entorno de compras cada vez más complejo brinda una gran oportunidad para generar confianza en los consumidores e impulsar las ganancias.

    La experiencia de compra actual no es sencilla. Combina una variedad de modalidades, como imágenes y texto, canales online y offline, e incluso diferentes momentos, como cuando alguien busca un producto días después de descubrirlo.

    Para complicar aún más el recorrido del cliente está el hecho de que la gente ha adoptado cada vez más el gasto consciente. Un tercio de los consumidores en los mercados encuestados dicen que ahora están investigando más sobre sus compras para encontrar las mejores ofertas (48%), garantizar una buena calidad (47%) y asegurarse de que se satisfagan sus necesidades (45%).

    Con esto, los consumidores están utilizando múltiples recursos para informar sus decisiones de compra. De hecho, el 60% de los consumidores en los mercados encuestados realizan seis o más acciones antes de decidirse a comprar una marca o producto que les resulta nuevo, entre ellas:

    • Comparar el precio de marcas o productos similares (80%)
    • Búsqueda en línea de reseñas e información (75%)
    • Visitar el sitio web o la aplicación de la marca o producto (67%)
    • Ir a ver el producto a la tienda (66%)
    • Consultar minoristas y mercados en línea para obtener información y reseñas (60%).
    • Comprobación de las políticas de devolución (60%)

     

    Tiene sentido que la gente quiera investigar marcas o productos desconocidos. Pero un estudio reciente muestra que es incluso más probable que los consumidores hayan investigado cuando compran de una marca que ya habían comprado antes que de una marca nueva. De hecho, la “relación calidad-precio” (37%) y la “alta calidad” (36%) son las razones más importantes para elegir una marca, independientemente de qué tan cerca se sienta el consumidor de la marca.

    Esto significa que los clientes actuales e incluso a largo plazo de los minoristas podrían ser vistos como clientes potenciales que revisan sus opciones.

    En un entorno donde los compradores tienen tantas opciones, los minoristas pueden destacar ayudando a los clientes a sentirse seguros de que están tomando las mejores decisiones. Esto requiere estar presente donde y cuando estén considerando posibles compras.

    Fuente: Wang, E. (2024, March 15). Connect with customers throughout their increasingly complex journeys. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/consumer-insights/consumer-journey/connect-with-customers/

     

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    IMSS lanza 5 libros para celebrar sus primeros 80 años de vida: ¿De qué trata cada uno?

    En 1943 fue creado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y para celebrar este hecho fueron lanzados cinco libros que demuestran la evolución que ha tenido. Se enfocan en diversos aspectos que son de relevancia para la atención médica y la salud pública en el país.

    El resultado del esfuerzo se materializó en la colección editorial “80 años en el IMSS”. El objetivo de los tomos es contribuir a la reflexión colectiva y la manera en que se ha transformado el Seguro Social para recuperar el carácter público e integral de la salud social.

    La historia del IMSS plasmada en libros

    Durante la presentación el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, señaló que este acto constituye el capítulo final y cierre de los diversos eventos conmemorativos por los 80 años del Instituto. Agregó que se ha mantenido de pie en momentos de crisis económica, desastres naturales e intentos de privatización.

    ¡Histórico! IMSS usa por primera vez un novedoso equipo contra la epilepsia

    También detalló que desde el 19 de enero de 2023 se realizaron más de 80 eventos con las diferentes facetas de la institución: la parte médica, cultural, deportiva y prestaciones económicas.

    “Esta colección tiene el mismo propósito de permitir al lector y a cualquier persona conocer todo lo que es el IMSS y lo que ha significado en diferentes momentos y etapas de la vida”.

    Hizo mención al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Consejo Técnico, Voluntariado IMSS, Fundación IMSS, Afore XXI Banorte y de quienes forman parte de la historia del Instituto.

    “El IMSS a sus 80 años es la férrea voluntad de contar con una institución del Estado que protege al pueblo de México, el Seguro Social que surgió de la Revolución decidió hace dos años acudir a su llamado histórico, extender sus alas y abrazar a todas las y los mexicanos en los momentos de incertidumbre y enfermedad, eso es el IMSS-Bienestar”.

