More
    Inicio Blog Página 37

    Salud digital: Herramientas y plataformas para ofrecer una atención más eficiente

    La salud digital es una nueva modalidad que está en apogeo por todos los beneficios que le ofrece tanto al personal médico como a los pacientes. Desde ahorro de tiempo hasta diagnósticos más precisos ahora es posible. Por lo tanto, es necesario conocer las modalidades actuales que están disponibles gracias a la tecnología.

    Durante siglos permaneció el mismo modelo en las consultas médicas porque era necesario que el doctor y el paciente estuvieran en el mismo espacio físico. Mientras que ahora ya no es necesario porque incluso es posible llevar a cabo el servicio a distancia.

    También lee: ¿La tecnología médica podrá superar el trato humano de los doctores?

    Pero antes, ¿qué es la salud digital?

    La salud digital se refiere al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la atención médica y el bienestar de las personas. Incluye una amplia gama de herramientas y servicios que van desde aplicaciones móviles hasta equipos más sofisticados.

    Principales herramientas y plataformas digitales para ofrecer una atención más eficiente

    Para profundizar en el tema te compartimos algunas de las principales herramientas y plataformas digitales que están al alcance de los profesionales de la salud para transformar su práctica clínica.

    Telemedicina y atención médica a distancia

    • Consultas virtuales: Permiten a los pacientes conectarse con profesionales de la salud a distancia a través de videollamadas, chats o llamadas telefónicas. Esto mejora el acceso, reduce costos de desplazamiento y agiliza la atención, especialmente para áreas rurales o pacientes con movilidad reducida.
    • Monitorización remota de pacientes: Utiliza dispositivos (wearables, medidores de glucosa, tensiómetros) que envían datos de salud a los profesionales. Es crucial para el seguimiento de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión porque permiten intervenciones tempranas y personalizadas.
    • Segundas opiniones médicas: Facilita el acceso a especialistas de renombre, incluso internacionales, para obtener diferentes perspectivas sobre diagnósticos y tratamientos.
    • Plataformas de Telemedicina en México: Existen varias startups y empresas que ofrecen servicios de telemedicina en el país como Doctoralia, SuperDoc, Top Doctors y Doctoranytime, entre otras. Muchas de ellas integran funciones de agenda, cobro y expediente electrónico.

    Aplicaciones móviles de salud (mHealth)

    • Autogestión de enfermedades crónicas: Existen apps que ayudan a los pacientes a aprender sobre sus condiciones, recordar medicamentos, registrar síntomas, llevar un diario de dolor, y compartir información con sus médicos.
    • Monitorización de bienestar: También hay otras que permiten rastrear actividad física, sueño, nutrición y otros parámetros de salud general.
    • Citas y recordatorios: Facilitan la gestión de citas médicas y el acceso a resultados de análisis.
    • Educación y prevención: Ofrecen consejos de salud, información sobre enfermedades y hábitos saludables.

    También lee: 9 directorios médicos digitales en los que te puedes registrar

    Inteligencia Artificial (IA) y Big Data

    • Análisis predictivo: Utilizan algoritmos para analizar grandes volúmenes de datos médicos y detectar patrones, lo que puede ayudar a predecir riesgos de enfermedades, optimizar tratamientos y personalizar la atención.
    • Asistencia en el diagnóstico: La IA puede ayudar a los médicos a interpretar imágenes médicas (radiografías, resonancias) y a identificar posibles diagnósticos con mayor precisión.
    • Optimización de procesos: Automatizan tareas administrativas, mejorando la eficiencia operativa de los centros de salud.

    Wearables y dispositivos conectados

    • Monitores de signos vitales: Relojes inteligentes, pulseras de actividad, parches, que miden continuamente la frecuencia cardíaca, el oxígeno en sangre, la actividad física, el sueño, entre otros.
    • Medidores de glucosa y presión arterial conectados: Envían datos directamente a apps o plataformas, facilitando el seguimiento para pacientes con diabetes o hipertensión.
    • Sensores especializados: Para monitorear patologías específicas o el cumplimiento de tratamientos.

    También lee: Tecnología médica: Ropa inteligente para el cuidado de doctores

    Beneficios generales de la salud digital

    • Mejora del acceso: Especialmente para poblaciones rurales o con dificultades de movilidad.
    • Mayor eficiencia: Reducción de tiempos de espera, optimización de recursos y procesos.
    • Atención personalizada: Adaptación de tratamientos y seguimientos a las necesidades individuales del paciente.
    • Empoderamiento del paciente: Mayor participación en el manejo de su propia salud.
    • Reducción de errores: Al tener información centralizada y legible.
    • Fomento del autocuidado: A través de la monitorización y la información educativa.

