More
    Inicio Blog Página 291

    Consultorios médicos de farmacias, ¿por qué cobran tan barato?

    Los consultorios médicos de farmacias se han convertido en uno de los modelos más exitosos en el país. Así lo confirma la constante apertura de nuevas sucursales por todo el país. Aunque siempre hay una pregunta que genera curiosidad y es el motivo por el que sus servicios son tan económicos.

    De manera convencional la salud se divide en pública y privada. La primera es vista como gratuita aunque no lo es del todo porque funciona mediante aportaciones del gobierno, los patrones y los trabajadores.

    Mientras que la salud privada consiste en los médicos que abren sus propios consultorios en cualquier lugar y pueden ofrecer los precios que mejor les convengan. No están estandarizados y por eso no están obligados a establecer una cifra específica.

    El inicio de los consultorios médicos de bajo costo

    Todo cambió a finales de los noventa cuando Farmacias Similares empezó en el negocio. Al inicio sólo se enfocó en la venta de medicamentos genéricos de bajo costo pero después añadió las consultas médicas generales.

    A partir de entonces han surgido otras cadenas e incluso hay algunas que eran más antiguas pero adoptaron el mismo modelo. En todos los casos se trata de consultorios médicos anexos a farmacias con precios extremadamente bajos.

    ¿Por qué los consultorios médicos de farmacias cobran tan barato?

    En ese contexto, en la actualidad una consulta médica general en cualquiera de las principales cadenas tiene un precio de entre 50 y 70 pesos. Es una cifra mucho más económica en comparación con cualquier espacio privado y con la que no se puede competir.

    Para ofrecer una respuesta, la Dra. Ruth Díaz afirma que todo se encuentra en la prioridad de este modelo de negocio. Para los consultorios anexos a farmacias lo principal es la venta de medicamentos.

    También influye que la mayoría de cadenas de farmacias no ofrecen un salario fijo ni prestaciones a sus doctores. Por lo tanto, los gastos para los dueños es menor que los que debe hacer un emprendedor que abre un consultorio médico privado.

    A partir de todo lo anterior es que los consultorios médicos de farmacias se pueden permitir ofrecer servicios a precios tan bajos y no obtener pérdidas. Aunque la parte negativa es que los principales sacrificados son los propios doctores.

    @linfocitoestrategico

    Respuesta a @Linfocito Estratégico | Ruth ¿poner un consultorio con farmacia es rentable? Doc, analicemos cómo funciona para veas si es lo que te funciona #farmacias #consultoriomedico #consultorio #consultaprivada #medicos #linfocitoestrategico

    ♬ sonido original – Linfocito Estratégico | Ruth

    ¿Los consultorios médicos anexos a farmacias ofrecen servicios deficientes?

    Por otra parte, jamás se puede generalizar. Decir que los consultorios médicos de farmacias son peores o mejores que el resto sería caer en un error. Al final, tanto en la salud pública como en la privada siempre hay personas que hacen bien y mal su trabajo.

    De igual forma, también existen casos de doctores que tienen dos trabajos. Algunos combinan su labor en consultorios de farmacias con un turno en hospitales privados o el IMSS. Con esto, en realidad no importa el lugar porque el responsable es el mismo.

    ¿Cuáles son las mejores cadenas de farmacias que hay en México?

    El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) realiza un ranking anual enfocado en las empresas con mejor prestigio del país. La edición de 2023 contiene una categoría de farmacias y hay cuatro que están catalogadas como las mejores de México.

    • Grupo Corporativo Fragua
    • San Pablo Farmacia
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias Similares

    Finalmente, ¿qué opinas acerca de los precios que ofrecen los consultorios médicos de farmacias?

    También lee:

    Meningitis provoca el deceso de la joven atleta María Herranz: Síntomas y señales de alerta

    La meningitis se ha colocado en tendencia debido al fatal caso ocurrido con María Herranz. Se trata de una prometedora atleta española pero por desgracia falleció a una edad muy temprana por culpa de esta enfermedad.

