Términos que facilitan las decisiones de fin de vida

Las personas mayores, a medida que avanza su edad, presentan morbilidades y un grado variable de dependencia física que además pueden estar acompañadas de afectaciones de la esfera cognitiva y emocional. Y de forma independiente a la ubicación de la persona, ya sea en su domicilio, institución u hospital, pueden enfrentar situaciones en las que hay que tomar decisiones que hacen referencia al nivel de intervención y que, debido a la situación de la persona, muchas de ellas tienen que ver con la etapa final de la vida.  Y la toma de estas decisiones puede estar dificultada por la presencia de deterioro cognitivo que requiere de profesionales y familiares pacientes, con actitudes, habilidades e instrumentos que faciliten dicho proceso.

En el proceso de toma de decisiones del final de la vida son varios los temas que deben analizarse: la autonomía del paciente, la competencia y la estrategia terapéutica y la tipología de tratamiento.

La autonomía

La relación médico-enfermo ha cambiado. Por una parte, el enfermo reclama su autonomía, y por otro, se introduce el trabajo en equipo. Respetar la autonomía del paciente implica conocer cómo vive la enfermedad. En la toma de decisiones, el paciente geriátrico debe ser respetado en su autonomía; en los casos en que la capacidad para tomar las decisiones está alterada, los profesionales han de decidir por el paciente.

La competencia

La evaluación de la competencia es un elemento que requiere de la máxima atención puesto que en nuestros mayores son frecuentes las situaciones puntuales o estables en las que aparece una alteración de las capacidades que le permiten discernir.

Otro elemento que se debe tener en cuenta es incorporar en la documentación clínica evaluaciones sistemáticas de la competencia puesto que los datos que aportan los instrumentos utilizados habitualmente en la clínica para evaluar las capacidades cognitivas, no son adecuados si se trata de conocer las habilidades psicológicas que acompañan a las capacidades cognitivas del paciente.

Estrategia terapéutica

Las decisiones pueden referirse al tipo de actitud clínica, paliativa o curativa; la ubicación del paciente para los cuidados; la intensidad de las intervenciones. Cuando se trata de decidir sobre las estrategias terapéuticas más adecuadas, solo el paciente puede valorar el balance riesgo/beneficio que tenga desde su perspectiva y las condiciones de competencia adecuadas.

Renuncia al tratamiento

Las dificultades que se dan, al tratarse de una decisión, son establecer los límites entre los llamados tratamientos curativos, los tratamientos que alargan la vida y los tratamientos que mejoran la sintomatología.

La renuncia al tratamiento por parte de una persona competente, en la que se cumplen los requisitos de toma de decisiones, ha de ser respetado. Si el paciente fuera incompetente no se tendrían en cuenta.

La renuncia a un tratamiento por muy extrema que sea, en el caso de que el paciente sea competente, queda recogida en la Carta de los Derechos del Paciente y en los Códigos de Deontología Médica.

Consentimiento informado

Este instrumento está al servicio de la toma de decisiones. Implica un proceso y un substrato. El primero se trata en la relación clínica, en el diálogo del médico con el paciente. El segundo es el documento que culmina el proceso de información en el que se plasman las decisiones compartidas.

Eutanasia

Este concepto incluye exclusivamente la acción u omisión, directa o intencionada, encaminada a provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa y reiterada de ésta.

Y aunque etimológicamente significa “buena muerte”, en la actualidad es un término limitado a esta definición.

Eutanasia pasiva. Se define como la cesación o no inicio de medidas terapéuticas fútiles o innecesarias en un enfermo que se encuentra en situación de enfermedad terminal.

Eutanasia indirecta. Se refiere al mecanismo de doble efecto mediante el cual podría adelantarse la muerte como resultado del efecto secundario de un tratamiento analgésico o sedante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Gómez-Sancho M., Cipres-Casanova L., Fernández-Gutierrez J.P., Gómez-Batiste X., Pascual-López A. y Pérez-Martí M. Atención médica al final de la vida. Rev. Soc. Esp. Dolor. 9:262-265.2002.
  2. Gracia D. Principios y metodología de la ética. Bioética para clínicos. Ed Azucena Couceiro. Ed. Triacastela. 1999.
  3. Carta de Derechos del Paciente en España.
  1. com. problemas éticos al final de la vida. [citado el 9 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.secpal.com/problemas-eticos-al-final-de-la-vida
  • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
  • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
  • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

RB-M-46054