    La implementación de las herramientas de salud digital mencionadas es de gran utilidad tanto para los médicos como para los pacientes. Aunque al mismo tiempo tienen ciertas limitaciones porque en todos los casos se requiere internet y para algunas regiones no es sencillo contar con conectividad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IA médica de Microsoft: ¿el futuro del diagnóstico o el fin del factor humano?

    Un reciente estudio ha sacudido al mundo médico: un sistema de inteligencia artificial desarrollado por Microsoft ha demostrado ser hasta cuatro veces más preciso que médicos humanos en el diagnóstico de ciertas condiciones de salud. ¿Estamos listos para confiar nuestra salud a una máquina?

    El sistema, basado en el modelo de lenguaje MAI-1, fue entrenado con millones de registros clínicos y evaluado en escenarios reales. Los resultados fueron contundentes: la IA superó a médicos humanos en precisión diagnóstica en áreas como enfermedades neurológicas, infecciosas y cardíacas. En algunos casos, la diferencia fue de más de 20 puntos porcentuales.

    Este avance no busca reemplazar a los médicos, sino asistirlos en la toma de decisiones clínicas. Según Microsoft, el objetivo es reducir errores, mejorar la eficiencia y ampliar el acceso a diagnósticos de calidad, especialmente en regiones con escasez de especialistas. La IA puede procesar miles de variables clínicas en segundos, algo que ningún humano puede hacer, y detectar patrones que incluso los expertos más experimentados podrían pasar por alto.

    Sin embargo, la aceptación social aún es un reto. Aunque los resultados son prometedores, muchas personas siguen sintiendo desconfianza hacia los diagnósticos automatizados. La medicina no es solo ciencia: también es empatía, escucha, intuición. ¿Puede una máquina replicar eso?

    La historia de la medicina está llena de avances que en su momento generaron resistencia: desde el uso del estetoscopio hasta la cirugía robótica. La IA podría ser el siguiente gran salto. Pero como todo cambio profundo, requiere tiempo, regulación y, sobre todo, una conversación ética sobre sus límites.

    Uno de los beneficios más tangibles es la reducción de errores médicos evitables. Diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados y retrasos en la atención son responsables de miles de muertes cada año. La IA, al eliminar el sesgo humano y mantener una atención constante, puede ser una aliada poderosa para salvar vidas.

    Este avance no significa que los médicos serán reemplazados, sino que podrían ser potenciados por herramientas de IA que mejoren la precisión, reduzcan errores y amplíen el acceso a diagnósticos de calidad. Pero el debate sobre la empatía, la responsabilidad legal y la confianza en las máquinas apenas comienza.

    ¿Seguirías confiando en el factor humano si una IA puede diagnosticar con cuatro veces más precisión?

    Fuentes:

    • The Guardian
    • Organización Mundial de la Salud (OMS)

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Este es el salario de un médico militar en México en 2025

    ¿Sabes cuál es el salario de un médico militar en México? A continuación te compartimos la respuesta detallada junto con todo el proceso necesario para poder estudiar la carrera en esta modalidad. Aunque debes tener en cuenta que no es sencillo porque hay muchos interesados pero muy pocos logran ingresar.

    Diferencias entre la educación pública y privada

    Existen muchas opciones para estudiar la Licenciatura en Medicina aunque principalmente se dividen en públicas y privadas. Cada una tiene sus beneficios y desventajas pero una de las principales diferencias es el monto de las colegiaturas.

    Tan sólo en la Universidad Panamericana, considerada una de las mejores alternativas para cursar Medicina en México, la colegiatura por semestre es de $144,250. Y además hay otros gastos que se deben realizar como la compra de libros y uniformes.

    También lee: ¿Cuánto cuesta estudiar Medicina en la Universidad Panamericana? Conoce la cifra EXACTA

    ¿Qué se necesita para ser un médico militar?

    Más allá de la educación pública y privada también hay otra opción y es la Escuela Militar de Medicina que forma parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Se distingue porque no es necesario pagar inscripciones ni colegiaturas porque todo es gratuito e incluso todos los alumnos reciben alojamiento, alimentación y vestimenta gratuita.

    Para ingresar es necesario cumplir con un estricto proceso y tal vez la parte más complicada es que se trata de la carrera más demandada dentro de las que ofrece la SEDENA.

    Cada año se publica la convocatoria pero sólo ingresan 138 estudiantes y en automático se convierten en cadetes. La carrera tiene una duración de 6 años y al finalizar todos los egresados adquieren el título de Medicina General y además adquieren el rango militar de teniente.

    También lee: Las 5 mejores universidades privadas de Medicina en México en 2025

    ¿Cuál es el salario de un médico militar en México?

    De acuerdo con el portal Orientate MX el salario de un médico militar en México es de 31,422 pesos mensuales. De manera adicional todos los egresados de la Escuela Militar de Medicina tienen la posibilidad de cursar una especialidad.

