More
    Inicio Blog Página 317

    ENARM 2024: ¿Cuántos aspirantes tendrá y cuántas plazas ofertará?

    Una de las mayores dudas que han surgido acerca del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 es la relacionada con el número de plazas que ofertará. Es uno de los puntos más importantes porque permite tener una idea general de la probabilidad para conseguir un espacio dentro de los hospitales.

    Hace unos días la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) publicó la convocatoria oficial. Las opiniones entre la comunidad médica no se han terminado y hay de todos tipos. Desde los que se quejan de las sedes elegidas hasta las reacciones por la nueva especialidad médica que por primera vez fue incluida.

    ¿Cuántas plazas ofertará el ENARM 2024?

    Antes que nada es momento de hablar acerca de la posible cifra total de plazas que se ofertarán en el ENARM 2024. Todavía no se ha dado a conocer y por lo regular es información que se publica hasta después de la aplicación del examen.

    Aunque algo que sí se puede hacer desde estos momentos es analizar lo que ocurrió el año pasado para tener un parámetro. Por regla general el número debe ser ligeramente mayor aunque nunca inferior.

    Estadísticas del ENARM 2023: Número de preguntas, plazas y duración

    Con base en los registros oficiales, en el ENARM 2023 fueron otorgados 18,529 espacios dentro de la categoría mexicana y 362 en la extranjera. Con esto se obtiene una cifra final de 18,891 lugares para jóvenes que se convirtieron en R1.

    ¿Cuántos aspirantes se registrarán en el ENARM 2024?

    Además de las plazas en el ENARM 2024 también genera curiosidad la cifra de aspirantes que se registrará este año. En la actualidad el proceso está abierto y el primer paso es el pre-registro que se debe completar por internet.

    Con esto en mente, de nuevo es necesario revisar lo que ocurrió el año pasado para tener una idea de lo que podría ocurrir en la edición actual. De acuerdo con el reporte oficial un total de 47,247 médicos generales completaron el proceso y acudieron para presentar el examen. Por lo tanto se puede esperar una cifra similar o incluso mayor para este 2024.

    A partir de lo ocurrido el año pasado se obtuvo un 39.2 por ciento de aceptación. La cifra significa que prácticamente cuatro de cada 10 aspirantes lograron su sueño de convertirse en residentes.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas se pueden elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

     

    ¿Cuál es la nueva especialidad médica que se puede elegir por primera ocasión?

    Otro de los puntos más llamativos de la convocatoria del ENARM 2024 es que por primera vez aparece una especialidad de entrada directa para elegir. Se trata de Medicina Paliativa, la cual tendrá una duración de tres años y su sede principal será el Hospital General “Manuel Gea González” ubicado en la Ciudad de México.

    Ahora bien, otro punto a destacar es que este año hay una especialidad que desapareció porque ya no se puede elegir. Se trata de Medicina Legal y aunque estuvo disponible en la convocatoria del 2023 al final no es una sorpresa porque no tuvo lugares disponibles.

    Por lo pronto, ¿cuántas plazas crees que ofertará el ENARM 2024?

     

    También lee:

    Los 5 mejores hospitales de la Secretaría de Salud (edición 2024)

    Por su calidad y trabajo diario fueron elegidos los mejores hospitales de la Secretaría de Salud en la actualidad. Todos son un ejemplo nacional e incluso suelen atraer pacientes de todo el país. Por eso a continuación te compartimos la información junto con los nombres de los seleccionados.

    Al hablar de salud pública en México hay dos institutos que acaparan la atención y son el IMSS y el ISSSTE. Ambos son la base del sector aunque no se puede olvidar que también existe una tercera opción y está dirigida a las personas que carecen de seguridad social y es la Secretaría de Salud.

    Los 10 mejores hospitales del IMSS (edición 2024)

    ¿Cuáles son los mejores hospitales de la Secretaría de Salud?

    Para conocer los nombres de los mejores hospitales de la Secretaría de Salud en la actualidad es necesario consultar el análisis realizado por Statista y Newsweek. Es una investigación anual y la versión más reciente es World’s Best Hospitals 2024.

