More
    Inicio Blog Página 314

    México es líder mundial en embarazo adolescente. ¿Cómo se debe combatir?

    A pesar de los esfuerzos México se mantiene como uno de los líderes mundiales en embarazo adolescente. Se trata de una preocupante situación que no se debe confundir con cuestiones morales ni éticas. En realidad todo se genera por los riesgos tanto para la mujer como para el producto.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que en el 2016 se produjeron 21 millones de embarazos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años en las regiones en desarrollo. Mientras que en total derivaron en 12 millones de nacimientos.

    Embarazo adolescente en México

    Ante este panorama, la Comisión de Educación del Senado de la República aprobó un dictamen que tiene el propósito de que diversas dependencias coordinen esfuerzos para comunicar asertivamente la importancia de prevenir el embarazo adolescente en México.

    El proyecto, que fue avalado por este órgano legislativo, reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, la Ley General de Población, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

    “Embarazos en adolescentes, primera causa de ingreso hospitalario en la CDMX”: Ahued

    Los legisladores detallaron que, de acuerdo con información del Instituto Nacional de las Mujeres, México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En la actualidad tiene una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años.

    Inicio de la vida sexual en México

    En nuestro país el 23 por ciento de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años. De éstos, 15 por ciento de los hombres y 33 por ciento de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

    Los senadores destacaron que el embarazo afecta negativamente la salud de las y los adolescentes, su permanencia en la escuela, ingresos, así como el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad.

    Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.

    Cambios propuestos para combatir el embarazo adolescente en México

    Ante esta situación, el proyecto reforma la Ley General de Salud para establecer que las autoridades sanitarias, educativas y laborales deberán apoyar y fomentar programas respecto al ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y paternidad responsable, particularmente el contenido que fomente la prevención de embarazos adolescentes.

    También plantea que la Secretaría de Salud (SSa) coadyuve con el Sistema Educativo Nacional, en la capacitación del personal docente a cargo de transmitir los conocimientos y la información sobre el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable.

    Principales motivos detrás de un embarazo de alto riesgo

    Mientras que, con las reformas a la Ley General de Población, se propone que en los programas de planeación familiar que dicte, ejecute o promueva la Secretaría de Gobernación incluyan acciones para prevenir el embarazo adolescente.

    Finalmente, se proponen reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para que la programación radiodifundida, dirigida a este sector de la población, proporcione información que ayude a la prevención de embarazos adolescentes, mediante el fomento del ejercicio de la sexualidad responsable, la planificación familiar y la paternidad responsable.

     

    También lee:

    4 tendencias de gestión psicosocial de las empresas productivas

    Un gran potencial de crecimiento, adaptabilidad, adopción de nuevas tecnologías son algunas de las cosas que tienen en común las empresas que hoy en día son líderes en el mercado. Aunque también existe otra variable que deben dominar: la gestión psicosocial.

    “Las grandes compañías alcanzaron el éxito porque como parte importante de sus programas y planes de acción está considera la gestión psicosocial. Implica detectar factores como mal clima laboral, sobrecarga de trabajo, malos hábitos del sueño o procesos poco efectivos, para entender y prevenir problemas como la ansiedad o el estrés”, afirma Yunue Cárdenas, Coordinadora del HUB de psicología de Affor Health.

    Tendencias en gestión psicosocial que necesita una empresa para triunfar

    1. Acceso a especialistas de la salud mental

    Cada vez las organizaciones se preocupan más por la salud mental de sus empleados, pero para mitigar y prevenir problemáticas como el estrés o el Síndrome de Burnout es importante poner a disposición especialistas en la salud mental laboral. En el tema de la prevención, la atención primaria es clave para dar soporte a poblaciones organizacionales o a grandes empresas que cuentan con un gran número de empleados.

    2. Análisis de riesgos psicosociales (Health Analytics)

    Datos del I Barómetro de la salud mental de los trabajadores en México detallan que a nivel nacional el 49% de los colaboradores del país siente tensión en su entorno laboral; el 37% tiene problemas para poder dormir, el 33% registra niveles de depresión y el 32% presenta dificultades para concentrarse durante la jornada.

    3. Desarrollo de soft skills

    Impulsar las soft skills o habilidades blandas puede ayudar a los empleados a gestionar mejor el conflicto, responder ante los retos asertivamente, comunicarse adecuadamente o a ser más resilientes, entre otros beneficios.