    Muchas veces se suele asociar este tipo de problemas de salud con los países de bajos ingresos. La realidad es que todas las personas están expuestas y en caso de no recibir atención médica de inmediato se pueden desarrollar cuadros graves.

    La atleta María Herranz fallece por culpa de la meningitis

    Como ejemplo de lo anterior, varios medios deportivos confirmaron el deceso de María Herranz a causa de la meningitis. La noticia de inmediato se ha esparcido porque apenas tenía 17 años y ya había conseguido varios logros dentro de su disciplina.

    El campo en el que mejor se desenvolvía era en el trampolín e incluso participó en el Mundial de Gimnasia de esta rama que se llevó a cabo en noviembre del año pasado.

    Lo que todavía no se ha confirmado es la manera en que María Herranz contrajo la meningitis. Aunque al final todos los esfuerzos fueron insuficientes porque no se pudo salvar su vida.

    ¿Qué es la meningitis?

    La Secretaría de Salud (SSa) la describe como una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Puede ser provocada por bacterias, parásitos, hongos, virus, ciertos medicamentos o tumores.

    Debido a lo anterior, es muy importante identificar con precisión el agente causal para empezar con un tratamiento adecuado de inmediato.

    Dentro de todos los tipos, la meningitis bacteriana es la más grave porque existe un alto riesgo de derivar en septicemia (intoxicación de la sangre). Si esto ocurre puede causar el fallecimiento del paciente en menos de 24 horas.

    ¿Cuántos tipos de meningitis existen?

    • Meningitis A.
    • Meningitis C.
    • Meningitis W.
    • Meningitis Y.
    • Meningitis X.

    ¿Cuáles son los síntomas de la meningitis?

    A raíz del lamentable incidente con María Herranz es necesario conocer los principales síntomas y señales de alerta que provoca la meningitis.

    • Dolor de cabeza.
    • Fiebre.
    • Rigidez en el cuello.
    • Confusión o alteración del estado mental.
    • Náuseas.
    • Vómitos.

    ¿Existen vacunas contra la meningitis?

    Sí, desde hace años se han desarrollado biológicos que son de utilidad contra cada una de las cinco cepas de la enfermedad.

    De hecho, apenas este 2024 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el inicio de la aplicación de la mejor vacuna contra la meningitis que se ha conseguido. Su nombre es Men5CV y es considerada como 5 en 1 porque protege a las personas contra las cinco cepas de la bacteria meningococo.

    El máximo organismo sanitario eligió a Nigeria como la primera nación en la que se aplicará la vacuna. El motivo es porque se trata de uno de los países con más casos en todo el mundo.

    También lee:

    Centro Médico ABC hace historia y se une al Rambam Health Care Campus de Israel

    El Centro Médico ABC tiene más de 130 años de experiencia dentro del sector salud. Gracias a la calidad de sus servicios está catalogado como uno de los mejores hospitales privados de México. Aunque lo más importante es su interés por fomentar la capacitación médica continua.

    Con esto en mente, la institución dio a conocer una alianza histórica. Se trata de un convenio con el Rambam Health Care Campus de Israel. El objetivo es fortalecer el conocimiento científico en el campo de la medicina para aumentar los conocimientos de los doctores y demás profesionales de la salud.

    ¿Qué es el Rambam Health Care Campus?

    El Rambam Health Care Campus es un referente a nivel mundial de la atención médica. Es un hospital universitario, así como una de las cinco instituciones de atención médica más avanzadas de Israel.

    Se considera como el mayor centro interdisciplinario y de referencia para 12 hospitales distritales. Cuenta con la capacidad de recibir a pacientes no solamente de todo su país sino también del exterior.

    ¿En qué consiste el convenio del Centro Médico ABC con el Rambam Health Care Campus?

    El acuerdo entre ambas instituciones tiene como objetivo principal que especialmente el personal del área de urgencias fortalezca su conocimiento y experiencia en las diferentes disciplinas médicas, incluyendo los servicios de emergencia.

    Esto fue dado a conocer por el Dr. Aaron Ciechanover, biólogo israelí y Premio Nobel de Química, quien firmó como testigo de este acuerdo que tendrá un gran impacto positivo en el área de la salud.