    • Hospital General “Dr. Manuel Gea González” – Ciudad de México
    • Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” – Ciudad de México
    • Hospital General de Occidente – Jalisco
    • Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” – Nuevo León
    • Hospital General Balbuena – Ciudad de México

     

    ¿En dónde se encuentran los mejores hospitales de la Secretaría de Salud?

    Lo que llama la atención es que el mejor del ranking es el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” porque se ubica en el octavo lugar a nivel nacional. Acerca de su historia, fue inaugurado el 19 de mayo de 1947 y comenzó a recibir pacientes con tuberculosis el 1º de septiembre del mismo año.

    Mientras que más abajo, dentro de los mejores hospitales de la Secretaría de Salud, se encuentra el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Fue inaugurado el 5 de febrero de 1905 por el entonces presidente Porfirio Díaz y tuvo un costo de poco más de cuatro millones de pesos.

    La mujer que hizo historia dentro de la Medicina mexicana

    A pesar de su extensa historia fue hasta el 2019 cuando el nosocomio nombró por primera vez a una mujer como su directora. En este caso se trata de la Dra. Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, quien actualmente se mantiene al frente.

    Por otra parte, los únicos que aparecen en la lista y no se encuentran en la Ciudad de México son el Hospital General de Occidente (Jalisco) y el Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” (Nuevo León).

    Mientras que otro de los mencionados dentro de los mejores hospitales de la Secretaría de Salud es el Hospital General Balbuena. El antecedente del nosocomio se remonta a 1909 cuando se creó el Puesto Central de Socorro. Mientras que la denominación actual ocurrió en 1962.

    Los 10 mejores hospitales privados de México (edición 2024)

    Con esto, al igual que ocurre con el IMSS e ISSSTE se observa que la salud pública está centralizada. La amplia mayoría de unidades de renombre están en la Ciudad de México y es un un grave problema porque hay regiones como el sureste en donde no hay hospitales de tercer nivel con los suficientes insumos y características para atender pacientes.

    ¿Cuáles son las características de los hospitales de la Secretaría de Salud?

    Algo que distingue a todas las unidades de la Secretaría de Salud es que son públicas, gratuitas y están diseñadas para las personas que no tienen seguridad social. A diferencia del IMSS e ISSSTE no es necesario ser derechohabiente porque cualquiera puede acudir para ser atendido.

    Por lo pronto, ¿cuáles de los mejores hospitales de la Secretaría de Salud conoces?

     

    También lee:

    ¿Cuánto cobra una doctora influencer por crear anuncios publicitarios en redes sociales?

    La tecnología ha cambiado la vida de millones de personas en todos los sentidos. Dentro del campo de la salud no sólo es de utilidad para la atención a pacientes sino también para obtener ingresos adicionales. Con esto en mente, una doctora compartió su tarifa por crear anuncios publicitarios en redes sociales y las cifras han llamado la atención.

    A la fecha permanece la idea errónea de que los médicos sólo pueden trabajar dentro del consultorio. En realidad pueden cumplir con diversas funciones e incluso se pueden complementar entre sí. Se trata de una profesión bastante completa y muy bien valorada entre la sociedad.

    ¿Cuánto cobra una doctora por crear anuncios en redes sociales?

    Con esto en mente, cada vez es más común observar a profesionales de la salud en las redes sociales. Algunos las utilizan para compartir consejos a la población pero también hay otros que realmente obtienen un beneficio económico por su trabajo digital.

    Al respecto, la Dra. Isabel Salas, quien es especialista en Ginecología y Obstetricia, se ha convertido en una de las más populares dentro de su gremio en México. Gracias a su trabajo y constancia acumula millones de seguidores en internet.

    Doctora influencer recibe más de 100 mil pesos en patrocinios por su cumpleaños

    Lo más interesante es que la doctora publicó un video con los precios que cobra a las marcas por crear anuncios y publicarlos en sus redes sociales. Afirma que todo empezó de forma inconsciente aunque en la actualidad ya obtiene más dinero por esta actividad que por su trabajo como ginecóloga.

    • Stories en Instagram: 25,000 pesos
    • Publicación en Instagram: 25,000 pesos
    • Reel en Instagram: 35,000 pesos
    • Video en TikTok: 45,000 pesos
    • Mención en Facebook: 15,000 pesos
    • Reel en Facebook: 20,000 pesos

     

    @isabelsalasv

    ♬ original sound – Isabel Salas

    Con respecto a su tarifario, las cifras están basadas en el impacto que la doctora tiene en cada red social. En las que tiene más seguidores es donde cobra una cantidad mayor porque cada anuncio llega a un público más grande.