    “Las soft skills son altamente valoradas en el mundo laboral, muchas de ellas se desarrollan y ponen en práctica en terapia. Éstas ayudarán a que los colaboradores puedan sobrellevar los retos del día a día, no solo en la compañía, sino también en sus vidas privadas.

    4. Cuidar la experiencia del empleado

    La experiencia del empleado es clave para contar con empresas más productivas, esto incluye aspectos como flexibilidad, ambiente laboral, cultura organizacional, oportunidades de desarrollo profesional, compensaciones, entre otros.

    “Las nuevas generaciones como los centennials buscan empresas que se alineen a sus intereses, valores y que ofrezcan algo más que un salario atractivo, es decir, que se preocupen por sus empleados. Las compañías que lo hagan no sólo lograrán aumentar la productividad, sino que también serán más atractivas para reclutar nuevo talento joven”.

    De acuerdo con una encuesta de Deloitte, los miembros de la Generación Z (Centennials) suelen estar más estresados y ansiosos que generaciones como los millennials. Además, el 46% de la Generación Z y el 45% de los millennials se sienten agotados en sus entornos laborales.

     

    También lee:

    ¿El estrés puede evolucionar en casos de ansiedad y depresión?

    Los problemas de salud mental se mantienen en aumento en todo el mundo. Uno de los más comunes es el estrés porque lo padecen la mayoría de las personas, ¿pero acaso puede derivar en cuadros de ansiedad y depresión?

    De acuerdo con la OMS la salud mental no sólo es la ausencia de trastornos mentales. En realidad es un concepto mucho más amplio y es la base del bienestar pleno porque tiene una relación directa con el aspecto físico.

    Relación del estrés con la ansiedad y depresión

    Los problemas de salud mental generados por el estrés pueden ser prevenibles. No obstante, cuando se presentan deben diagnosticarse y tratarse de forma oportuna, advirtieron especialistas en Neurobiología de la Dirección de Investigación en Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM).

    10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad según los médicos

    Además alertaron que, en muchos casos, transcurren hasta cinco años o más para que la o el paciente solicite atención médica. El inconveniente es que creen que puede ser normal tener cambios en el estado de ánimo, tristeza y pérdida del placer.

    ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

    • Alteraciones en el apetito, peso, sueño y velocidad del pensamiento.
    • Fatiga.
    • Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
    • Disminución de la capacidad de pensar y de concentración.
    • Pensamientos suicidas.

     

    ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

    • Preocupación excesiva.
    • Difícil de controlar.
    • Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
    • Cansancio.
    • Irritabilidad y dificultad para concentrarse.
    • Ataques de pánico.
    • Alteraciones de sueño.

     

    Ensayo clínico realizado por investigadores mexicanos

    Además, investigadoras del Laboratorio de Farmacología Conductual del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” participaron en la mesa denominada: El cerebro bajo estrés: descifrando los mecanismos del trastorno de ansiedad y depresión, como parte del ciclo de conferencias “El cerebro cambiante: bienestar y salud mental”.

    Expusieron su investigación en modelos murinos sobre los síntomas de depresión y ansiedad más comunes, en la que se ha encontrado que el estrés moderado crónico modifica la neurogénesis, induce conductas de ansiedad y depresión moduladas por factores diversos como la edad y la condición endocrina, y altera el peso corporal. Esto último, parcialmente relacionado con el consumo de alimentos.

    Las y los especialistas coincidieron en la invitación a consultar a profesionales de la salud, ante cualquier síntoma de estrés descontrolado, ansiedad o depresión, ya que no se debe normalizar vivir con esos problemas mentales.

    Enfermedades laborales: Por primera vez se agregan la ansiedad y el estrés grave

    ¿Qué hacer ante cuadros de depresión?

    La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) dispone de 341 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama) en el primer nivel de atención conasama/artículos/servicios-de-atenciòn, distribuidos a lo largo del país, en los cuales, de forma gratuita, la población recibe atención por problemas como depresión y orientación para su bienestar emocional.

    También puede recibir apoyo psicológico por profesionales de la salud, vía telefónica a través de la Línea de la Vida 800 911 2000, que da servicio las 24 horas los 365 días del año.

