More
    Inicio Blog Página 4515

    7 claves para que tu consultorio médico no fracase en sus inicios

    Se calcula que en México entre 7 y 8 de cada 10 empresas fracasan durante sus dos primeros años de vida. Evita que tu consultorio médico sea una de ellas. Toma en cuenta estas recomendaciones de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford:

    1. Concéntrate en la práctica de tu empresa de servicios sanitarios

    El verdadero reto no es concebir tu idea de negocio, si no determinar cómo llevar a la práctica tu consultorio médico, ya que de esto dependerá cada proceso que debas implementar.

    2.  Aprende todo lo que haga falta

    Si bien es cierto que has dedica muchos años a tu preparación académica y clínica, es hora de obtener conocimientos que te ayuden a mantener saludable tu empresa de servicios sanitarios, lo que implica desarrollarte en campos como marketing, administración, contabilidad, entre otros.

    3. Piensa siempre en cómo mejorar el entorno

    El consultorio médico debe estar diseñado para transformar el entorno social, ya que esta perspectiva le mantendrá en busca de innovaciones que, a la larga, facilitarán su crecimiento económico.

    4. Investiga a detalle a tus pacientes potenciales

    Sondea el mercado en que ha de desenvolverse tu consultorio médico. Si está en tus posibilidades, recurre a una empresa de especialistas en estudios de mercado, de lo contrario, elabora un cuestionario para recabar información que te permita identificar las necesidades que buscan cubrir tus pacientes potenciales.

    5. Conoce tu empresa de servicios sanitarios “al derecho y al revés”

    El médico emprendedor debe conocer cada detalle de su consultorio: qué tan rentable es, características del mercado en que se desenvuelve, capacidad de crecimiento, entre otros aspectos, ya que esto le permitirá compartirlos en el momento preciso, ya se al abordar a socios potenciales, buscar colaboradores, o pedir apoyo a proveedores, por mencionar algunos ejemplos.

    6. Fija tu vista en el horizonte

    Aunque nadie tiene el futuro garantizado, es sumamente útil que el médico emprendedor tenga claro hacia dónde quiere llevar su consultorio, para establecer los sistemas, tareas y proyectos que le serán útiles a su fin.

    7. Acepta tus errores

    Esta es una recomendación básica pero, al mismo tiempo, difícil de llevar a cabo, pues comienza con autocrífica y requiere valor para aceptar las equivocaciones, sin embargo, este proceso permite corregir los errores y avanzar, ¡recuérdalo!

    Enfermedad de las frases largas en el blog médico

    Aunque la claridad de una oración no depende exclusivamente del número de palabras que la integren, sino de las relaciones que entre ellas se establezcan, resulta difícil seguir una frase larga, como apunta Guillermo Franco en el libro “ Cómo escribir para la web”.

    Por tanto, resulta sumamente conveniente que los textos que generes para el blog médico estén siempre constituidos por oraciones de entre 20 y 30 palabras, ya que, recordemos, la gente suele buscar inmediatez y claridad en la información que consume.

    Si bien no se trata de que todas las frase posean un determinado número de palabras, puesto que esto restaría naturalidad al escrito, es importante alternar oraciones de diferente longitud, siempre que la lógica de la idea a expresar lo permita.

    En caso de que el médico redactor desestimara esta recomendación, algunas “enfermedades” que se presentarían en el blog médico serían:

    • Comitis. Se genera por uso excesivo de comas a fin de separar palabras y oraciones, aunque conlleva el riesgo de omitirlas en lugares donde verdaderamente se necesitan.
    • Queísmo. El uso de relativos como que, quien, donde, entre otros, suele exagerarse para unir palabras en frases largas, lo cual afecta al estilo.
    • Concordancia. Frase largas obligan a separa los elementos básicos de la oración, lo que puede ocasionar perdida de concordancia entre ellos. Así, un sujeto en singular llega a terminar con un verbo en plural.