    ¿Cuántos seguidores tiene la Dra. Isabel Salas en sus redes sociales?

    • 1.7 millones de seguidores en TikTok
    • 691 mil seguidores en Instagram
    • 468 mil seguidores en Facebook

     

    La doctora también menciona que las cifras de los anuncios en redes sociales están dirigidas a marcas grandes porque son las que tienen grandes presupuestos para darse a conocer.

    En cambio, cuando se trata de marcas locales o pequeñas prefiere trabajar mediante intercambios. En este tipo de casos pide algunas muestras de los productos para darles difusión aunque deja en claro que el requisito principal es que sean de su completo agrado porque no puede recomendar algo que no le gusta.

    ¿Quién es la Dra. Isabel Salas?

    Es una joven mexicana que apenas concluyó la especialidad de Ginecología y Obstetricia en Jalisco. Ahora cursa la subespecialidad de Biología de la Reproducción aunque también complementa su formación con otras actividades.

    Además es la fundadora de la empresa Is A Scrub. Su misión es brindar un servicio de venta de pijamas quirúrgicas de confianza basado en la eficiencia y profesionalismo. Para adaptarse a los tiempos actuales, no tiene una tienda física sino que todo funciona a través de internet.

    Dentro de su catálogo destacan las pijamas quirúrgicas para hombre y mujer de distintos colores, además de gorros quirúrgicos. Todos los pagos se hacen en línea para poder recibir los paquetes desde la comodidad de tu domicilio.

    Doctora y empresaria crea una app de salud exclusiva para mujeres

    De igual forma es cofundadora de Daisies, una novedosa aplicación móvil de salud exclusiva para mujeres. En este caso todo funciona a través de un pago que puede ser mensual o anual. Al hacerlo tienes derecho a recibir un cierto número de videoconsultas impartidas por profesionales de la salud.

     

    También lee:

    Día Mundial del Sueño 2024. ¿Cuándo y por qué se conmemora?

    A lo largo del año existen distintas efemérides relacionadas con el campo de la salud. En específico existe una enfocada en una actividad que absolutamente todos llevan a cabo aunque no siempre de una forma correcta. Se trata del Día Mundial del Sueño, ¿pero cuándo se conmemora y por qué es importante?

    Todas las personas necesitan dormir porque es la base para que el cuerpo y el cerebro se relajen. Durante este lapso ambos se recuperan del estrés acumulado a lo largo del día. Una noche de completo descanso es suficiente para mejorar tanto la salud física como la mental.

    ¿Cuándo es el Día Mundial del Sueño?

    A partir de lo anterior es necesario hablar de una efeméride bastante reciente pero que ha ganado popularidad. Se trata del Día Mundial del Sueño y se conmemora el viernes anterior al inicio de la primavera. Por lo tanto, este 2024 tendrá lugar el 15 de marzo.

    Estos son los trastornos del sueño más frecuentes en México

    La primera vez que se llevó a cabo fue en el 2008 y surgió como metáfora de la revitalización que el sueño proporciona para la salud y el bienestar humano. Desde su primera celebración ha fomentado intercambios internacionales y ha promovido el conocimiento sobre el sueño, los ritmos circadianos y los trastornos a nivel global.

    Un estudio realizado por la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que el 45% de los adultos en México sufren de mala calidad en el sueño. El problema es que impacta de forma directa en el desempeño de sus actividades diarias, lo que hace aún más relevante prestar atención a estos trastornos.

    Trastornos del sueño más comunes

    • Apnea obstructiva del sueño.
    • Ronquidos.
    • Insomnio.
    • Síndrome de las piernas inquietas.
    • Narcolepsia.

     

    En México, aproximadamente una de cada 10 personas adultas podría sufrir de apnea obstructiva del sueño. Es una condición que se origina por la relajación excesiva del paladar, provocando ronquidos y una respiración inadecuada debido a la limitada entrada de aire derivada principalmente por la obstrucción nasal.