     

    También lee:

    México dona piel humana a República Dominicana para atender a niños con quemaduras

    México donó tres mil 600 centímetros cuadrados de piel humana a niñas y niños de entre cero y ocho años, así como dos adultos originarios de República Dominicana, quienes el pasado 10 de marzo sufrieron quemaduras graves por la explosión de fuegos artificiales ocurrida durante el Carnaval de Salcedo.

    Estas acciones de cooperación internacional se lograron a través de los esfuerzos coordinados de la Secretaría de Salud federal, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, (Cofepris), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), la Secretaría e Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), el Banco de Tejidos del Estado de México, autoridades de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), y las empresas Aerovía de México y Aeroméxico.

    ¿Dónde se procesó la piel humana procedente de México?

    Los tejidos se procesaron en el Banco de Tejidos del Estado de México y fueron entregados a la Unidad de Niños Quemados “Dra. Thelma Rosario” de República Dominicana, con el esfuerzo coordinado de la embajada de ese país en México y del Ministerio de Salud de la nación hermana.

    Este gesto de humanismo, solidaridad y amor fraterno permitió que las y los pacientes, en su mayoría infantes de cero a ocho años, así como dos adultos, recibieran trasplantes de piel.

    Esta acción coordinada de salud tuvo como propósito esencial salvaguardar el interés superior de la infancia al contribuir al cumplimiento del derecho a la preservación de la salud y al bienestar estipulados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH) y el principio 8 de la Declaración de los Derechos del Niño, que refiere:

    “El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro”.

    Proceso legal detrás de la donación internacional de piel humana

    Las acciones de la donación internacional de piel humana se realizaron dentro un marco legal, como lo estipulan los artículos: 1 y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 313, 314 Bis 2, 317, 339, 369 y 375 de la Ley General de Salud y 59, 60, 80, 83 y 84 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Trasplantes y los principios éticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siempre apegados a fortalecer la conciencia y el amor fraterno que debe prevalecer entre unos y otros.

    Resumen de la nota

    • Niñas y niños de cero a ocho años reciben tejidos para superar quemaduras graves sufridas durante una explosión registrada en un carnaval.
    • Los tejidos se procesaron en el Banco de Tejidos del Estado de México; se entregan a la Unidad de Niños Quemados “Dra. Thelma Rosario” de ese país.
    • Estas acciones de cooperación internacional se concretan mediante esfuerzos coordinados de las instituciones de ambas naciones.

     

    También lee:

    8 consejos para dormir bien

    Dormir bien es esencial para mantener una buena salud física y mental. Sin embargo, muchas personas experimentan dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo durante toda la noche. A continuación te mostramos algunos consejos para dormir bien.

    1. Establece una rutina de sueño para dormir bien

    Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Esto ayuda a regular tu reloj interno y mejora la calidad de tu sueño.

    2. Crea un ambiente propicio para dormir bien

    Asegúrate de que tu dormitorio sea tranquilo, oscuro y fresco. Utiliza cortinas opacas, tapones para los oídos o máquinas de ruido blanco si es necesario para bloquear el ruido y la luz.

    3. Limita la exposición a pantallas antes de dormir

    La luz azul emitida por dispositivos electrónicos puede interferir con la producción de melatonina, la hormona del sueño. Trata de evitar el uso de pantallas al menos una hora antes de acostarte.

    4. Haz ejercicio regularmente

    El ejercicio regular puede mejorar la calidad del sueño y ayudarte a conciliar el sueño más fácilmente. Sin embargo, evita hacer ejercicio intenso justo antes de acostarte, ya que esto puede tener el efecto contrario.

    5. Mantén una dieta equilibrada para dormir bien

    Evita las comidas pesadas, picantes o ricas en cafeína cerca de la hora de dormir, ya que pueden causar malestar estomacal o dificultar el sueño. Opta por alimentos ligeros y saludables en la cena.

    6. Relájate antes de acostarte

    Practica técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda para calmar tu mente y cuerpo antes de ir a la cama. También puedes leer un libro, tomar un baño caliente o escuchar música suave para ayudarte a relajarte.

    7. Limita las siestas durante el día

    Si bien una siesta corta puede ser beneficiosa, especialmente si estás privado de sueño, evitar siestas prolongadas durante el día puede ayudarte a dormir mejor por la noche.