    Más información sobre la carrera de Médico Cirujano Militar

    • Duración: La carrera de Médico Cirujano Militar tiene una duración de 6 años (12 semestres).
    • Plan de Estudios: El plan de estudios combina la formación médica académica (anatomía, fisiología, farmacología, cirugía, etc.) con asignaturas militares y de educación física.
    • Titulación: Al egresar y aprobar el examen profesional (que incluye tesis, examen general de egreso y examen práctico), se te otorgará el Título de Médico Cirujano Militar y una Patente del grado jerárquico (generalmente Teniente Médico Cirujano).
    • Internado de Posgrado: Después de egresar, realizarás un internado de posgrado en el Hospital Central Militar.
    • Servicio: Posteriormente, prestarás tus servicios en las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (Hospital Central Militar, Hospitales Militares de Zona y Regionales, Unidades Médicas Militares).
    • Especialización: A lo largo de tu carrera profesional militar, podrás concursar para realizar estudios de posgrado en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad (EMGS) o en otras instituciones nacionales o extranjeras, abriendo la puerta a especialidades médicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cómo ayuda caminar a la salud del corazón?

    Una actividad de rutina y tan sencilla como caminar puede ser la clave para mejorar la salud del corazón. No es necesario hacer grandes esfuerzos sino simplemente hacer un mandado, sacar a pasear al perro o disfrutar de un paseo relajante. Con cada paso se obtienen múltiples beneficios al instante.

    Caminar puede mejorar los niveles de colesterol, la presión arterial y la energía, ayuda a controlar el peso y fortalecer la salud cardiovascular en general. Además contribuye a reducir el estrés, despejar la mente y mejorar el estado de ánimo.

    Todo lo anterior es de utilidad para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. ¿Lo mejor? Sólo necesitas alrededor de dos horas y media de ejercicio moderado a la semana.

    También lee: ¿Apple Watch suplirá a cardiólogos? Ahora puede hacer electrocardiogramas

    ¿Cuál es la mejor forma para empezar?

    Antes de comenzar es importante consultar a un profesional de la salud para asegurarte de que este ejercicio es adecuado para ti, especialmente si tienes más de 40 años o no has sido físicamente activo.

    En caso de no existir inconvenientes, el Dr. Óscar Quintero, director médico en Abbott, recomienda comenzar con sesiones de cinco minutos de caminata e incrementarlas gradualmente hasta llegar al menos a 30 minutos. Este hábito no sólo mejora la salud física, sino que también favorece el bienestar mental.

    “A veces, es más fácil decirlo que hacerlo, especialmente si tu trabajo te mantiene sentado la mayor parte del día”.

    De igual forma, al analizar la rutina diaria es posible encontrar momentos para incorporar ejercicios cardiovasculares a través de caminatas. Con el apoyo de un profesional de la salud, prueba los siguientes consejos para sumar más pasos a tu día a día.

    • Sal a pasear con tu mascota a primera hora de la mañana.
    • Cuando vayas al trabajo o a la tienda, estaciona el coche lejos de la entrada para poder sumar más pasos en tu día.
    • Sube por las escaleras en lugar de tomar el ascensor.
    • Lleva un podómetro o utiliza una app para hacer un seguimiento de tu actividad física y márcate objetivos alcanzables para mantenerte motivado, quizás 5.000 pasos al día puede ser una buena meta.
    • Configura un temporizador para recordarte que te levantes y te muevas por la oficina al menos una vez por hora.
    • Si el tiempo lo permite, invita a tus compañeros a dar un paseo diario a la hora de la comida.

    ¿Cómo ayuda caminar a la salud del corazón?

    Aunque se puede caminar para mejorar la salud del corazón, también puedes levantar peso, hacer sentadillas y desplantes para conseguirlo. La Asociación Americana del Corazón recomienda entrenar fuerza dos veces por semana para fortalecer los huesos, los músculos y los tejidos conjuntivos. Además, fortalecer los músculos, puede ayudar a reducir la tensión arterial y preparar el cuerpo para la actividad física que necesita el corazón.

    Cuando hayas adquirido el hábito de caminar, y si tu cuerpo lo permite, considera la posibilidad de incluir estos ejercicios rápidos en tu rutina.

    • Desplantes caminando: Mientras caminas, da un paso más grande de lo normal y acerca la rodilla trasera al suelo para dar un desplante completo. A continuación, da un paso adelante con el pie trasero de la misma forma. Repite 10 desplantes si es posible.
    • Flexiones: Lleva un par de pesas ligeras, como mancuernas de 2 o 3 libras. Mientras caminas, comienza con las pesas en cada mano, junto a los muslos. Luego, eleva las pesas hasta los hombros y levántalas por encima de la cabeza. Baja las pesas de nuevo hasta los hombros y luego a los muslos. Repite este ejercicio en intervalos de 3 minutos.
    • Marcha de rodillas: Camina hacia delante con las rodillas altas, tocando las rodillas con la mano a cada paso. Repite en incrementos de 3 minutos.