    Esta alianza tiene como premisa colaborar e intercambiar la experiencia y el conocimiento obtenido por ambas instituciones en el ámbito médico-científico.

    Los médicos del Centro Médico ABC podrán reforzar su entrenamiento en Israel

    También permitirá que médicos pertenecientes al Centro Médico ABC puedan visitar el Rambam Health Care Campus para recibir entrenamiento en las diferentes disciplinas que ofrece esta institución.

    De igual forma, esta situación también podrá ser replicada por los médicos de la institución israelí para que visiten las instalaciones del Centro Médico ABC en México.

    El memorando de entendimiento entre ambas instituciones se logró gracias a Rubén y Bertha Goldberg. El primero es presidente de los “Amigos del Hospital Rambam” en México, y del 2019 al 2021 fue presidente del Patronato del Centro Médico ABC.

    Cooperación internacional en favor de la preparación de los doctores

    En la actualidad el Rambam Health Care Campus cuenta con más de 2,100 proyectos de investigación en estado activo, dentro de los cuales se incluyen tratamientos para cáncer, uso de marcapasos como tratamiento para depresión severa y para epilepsia, dietas basadas en legumbres como frijol o garbanzo.

    Al ser el Rambam Health Care Campus un centro de investigación de clase mundial, ha motivado que cada día más médicos de todo el mundo busquen colaborar con esta institución para beneficiarse de su operación, innovación en tecnología e investigación.

    El Centro Médico ABC de manera constante reinvierte parte de sus excedentes económicos en actividades de impacto social, incluyendo la capacitación y enseñanza para los futuros médicos y personal de enfermería en general.

    Recientemente, el Centro Médico ABC renovó una vez más, en sus dos campus, la certificación de la Joint Commission International (JCI). La ha mantenido por más de 15 años consecutivos y que se considera la acreditación más rigurosa en el cuidado de la salud.

    También lee:

    Farmacias Similares ya ofrece consultas de pediatría a este precio: ¿Es demasiado barato?

    Farmacias Similares ha generado una nueva controversia porque dentro de su catálogo ahora ofrece consultas de pediatría. Se trata de un nuevo servicio con el que se busca acercar la atención especializada a las familias de bajos recursos. El inconveniente es que los más afectados podrían ser los propios doctores.

    La cadena de farmacias surgió hace poco más de 25 años mediante la venta de medicamentos genéricos. Mientras que poco después agregó un consultorio junto a cada uno de la mayoría de sus sucursales.

    ¿Cuántas sucursales de Farmacias Similares existen?

    En la actualidad existen más de 9,000 franquicias de esta cadena en todo el país. Además se ha expandido a otras naciones como Guatemala y Chile.

    Su éxito no sólo radica en el precio de sus servicios sino también en las fallas del sistema de salud pública. A la fecha hay derechohabientes del IMSS e ISSSTE que prefieren los consultorios de farmacias para evitar los largos tiempos de espera.

    Un tema que genera controversia es el precio de los servicios que ofrece Farmacias Similares. Una consulta médica general cuesta entre 50 y 70 pesos. Para los pacientes es una cifra que se encuentra a su alcance pero para los doctores es un insulto a su profesión.

    Farmacias Similares ahora ofrece consultas de pediatría

    A pesar de las constantes críticas ahora Farmacias Similares expandió su negocio al incorporar las consultas de pediatría. Se trata de la primera especialidad que incorpora a su catálogo aunque lo que ha generado una división de opiniones es el precio del servicio.

    De acuerdo con lo publicado por los propios doctores, cada una de las consultas de pediatría en Farmacias Similares tiene un costo de 150 pesos.

    Para las familias es una cantidad accesible pero los doctores no están contentos porque es una competencia desleal. Tan sólo para tener una idea, una consulta de especialidad en el sector privado por lo regular tiene un precio de 1,000 pesos.

    ¿Las consultas de pediatría están disponibles en todas las sucursales de Farmacias Similares?

    No, de momento este servicio sólo se ofrece en pocas sucursales de la cadena. En parte todo es porque primero se deben hacer las adecuaciones necesarias a los consultorios.