    8. Consulta a un profesional de la salud para dormir bien si es necesario

    Si experimentas problemas crónicos de sueño que afectan tu calidad de vida, considera hablar con un médico o un especialista en sueño. Pueden ayudarte a identificar y tratar cualquier problema subyacente que esté afectando tu sueño.

    Siguiendo estos consejos y haciendo del sueño una prioridad, puedes mejorar tu calidad de vida y disfrutar de noches más tranquilas y reparadoras. Recuerda que el sueño es fundamental para tu bienestar general, así que no subestimes su importancia.

    ¿Cuáles son las bebidas más consumidas en México?

    México es conocido por su rica cultura gastronómica, que incluye una amplia variedad de bebidas tradicionales y populares que reflejan la diversidad de su patrimonio culinario. Entre las más consumidas en México, destacan algunas que forman parte de la identidad nacional y son apreciadas tanto por los mexicanos como por los visitantes extranjeros.

    El tequila es una de las bebidas más icónicas de México

    Una de las bebidas más icónicas de México es el tequila, una bebida alcohólica destilada elaborada a partir del agave azul. Conocido en todo el mundo, el tequila es apreciado por su distintivo sabor y su versatilidad en cócteles como la margarita o el tequila sunrise. Además, cuenta con denominación de origen, lo que significa que solo puede producirse en ciertas regiones de México, principalmente en Jalisco.

    Otra bebida alcohólica popular en México es el mezcal, que también se elabora a partir del agave, pero utilizando variedades diferentes del cactus y métodos de producción tradicionales. El mezcal se distingue por su sabor ahumado y su complejidad de sabores, y es apreciado tanto por su calidad como por su herencia cultural.

    En el ámbito de las bebidas no alcohólicas, el agua fresca es una opción refrescante y deliciosa que se consume ampliamente en todo México. Elaborada a partir de frutas frescas, agua y azúcar, las aguas frescas vienen en una variedad de sabores, como sandía, limón, horchata y Jamaica, y son una opción popular para acompañar las comidas o refrescarse en los días calurosos.

    El atole es otra de las tradicionales

    El atole es otra bebida tradicional que se encuentra comúnmente en la mesa mexicana. Esta bebida caliente, hecha a base de masa de maíz, agua o leche y endulzada con azúcar o piloncillo, es una opción reconfortante y nutritiva que se consume tanto en el desayuno como en la merienda.

    Por último, el café es una bebida que disfrutan muchos mexicanos, especialmente en las mañanas para comenzar el día con energía. México produce una variedad de café de alta calidad, especialmente en regiones como Veracruz, Chiapas y Oaxaca, y se prepara de diversas formas, desde el café de olla tradicional hasta el espresso moderno.

    Las bebidas más consumidas en México reflejan la rica diversidad de su cultura gastronómica y son apreciadas tanto por su sabor como por su importancia cultural e histórica. Desde el tequila y el mezcal hasta las aguas frescas y el café, estas bebidas forman parte integral de la experiencia culinaria mexicana y son una muestra de la hospitalidad y la generosidad de su gente.

    ¿Cuántas patentes de medicamentos tiene el IMSS?

    La investigación es una parte muy importante dentro de la Medicina porque es la base para el desarrollo de nuevos tratamientos. Con esto en mente, el IMSS destaca porque además de la atención a pacientes también tiene varias patentes de medicamentos. Con esto se asegura el uso exclusivo de nuevas fórmulas.

    Desde su creación en 1943 el Seguro Social se ha convertido en un espacio con múltiples funciones. Además de sus clínicas y hospitales también tiene teatros, cines y centros vacacionales en todo el país.

    ¿Cuántas patentes de medicamentos tiene el IMSS?

    Sumado a todo lo mencionado también hay una labor de la que pocas veces se habla y es encabezada por el Centro de Investigación Biomédica del Sur (CIBIS) del IMSS porque ha generado 38 solicitudes de patentes que se han ingresado al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y a la fecha ha otorgado 28 patentes que protegen los usos de los medicamentos desarrollados por investigadores del Seguro Social.

    ¡Inédito! IMSS abre convocatoria para hacer uso de sus patentes

    El director del CIBIS, doctor Alejandro Zamilpa Álvarez, señaló que el Seguro Social lleva alrededor de 20 años impulsando diversas estrategias para establecer los mecanismos que permitan la transferencia tecnológica de la propiedad industrial institucional para obtener el mayor beneficio de ella.