    Trastornos del sueño: Los países con más personas diagnosticadas

    Recomendaciones para tener un buen ciclo de sueño

    A propósito del Día Mundial del Sueño te compartimos algunos consejos para poder descansar de una forma plena durante las noches. Procura seguir todos para generar un hábito y mejorar tu estado de ánimo.

    • Rutina regular de sueño: Establecer un horario fijo para acostarse y despertarse ayuda a regular el ciclo circadiano. Intenta mantener la misma rutina incluso los fines de semana para entrenar a tu cuerpo a dormir y despertar a horas consistentes.
    • Ambiente propicio para el sueño: Asegúrate de que tu dormitorio sea un lugar cómodo y oscuro. La oscuridad facilita la liberación de melatonina, una hormona que regula el sueño. Considera el uso de cortinas opacas y elimina dispositivos electrónicos que emitan luz brillante.
    • Evitar estimulantes antes de dormir: Reduce el consumo de cafeína y nicotina, especialmente en las horas previas al sueño.
    • Ejercicio regular: Mantén una rutina de ejercicio regular, especialmente por las mañanas, lo cual te ayudará también a mantener un peso ideal. El ejercicio puede ayudar a mejorar la calidad del sueño, pero hacerlo demasiado cerca de la hora de dormir puede tener el efecto contrario.
    • Gestión del estrés: El estrés y la ansiedad pueden afectar negativamente el sueño. Practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, puede ser beneficioso para reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño.

     

    También lee:

    Día Mundial del Riñón 2024. ¿Para qué sirve la diálisis peritoneal?

    A lo largo del año existen diversas efemérides de gran relevancia para los profesionales de la salud. Durante el segundo jueves de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón y por eso es importante hablar acerca de este órgano primordial para la vida.

    Enfermedad Renal Crónica en México

    En primer lugar, tan sólo en México se estima que existen alrededor de 13 millones de mexicanos con algún grado de Enfermedad Renal Crónica (ERC). De ellos aproximadamente 190 mil requieren de alguna terapia de sustitución renal como diálisis peritoneal o hemodiálisis.

    De hecho, se estima que la ERC afecta a más de 850 millones de personas, lo que representa un aproximado del 10% de la población en general.

    ¡Histórico! Cirujanos realizan el primer trasplante de riñón asistido por un robot

    A propósito del Día Mundial del Riñón, el Gerente Senior de Asuntos Médicos de la unidad de Cuidado Renal de Baxter, Dr. Omar Genaro López, destaca que actualmente no existe un registro nacional de pacientes renales, por lo que estas cifras son únicamente una estimación.

    “Sabemos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2022, dos de las causas más significativas para el desarrollo de la ERC son la diabetes y la hipertensión. Por ello, desde la Unidad de Cuidado Renal uno de nuestros enfoques es innovar para brindar soluciones de salud que mejoren la calidad de vida de los pacientes con algún grado de daño renal”.

    ¿Qué es la diálisis peritoneal?

    La Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) es una de las terapias de reemplazo renal (TRR) disponibles, así como la hemodiálisis y el trasplante renal. La primera consiste en un tratamiento continuo, el cual es seguro y realizado en casa a través de un catéter abdominal, siendo una alternativa viable porque puede ser realizada por el propio paciente, lo que ofrece flexibilidad y comodidad.

    Con la DPA se obtienen ventajas en mejores resultados en mortalidad a corto plazo y una terapia económica en comparación de otras TRR para pacientes. De hecho, se estima que la hemodiálisis es una terapia que puede llegar a ser hasta tres veces más cara.

    En ese contexto, a lo largo de los últimos años se han realizado distintas investigaciones que arrojan resultados importantes sobre la Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) y su relación con el monitoreo remoto del paciente.

    Día Mundial del Riñón: Principales retos que las enfermedades renales

    Los datos indican que cuando se utiliza el sistema de monitoreo remoto con la DPA se puede reducir hasta en un 77% el riesgo de fallo técnico, lo que puede significar una mayor continuidad en el tratamiento y por lo tanto una mejor calidad de vida para los pacientes.

    De acuerdo con una investigación publicada por la Sociedad Internacional de Nefrología el pasado noviembre de 2023, se encontró que los pacientes que utilizan el monitoreo remoto (MR) junto con la Diálisis Peritoneal Automatizada tienen mayor probabilidad de que la DPA continúe siendo efectiva, a comparación de aquellos que no cuentan con MR.