    También lee: ¿Cuál es el salario de un cardiólogo en México en la actualidad?

    ¿Caminar puede ser la clave para tener una vida más larga?

    “Con algo de paciencia, práctica y perseverancia, podrás incorporar más ejercicios cardiovasculares y de resistencia en tu rutina. Aunque las dos horas y media de ejercicio a la semana son un buen comienzo, si dispones del tiempo necesario, dedicar más tiempo a la actividad física puede ser aún más beneficioso”.

    Un estudio encontró que, en comparación con realizar menos de 150 minutos semanales de ejercicio moderado, entrenar de dos a cuatro veces más puede reducir el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular hasta en un 38%.

    Si tu objetivo es mejorar la salud de tu corazón, no permitas que las excusas te detengan y empieza a caminar, hacer senderismo o pasear porque lo importante es evitar el sedentarismo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos con mayor eficacia?

    La planificación familiar es una de las partes más importantes para cualquier pareja aunque por desgracia hay muchas personas que no la toman en cuenta. Con esto en mente, a continuación te compartimos los métodos anticonceptivos con mayor eficacia en la actualidad.

    Elegir un método anticonceptivo puede parecer una decisión simple aunque en realidad es una elección que tiene consecuencias para toda la vida. Además la forma en que protegemos nuestra salud sexual está en constante evolución.

    En México, durante el 2023 el 74.5% de las mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA), utilizaron algún método anticonceptivo moderno. ¿Pero realmente conocemos las opciones que tenemos y la importancia de combinarlas para una protección total?

    También lee: El IMSS ofrece 14 métodos de planificación familiar

    Los métodos anticonceptivos de barrera

    El condón externo, comúnmente conocido como masculino, es el héroe silencioso de la prevención. Fácil de conseguir, económico y sin efectos secundarios.

    Además el condón interno o femenino, aunque menos popular, es una alternativa que está ganando terreno por ofrecer mayor control a las mujeres sobre su protección. Ambos métodos de barrera son la base para una sexualidad segura y responsable.

    Ambos tipos de condones son los únicos métodos anticonceptivos que evitan, tanto embarazos no planeados, como infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH, clamidia, gonorrea entre otros. Sin embargo, su efectividad depende del uso correcto y constante, por eso es fundamental aprender a usarlo bien y no confiarse, destacó el Dr. Eduardo López Ceh, médico ginecólogo, asesor de salud sexual por parte de M de Mujer.

    ¿Conoces todos los métodos anticonceptivos hormonales?

    El uso de métodos anticonceptivos modernos como pastillas, inyecciones, parches, anillos, implantes y dispositivos intrauterinos han tenido una gran aceptación en la Ciudad de México, ya que el 79.3% de las mujeres prefirieron utilizar alguno de ellos.

    Otros estados donde hay mayor número de usuarias son Sonora con 76.8% y Estado de México con un 76.6%.

    Elegir cómo cuidarte es una decisión personal e importante. Cada cuerpo es único, por eso no existe un método anticonceptivo que funcione igual para todas las personas, lo que sí es clave es que puedas tomar una decisión informada.

    ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos con mayor eficacia?

    Conocer información clave sobre los métodos anticonceptivos hormonales es esencial para cuidar la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Por eso, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) destaca los métodos anticonceptivos con mayor eficacia en la actualidad.

    • Implante anticonceptivo: Libera levonorgestrel que inhibe la ovulación y espesa el moco cervical, tiene una duración de hasta 3 años, es reversible, y tiene un 99.5% de eficacia.
    • DIU hormonal: Libera levonorgestrel que inhibe la ovulación, espesa el moco cervical y altera el endometrio para evitar un embarazo, tiene una duración de 5 años, y tiene una eficacia de más del 99%.
    • Píldora anticonceptiva: Contiene estrógeno y progestina que inhiben la ovulación, alteran moco cervical y endometrio, y tiene un 91% de eficacia.
    • Pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE): Retrasa la ovulación y espesa el moco cervical para evitar un embarazo no planeado. Se debe tomar lo más pronto posible y antes de pasadas las 72 horas.

    También lee: 5 mitos sobre la vasectomía sin bisturí que debes aclarar en tus pacientes

    La importancia de la doble protección

    Aunque los métodos anticonceptivos de barrera y hormonales funcionan a la perfección por separado, si los usas juntos, tendrás más posibilidades de evitar un embarazo no planificado y a su vez, protegerte de alguna infección de transmisión sexual (ITS).