    ¿Para qué enfermedades tiene proyectos en desarrollo el IMSS?

    Actualmente las patentes relacionadas con el desarrollo de nuevos medicamentos se encuentran en ensayos clínicos. Por ello no se encuentran en el compendio nacional de insumos para la salud; sin embargo, se ha establecido colaboración con médicos familiares para que los pacientes del Seguro Social, que cumplen con los estrictos criterios científicos de los estudios clínicos, participen en diferentes pruebas.

    “Hasta el momento, en los diferentes ensayos clínicos que hemos hecho, hemos incluido un promedio de un poco más de 2 mil pacientes. Estamos hablando de varios ensayos clínicos sobre todo con enfermedades infecciosas, algunos tipos de tiña, pie diabético, diabetes, hipertensión, ansiedad y artritis”.

    Además reconoció el esfuerzo realizado por el personal del Centro de Investigación Biomédica del Sur, el cual está compuesto por una plantilla de 23 trabajadores, en donde la suma de talentos permite ver por las necesidades en la salud de la población derechohabiente.

    “El Centro de Investigación Biomédica del Sur es un detonante en la generación de nuevos recursos humanos de alta especialidad, es un difusor de la ciencia y es un generador de tecnología para la generación de medicamentos útiles para la sociedad mexicana”.

    Las patentes de nuevos medicamentos del IMSS se basan en las necesidades de la población

    Por su parte, el investigador Titular C 80, doctor Jesús Enrique Jiménez Ferrer, indicó que el CIBIS del Seguro Social está atento a las necesidades de salud de la población derechohabiente, a partir de las políticas de salud institucionales y a favor de generar alternativas terapéuticas con base en los recursos naturales, como son las plantas medicinales o patrimonios herbolarios.

    Explicó que cuando realizan un abordaje para la investigación, lo primero que toman en cuenta son los temas prioritarios de salud que se generan de la Coordinación de Investigación en Salud, dependiente de la Dirección de Prestaciones Médicas.

    El IMSS es una de las instituciones nacionales con mayor número de solicitudes patentes

    Precisó que la investigación que realizan va dirigida a padecimientos crónico-degenerativos asociados a alteraciones fisiológicas y metabólicas como diabetes, hipertensión y obesidad. Además de enfermedades psiquiátricas, como ansiedad, depresión, esquizofrenia y cuadros psicóticos; y neurodegenerativas, entre ellas Alzheimer y Parkinson.

    El investigador Titular C 80 del IMSS abundó que en cuanto a recursos terapéuticos se explora el manejo de anticancerígenos y antimicrobianos; y respecto a la sintomatología lo que tiene que ver con el dolor.

    Añadió que el principal reconocimiento del Centro de Investigación Biomédica del Sur es tener un promedio de 100 publicaciones en revistas internacionales de arbitraje en los últimos 5 años, trasladar el estudio científico del reporte en artículos hacia las patentes y estar en el momento de la traslación del conocimiento hacia la atención de los problemas de salud que se vivirán en los próximos años.

     

    También lee:

    ¿Tienen riesgos los tratamientos estéticos más demandados que no necesitan cirugía?

    Los tratamientos estéticos actualmente más demandados y que no requieren de cirugía son los relacionados con el rejuvenecimiento facial. Hablamos con el cirujano plástico y reconstructivo Alberto Pérez Espadero para conocer cuáles son esos tratamientos y si también tienen riesgos aunque no se hagan en quirófano.

    Ahora tenemos a nuestro alcance una gran variedad de tratamientos estéticos faciales no invasivos que permiten lograr muy buenos resultados sin necesidad de cirugía.

    El doctor Pérez Espadero indica que el objetivo de todos ellos es mejorar el aspecto de la cara y rejuvenecer el rostro. Por ejemplo, están entre los más demandados los tratamientos neuromoduladores para quitar arrugas, estimuladores de colágeno para tensar la piel, el uso del ácido hialurónico para reponer volumen en zonas como las ojeras o los pómulos caídos.

    El efecto lifting sin cirugía

    Los últimos tratamientos faciales más efectivos que se están aplicando son la radiofrecuencia bipolar con Morpheus 8 y el Facetite. El doctor explica que son “tratamientos que hacemos en consulta para tensar la piel y tener un efecto lifting”.