    Principales beneficios de la Diálisis Peritoneal Automatizada

    • Accesibilidad: La DPA proporciona una opción de tratamiento renal domiciliario, accesible para los pacientes, especialmente en áreas donde los recursos médicos pueden ser limitados o donde la diálisis en centro no está fácilmente disponible.
    • Flexibilidad: Permite a los pacientes realizar el tratamiento de diálisis durante la noche mientras duermen, lo que les brinda más flexibilidad durante el día para trabajar, estudiar u ocuparse de otras responsabilidades.
    • Menor restricción dietética: La DPA puede tener menos restricciones dietéticas en comparación con la hemodiálisis, lo que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes al permitirles una dieta menos restrictiva.
    • Menor impacto en el estilo de vida: Al evitar la necesidad de visitar un centro de diálisis varias veces a la semana, la DPA permite a los pacientes mantener un estilo de vida más activo y normalizado.

     

    También lee:

    Fechas importantes para tu consultorio

    La única constante es el cambio y, probablemente, este año que comienza proponga escenarios que jamás pensamos. Pero también podemos estar seguros de que las fechas comerciales más importantes tienen que estar en tu agenda.

    Las vacaciones son uno de los momentos más esperados del año. Y este tiempo libre de responsabilidades laborales está, mayormente, asociado a los viajes. Pero, la novedad es que no hace falta que se disfruten solo en invierno o en verano, ni que sean un requisito las aventuras lejanas. Tampoco hace falta esperar al compañero de viaje perfecto. De hecho, las escapadas de fin de semana son tendencia entre los latinoamericanos y cada vez son más las personas que se animan a viajar solas. Esta posibilidad de transformar un fin de semana XXL en un momento de desconexión hace que viajar sea una oportunidad todo el año y para todas las marcas, incluso para aquellas que no pertenecen a la industria.

    El secreto del éxito es alinearse al nuevo comportamiento de búsquedas de viajes en donde observamos que el número de búsquedas por cada viaje realizado aumentó un 50% entre 2019 y 2023, es crucial estar presente al menos un mes antes de las fechas importantes, como feriados y vacaciones tradicionales.

    El Día de la Mujer debe celebrarse todo el año. Cada día puede convertirse en una nueva oportunidad para dar un paso hacia la igualdad. Y esta fecha tan especial tiene que servir como recordatorio de la fuerza y el impacto de las mujeres en todos los ámbitos. Desde destacar historias inspiradoras hasta ofrecer promociones que empoderen a las mujeres, las estrategias que reconozcan la diversidad y promuevan la inclusión pueden convertirse en un recurso para impulsar un cambio positivo.

    La vuelta a la escuela es mucho más que el regreso a la rutina y los útiles escolares. Padres y alumnos comienzan a investigar con anticipación qué comprar y dónde pueden encontrar los mejores precios. Anticiparse es una manera de llegar bien preparados antes de que suene el timbre y, también, de ganarle a la inflación en un contexto dinámico como el latinoamericano. Estar presente con tu marca y atento a qué buscan las personas es la clave para que puedas satisfacer sus necesidades y encontrar oportunidades, aunque no te dediques estrictamente al rubro escolar. Y recuerda incluir a YouTube en tu estrategia: según una encuesta realizada por Kantar, los espectadores en México afirman que es la plataforma #1 en introducirlos a nuevas marcas o productos.

    De acuerdo con el Edelman Trust Barometer, el 45% de las personas latinoamericanas confían en los CEO por sobre los líderes gubernamentales y los periodistas. Esto lleva a que el 82% de las personas esperan que sean los CEO quienes actúen en temas relacionados con la discriminación. Esta expectativa puede verse como una carga o como una oportunidad para convertir a las marcas en verdaderos agentes de cambio.

    En el caso de la comunidad LGBTQ+, que representa el 9% de la población del planeta, crear campañas inclusivas no será suficiente. Para que la comunicación no suene oportunista, las marcas deben ser constantes y reflejar su compromiso tanto en las acciones externas como en las internas a lo largo de todo el año. Al hacerlo, no solo contribuirá con una sociedad más justa, sino también con tu negocio. Según un estudio reciente, el 34% de las personas latinoamericanas piensan que la publicidad refuerza los estereotipos sobre la comunidad LGBTQIA+4 y, en contrapartida, las empresas que apoyan la inclusión LGBTQ+ son más innovadoras y obtienen mejores resultados en métricas.