    La doble protección es una decisión inteligente ya que te da el poder de decidir; además, fomenta una cultura de responsabilidad y cuidado mutuo, que es fundamental para romper tabúes y promover una sexualidad saludable, reafirmó el Dr. Eduardo López Ceh.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Industria farmacéutica en México: 4 empresas invertirán más de 10 mmdp: ¿Cuáles son y qué harán?

    La industria farmacéutica hizo un importante anuncio durante la conferencia matutina de hoy encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. De manera oficial se confirmó que cuatro empresas nacionales invertirán 10 mil 480 millones de pesos. El objetivo es impulsar el Plan México 2030, entre otros proyectos.

    Además también estuvieron el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Salud, David Kershenobich. Ambos mencionaron que la meta principal es lograr la autosuficiencia sanitaria y tecnológica en México. De esta forma se dejaría de depender del exterior para temas como el abasto de medicamentos e insumos médicos.

    También lee: Plan México 2030: ¿Cuáles son los retos para la industria farmacéutica?

    ¿Qué empresas de la industria farmacéutica participan en este proyecto?

    Como parte de este ambicioso proyecto hay cuatro empresas que se comprometieron a incrementar su inversión durante los siguientes años.

    • Alpharma-Biogentec.
    • Genbio.
    • NeolSyM.
    • Laboratorios Kener.

    El corporativo Alpharma-Biogentec compartió que tiene proyectada una inversión de 6,000 millones de pesos en ocho proyectos que abarcan la producción de biofármacos, vacunas y el desarrollo de medicamentos biotecnológicos.

    Acerca de Genbio, hizo énfasis en que ha invertido 2,400 millones de pesos en México y planea destinar otros 1,600 millones de pesos para la producción de medicamentos derivados del plasma.

    Por otra parte, NeolSyM se enfocará en reforzar la producción nacional de ingredientes farmacéuticos activos con una inversión de 500 millones de pesos para expandir sus plantas en Ecatepec, Estado de México y Jiutepec, Morelos.

    Finalmente Kenner invertirá 5,180 millones de pesos para expandir su planta en el Parque Industrial Toluca. El proyecto contempla un nuevo centro de producción de células CAR-T de tercera generación y lo más atractivo es que sería el primero en Latinoamérica.

    ¿Qué es el Plan México 2030?

    El Plan México 2030 es una estrategia de desarrollo económico a largo plazo para México, presentada por la actual administración. Busca transformar el país y posicionarlo entre las 10 principales economías del mundo para el año 2030.

    También lee: CENATRA presenta su Plan Estratégico 2025–2030 para aumentar los trasplantes en México

    ¿Cuáles son sus objetivos?

    • Fortalecer la economía: Esto incluye fortalecer el mercado interno, aumentar la participación internacional y lograr que la proporción de inversión respecto al PIB se mantenga por encima del 25% a partir de 2026 y del 28% para 2030.
    • Generación de empleo y desarrollo industrial: Crear empleos bien remunerados, especialmente en manufactura especializada y sectores estratégicos, con el objetivo de generar 1.5 millones de empleos adicionales en estos rubros. Se busca aumentar la proveeduría y el consumo nacional al 50% en sectores estratégicos, y crecer un 15% el contenido nacional en cadenas globales de valor.
    • Impulso a la infraestructura: Se prevén inversiones significativas en infraestructura vial (carreteras, puentes), ferroviaria (5,645 km de vías para pasajeros), aeroportuaria y portuaria, para mejorar la conectividad y el desarrollo regional.
    • Soberanía energética y sostenibilidad: Promover que el 54% de la energía provenga de fuentes limpias para 2030, e impulsar la producción nacional de petroquímicos y fertilizantes.
    • Apoyo a PyMEs y financiamiento: Se busca que el 30% de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) tengan acceso a financiamiento.
    • Desarrollo tecnológico y científico: Fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, incluyendo la creación de un laboratorio nacional de inteligencia artificial y el desarrollo de vehículos eléctricos y semiconductores.
    • Educación y capacitación: Ampliar el acceso a la educación media superior y superior, y vincularla con el plan de desarrollo, buscando capacitar anualmente a 150 mil profesionistas y técnicos alineados a sectores estratégicos.
    • Reducción de trámites y atracción de inversión: Simplificar el proceso para concretar inversiones, reduciendo el tiempo total de 2.6 años a 1 año, con 50% menos trámites a través de una ventanilla única digital.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi 2025: Por este motivo se conmemora el 3 de julio

    Cada 3 de julio se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi y los responsables son dos de los médicos más importantes de la historia. Su historia es un ejemplo de la importancia que tiene la investigación para trascender el tiempo y ayudar no sólo a un paciente sino a miles o incluso millones.

    Existen enfermedades con una baja incidencia y muchas veces la información al respecto es mínima. Los más afectados son los pacientes porque los tratamientos y la información disponible son limitados e insuficientes.

    De igual forma, una de las características de la medicina es que se trata de una ciencia interdisciplinaria. La suma de conocimientos de diferentes áreas es necesaria para complementar el conocimiento y obtener conclusiones más completas.

    También lee: Día Mundial de las Enfermedades Raras: ¿Cuánto tarda su diagnóstico?

    ¿Por qué el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi es el 3 de julio?

    El Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi se conmemora cada 3 de julio en homenaje a la fecha de fallecimiento del Dr. Jack Rubinstein, quien fue el pediatra que junto al radiólogo Hooshang Taybi, identificó y describió esta enfermedad genética por primera vez en 1963.

    La elección de esta fecha es un homenaje a su contribución crucial en el conocimiento de este síndrome, con el objetivo de aumentar la conciencia pública, difundir información y apoyar a las personas que viven con el Síndrome de Rubinstein-Taybi y a sus familias.

    ¿Qué es el Síndrome de Rubinstein-Taybi?

    El Síndrome de Rubinstein-Taybi es un trastorno genético raro que se caracteriza por una serie de anomalías congénitas y retrasos en el desarrollo.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Rasgos faciales distintivos: Cejas arqueadas y gruesas, pestañas largas, nariz prominente (a menudo con el tabique extendiéndose por debajo de las aletas nasales), ojos inclinados hacia abajo, paladar arqueado y a veces microcefalia (cabeza pequeña).
    • Anomalías en extremidades: Pulgares y dedos gordos de los pies anchos y a menudo angulados.
    • Baja estatura: Presente desde el nacimiento.
    • Retraso en el desarrollo psicomotor y discapacidad intelectual: El grado de discapacidad intelectual es variable, desde leve a moderado.
    • Otros problemas de salud: Pueden incluir defectos cardíacos y renales, problemas oculares (como glaucoma o cataratas), dificultades auditivas, problemas dentales, estreñimiento crónico, infecciones respiratorias recurrentes y un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer (como leucemia o tumores cerebrales).

    ¿Por qué se genera el Síndrome de Rubinstein-Taybi?

    El padecimiento es causado por mutaciones en los genes CREBBP o EP300, aunque en un porcentaje significativo de casos el origen genético específico aún no se ha identificado.

    Además la mayoría de los casos son esporádicos (no heredados de los padres) y se deben a una nueva mutación genética.

    También lee: Efemérides de junio 2025: Todas las fechas relacionadas con la salud

    ¿Existe una cura para el Síndrome de Rubinstein-Taybi?

    No, actualmente no existe una cura para el Síndrome de Rubinstein-Taybi porque se trata de un trastorno genético y no hay una forma de “revertir” o eliminar la condición subyacente.

    Aunque la buena noticia es que sí existen diversos tratamientos enfocados en el manejo de los síntomas para disminuir el impacto en la calidad de vida del paciente.

    Debido a todo lo anterior, el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi es una fecha de gran relevancia para darle difusión al padecimiento. El objetivo es lograr diagnósticos oportunos e incentivar el desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 6 mejores médicos mexicanos de la historia: ¿Quiénes están en la rotonda de los doctores ilustres del IMSS?

    ¿Alguna vez te has preguntado quiénes son los mejores médicos mexicanos de la historia? La pregunta es bastante subjetiva pero debido a su relevancia y aportaciones hay algunos nombres fundamentales para todo el gremio. A continuación te compartimos la lista y el motivo por el cual son tan importantes.

    La medicina es una de las profesiones más antiguas que existen. Aunque los primeros métodos de curación que se emplearon fueron las plantas y otros remedios naturistas, con la llegada de los españoles a América se convirtió en un campo basado en evidencia científica.

    También lee: ¿Quién obtuvo el premio por ser el mejor médico del IMSS en 2024?

    ¿Quién fue el primer médico profesional en la historia de México?

    El primer médico profesional en México fue Juan Blanco de Alcázar. De acuerdo con los registros el 10 de agosto de 1553 recibió el diploma que lo acreditó como Doctor.

    El joven cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Lérida y en ese momento tenía una duración de dos años. Con esto encabezó la primera generación de médicos en nuestro país.

    ¿Quiénes son los mejores médicos mexicanos de la historia?

    De regreso con el tema central, para elegir a los mejores médicos mexicanos de la historia hay distintos criterios que se pueden contemplar.

    En este caso, al visitar la Plaza de las Médicas y Médicos Ilustres que se encuentra en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, en la Ciudad de México, hay varios bustos de bronce dedicados a los doctores más destacados en la historia del país.

    • Dr. Jesús Kumate Rodríguez: Impulsó la vacunación universal y fue clave en la creación y consolidación de los Días Nacionales de Vacunación, que posteriormente se transformaron en las Semanas Nacionales de Salud y Vacunación.
    • Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro: Se le reconoce por haber consolidado la práctica y el estudio de la Ginecoobstetricia científica en México.
    • Dr. Jorge Martínez Manautou: Fue un médico e investigador mexicano, reconocido principalmente por su papel fundamental en el desarrollo y la introducción de los anticonceptivos orales en México y en el mundo.
    • Dr. Manuel Quijano Narezo: Fue un médico mexicano destacado, cuya contribución principal y por la que es más reconocido fue en el campo de la cirugía de tórax y cardiovascular.
    • Dr. Rubén Argüero Sánchez: Es reconocido porque el 21 de julio de 1988 realizó con éxito el primer trasplante de corazón en México.
    • Dr. Guillermo Fajardo Ortiz: Es una figura muy prominente en la medicina mexicana, especialmente en el campo de la Administración Hospitalaria y la Salud Pública, así como en la Historia de la Medicina.

    Debido a lo anterior y por su trabajo en diversos campos de la salud son considerados dentro de los mejores médicos mexicanos de la historia. Para reconocer su legado es posible visitar sus bustos en reconocimiento a su trayectoria y contribuciones.

    También lee: IMSS reconoce a una de las mejores doctoras vivas de México: ¿Quién es Margarita Dehesa Violante?

    Una de las mejores médicas en la historia de México

    Por otra parte, vale la pena aclarar que no son los únicos nombres que se encuentran en la Plaza de las Médicas y Médicos Ilustres. De hecho, de manera periódica se agregan bustos en homenaje a otras personas de gran relevancia para el campo de la salud.

    Uno de los más recientes fue la Dra. Margarita Dehesa Violante, quien en el 2024 fue incluida en la plaza y ahora cuenta con su propio busto de bronce.

    Dentro de su destacada trayectoria vale la pena mencionar que fue la primera mujer en ser nombrada jefa del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, cargo que ocupó 22 años, de 1990 a 2012, y del cual se jubiló.

    Sumado a lo anterior, también creó el curso anual de Gastroenterología y Hepatología, mismo que se imparte desde hace más de 20 años; entre otras aportaciones.

    Por lo pronto, ¿para ti quiénes son los mejores médicos mexicanos de la historia?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de algunas especialidades médicas que no existen en México. Todas tienen la peculiaridad de que se enfocan en problemas de salud pública o simplemente sí se imparten en otros países. Por lo tanto, al igual que ocurre en otros ámbitos, vale la pena pensar en la creación de nuevas áreas de estudio.

    Una obligación para cualquier profesional de la salud es la actualización constante y de por vida. Debido a las innovaciones que aparecen todos los días es necesario mantenerse al tanto para siempre ofrecer un servicio de calidad a los pacientes. Aunque el mismo principio también se debería de aplicar a las instituciones.

    También lee: ENARM 2025: Decálogo para perderle el miedo al examen

    ¿Cuántas médicas existen en México?

    De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) actualmente hay 27 especialidades médicas de entrada directa en México. Para ingresar a cualquiera es obligatorio presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    Aunque la cifra final es mucho mayor si se consideran las especialidades indirectas, subespecialidades y altas especialidades. Para cualquiera son necesarios todavía más años de estudio y esfuerzo.

    Especialidades médicas que no existen en México (pero deberían)

    Aunque México cuenta con un amplio abanico de especialidades médicas reconocidas, algunas áreas simplemente no existen pero sí se imparten en universidades de Europa, Estados Unidos u otras regiones del planeta.

    A continuación te compartimos cinco nombres que debido al panorama nacional actual sería de gran ayuda crear para enfrentar con mejores resultados algunos problemas de salud pública bastante severos.

    • Gerontología: Aunque en México existe la Geriatría, en algunos países hay especialidades todavía más detalladas como Gerontología. La diferencia entre ambas es que la segunda se centra en el manejo de enfermedades específicas dentro del contexto del envejecimiento, con un enfoque más integral y multidisciplinario.
    • Medicina de la Obesidad: Para atender la obesidad es necesario contar con especialistas de diversas áreas como Endocrinología, Medicina Interna y otros campos como Nutrición y Psicología. Debido a la magnitud del problema hay algunos países en donde ya se imparte una especialidad dedicada exclusivamente al manejo integral de la obesidad y sus comorbilidades, incluyendo intervenciones médicas, quirúrgicas y conductuales.
    • Medicina de las Adicciones: Dentro de las especialidades médicas disponibles en México no existe alguna enfocada por completo en las adicciones. Lo único que se imparten son cursos y talleres para el manejo integral de los trastornos por uso de sustancias.
    • Medicina de la Sexualidad Humana: En la actualidad existen muchos sexólogos en el país aunque en realidad muchos ni siquiera son médicos porque lo único que han hecho es tomar cursos. Lo ideal es que existiera una especialidad médica a la que pudieran ingresar especialmente los urólogos y ginecólogos para poder abordar problemas como disfunciones sexuales, trastornos de identidad de género y otros aspectos de la salud sexual.
    • Medicina Transgénero: Se trata de una especialidad de muy reciente en algunos países avanzados y surgió para abordar las necesidades médicas específicas de las personas transgénero, incluyendo terapia hormonal, preparación para cirugías de afirmación de género y atención de salud mental asociada. El problema es que hasta el momento no existe una opción similar en México.

    También lee: ¿Es necesario saber inglés para presentar y aprobar el ENARM?

    ¿Cuál fue la especialidad médica más reciente creada en México?

    La especialidad médica de más reciente creación en México es Medicina Paliativa. A partir del 2024 es una de las opciones que se pueden elegir en el ENARM y por lo tanto también se podrían agregar otras alternativas en el futuro no tan lejano.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea tiene nuevo director: ¿Quién es Emmanuel Fernández Sánchez?

    Dentro de una ceremonia encabezada por las autoridades federales se presentó al nuevo director general del Centro Nacional Transfusión Sanguínea. A continuación te compartimos toda la información del nombramiento y la trayectoria profesional del médico designado para ocupar el cargo.

    ¿Quién es el nuevo director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea?

    El titular de la Secretaría de Salud (SSA), David Kershenobich, designó a Emmanuel Fernández Sánchez para desempeñar la función y le dio los mejores deseos en su nueva encomienda.

    Durante la toma de protesta, Fernández Sánchez resaltó la importancia de fortalecer el liderazgo del Centro como referente en la formación de capital humano especializado, en estrecha colaboración con sociedades médicas y profesionales de la salud.

    También lee: Nuevo tipo de sangre: Se llama Gwada Negativo y sólo hay un caso en el mundo

    ¿Cuándo fue creado el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea?

    El Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea fue creado mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en 1988. Se hizo por la necesidad de contar con un Programa Nacional de Sangre derivado de la crisis sanitaria mundial ocasionada por el surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    En la actualidad, el nuevo director del espacio resaltó que una de las metas más relevantes es consolidar un Sistema Nacional de Sangre que permita el acceso oportuno, seguro y equitativo a hemocomponentes en todo el país.

    Trayectoria académica y profesional de Emmanuel Fernández Sánchez

    Emmanuel Fernández Sánchez es médico cirujano y partero por la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Pediatría Médica en la misma institución. Cuenta con subespecialidad en Hematología Pediátrica y un curso de Alta Especialidad en Medicina Transfusional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una maestría en Administración Pública por la Universidad Tecnológica de Latinoamérica.

    Como parte de su experiencia profesional ha sido médico adscrito al Banco de Sangre y jefe del Departamento de Hematología y Banco de Sangre del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), director de Normalización del CNTS y jefe del Departamento de Banco de Sangre del Instituto Nacional de Pediatría (INP).

    También lee: 4 mitos y verdades sobre la donación de sangre: ¿Cuándo sí y cuándo no se puede realizar?

    5 datos interesantes acerca de la transfusión de sangre

    • Primeros antecedentes: Los primeros intentos de transfusión de sangre se remontan varios siglos atrás. Ya en el siglo XVII, el médico inglés Richard Lower experimentó con transfusiones de sangre animal a animal y, posteriormente, a humanos aunque todas fracasaron.
    • El descubrimiento de los grupos sanguíneos: El hito más importante llegó a principios del siglo XX. En 1901, el médico austríaco Karl Landsteiner descubrió los principales grupos sanguíneos humanos (A, B y O), y más tarde, él y sus colegas descubrieron el grupo AB.
    • El factor Rh: En 1940, Landsteiner y Alexander Wiener descubrieron el factor Rh, otro antígeno importante en la superficie de los glóbulos rojos. Este descubrimiento fue vital para prevenir la enfermedad hemolítica del recién nacido, que afectaba a bebés de madres Rh negativas con bebés Rh positivos.
    • La primera transfusión exitosa con grupos sanguíneos: Aunque el descubrimiento fue en 1901, la primera transfusión de sangre humana exitosa y clínicamente útil, realizada con conocimiento de los grupos sanguíneos, se atribuye a Reuben Ottenberg en Nueva York en 1907.
    • El primer banco de sangre: El primer banco de sangre moderno se estableció en 1937 en Chicago por el Dr. Bernard Fantus. Esto permitió la recolección, almacenamiento y distribución de sangre de manera organizada, siendo crucial para su uso a gran escala, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.