    El cirujano plástico y reconstructivo Alberto Pérez Espadero. Fotografía cortesía

    La radiofrecuencia bipolar con Morpheus 8 consiste en calentar de forma controlada las capas subcutáneas para estimular la síntesis de colágeno. En el caso del Facetite se trata de la mejor alternativa al clásico lifting sin necesidad de pasar por quirófano.

    “Introducimos una cánula debajo de la piel que tiene un electrodo en su extremo. Al ser una radiofrecuencia bipolar, por fuera de la piel va otro electrodo, como si fuera una pinza. La radiofrecuencia pasa de un extremo a otro, controlando de esta forma la zona a tratar”, explica el cirujano Pérez Espadero, que es también profesor del Máster de Medicina Estética en la Universidad Católica de Valencia, en España.

    El calor hace que el colágeno se contraiga y se produzca nuevo colágeno. La realización de este tratamiento dura en torno a una hora, de forma ambulatoria con anestesia local, y no necesita tiempo de reposo después.

    Con la tecnología Facetite, aclara el doctor sobre los posibles riesgos, “podemos controlar en todo momento la temperatura tanto interna como externa. Así conseguimos resultados óptimos con la mayor seguridad”.

    Para conseguir mejores resultados en reducción de la flacidez facial y las irregularidades en la superficie de la piel, el Facetite se puede combinar con Morpheus 8, que utiliza la misma tecnología pero aplicada con microagujas a nivel cutáneo.

    “No hay riesgo cero, pero las complicaciones son leves”

    Sobre los posibles riesgos de estos tratamientos, el cirujano asegura que son bajos, y que más que riesgos son “complicaciones leves como pequeñas molestias los días posteriores o algún morado (hematoma) leve”.

    La solución para las complicaciones y los resultados no deseados en muchas ocasiones suele ser la prevención. “Para eso es fundamental una primera consulta para hacer una buena valoración con un correcto diagnóstico. Es la única forma de poder adecuar cada tratamiento a las necesidades de cada paciente”, advierte Pérez Espadero.

    El caso del bótox: ¿puede ser perjudicial a largo plazo?

    Otro tratamiento que está entre los más demandados y que no requiere de cirugía es el uso de toxina botulínica (bótox), que es más utilizado que el ácido hialurónico, según datos de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), y de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps).

    Aun así tiene sus detractores y críticos. ¿Cuánto hay de cierto en que pueda tener riesgos a largo plazo?

    El doctor Alberto Pérez Espadero, miembro del SEPCRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética), aclara que la infiltración con toxina botulínica “está entre los tratamientos de medicina estética más seguros, efectivos y con menos riesgos”.

    La toxina botulínica es un neuromodulador que actúa bloqueando la transmisión nerviosa al músculo. “Para uso estético lo aplicamos en los músculos que fruncen el ceño y arrugan la frente. Así logramos que las arrugas no progresen y no se formen surcos en la piel, que una vez están establecidos son más difíciles de tratar (hay que rellenarlos con ácido hialurónico)”.

    Riesgos de las infiltraciones de toxina botulínica

    Los riesgos reales de lo que se llama comúnmente “bótox” (Bótox es una casa comercial que se utiliza para uso reconstructivo, no se puede aplicar para uso estético, aclara el doctor) son el riesgo estético de asimetría, de caída de las cejas y de desarrollo de anticuerpos, lo que haría que en adelante la toxina botulínica dejara de hacer efecto.

    “La temida caída de la ceja cuando aplicamos la toxina botulínica ocurre con más frecuencia en pacientes mayores o que ya tienen la ceja caída, pero lo compensan con una hiperactividad del músculo frontal, que es el que sube las cejas. Hay que poner especial cuidado en estos pacientes porque consultan mucho por las arrugas de la frente que produce esta compensación que hace el músculo”.

    La prevención en estos casos está en hacer un diagnóstico correcto antes de aplicar el tratamiento. En estos casos “podemos reducir la cantidad de toxina botulínica que aplicamos en el músculo frontal, evitar ciertas zonas de este músculo o en casos más severos recurrir a la cirugía para reposicionar la ceja”, explica el cirujano Pérez Espadero.

    Cuando ya existe una ceja caída, “paralizaremos el músculo del otro lado para igualarlo. Si la caída es más severa y bilateral normalmente mejora aplicando toxina botulínica en el orbicular, que es un músculo que baja la ceja, así no tira tanto hacia abajo y se corrige parcialmente”. Pero sobre todo, explica el doctor, hay que tener en cuenta que estos efectos no deseados son temporales y que mejoran con el tiempo.