    Este año, más que nunca, la IA será tu aliada para potenciar tus estrategias de marketing. Posiciona al marketing como una sólida fuente de ingresos, apalancándote de la IA potenciar tu medición, tus medios y tus creatividades. Este 2024 estarás más acompañado que nunca para convertirte en el compañero ideal de tus consumidores durante sus propios viajes.

    Fuente: Giraudo, C. (2024, February 23). Agenda 2024: las fechas estratégicas para tu marca (y cómo aprovecharlas). Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-419/insights/tendencias-de-consumo/agenda-2024

     

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    ¿Por qué los médicos de Farmacias Similares no quieren ser contratados y tener un salario fijo?

    En estos momentos se encuentra en discusión una iniciativa de ley que tendría un impacto directo en todos los médicos de Farmacias Similares. Lo que empezó como una idea para ofrecer justicia laboral podría provocar todo lo contrario. Aunque todavía no ha sido aprobada ya existe una fuerte resistencia entre las personas a las que busca beneficiar.

    Los consultorios anexos a farmacias han existido en México desde hace poco más de 25 años. Desde entonces se ha convertido en un exitoso modelo de atención médica a nivel comercial. Su objetivo es ofrecer atención a precios económicos y es uno de los principales atractivos para los pacientes.

    Médicos de Farmacias Similares no tienen un salario fijo ni prestaciones

    Mientras entre la población en general este tipo de establecimientos gozan de buena reputación, dentro de la comunidad médica ocurre lo contrario. Todo es debido a que los doctores no tienen un salario fijo ni prestaciones de ley.

    El motivo por el que los médicos de Farmacias Similares están desamparados es porque no están contratados por la cadena principal sino por la Fundación Best. Al ser una organización sin fines de lucro no cataloga a sus empleados como trabajadores.

    ¿Cómo se define el pago de los médicos de Farmacias Similares?

    En la actualidad los doctores de esta cadena obtienen el total del costo de las consultas diarias que brindan. El precio de cada una varía entre 50 y 70 pesos de acuerdo con el día de la semana y la región del país. Por lo tanto, para ganar más dinero se debe atender a más pacientes.

    Ante este panorama, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez presentó una iniciativa para que todos los médicos de farmacias reciban todos los beneficios que menciona la Ley Federal del Trabajo. Desde un salario fijo hasta prestaciones y seguridad social.

    ¡Por fin! Médicos de consultorios de farmacias tendrían derecho a un salario fijo y prestaciones

    El proyecto fue presentado en el Senado y obtuvo una aprobación con 17 votos a favor y dos abstenciones. Todavía falta un largo camino legal que se debe seguir pero ahora surgió una nueva controversia por la oposición de la propia comunidad médica.

    ¿Por qué los médicos se oponen a ser contratados y recibir un salario fijo?

    En torno a este tema, el Dr. Carlos Daniel publicó un video acerca de su punto de vista. Lo que menciona es que hay muchos médicos de Farmacias Similares que están en contra porque aunque parece una buena idea, en el fondo sería perjudicial e incluso podría provocar una ola de despidos.

    Lo primero que se debe establecer es el salario que recibirían los doctores porque si es muy bajo no sería atractivo incluso si ahora se les brindan prestaciones y seguridad social.

    Otro cambio que no sería del todo favorable es que con la nueva modalidad los médicos de Farmacias Similares no podrán tener dobles turnos. Ahora estarían obligados a sólo laborar durante ocho horas como lo marca la Ley Federal del Trabajo.

    Mientras que algo muy importante es que si Fundación Best cambia su giro y deja de ser una entidad sin fines de lucro también habría otro daño colateral. En la actualidad cuenta con orfanatos para apoyar a niños de escasos recursos. Además también encabeza proyectos como las Simicolonias para mejorar la calidad de vida en diversos puntos del país.