    A diferencia de un consultorio médico general, para ofrecer un servicio de especialidad es necesario contar con equipo específico.

    ¿Qué requisitos de infraestructura debe cumplir un consultorio médico de especialidad?

    En primer lugar, la Norma Oficial Mexicana (NOM) 178-SSA1-1998 menciona todos los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

    Sumado a lo anterior, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) hace énfasis en que un consultorio pediátrico también debe contar con los siguientes elementos.

    • Báscula para pesar bebés.
    • Esfigmomanómetro con brazalete para infantes y escolares.
    • Infantómetro.
    • Refrigerador de 4.5 pies cúbicos, en caso de vacunación.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca del precio de las consultas de pediatría que ya se ofrecen en Farmacias Similares?

    También lee:

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los niños?

    ENARM 2024: ¿Cuánto dinero cuesta estudiar y prepararse para el examen?

    Cofepris publica una alerta sanitaria por un rellenador labial falsificado: Así lo puedes identificar

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó una alerta sanitaria debido a que se identificó un dispositivo médico falsificado. Además compartió las características que tiene el equipo que los doctores deben evitar utilizar con sus pacientes.

    En la actualidad se estima que la producción de dispositivos médicos tiene un valor de 15,220 millones de dólares. De manera constante se desarrollan innovaciones que tienen el objetivo de facilitar el trabajo de los galenos. Por desgracia también se ha incrementado la falsificación de este tipo de equipos.

    Cofepris publica una alerta sanitaria

    Ahora bien, el día de hoy la Cofepris publicó una alerta sanitaria. Todo se generó porque se identificó la falsificación y comercialización ilegal de Restylane Kysse. Es un dispositivo médico que se utiliza en procedimientos estéticos de relleno labial.

    ¿Qué es un dispositivo médico?

    De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-240-SSA1-2012 un dispositivo médico es una sustancia o la mezcla de sustancias, material, aparato o instrumento (incluyendo el programa de informática necesario para su apropiado uso o aplicación), empleado solo o en combinación en el diagnóstico, monitoreo o prevención de enfermedades en humanos o auxiliares en el tratamiento de las mismas.

    ¿Cómo se puede identificar el dispositivo médico falsificado?

    La empresa titular del registro sanitario notificó a esta autoridad que el producto falsificado presenta varias anomalías. En total hay tres aspectos con los que se puede identificar que se trata de un producto apócrifo.

    • La caja muestra el número de lote 16787-9 y fecha de caducidad 2026-01-10; ambos son errores ortográficos.
    • También ostenta un sello de originalidad y código QR falsos.
    • Asimismo, la jeringa tiene tamaño menor al original y el empaque que la resguarda señala el lote 14482-1 y carece de fecha de caducidad.

    Por lo anterior, Cofepris recomienda a las clínicas de belleza y otros establecimientos donde se comercializa este dispositivo que antes de adquirirlo verifiquen que el distribuidor esté autorizado y validado por el fabricante.

    Además, el distribuidor debe contar con licencia sanitaria y aviso de funcionamiento expedidos por Cofepris. También debe demostrar la legalidad de la adquisición del producto.

    Cofepris impondrá sanciones a quienes no acaten la alerta sanitaria

    La comercialización del producto falsificado, a través de redes sociales y sitios de internet, así como su distribución mediante servicios de paquetería nacionales e internacionales incumplen lo establecido en la Ley General de Salud.

    Por todo lo mencionado, Cofepris dejó en claro que impondrá sanciones que pueden incluir multas y clausuras temporales o definitivas a los negocios que utilicen el rellenador labial falsificado..

    Asimismo, antes de utilizar Restylane Kysse (gel con lidocaína), se deberá verificar que los números de lote en la caja y el empaque de la jeringa no coincidan con los aquí mencionados.

    En caso de existir cualquier problema de calidad o incidente adverso relacionado con el uso Restylane Kysse u otros dispositivos médicos se debe reportar en el Sistema en línea de notificación de incidentes adversos de dispositivos médicos.