    Dosis y tiempo adecuados en el uso de bótox

    El desarrollo de anticuerpos, que es otro riesgo que hace que el tratamiento deje de hacer efecto, puede darse porque “la toxina botulínica es una proteína que se introduce entre el nervio y el músculo evitando que este se contraiga. Lo que sucede es que el cuerpo, al detectar que hay una proteína que no es propia, pone a trabajar al sistema inmune y desarrolla mecanismos para neutralizar esta toxina”. De esta forma el sistema inmune está preparado y neutraliza el efecto.

    “Hoy sabemos que el desarrollo de anticuerpos está relacionado con la dosis y, sobre todo, con el tiempo entre dosis”. Por eso, incide el doctor, hay que aplicar dosis adecuadas y no se debe repetir la infiltración antes de pasados tres meses desde la última vez.

     

    También lee:

    Alerta por posible caso de bacteriemia en hospital mexicano: Cofepris activa protocolo especial

    La higiene es una parte fundamental dentro de cualquier centro sanitario. El objetivo no sólo es proteger a los pacientes sino también al personal médico y así evitar brotes. Cuando no se siguen las indicaciones adecuadas pueden ocurrir casos de alta peligrosidad como la presunta presencia de bacteriemia dentro de un hospital privado mexicano.

    ¿Qué es la bacteriemia?

    La bacteriemia es la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo. Puede producirse espontáneamente, durante la infección de determinados tejidos, por el uso de sondas gastrointestinales o catéteres venosos, o después de procedimientos odontológicos, digestivos, la curación de una herida u otras maniobras.

    Infecciones intrahospitalarias: 1 de cada 20 pacientes adquiere una

    Clasificación de las bacteriemias

    Según el número de microorganismos diferentes que se encuentran en la sangre

    • Monomicrobianas.
    • Polimicrobianas.

     

    Según su duración

    • Continua.
    • Intermitente.
    • Transitoria.

     

    Según el lugar de adquisición

    • Extrahospitalaria.
    • Intrahospitalaria.

     

    Según el foco

    • Primarias o de origen desconocido.
    • Bacteriemia oculta del lactante.
    • Bacteriemias secundarias.

     

    Todo lo que sabemos sobre el caso de bacteriemia en un hospital mexicano

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en coordinación con la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud, abrió una investigación sobre los trabajos de investigación iniciados tras recibir notificaciones relacionadas con pacientes que aparentemente desarrollaron infección del torrente sanguíneo (ITS) después de someterse a procedimientos ambulatorios en un hospital privado de la Ciudad de México.

    De manera inmediata se activó el protocolo especial de vigilancia sanitaria y farmacovigilancia para abordar estas notificaciones, a través de las comisiones de Evidencia y Manejo de Riesgos y de Operación Sanitaria de Cofepris, con el fin de contener cualquier posible riesgo sanitario.

    ¿Por qué se habría generado la bacteriemia dentro del hospital mexicano?

    La investigación inicial se centrará en determinar si las reacciones adversas y la probable ITS presentadas en los pacientes podrían estar relacionadas con un lote del anestésico Vitalis Siltafel (propofol) emulsión, identificado con el número PR23J01 con fecha de caducidad octubre 2026.

    Durante la visita de verificación, el equipo técnico especializado recabó información que indica que los pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios de endoscopía desarrollaron reacciones adversas, entre ellas: fiebre, hipotensión, astenia, náusea, taquicardia, vómito, cefalea y escalofrío.

    Cabe mencionar que los pacientes se encuentran estables, en su mayoría dados y de alta, hasta el momento sin defunciones. La DGE ha iniciado el análisis del cuadro clínico y evolución de los pacientes para caracterizar las clínicas y factores de riesgo posiblemente involucrados con el evento.

    Cada año fallecen 40 mil mexicanos por infecciones intrahospitalarias

    Otro caso sospechoso ocurrido en Jalisco

    Adicionalmente, la Cofepris recibió una segunda notificación de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del estado de Jalisco (Coprisjal) sobre reacciones adversas en pacientes que fueron sometidos a procedimientos ambulatorios en un hospital público ubicado en la ciudad de Guadalajara. Dichas reacciones aparentemente se encuentran relacionadas con el mismo producto.