    ¿De qué tratan los nuevos libros del IMSS?

    Al presentar el libro “IMSS: Horizonte del Bienestar Social para el México del Siglo XXI”, el asesor de la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), Armando Antonio De Nigri, dijo que además de abordar la evolución del Instituto, también habla de la historia del México contemporáneo y sus contradicciones culturales.

    Por su parte, la directora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, destacó que el libro “Transformación del IMSS desde la Perspectiva de la Atención Médica” narra los cambios y avances del Instituto desde la visión de la Dirección de Prestaciones Médicas y las estrategias de esta administración para enfrentar retos en la salud del país.

    Resaltó que la pandemia de COVID-19 cimbró al sistema de salud, la obra relata cómo el Seguro Social adaptó viejas estrategias y nuevos proyectos para mejorar los servicios médicos, con orientación al cambio hacia un modelo preventivo y de atención prioritaria a grupos vulnerables.

    En su mensaje, el director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INHERM), Felipe Ávila Espinosa, explicó que la colección literaria que ahora se presenta es “un testimonio de todo lo que es, de lo que ha hecho y lo que significa una institución de la que estamos orgullosos los mexicanos”.

    El libro “80 años de historia” es una pieza colectiva hecha con muchas manos y miradas que dan cuenta de los orígenes de esta institución hasta la actualidad, es la historia de México y la evolución del país que no hubiera sido posible sin el Seguro Social.

    ¿Cuántas patentes de medicamentos tiene el IMSS?

    Por su parte, el titular de la Unidad de Coordinación en Salud del Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar, doctor Víctor Hugo Borja Aburto, señaló que dentro de la colección editorial se registra la atención que el Instituto brindó a las familias mexicanas durante la pandemia de COVID-19, al destacarse el esfuerzo del personal Médico y de Enfermería, así como el compromiso, inclusión y vanguardia de quienes participaron en este período.

    Todos los retos que se tuvieron que enfrentar por la pandemia

    Al presentar el libro “COVID-19 Retos y Acciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2020-2022”, subrayó que la universalización del sistema de salud se tendrá en los próximos años, derivado de la experiencia que otorgó la atención a la emergencia sanitaria y vacunación universal que coordinó el IMSS junto con las instituciones del sector salud.

    Durante la presentación del libro “Construyendo Salud y Bienestar, Historia, evolución y retos”, el ex director de Prestaciones Médicas del IMSS, doctor Onofre Muñoz, afirmó que el Seguro Social hace 43 años implementó el programa IMSS Coplamar, hoy IMSS-Bienestar para dar servicio a población rural sin seguridad social.

    Finalmente, si te interesa leer los cinco libros que conforman la nueva colección del IMSS lo puedes hacer en el siguiente enlace.

     

    También lee:

    ¿Qué percepción sobre el autismo hay en México?

    En México, como en muchas partes del mundo, la percepción del autismo ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. Tradicionalmente envuelto en estigmas y malentendidos, el trastorno ha ido encontrando un nuevo espacio de comprensión y aceptación en la sociedad mexicana. Este cambio, si bien positivo, destaca también los numerosos desafíos que aún enfrentan las personas dentro del espectro autista y sus familias.

    Evolución de la percepción sobre el autismo en el país

    Hasta hace no mucho tiempo, el autismo era poco conocido y comprendido entre el público general mexicano. La falta de información y la prevalencia de estereotipos contribuyeron a una percepción negativa, a menudo viendo al autismo más como una enfermedad que como una condición de vida. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de organizaciones no gubernamentales, familias y profesionales de la salud, esta percepción ha comenzado a cambiar.

    La concienciación sobre el autismo ha crecido, y con ella, la comprensión de que se trata de un espectro que incluye una amplia gama de habilidades y desafíos. La sociedad mexicana está aprendiendo a reconocer y valorar la diversidad que las personas con autismo aportan, así como a entender sus necesidades específicas.

    Desafíos actuales del autismo en México

    A pesar de estos avances, el camino hacia la plena inclusión y aceptación es aún largo. Uno de los principales desafíos es la persistencia de estigmas y prejuicios, especialmente en comunidades menos urbanizadas o con acceso limitado a educación sobre el tema. Además, la brecha en los servicios de diagnóstico, tratamiento y apoyo entre diferentes regiones del país sigue siendo significativa, lo que afecta directamente la calidad de vida de muchas personas con autismo y sus familias.

    La importancia de la educación y la inclusión

    La educación juega un papel crucial en la transformación de la percepción del autismo en México. Los programas escolares que incluyen educación sobre el autismo y la diversidad neurologica, así como la capacitación de profesores en inclusión educativa, son pasos importantes hacia una sociedad más acogedora.

    Igualmente, la inclusión laboral emerge como un tema relevante, con un creciente número de iniciativas enfocadas en abrir oportunidades de trabajo para personas dentro del espectro autista, reconociendo sus habilidades únicas y promoviendo entornos de trabajo adaptativos.

    Cambio crucial sobre la percepción

    La percepción del autismo en México está en un momento de cambio crucial. A medida que la sociedad se mueve hacia una mayor comprensión y aceptación, el desafío será asegurar que estos cambios se reflejen en políticas públicas y prácticas cotidianas que promuevan la igualdad de oportunidades y una verdadera inclusión. A través de la educación, la sensibilización y el compromiso comunitario, México puede avanzar hacia un futuro donde el autismo sea entendido no solo con empatía, sino también con acciones concretas que celebren la diversidad en todas sus formas.

    México reprobó el manejo de la pandemia por estos 5 motivos según los especialistas

    Han transcurrido poco más de cuatro años del inicio de la peor emergencia sanitaria del último siglo. Con esto en mente, la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México realizó un estudio acerca del manejo que se hizo en el país. Las conclusiones no son favorables porque se afirma que hubo muchas decisiones que se tomaron de manera equivocada.

    En primer lugar se deja en claro que una situación como una pandemia jamás se puede prever. Se trató de un hecho que tomó al mundo por sorpresa pero lo que marcó la diferencia fue la manera en que cada nación la enfrentó.

    ¿En qué países hay más temor ante una posible nueva pandemia?

    Al respecto, el Gobierno de México nombró al entonces subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, como el máximo responsable de hacer frente a la pandemia. Fue el encargado de diseñar las estrategias para hacer frente a la emergencia sanitaria.

    ¿Cómo fue el manejo de la pandemia en México?

    Ahora bien, para identificar el resultado de las acciones que se emprendieron, la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México hizo un análisis acerca del manejo. De manera preliminar publicó algunas conclusiones en las que afirma que hubo cinco fallas graves.

    • La gobernanza y gestión de la crisis estuvo caracterizada por un proceso fallido de toma de decisiones, que incluyó la personalización excesiva, la persistencia en el error, así como el rechazo a la deliberación y a la evidencia científica.
    • La comunicación gubernamental se vio afectada por la minimización de la gravedad de la situación, el uso engañoso de datos, la justificación pseudocientífica de decisiones políticas y la decisión de gestionar la percepción de la sociedad, en vez de gestionar la crisis sanitaria para evitar al máximo los contagios y fallecimientos.
    • Antes de la pandemia, el sistema de salud se encontraba segmentado y en un estado financiero precario. Esas debilidades del sistema se exacerbaron debido a reformas regresivas y a una política errática de subejercicio y recorte al gasto, lo que redujo su capacidad para responder a la crisis.
    • Entre las conclusiones en temas socio-económicos, destaca la desprotección de sectores populares y grupos vulnerables por la falta de estímulos económicos, el aumento pronunciado del gasto familiar en salud, así como el impacto en mortalidad, orfandad y esperanza de vida, que terminó afectando más a las personas de menores ingresos.
    • El elevado número de fallecimientos no se explica en su totalidad por la situación del sistema de salud, la demografía o las condiciones preexistentes de salud de la sociedad mexicana (diabetes, obesidad, etc.). Mediante un análisis matemático, se estima que por lo menos 224,244 vidas se hubieran salvado, de haber existido un manejo diferente de la pandemia.

     

    El doctor Jaime Sepulveda, presidente de la Comisión Independiente, aseguró que el informe es vital, no sólo para entender lo que realmente pasó con la pandemia de COVID-19, sino para que México tome las medidas necesarias para enfrentar nuevas emergencias sanitarias en el futuro.

    “Nuestro propósito es aprender para no repetir, es decir, sacar todas las lecciones posibles de lo que sucedió con el fin de que, cuando se presente otra emergencia sanitaria, nuestro país no vuelva a pagar un costo tan elevado en vidas, salud y bienestar”.

    ¿Cuáles deben ser los compromisos de los candidatos a la Presidencia en materia de salud?

    Finalmente, la Comisión Independiente llama a la sociedad mexicana a mantenerse atenta a las propuestas en materia de salud de las dos candidatas y el candidato a la presidencia de la República, particularmente en tres aspectos fundamentales:

    • Sus propuestas para que haya transparencia y rendición de cuentas sobre el manejo de la pandemia.
    • Sus iniciativas para la atención urgente a problemas como el “COVID largo”, el rezago educativo y los miles de huérfanos que dejó la crisis sanitaria.
    • Sus planes para el fortalecimiento del sistema de salud, a fin de enfrentar futuras pandemias.

     

    Enfermedad X, ¿por qué la OMS dice que podría ser la peor pandemia de la historia?

    ¿Qué es la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México?

    La Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México está formada por 17 científicos, investigadores y profesionales que trabajan siguiendo los más altos estándares de rigor científico y objetividad académica.

    El reporte que están preparando evaluará la respuesta de las autoridades a la crisis en materia sanitaria, económica, educativa y social, entre otros ámbitos. Se trata de una comisión independiente de cualquier institución y de cualquier instancia política o partidista.

    La Comisión se financia con las aportaciones de sus integrantes y su participación es pro bono, por lo que ninguno recibe remuneración alguna. Su trabajo está dedicado a todas las personas fallecidas durante la pandemia.

     

    También lee:

    ¿Cómo le ayuda Doctoralia a los médicos para captar pacientes?

    El camino de los profesionales de la salud nunca es sencillo por la fuerte competencia que prevalece. Una preocupación que tienen en común los médicos emprendedores es captar nuevos pacientes y una herramienta a su alcance es Doctoralia. Ahora con ayuda de internet es posible llegar a miles de personas al instante.

    Durante los últimos años han surgido diversos directorios médicos digitales. El objetivo de cada uno es funcionar como un punto de encuentro entre médicos y pacientes para agendar citas con mayor facilidad.

    Dentro de las opciones actuales destaca Doctoralia porque a la fecha cuenta con más de 250 mil médicos registrados para captar pacientes. La plataforma es una aliada para impulsar el bienestar de las personas al impulsar la búsqueda de atención sanitaria cuando existe una necesidad.

    Directorios médicos digitales: ¿Qué son y cuáles son los mejores?

    De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en México no todas las personas que lo necesitan acuden por atención médica. Se calcula que el 86% de las personas que necesitan algún servicio de salud buscan atención con profesionales y sólo el 85% de éstas la reciben.

    “Cuando alguien decide buscar atención con un especialista, no solo toma en cuenta la necesidad de tratar o dar seguimiento a un padecimiento. También influyen factores como la cercanía del lugar de atención, el precio, el tipo de servicios que ofrece el lugar o el especialista, la calidad de atención, entre otros”, afirma Adrián Alcántara, Director General de Doctoralia en México.

    Un dato importante es que México tiene una fuerza laboral de aproximadamente 443,000 profesionales de la salud, de los cuales 156,000 son médicos especialistas. Al facilitar la conexión de pacientes en búsqueda de diferentes opciones para atender necesidades médicas, la plataforma de Doctoralia proporciona datos significativos sobre cómo los usuarios la utilizan para tratar este tipo de cuestiones:

    ¿Cómo funciona Doctoralia?

    • Búsqueda de Enfermedades: Miles de pacientes hacen una búsqueda de síntomas con la finalidad de encontrar al especialista indicado. Dentro de las búsquedas de este tipo 2023 se destacó por registrar enfermedades como VPH, verrugas, duelo emocional y TDAH.
    • Servicios en específico: A través de la búsqueda de servicios como terapia de pareja, lavado de oídos y psicoterapia infantil usuarios en la plataforma lograron encontrar perfiles que se acoplan a las necesidades que buscan.
    • La plataforma demostró que acceder a servicios de salud se convirtió en un proceso fácil que se puede hacer a través del móvil: En el último año, se registraron más de 1,339,910 descargas de la aplicación y más de 10 millones de visitas mensuales a la página web, que permitieron la atención, seguimiento y solución de diferentes casos presentados por los usuarios ante especialistas de la plataforma.

     

    Según la OMS el acceso a los servicios de salud se ha vuelto más accesible para más personas gracias a los avances tecnológicos. Un ejemplo de ello son las consultas a distancia, que permiten conectar a pacientes con diferentes especialistas, incluso si están lejos.

    Las acciones de Doctoralia lo convierten en un aliado para ayudar a personas a que tengan acceso a servicios de salud. Ha demostrado compromiso con la salud al ofrecer una conexión de pacientes con profesionales de la salud, tomando en cuenta las necesidades y las limitaciones que pueden llegar a tener. De esta manera ofrece una solución para aquellas personas que tienen alguna necesidad dentro de este marco.

    ¿Cuáles son los principales directorios médicos digitales que existen en México?

    Además de Doctoralia también existen otros directorios digitales que ayudan a unir médicos con pacientes. La mayoría son gratuitos y sólo se necesita completar un sencillo registro.

    • Doctoralia
    • Top Doctors
    • Doctuo
    • Un Doctor Para Ti
    • Doctoranytime
    • Okidoc
    • Eleonor
    • Sofia Salud

     

    También lee:

    El Panorama del autismo en México: retos y avances

    En México, el autismo es un tema que ha comenzado a ocupar un espacio importante en el diálogo nacional sobre salud y educación, reflejando tanto los desafíos como los progresos en el manejo y comprensión de esta condición. Aunque la precisión en las estadísticas sigue siendo un reto debido a la diversidad del espectro autista y a la variabilidad en los recursos de diagnóstico, estimaciones recientes sugieren que alrededor de 1 de cada 115 niños en México podría estar en el espectro autista. Este número señala la importancia de abordar esta condición con un enfoque integral y multidisciplinario.

    Diversidad de casos y desafíos de diagnóstico 

    El espectro autista abarca una amplia gama de condiciones caracterizadas por desafíos en la comunicación y la interacción social, así como patrones de comportamiento, intereses o actividades repetitivos. La diversidad de manifestaciones del autismo significa que cada caso es único, lo que a su vez plantea desafíos para un diagnóstico y tratamiento efectivos. En México, el acceso limitado a servicios especializados en regiones menos urbanizadas agrava estos desafíos, dejando a muchas familias sin el apoyo necesario.

    Avances en la atención y concienciación sobre el autismo

    A pesar de estos retos, México ha hecho avances significativos en la atención y concienciación sobre el autismo. La creciente red de centros especializados y organizaciones dedicadas al autismo, como se mencionó en el post anterior, ha mejorado el acceso a terapias y programas educativos especializados. Además, la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo cada 2 de abril se ha convertido en una plataforma vital para impulsar iniciativas de inclusión y sensibilización en todo el país.

    La importancia de la inclusión social de las personas con autismo

    Una de las mayores barreras que enfrentan las personas con autismo en México es la inclusión social y educativa. Aunque se han logrado progresos, aún queda mucho por hacer para garantizar que las personas dentro del espectro autista puedan integrarse plenamente en la sociedad, accediendo a oportunidades educativas y laborales adaptadas a sus necesidades y potenciales.

    Hacia un futuro más inclusivo

    El camino hacia un México más inclusivo para las personas con autismo implica no solo mejorar los servicios de diagnóstico y tratamiento, sino también fomentar una cultura de aceptación y comprensión. La educación y el compromiso comunitario juegan roles cruciales en este proceso, al igual que el apoyo continuo a las familias y cuidadores. Con esfuerzos conjuntos y políticas públicas enfocadas, el futuro puede ser más prometedor para las personas en el espectro autista en México.