    También lee:

    Famosos y celebridades diagnosticados con hemofilia: Desde médicos hasta Reinas

    A lo largo de la historia se han registrado algunos casos de famosos con hemofilia. Incluso se afirma que es una enfermedad exclusiva de la realeza y aunque no es verdad sí tiene sustento al conocer los nombres de los pacientes.

    De la misma forma que ocurre con otros padecimientos es imposible conocer sus orígenes aunque en este caso los primeros casos ocurrieron hace varios siglos. Al inicio ni siquiera tenía nombre pero de inmediato llamó la atención porque sus síntomas son imposibles de ignorar.

    Lista con los síntomas de la hemofilia

    • Hemorragias en las articulaciones.
    • Hemorragias debajo de la piel (moretones) o en los músculos y los tejidos blandos.
    • Hemorragias en la boca y las encías.
    • Hemorragia después de la circuncisión.
    • Hemorragias después de recibir inyecciones como las vacunas.
    • Hemorragia en la cabeza del recién nacido después de un parto difícil.
    • Sangre en la orina o en las heces.
    • Hemorragias nasales frecuentes o difíciles de detener.

    ¿La hemofilia es una enfermedad de la realeza?

    Antes que nada es necesario aclarar que no se trata de una enfermedad de la realeza sino que cualquiera la puede padecer. Aunque debido a que es hereditaria, si un integrante de una familia la padece es probable que dentro de su descendencia se generen varios casos.

    Famosos diagnosticados con hemofilia

    • Frank Schabel – Médico
    • Richard Burton – Actor
    • Alex Borstein – Actriz
    • Reina Victoria del Reino Unido – Integrante de la realeza
    • Alfonso de Borbón y Battenberg – Integrante de la realeza

    ¿Cómo surgió el mito de que se trata de una enfermedad de la realeza?

    La Reina Victoria del Reino Unido protagonizó uno de los primeros casos de famosos con hemofilia en el mundo. En el Siglo XIX se identificó que tenía un extraño padecimiento que no permitía la correcta coagulación de su sangre.

    Además es la responsable de que haya surgido la creencia de que este padecimiento es exclusivo de la realeza. De hecho, tres de sus hijos nacieron con el gen responsable de esta enfermedad. Desde entonces es un problema ha estado presente en la Familia Real Británica.

    Otro caso de famosos con hemofilia ocurrió con el actor Richard Burton. Es reconocido porque estuvo nominado 7 veces al Premio Óscar pero lo más sobresaliente es que siempre tuvo este trastorno hemorrágico que no tiene cura.

    Debido a su condición enfrentó varias adversidades al momento de filmar películas. Ante cualquier herida, por más mínima, tenía que ser atendido de inmediato porque podía ser mortal.

    El responsable de la creación del Día Mundial de la Hemofilia

    Finalmente, dentro de la lista de famosos con hemofilia no se puede dejar de hablar del Dr. Frank Schabel. A la fecha está catalogado como uno de los mayores investigadores acerca de esta enfermedad.

    El especialista fue el fundador de la Federación Mundial de Hemofilia y para honrar su legado se eligió su fecha de nacimiento (17 de abril) para designar el Día Mundial de la Hemofilia.

    Y en tu caso, ¿qué otros ejemplos de famosos con hemofilia conoces?

    También lee:

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los niños?

    Existen enfermedades catalogadas como las más comunes en los niños y debido a su incidencia es importante conocer cada una. La mayoría no son graves pero de cualquier forma siempre es fundamental la atención médica oportuna para evitar cuadros severos.

    La niñez es una época marcada por el crecimiento y los cambios físicos y mentales. Los primeros años de una persona son la base para su etapa adulta. Más allá de mantener un estilo de vida saludable también se debe adoptar el hábito de acudir a consultas médicas con frecuencia.

    La importancia de las vacunas para diminuir riesgos

    A partir de lo anterior, los cambios rápidos en los menores siempre debe ser una prioridad para los padres de familia. El sistema inmunitario y los órganos infantiles se encuentran en desarrollo y hacen que el organismo de los niños sea más propenso a alojar virus y bacterias.

    Al respecto, el Dr. Jaime Fragoso, quien es Director Médico de Laboratorio Médico Polanco, afirma que uno de los principales consejos para la población infantil es contar con esquemas completos de vacunación.

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los niños?

    • Bronquiolitis. Es una infección respiratoria aguda de alta contagiosidad que se transmite por el contacto con objetos contaminados.
    • Conjuntivitis. Es la inflamación del tejido que cubre la parte blanca del ojo causada por virus y bacterias que se contagia por contacto directo.
    • Enfermedad boca-mano-pie. La genera un virus que provoca pequeñas ampollas en las palmas de las manos, la planta del pie y el interior de la boca. Produce fiebre y sus síntomas pueden durar varias semanas.
    • Faringoamigdalitis. Se refiere a la infección de las amígdalas por virus y bacterias. Se contagia por vía respiratoria y ocasiona fiebre, inflamación de los ganglios del cuello, tos y malestar general.
    • Gastroenteritis aguda. Es la inflamación de la mucosa que recubre al estómago debido a la presencia de virus o bacterias. Provoca diarrea, vómito y dolor abdominal.
    • Gripe. Es causada por una infección aguda en las vías respiratorias que produce fiebre, dolores musculares y malestar general.
    • Varicela. Es una infección causada por el virus varicela zóster que se caracteriza por la aparición de granos rosas en la piel que producen una comezón intensa.

    De manera adicional a la lista de las enfermedades más comunes en los niños también hay otras que también ocurren con cierta frecuencia. Dentro de esta categoría se encuentran la otitis, las paperas y la pediculosis.

    Algo que tienen en común es que todas pueden transmitirse incluso antes de que los niños manifiesten síntomas. Por lo tanto resulta aún más difícil controlar su contagio.

    ¿Las enfermedades más comunes en los niños se pueden prevenir?

    Un punto importante es que la mayoría de las enfermedades más comunes en los niños no se pueden evitar porque durante la infancia es necesario convivir con otras personas dentro del hogar y la escuela.

    Aunque algo que sí se debe hacer es acudir a revisiones médicas de manera frecuente para conocer el estado de salud general de los niños.

    En ese sentido, además de la exploración física profesional existen análisis clínicos como la biometría hemática (pruebas de sangre), cultivo de exudado faríngeo, el examen general de orina y los análisis coproparasitoscópico que permiten identificar con precisión la presencia de una enfermedad.

    También lee:

    ¿Cómo se trata la meningitis en México?

    La meningitis, una enfermedad grave que afecta las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, puede ser causada por diversos agentes patógenos, incluyendo bacterias, virus, hongos y parásitos. En México, el abordaje de esta condición es un tema de salud pública prioritario debido a la gravedad que puede alcanzar la enfermedad si no se trata adecuadamente. Este post detalla cómo se trata la meningitis en México, destacando las estrategias médicas actuales y los avances recientes.

    1. Detección y diagnóstico rápido

    El primer paso en el tratamiento de la meningitis es su detección y diagnóstico temprano. Los síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez de nuca, sensibilidad a la luz y confusión, son indicativos de esta condición y deben ser tratados de inmediato. En México, los hospitales y clínicas están equipados con las herramientas necesarias para realizar un diagnóstico rápido, como la punción lumbar, que permite analizar el líquido cefalorraquídeo y detectar la presencia de patógenos.

    2. Tratamiento adecuado según la causa de la meningitis

    El tratamiento de la meningitis varía dependiendo del agente causal:

    • Meningitis Bacteriana: Es tratada inmediatamente con antibióticos intravenosos. La elección del antibiótico depende del tipo de bacteria identificada, pero en situaciones de emergencia, se administran antibióticos de amplio espectro hasta obtener resultados más específicos.
    • Meningitis Viral: Generalmente menos grave que la bacteriana, suele tratarse con reposo, hidratación y medicamentos para aliviar los síntomas. En casos específicos, pueden utilizarse antivirales.
    • Meningitis Fúngica y por Parásitos: Requieren tratamientos especializados con antifúngicos o antiparasitarios según corresponda.