    Recomendaciones para evitar frases largas en el blog médico:

    • Partir la frase larga en varias breves, aunque ello implique el uso de algunas palabras adicionales, ya que el espacio se puede recuperar editando otras partes del artículo del blog médico.
    • Evitar abuso de frases explicativas, pues aunque ofrecen datos adicionales o contexto, bien pueden ser eliminadas o desplazadas a otra área del escrito para enriquecerlas con más información.
    • Procurar siempre estructuras básicas. La fórmula sujeto, verbo y predicado siempre será bien recibida por el lector del blog médico.

    Evita errores de convivencia en el consultorio médico

    A fin de evitar errores de convivencia en el consultorio médico para que reine un ambiente laboral positivo, en el que cada uno de sus colaboradores se sienta motivado para trabajar, es necesario tomar algunas medidas.

    Si bien la siguiente es una lista de detalles por cuidar, son precisamente las pequeñas cosas las que hacen la diferencia. Toma nota:

    1. Interesarse por los demás

    Conocer a los colaboradores un poco más cada día ayuda a mejorar el trato y prevenir conflictos entre ellos, ya que el médico emprendedor logrará conocer qué los motiva a actuar de determinada manera y cómo pueden reaccionar ante ciertos estímulos.

    2. Presentar a los nuevos colaboradores ante todo los compañeros de trabajo

    Aunque esto parezca obvio, lo cierto es que en muchas empresas tal principio de diplomacia es inexistente. Lo primero que el médico emprendedor debe hacer es presentar a su empleado a todos los compañeros para que se sienta bienvenido y pueda desenvolverse con total confianza.

    3. Hacer críticas constructivas

    Por el bien del consultorio, el médico emprendedor está obligado a hacer notar cuando no está de acuerdo con algún resultado, sin embargo, hay que evitar desmoralizar a los colaboradores, lo primero es señalar aspectos positivos y, enseguida, aconsejar sobre los negativos.

    4. Evitar que la situación nos rebase

    Debe evitarse cualquier tipo de reacción explosiva, ya que, por más pequeña que parezca, desconocemos cómo ha de percibirla nuestro interlocutor. Por tanto, antes de dar rienda suelta a las emociones tóxicas, el médico emprendedor debe preguntarse “¿qué conseguiré con esto?”.

    5. Establecer un reglamento de conducta

    Esta es una medida preventiva que conviene establecer en el consultorio médico, ya que las normas que en él se fijen han de ser indicadores del comportamiento deseado entre el equipo de colaboradores.

     

    ¿Tienes pacientes nuevos?, preséntate ante ellos de la forma correcta

    Si frecuentemente recibes la visita de pacientes nuevos y no sabes cómo presentarte ante ellos de la manera correcta, te invitamos a que leas los siguientes tips, muchos de los cuales si bien pudieran parecer obvios constantemente son obviados por los profesionales de la salud:

    Preséntate

    Cuando recibas a un paciente de primera vez, preséntate e infórmale que con gusto lo atenderás de la mejor manera posible. No olvides decir tu nombre completo y hacerle saber que deseas escuchar sus preocupaciones y que tomarás en cuenta sus opiniones para brindar el mejor servicio posible.

    Crea un ambiente de confianza

    Durante la plática asegura a tu paciente que podrá hacerte cualquier pregunta que tenga que ver con su tratamiento y el seguimiento de su enfermedad. La idea es que te conviertas en su aliado, de esta forma será mucho más fácil establecer una relación médico-paciente más saludable.

    Rompe el hielo

    Otra forma de hacer que el ambiente se vuelva más relajado es entablando una conversación relajada y amigable para que tu paciente se pueda sentir más cómodo. Pueden hablar de cualquier trivialidad como el clima, la economía, deportes o cualquier otro tema. Si piensas que la relación médico-paciente puede convertirse en una relación a largo plazo por la naturaleza del estado de salud de tu cliente, podrías tocar temas sobre la familia,  su trabajo o sus hobbies.

    Revisa el historial médico de tu paciente

    Ya deberías tener contigo esta información durante el acto de presentación. Mientras transcurre la consulta es conveniente que te confirme cualquier punto del historial médico que no te resulte claro. No olvides que antes de recetar cualquier medicamento debes preguntar si ha tenido algún efecto secundario en el pasado.

    Pregunta sobre sus ideas o creencias

    Si lo consideras conveniente, es válido si deseas preguntar a tu paciente si tiene alguna creencia o idea en particular que podría obstaculizar con el tratamiento. En el caso de las enfermedades terminales, hacer este tipo de preguntas te podría ayudar a descubrir hasta dónde sería capaz de llegar el paciente para sobrevivir.

    Alzheimer podría ser ocasionado por virus y bacterias

    Un equipo internacional integrado por 31 investigadores expertos en Alzheimer advierten que esta enfermedad podría ser causada por bacterias previamente relacionadas con el padecimiento, como Chlamydia pneumoniae y algunos tipos de espiroqueta, así como por virus del herpes simple, por lo que exigen investigación urgente al respecto.

    Los investigadores provenientes de instituciones como el Imperial College y las Universidades de Oxford, Cambridge, Edimburgo y Manchester, entre otras, han publicado el editorial “Microbes and Alzheimer’s Disease” en el  Journal of Alzheimer’s Disease que sugiere la existencia de un componente microbiano en estado latente.

    Los expertos en Alzheimer señalan que los virus y bacterias son comunes en los cerebros de adultos mayores y, aunque se encuentran inactivos, pueden despertar a causa de estrés o cuando el sistema inmunológico se ve comprometido.

    Estudios anteriores han revelado que los pacientes con Alzheimer tienden a ser más propensos a ser infectados con ciertos microbios, incluidos algunos tipos de hongos, en comparación con el resto de la población.

    El desconocimiento del mecanismo por el cual virus y bacterias desencadenarían la enfermedad ha ocasionado que las investigaciones en esta área se hayan estancado, sin embargo, el virus del herpes es conocido por ocasionar daños al sistema nervioso, lo cual es una característica de la enfermedad de Alzheimer.

    Por ello, los investigadores decidieron expresar su preocupación sobre este aspecto que consideran descuidado dentro de la investigación de la enfermedad de Alzheimer a pesar de que ofrecería la posibilidad de desarrollar un tratamiento para detener su progresión.

    California iniciará suicidios asistidos a partir del 9 de junio

    Ley de Opción al Final de la Vida (ABX2-15), la cual permite el suicidio asistido por profesionales médicos, fue autorizada a finales de 2015 y entrará en vigor el 9 de junio de este 2016 en California, con lo cual, éste se convierte en el quinto estado de EE. UU. en autorizarlo, luego de haberlo permitido Vermont, Oregon, Washington y Montana.

    Enfermos terminales con pronóstico de sobreviva de seis meses o menos podrán solicitar muerte asistida de forma legal siempre que haya confirmación previa emitida por dos médicos independientes.

    Asimismo, el paciente terminal tendrá que someterse a evaluación psiquiátrica en caso de que alguno de los médicos tuviera dudas sobre su salud mental.

    Encuesta publicada a finales de 2015 reveló que 76 por ciento de los californianos estaban a favor de la Ley de Opción al Final de la Vida, mientras que los opositores aún consideran que podría llevar a suicidios prematuros, si bien se tienen contempladas varias medidas de seguridad que incluyen:

    • Confirmación de dos médicos independientes sobre la esperanza de sobreviva del enfermo terminal de seis meses o menos.
    • Que el paciente terminal haga dos solicitudes verbales del medicamento en un periodo de 15 días.
    • Ser él mismo quien solicite el medicamento por escrito.
    • Firmar 48 horas antes de consumir los fármacos.
    • Los pacientes terminales deben ser capaces de tomar la medicina ellos solos.
    • Dos testigos que confirmen por escrito que el paciente actúa de forma voluntaria.
    • Los médicos deben confirmar que los pacientes terminales están debidamente informados sobre el uso de los fármacos y alternativas a tomarlos.
    • El enfermo terminal tiene opción a retirar la solicitud para el suicidio asistido en cualquier momento.

    Pese a ello, opositores a la ABX2-15, como Marilyn Golden, analista de Disability Rights Education & Defense Fund, están preocupados porque aseguran que sería imposible saber si, por ejemplo, un paciente deprimido recurrió a muchos médicos que le negaron la solicitud de muerte asistida antes de encontrar a quienes aceptaron prescribir el medicamento.

    4 peligros hospitalarios que debes evitar a toda costa

    Esto lo sabes muy bien: los médicos constantemente deben aguantar horarios corridos, exigentes, extenuantes, trabajo excesivo y por si fuera poco, casi todo el tiempo están rodeados de patologías que pueden ser muy contagiosas.

    Esta sobrecarga de trabajo puede ocasionar que te encuentres bajo mucho estrés, aspecto que deberías cuidar ya que puede ocasionar que cometas un accidente que perjudique a tu paciente o a ti mismo.

    Trabajar en un hospital o una clínica siempre conlleva un riesgo sanitario. Estos son algunos de los más comunes, aprende a prevenirlos:

    ¿Te cortaste?

    Las cortadas y los pinchazos son los riesgos más usuales entre los profesionales de la salud, por lo que debes tener mucho cuidado al tomar muestras de sangre o suturar una herida. Antes de hacerlo, cuida tener todo el material necesario a la mano.  Cuando hayas terminado retira todo el material contaminado de tu mesa de trabajo o de la cama del paciente y deposítalo en un recipiente de residuos biológicos-infecciosos.

    Cuídate de los fluidos

    Existen tantas secreciones y sustancias biológicas de las que debes cuidarte, que es posible que éstas caigan en tu bata o en el peor de los casos, en tu cara. Ya sea durante un parto o durante otro procedimiento quirúrgico, por muy pequeño que sea, no olvides investigar los padecimientos del paciente: VIH, hepatitis C, etc. En estos casos siempre procura usar doble guante, cubrebocas y protección ocular.

    Cuidado con los desfibriladores

    Aunque es menos común, el riesgo de sufrir una quemadura es muy latente si el procedimiento no se hace con cuidado, ya que la descarga eléctrica puede alcanzar a alguien ocasionando quemaduras graves.

    Sala de rayos X

    Si un paciente necesita un estudio de imagen y debe ser canalizado a la sala de rayos X, ponte de acuerdo con tu equipo de trabajo y túrnense para que cada uno de ustedes no se exponga por mucho tiempo. No olvides usar el equipo de protección antes de entrar.

    5 secretos para trabajar mejor en tu consultorio médico

    El médico emprendedor tiene entre sus tareas principales mejorar su eficiencia y productividad a fin de aumentar los ingresos del consultorio, por ello, aquí te presentamos útiles consejos que pueden ayudarte cumplir con este objetivo sin hacer grandes cambios:

    1. Deja de obsesionarte

    Los médicos están acostumbrados a hacer las cosas de forma casi perfecta, pero obsesionarse con ello puede ser el peor enemigo de la productividad, ya que de esta forma se “abarca poco terreno”.

    Recuerda que para resolver asuntos administrativos del consultorio a veces basta con hacer las cosas bien e, incluso, se vale delegar responsabilidades cuando hay que dar prioridad a otros pendientes.

    2. Trabaja por periodos

    Establece cuánto tiempo has de trabajar de forma continua para recibir a cambio un breve descanso. Como bien sabes, las mentes descansadas trabajan mejor, así que considera, por ejemplo, tomarte de tres a cinco minutos entre una consulta y otra, o entre labores administrativas.

    3. Sé humilde

    Si notas que uno de tus colaboradores puede hacer alguna tarea mejor que tú, delégasela, eso te permitirá invertir tu tiempo en asuntos que sólo el líder del consultorio médico puede atender.

    4. Establece sistemas

    Identifica tareas repetitivas y desarrolla sistemas para resolverlas. Si es necesario, usa recursos tecnológicos que te ayuden a ahorrar tiempo. Por ejemplo, puedes implementar un sistema de citas médicas a través de tu sitio web para organizar tu agenda, evitar que la recepcionista pierda más tiempo al teléfono y, claro, aumentes tu cartera de pacientes.

    5. Sé el jefe más estricto que puedas tener

    Así como hay que establecer tiempos de descanso para mantener la mente fresca, el médico emprendedor debe comprometerse a trabajar lo más duro posible en cuanto inicie cada periodo de labor. Lleva a buen término cada tarea que realices pero, además, sé autocrítico y busca reducir cada vez el tiempo que dediques a la misma actividad.

    Recuerda que aunque el profesional de la salud ha invertido largos años en su preparación académica y clínica, lo cierto es que ahora le corresponde desarrollar habilidades que le permitan administrar de la mejor forma su consultorio médico.

    Médico independente, ¿qué tan bien sabes venderte?

    Como médico empresario es muy importante que aprendas a comunicarte de manera correcta con tus pacientes, proveedores, socios y demás clientes que de alguna manera tienen que ver con tu clínica o consultorio.

    Y una de las habilidades importantes de la comunicación es la capacidad de saber vender tus servicios de salud.    

    Así pues, al contar con diferentes habilidades de comunicación podrás relacionarte de mejor forma con tus pacientes y te ayudará captar nuevos clientes. Por si fuera poco, al reforzar estas destrezas podrás conocer de mejor manera tus ideas y proyectar una mejor imagen profesional.

    Estos son algunos consejos para perfeccionar tus habilidades de comunicación:

    Aprende a mirar a los ojos

    No hay mejor forma de transmitir confianza que mirar directamente a los ojos a la otra persona. Cuando recibas a un paciente en tu consultorio, míralo siempre a los ojos, sobre todo cuando exprese su problema de salud, lo cual significará que estás escuchando de forma atenta.

    Gesticulaciones

    Varios especialistas indican que el 90 por ciento de la comunicación es no verbal. Por si no lo sabías, los movimientos corporales pueden llegar a comunicar más que las palabras. Si deseas que tus pacientes acepten una nueva promoción o el costo de un tratamiento, un simple gesto puede ayudar a convencer y crear confianza.

    Ve al punto

    Hablar mucho o hacer presentaciones kilométricas no significa que tengas el dominio de la comunicación. De nada sirve enviar un email extenso si no eres capaz de transmitir la esencia de tu mensaje. Cuando necesites transmitir un mensaje, preocúpate de que éste sea claro y desecha la paja que no comunique nada.

    Escucha

    Pocas personas en realidad tienen desarrollada esta habilidad. Y es que para saber negociar, hay que saber escuchar, así no se te escapará ningún detalle de la información y podrás hacer preguntas precisas y podrás comprender a tu interlocutor. Saber escuchar es poner atención a las necesidades de tus pacientes.

    Elige los medios de comunicación correctos

    Si el correo electrónico es tu medio de comunicación predilecto, tal vez debas  acercarte personalmente con algunos clientes o proveedores o intentar hacer una llamada telefónica para obtener mejores beneficios para tu clínica o consultorio.

    Haz caso de los anteriores consejos y mejora la relación con tus clientes y reforzar tu vínculo de confianza.

    Desarrollan herramientas quirúrgicas de papiroflexia

    Investigadores de Estados Unidos trabajan en el desarrollo de dispositivos que se podrían insertar en el cuerpo humano a través de incisiones diminutas para después desplegarse como si se tratara de una figura de papiroflexia a fin de llevar a cabo una función quirúrgica concreta.

    El trabajo de investigación y desarrollo del equipo de Michael R. Morgan, Spencer P. Magleby, Larry L. Howell y Jason Dearden, de la Universidad Brigham Young (BYU), en Utah, así como de Robert J. Lang, de la empresa Lang Origami, en California, es iniciativa que pretende desarrollar herramientas quirúrgicas cada vez más pequeñas, puesto que actualmente los fabricantes están imposibilitados para crear diseños diminutos con los recursos tradicionales.

    Herramientas quirúrgicas de papiroflexia podrían introducirse en el cuerpo humano a través de incisiones apenas necesarias para acomodarlas, permitiendo así que el organismo sanara por sí mismo, sin uso de suturas.

    Con las también llamadas herramientas quirúrgicas de origami se busca realizar de manera mínimamente invasiva muchas cirugías e, incluso, sus creadores espera que algún día permitan manipular tejidos tan pequeños como los nerviosos.

    Actualmente, los investigadores ya han desarrollado fórceps de papiroflexia controlados robóticamente, los cuales puede pasar a través de agujeros de hasta 3 mm de diámetro.