    Recomendaciones para médicos y población en general

    Por lo anterior, de manera preventiva, esta autoridad sanitaria exhorta al personal médico a no suministrar el anestésico Vitalis Siltafel lote PR23J01 y, en caso de contar con este producto en almacén y/o farmacia, se deberá inmovilizar de manera preventiva; mientras que los distribuidores deberán detener la comercialización hasta que esta comisión federal dé a conocer los resultados analíticos del protocolo de seguimiento especial activado.

    Además se invita a familiares de pacientes quienes recientemente se hayan sometido a procedimientos ambulatorios de endoscopía en hospitales privados, a que, en caso de presentar alguno de los síntomas señalados, notifiquen de manera inmediata al personal médico para que inicie el protocolo correspondiente.

     

    También lee:

    Golpe de calor: ¿Qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se puede evitar?

    El inicio oficial de la primavera en México está a punto de ocurrir y la temperatura ya empieza a incrementarse de forma gradual. Al mismo tiempo, muchas personas se preparan para el próximo periodo vacacional de Semana Santa. Pero lo que se supone debería ser alegría podría convertirse en todo lo contrario debido al fenómeno conocido como golpe de calor y por eso es necesario hablar de sus síntomas y cómo se puede evitar.

    Las ondas de calor que recientemente se han registrado en el país son un evento climatológico que se caracteriza por presentar de forma sostenida alzas térmicas. Una persona ante la exposición prolongada a altas temperaturas puede llegar a desarrollar sensaciones desagradables en las acciones elementales de su cuerpo al grado de afectar las funciones vitales.

    ¿Qué es un golpe de calor?

    Se utiliza este término para describir a los trastornos ocasionados por el aumento de la temperatura del cuerpo como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas y humedad.

    Golpe de calor provoca la muerte de una joven enfermera: La tragedia de Jessica Christine Lindstrom

    Ante este panorama, el jefe de Área Médica de la División de Medicina Familiar del IMSS, Arturo Díaz Hernández, señaló que el Instituto recomienda a la población evitar la exposición a los ambientes calurosos. Además se debe poner especial énfasis en mantener una hidratación continua y beber principalmente agua simple.

    ¿Cuáles son los síntomas del golpe de calor?

    • Aumento de la temperatura corporal.
    • Dolor de cabeza.
    • Sudoración excesiva.
    • Agotamiento.
    • Sed.
    • Enrojecimiento de la cara.

     

    Cuando un caso de golpe de calor no se atiende de inmediato se pueden presentar síntomas de mayor intensidad y peligrosidad. Algunos de los más graves son la pérdida de la conciencia o del estado de alerta, dificultad para respirar e incluso puede tener palpitaciones.

    En caso de realizar una actividad al aire libre se requiere usar protector solar, ropa clara, ligera y de manga larga para reducir afectaciones en la piel. Además, estar en lugares ventilados y evitar actividades en horas de mayor temperatura, de las 11:00 a las 15:00 horas, con la finalidad de reducir la exposición brusca a las ondas de calor.

    ¿Quiénes tienen mayor riesgo a sufrir un golpe de calor?

    Cualquiera puede sufrir un evento de este tipo pero los que tienen un riesgo mayor son los lactantes o menores de 5 años y personas mayores. En el caso de los primeros es porque sus mecanismos de autorregulación del calor aún no están desarrollados, mientras que en los segundos se encuentran deteriorados por la edad.

    Muertes por olas de calor en el mundo podrían quintuplicarse para 2080

    ¿Qué se debe hacer si una persona tiene síntomas de golpe de calor?

    Ante un caso de golpe de calor lo primero que se debe hacer es colocar a la persona en un lugar fresco y bien ventilado, rociar agua para refrescar, desabotonar camisa y desamarrar agujetas, a fin de que se encuentre cómoda y comience a disipar el calor.

    “Si el paciente está apto para tolerar la vía oral, es muy recomendable que empiece a ingerir líquidos, agua simple, esa es una de las recomendaciones más importantes”.

    También es necesario que quien auxilie a una persona con síntomas graves por golpe de calor active los servicios de emergencia, es decir, solicite una ambulancia o bien si el paciente está en condiciones de trasladarlo, sea llevado a alguna unidad médica cercana.

     

    También lee: