More
    InicioHoy en SaludiarioCentro Médico Nacional “La Raza”; pionera en distintos hitos médicos

    Centro Médico Nacional “La Raza”; pionera en distintos hitos médicos

    Publicado

    El Centro Médico Nacional “La Raza”, recibió su nombre debido a la sencilla ceremonia que tuvo lugar para su inauguración. La cual, contrastaba con el inicio oficial que había tenido lugar el “Día de la Raza”: el 12 de octubre de 1952.

    Centro Médico Nacional “La Raza”: ¿Cómo se formó uno de los hospitales más importantes de México?

    La estructura del Hospital contaba con tres bloques: la hospitalización, orientada al sureste, que obtendría la máxima radiación solar en invierno. Y la menor en verano que permitía al hospital un gran ahorro de energía eléctrica durante el invierno sin demérito de la comodidad de los internados.

    Los diversos pisos estaban comunicados, además de la batería de los elevadores, por un sistema de montacargas. El cual, desde el sótano permitía la circulación de todo el material de curación proveniente de la Central de Equipos. Muestra de productos biológicos para los laboratorios y de los suministros necesarios para el buen funcionamiento de los servicios clínicos.

    Su modelo fue copiado en todo el ámbito nacional

    Como es natural, este modelo fue copiado en todo el ámbito nacional, primero en el IMSS de Monterrey. luego en Guadalajara, Puebla, Orizaba, etcétera, y después por los demás sistemas de atención de servicios médicos de las otras instituciones. Todos juntos dieron la batalla por recuperar el concepto de hospital general, e hicieron volver por sus fueros a la medicina interna que casi se había extinguido.

    La influencia de esta organización se difundió por toda la América Latina y sobre todo en Centroamérica. En donde en El Salvador y en Costa Rica los hospitales centrales de las instituciones de seguridad social respondían al modelo del Hospital “La Raza”. En Costa Rica se llamó “Hospital de México” al Centro Médico.

    HITOS MÉDICOS

    El hospital se caracteriza por la realización de investigación médica y la realización pionera de distintos hitos médicos en México y en América Latina.

    Entre los cuales están:

    • En 1955 se utilizó por primera vez en México la Medicina Nuclear para el tratamiento de cáncer e inició la investigación médica en el IMSS.
    • A la vanguardia en los procesos de atención médica en padecimientos de alta complejidad. Personal especializado de la UMAE maneja 11 programas de trasplantes en niños y adultos. Entre los que destacan: corazón, riñón, hígado, córnea y médula ósea.
    • Por sus resultados y productividad es centro de referencia a nivel internacional en trasplante cardíaco en adultos y niños.
    • En 1961 realizó la primera valvuloplastía vitral abierta en el país (reparación o válvula carótida vitral). En 1967 creó el primer Departamento de Cateterismo y para 1968 puso en funcionamiento la primera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto.
    • Hacía 1988 el Dr. Ruben Argüero, Director del hospital. Realizó el primer trasplante de corazón en México.
    • Para 1989 se llevó a cabo la primera procuración multiorgánica, también los primeros trasplantes de corazón. Así como de medula ósea en niños en México.
    • En 2004 se realizó por primera vez con éxito la separación de siamesas unidas por tórax y abdomen. Intervención que tuvo una duración de 13 horas y en la que participó un equipo médico de 45 especialistas.
    • En 2008, el Servicio de Neurocirugía Pediátrica participó en la primera cirugía intrauterina. Esto, para colocar una válvula en el cráneo de un bebé antes de nacer, diagnosticada con hidrocefalia y evitar así una malformación.
    • En noviembre de 2018 inició funciones el Banco de Tejido Corneal, primero en su tipo en el país. Para el procesamiento, almacenamiento y conservación de ese tejido con fines de trasplante, entre otros avances médicos.

    Este año, el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza cumplió 67 años y es pieza clave en la estrategia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto, para enfrentar el reto más grande en la historia de la medicina moderna: la pandemia de COVID-19.

    Pero claro que sin descuidar las atenciones de alta especialidad en beneficio de los derechohabientes de Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Yucatán y Quintana Roo.

    Notas relacionadas:

    Pacientes con COVID ligero tienen más riesgo de daño cardíaco

    ¡Al fin! México sale de la lista roja por riesgo de COVID del Reino…

    NATURE: ¿Por qué las vacunas COVID no ganaron un Nobel de ciencia este año?

    Más recientes

    Cofepris autoriza un medicamento biotecnológico contra el cáncer de endometrio

    El nuevo fármaco está indicado para mujeres adultas con cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente, en combinación con quimioterapia.

    ¿Cómo pueden ayudar los wearables a tu salud?

    Los dispositivos portátiles, o wearables, han revolucionado el ámbito de la salud al ofrecer...

    Elecciones 2024: ¿Cuál es su impacto en la salud mental?

    Las elecciones 2024 serán las más grandes en la historia de México porque 98 millones de ciudadanos podrán participar.

    Las especialidades y subespecialidades médicas con mejores salarios (edición 2024)

    Todas las especialidades médicas relacionadas con el quirófano aparecen dentro de las que tienen los mejores salarios y son las siguientes.

    Más contenido de salud

    Cofepris autoriza un medicamento biotecnológico contra el cáncer de endometrio

    El nuevo fármaco está indicado para mujeres adultas con cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente, en combinación con quimioterapia.

    ¿Cómo pueden ayudar los wearables a tu salud?

    Los dispositivos portátiles, o wearables, han revolucionado el ámbito de la salud al ofrecer...

    Elecciones 2024: ¿Cuál es su impacto en la salud mental?

    Las elecciones 2024 serán las más grandes en la historia de México porque 98 millones de ciudadanos podrán participar.