    @dr.carlosdan1el

    que esta pasando en similares #drcarlosdaniel #medicina #medicosdetiktok

    ♬ sonido original – DR.Carlos Daniel

    Dicho todo lo anterior, el proyecto para mejorar las condiciones laborales de los médicos de Farmacias Similares se debe analizar a detalle. Por encima la propuesta es muy buena pero en el fondo podría causar más daños que beneficios.

     

    También lee:

    ¿Qué es el glaucoma y cómo se puede prevenir?

    El glaucoma es una enfermedad ocular progresiva que afecta el nervio óptico y puede resultar en pérdida de la visión irreversible si no se trata adecuadamente. Esta afección generalmente está asociada con una presión intraocular elevada, que puede dañar el nervio óptico y afectar la visión periférica gradualmente, sin causar síntomas evidentes en las etapas iniciales.

    Una de las características más peligrosas del glaucoma es que puede progresar silenciosamente durante años, lo que lleva a la pérdida gradual de la visión sin que el paciente lo note hasta que ya se ha producido un daño significativo. Por esta razón, el glaucoma a menudo se conoce como “el ladrón silencioso de la vista”.

    La detección temprana es clave en la prevención del glaucoma

    La prevención del glaucoma se centra en la detección temprana y el control de los factores de riesgo. Es fundamental someterse a exámenes de la vista regulares, especialmente si se tiene un historial familiar de glaucoma o se tienen factores de riesgo como la edad avanzada, la presión intraocular elevada, la miopía o enfermedades como la diabetes. Los exámenes de detección temprana, como la tonometría y la evaluación del nervio óptico, pueden identificar el glaucoma en sus etapas iniciales, cuando el tratamiento puede ser más efectivo para prevenir la progresión de la enfermedad.

    Además, adoptar hábitos de vida saludables puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, mantener un peso saludable y evitar fumar pueden contribuir a la salud general de los ojos y reducir el riesgo de enfermedades oculares como la que estamos tratando en este post.

    Se puede llegar a utilizar incluso la cirugía

    Es importante destacar que el tratamiento del glaucoma puede incluir medicamentos para reducir la presión intraocular, procedimientos láser o cirugía, dependiendo de la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, estos tratamientos están destinados principalmente a detener la progresión del glaucoma y prevenir una mayor pérdida de la visión, por lo que la detección temprana sigue siendo fundamental para un manejo exitoso de la enfermedad.

    El glaucoma es una enfermedad ocular grave que puede provocar pérdida de la visión irreversible si no se trata adecuadamente. La prevención del glaucoma se centra en la detección temprana y el control de los factores de riesgo a través de exámenes de la vista regulares y la adopción de hábitos de vida saludables. Con medidas preventivas adecuadas y un tratamiento oportuno, es posible reducir el riesgo de desarrollar glaucoma y preservar la salud visual a largo plazo.

    ¡Buenas noticias! Mortalidad infantil en el mundo alcanza un mínimo histórico

    Uno de los máximos parámetros para cualquier sistema sanitario es la mortalidad infantil y una gran noticia es que se redujo en todo el mundo. De hecho se logró la cifra más baja de las últimas décadas y es un sinónimo de que se han logrado importantes avances. Al mismo tiempo, es un recordatorio de que todavía falta mucho por hacer para salvar más vidas.

    Pero antes, ¿qué es la mortalidad infantil?

    Antes de ahondar en el panorama actual es fundamental explicar el término. La mortalidad infantil es un término que se utiliza para describir el fallecimiento de un bebé pero sólo si ocurre entre su nacimiento y su primer año de edad.

    Un punto importante es que sólo abarca los fallecimientos que ocurren después del parto. Si se generan antes se clasifican como pérdida de embarazo o nacimiento de un niño muerto.

    Los países con más casos de mortalidad infantil en el mundo

    Mortalidad infantil en el mundo alcanza mínimos históricos

    A través de un boletín la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que la mortalidad infantil en el mundo alcanzó un hito histórico. Las últimas estimaciones revelan que el número de niños que fallecieron de forma prematura se redujo a 4.9 millones en el 2022, lo que significa una disminución del 51% desde el año 2000.

    Dentro de los países que lograron una mayor disminución dentro de este rubro se encuentran Camboya, Malawi, Mongolia y Ruanda. En algunos casos lograron una reducción en más del 75% durante este periodo.

    Todavía falta mucho por hacer

    A pesar de estos avances el informe señala que aún queda un largo camino por recorrer para acabar con todas las muertes evitables de niños. De hecho hay millones que siguen falleciendo por causas tratables como complicaciones en los partos prematuros, neumonía, diarrea y paludismo.

    La mayoría de estas muertes se producen en África subsahariana y Asia meridional, lo que pone de manifiesto las disparidades regionales en el acceso a una atención sanitaria de calidad.

    El informe también señala que la inestabilidad económica, los conflictos, el cambio climático y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 como los principales motivos detrás de los casos de fallecimientos prematuros.

    Tasas de mortalidad infantil en el mundo

    Desde 1990 se han logrado importantes avances en el tema a nivel global. De hecho, en ese momento la tasa de mortalidad infantil en el mundo era de 64.6 casos por cada mil nacimientos vivos. Mientras que para el 2021 la cifra fue de 28.4 y desde entonces se ha mantenido a la baja.

    • 1990 – 64.6
    • 2005 – 42.6
    • 2021 – 28.4

     

    ¿Cuál es la tasa de mortalidad infantil en México?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) en la actualidad la tasa de mortalidad infantil es de 11.4 casos por cada mil nacimientos vivos. Se han logrado importantes avances aunque la meta final es reducir a cero la cifra.

    ¿Cómo se debe combatir la mortalidad infantil en el mundo?

    Para seguir por el mismo camino es necesario llevar a cabo intervenciones críticas. La estrategia debe estar basada en puntos como mejorar el acceso a servicios sanitarios básicos, además de invertir en educación, empleo y condiciones laborales dignas para los trabajadores sanitarios, incluidos los elementos comunitarios.

     

    También lee:

    ¿Qué tratamiento para la tuberculosis existe en México?

    En México, el tratamiento para la tuberculosis (TB) se basa en las directrices internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y está ampliamente disponible en el sistema de salud público. El tratamiento está diseñado para combatir la bacteria Mycobacterium tuberculosis y prevenir la propagación de la enfermedad, así como reducir el riesgo de desarrollar cepas resistentes a los medicamentos.

    El tratamiento estándar para la TB consiste en una combinación de medicamentos antituberculosos que deben tomarse durante un período prolongado, generalmente de seis a nueve meses. Estos medicamentos incluyen isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, y se administran en forma de comprimidos o cápsulas. Es crucial seguir estrictamente el régimen de tratamiento prescrito por un médico para garantizar la efectividad y prevenir la resistencia a los medicamentos.

    El tratamiento para la tuberculosis se proporciona a través de los servicios de salud pública

    En México, el tratamiento para la TB se proporciona de forma gratuita a través de los servicios de salud pública, lo que permite el acceso equitativo a la atención médica para todos los pacientes, independientemente de su situación económica. Los pacientes pueden recibir atención en centros de salud, hospitales públicos o clínicas especializadas en enfermedades respiratorias, donde se les brinda atención médica integral, incluido el seguimiento regular durante el curso del tratamiento.

    Además del tratamiento farmacológico, los pacientes con TB también pueden recibir apoyo adicional para mejorar su salud y bienestar. Esto puede incluir asesoramiento sobre la importancia de seguir el tratamiento correctamente, educación sobre la prevención de la propagación de la enfermedad, servicios de apoyo psicosocial y nutricional, así como seguimiento clínico para monitorear la respuesta al tratamiento y abordar cualquier complicación que pueda surgir.

    El paciente recibe medicamentos y apoyo integral

    Es importante destacar que el tratamiento para la TB es altamente efectivo cuando se sigue adecuadamente y se completa el curso completo de medicamentos. Sin embargo, el abandono prematuro del tratamiento puede resultar en recaídas, resistencia a los medicamentos y complicaciones graves. Por lo tanto, se alienta a los pacientes a cumplir con el tratamiento y a buscar atención médica si experimentan cualquier síntoma o efecto secundario durante el proceso.

    El tratamiento para la tuberculosis en México está disponible de forma gratuita a través del sistema de salud pública y se basa en directrices internacionales. Los pacientes reciben una combinación de medicamentos antituberculosos y apoyo integral para garantizar la efectividad del tratamiento y mejorar su salud y bienestar a largo plazo.