    3. Avances en el tratamiento y prevención

    En México, el acceso a vacunas que previenen algunos tipos de meningitis bacteriana, como la meningitis por Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, ha mejorado significativamente las estrategias de prevención. Las campañas de vacunación son fundamentales para reducir la incidencia de estas infecciones.

    4. Educación y concientización sobre la meningitis

    Parte del enfoque en México también incluye la educación a la población sobre los síntomas y la importancia del tratamiento temprano. La concienciación sobre cuándo buscar atención médica es vital para mejorar los resultados del tratamiento de la meningitis.

    El tratamiento de esta enfermedad en México ha avanzado considerablemente, gracias a mejoras en el diagnóstico, tratamientos efectivos y estrategias de prevención robustas. Sin embargo, la educación continua y el acceso universal a tratamientos y vacunas son esenciales para combatir esta enfermedad potencialmente mortal. Con esfuerzos continuados, México puede mejorar aún más las tasas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes afectados por la meningitis.

    ¿Qué factores generan el desarrollo de la obesidad en una persona?

    La obesidad es una enfermedad que se genera por la combinación de diversos factores y muy pocas veces es provocada por la genética. Además no se trata de una cuestión estética sino que de verdad es un serio problema que aumenta el riesgo para la aparición de otras patologías.

    En ese sentido, el aumento de peso va más allá de simplemente “comer mucho y no hacer ejercicio”. En realidad hay otros aspectos como la familia, el círculo social y las costumbres que están detrás de su desarrollo.

    ¿Cuántas personas con obesidad hay en el mundo?

    De acuerdo con una investigación publicada en The Lancet en el 2022 había más de mil millones de personas con obesidad en el mundo. Con esto se obtiene que una de cada seis personas en el planeta tiene exceso de masa corporal.

    Ahora bien, en el caso específico de México y América Latina, el entorno social y económico desempeñan un papel fundamental con respecto a los hábitos alimenticios.

    Investigadora mexicana participa en un trabajo internacional

    Detrás de este fundamento se encuentra una revisión publicada en la revista Nature Metabolism, en la cual participó la investigadora del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Yazmín Macotela Guzmán.

    En el trabajo se revisaron los registros de salud generados en México, Chile, Argentina, Brasil y Colombia. Entre las cinco naciones agrupan al 70 por ciento de la población de Latinoamérica y es donde hay una mayor prevalencia de la obesidad en la región.

    Dentro de lo que menciona la investigación es que antes existía la falsa creencia de que la obesidad era un problema individual por la falta de voluntad y de elección propia. Mientras que ahora la visión ha cambiado porque al evaluar el tema a fondo es posible darse cuenta que no es así.

    En esta revisión los expertos propusieron ocho determinantes, de estos siete son sistémicos, entre ellos el ambiente, la cuestión social, económica o política que nos hacen vulnerables a desarrollarla, mientras que solo la genética es algo individual.

    ¿Qué factores generan el desarrollo de la obesidad en una persona?

    • Ambiente alimentario.
    • Ambiente físico.
    • Intereses económicos y políticos.
    • Inequidad social.
    • Acercamiento limitado al conocimiento científico.
    • Hábitos y costumbres de una población.
    • Actividad física.
    • Genética.

    Con esto en mente, México tiene un gran liderazgo en cuanto a estudios epidemiológicos y en el desarrollo de políticas públicas, lo que se muestra en las encuestas nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) –la más reciente de ellas de 2022–, la cual indica que en nuestro país viven con sobrepeso u obesidad 75 por ciento de los adultos, 41 por ciento de los adolescentes y 35 por ciento de niñas y niños.

    ¿Qué países encabezan la obesidad en Latinoamérica?

    Los resultados del estudio establecen que Chile, México y Argentina tienen mayor prevalencia de ambos padecimientos en la región. Mientras que de los cinco países analizados, Brasil y Colombia son los que menos presentan esta problemática.

    La experta cuestionó por qué si hay amplia investigación en el mundo y numerosas asociaciones dedicadas al tema, las cifras crecen de forma alarmante. De hecho, se estima que para el 2035 más de la mitad de los adultos del planeta tendrán obesidad o sobrepeso.

    Las circunstancias ambientales detectadas como detonantes del sobrepeso en Latinoamérica son encabezadas por el ambiente alimentario, el cual es determinado por la publicidad agresiva para la omnipresencia de alimentos ultraprocesados, hipercalóricos y de bajo valor nutricional; además del físico, que se ha transformado durante los últimos 50 años derivado del cambio climático, la deforestación y los contaminantes ambientales.

    Otros aspectos son los intereses económicos y políticos que históricamente han favorecido a las grandes empresas de la industria de la comida chatarra, por encima de la salud de la población; así como la inequidad social, que impide que las personas tengan un ambiente apto para actividades al aire libre, el deporte, acceso a alimentos nutritivos y educación.

    En el problema también incide el acercamiento limitado al conocimiento científico, pues los gobiernos deben ser conscientes de que entre más investigación se realice con respecto a la obesidad en todos los ámbitos -moleculares, genéticos y socioeconómicos-, mayores beneficios se obtendrán, especialmente en las poblaciones de Latinoamérica.

    Además, los hábitos y costumbres de una población a lo largo del tiempo, donde la cultura culinaria ancestral se ha contaminado con prácticas como el consumo de refrescos; también está el contexto que incluye la actividad física, modo de alimentarse, horarios de trabajo, alteración del reloj biológico, así como estrés y salud mental.

    El último factor sugerido por el equipo de investigadores es la genética que, si bien tiene un papel en la predisposición a desarrollar obesidad, es rebasado por la preponderancia de los otros determinantes.

    También lee:

    La evolución de los formatos de video

    El streaming tiene oficialmente un nuevo líder. En una encuesta de Kantar entre espectadores de vídeos semanales, más de la mitad dijo que la primera aplicación que abrieron en la pantalla de su televisor fue YouTube. Y el último informe Nielsen Gauge muestra que YouTube lidera el tiempo de reproducción de streaming en TV conectada (CTV), por noveno mes consecutivo.

    ¿Por qué? En pocas palabras, los espectadores quieren opciones y variedad. Ya sean videos musicales, NFL Sunday Ticket, películas, documentales, tutoriales, consultas médicas y programas gratuitos o un flujo interminable de contenido diverso impulsado por creadores, YouTube ofrece todo lo que la gente ama en un solo lugar y en todos los formatos de video imaginables.

    La forma en que los espectadores ven YouTube también ha evolucionado. Si bien siguen liderando el tiempo de visualización en dispositivos móviles, con más de 2 mil millones de usuarios viendo YouTube Shorts cada mes. El tiempo de visualización en la pantalla grande sigue creciendo. De hecho, en EE. UU., el 65% del tiempo de visualización de YouTube CTV corresponde a contenido de 21 minutos o más.

    Los espectadores esperan una experiencia publicitaria diferente según el contenido que estén viendo. Cuando se trata de contenido de formato largo en pantallas de televisión, el 79% de los espectadores preferiría anuncios de vídeo agrupados en lugar de distribuidos a lo largo de un vídeo.

    El continuo aumento de la popularidad de YouTube en los CTV es un testimonio de la capacidad de la plataforma para anticipar las necesidades duales de los espectadores y los anunciantes, y ofrecer una experiencia incomparable para ambos.

    Con más de 700 millones de horas de contenido de YouTube visto diariamente en pantallas de televisión. Está claro que la demanda de una nueva variedad de narración no hace más que crecer. La nueva tecnología presenta la oportunidad para que los anunciantes se muevan con sus audiencias y estén en el centro del mayor cambio de la televisión en décadas.

    Sin duda las plataformas que llevamos años de conocer y utilizar mantienen una evolución constante para mantenerse vigente entre las audiencias, lo cual nos lleva a maximizar estos avances en el desarrollo de la estrategia promocional del consultorio, y estar a la vanguardia en formatos de interés de los pacientes.

    Fuente: Pawar, R. (2023, September 6). YouTube is redesigning the streaming experience for viewers and advertisers. Google. https://blog.google/products/ads-commerce/youtube-is-redesigning-the-streaming-experience-for-viewers-and-advertisers/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.