More
    Inicio Blog Página 1089

    Astrofísico mexicano diseña algoritmo para detectar asintomáticos

    Una estrategia para realizar pruebas de la COVID-19 en empresas o instituciones, que optimiza los recursos y minimiza la presencia de personas que podrían estar infectadas fue desarrollada por el astrofísico Xavier Hernández Doring, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM. Consiste en un novedoso algoritmo que funciona para identificar asintomáticos y presintomáticos.

    Este esquema de muestreo permite seleccionar cada día de forma óptima y eficiente a quiénes aplican pruebas para detectar la presencia del SARS-CoV-2 en los lugares de trabajo, las cuales forman parte de las medidas de protección estándar y obligatorias implementadas ampliamente en respuesta a la pandemia.

    ¿Para qué funciona?

    Hernández Doring es un astrofísico teórico que labora desde hace tiempo en problemas de gravedad, jets astrofísicos, dinámica galáctica, y estadística de poblaciones de estrellas, así como de explosiones de rayos gamma o de galaxias.

    Sin embargo, a petición de su colaborador Sergio Valentinotti Marelli, director de Ciencias de la Vida en el Laboratorio Liomont y miembro del Consejo Directivo del Patronato de la Facultad de Química de la UNAM, enfrentó el reto de diseñar un plan que permitiera minimizar la cantidad de gente enferma que tienen en la planta, reducir contagios y no retrasar la producción.

    “Él es el encargado del envasado de las vacunas de AstraZeneca que se están haciendo en colaboración con Argentina, aquí en México, y tenía este problema puntual, real y apremiante pues no pueden trabajar desde casa. Hay máquinas que deben ser operadas y la necesidad de sacar las vacunas y tener a la gente trabajando”.

    A todos los empleados no se les puede hacer una prueba PCR diaria porque existe un límite de test que se pueden procesar en una población. Es decir, si hay mil personas y se les quiere evaluar, ¿a qué hora elaboran las vacunas?

    Además de que se deben considerar los costos, capacidades de procesamiento, disponibilidad limitada y los requisitos a menudo engorrosos de la prueba, lo que impone buscar el uso más eficiente de un recurso tan importante y frecuentemente escaso.

    Por ello, el astrofísico diseñó un esquema de muestreo, publicado también hoy en la revista PLOS ONE, donde prueba su eficiencia con una serie de simulaciones por computadora para obtener resultados del efecto que puede tener. Se mostró que logra reducir -hasta por factores de dos, incluso tres- el número de gente infectada presintomática o asintomática presente en un entorno laboral o educativo, con respecto a solo hacer la misma cantidad de pruebas seleccionadas al azar.

    Parámetros y variables considerados por el algoritmo para identificar asintomáticos

    • El número de personas en la población.
    • La probabilidad media diaria de infección en la población general.
    • Duración del periodo de infección.
    • El número de pruebas realizadas cada día.
    • La cantidad de días después de una prueba negativa durante los cuales una persona queda excluida de la muestra de prueba.
    • La cantidad de días de infectadas registradas durante un periodo de 100 días.

    Es un problema que, obviamente, es bastante general, pues por más que se quisiera trabajar desde casa hay empleos para los cuales la gente tiene que acudir. Por ejemplo hospitales, luz, procesamiento de alimentos, petróleos y no se le puede hacer las pruebas diarias a todo el personal.

    Así como surgió la necesidad en la empresa fabricante de vacunas, existen industrias que no deben detenerse aún en pandemias, pues servicios en hospitales, seguridad, electricidad o producción de alimentos deben proseguir, lo que implica que una cantidad importante de personas deben acudir a sus centros laborales.

    En la pandemia generada por la COVID-19 ha sido especialmente difícil identificar a aquellas infectadas, porque varias no presentan síntomas evidentes; en los sitios de trabajo o reuniones es clave detectarlas más allá de las medidas de temperatura o presencia de moco o tos.

    “Es entonces muy importante identificarlos y el esquema se vuelve muy importante, pues puede reducir en un factor de dos o tres el número de personas contagiadas presentes empleando un número limitado de pruebas, además de que se les identifica para darles atención oportuna, reduciendo también la posibilidad de muerte. Al contrario del resto de mi trabajo como astrofísico, esto es algo que tiene una utilidad muy inmediata y evidente”, afirmó Hernández Doring.

    La población en la que se probó la eficiencia del esquema es mayor a mil personas. El investigador detalló que se logró identificar una cantidad importante de asintomáticas o presintomáticas, en cifras que coincidieron con las simulaciones teóricas que presentan en el artículo, por lo que estimó que sin su aplicación la empresa podría haber tenido más casos de contagios.

    Enfatizó que el algoritmo fue diseñado específicamente para este fin y no se emplea en la astrofísica, por lo que confió en que sea posible que más industrias u oficinas donde regresan a actividades puedan aprovecharlo, de ahí su presentación en una revista arbitrada de acceso libre.

    La Inteligencia Artificial y el paciente

    Una nueva generación de herramientas de Inteligencia Artificial está abriendo la mente de las personas y las empresas a un mundo de creatividad, donde la imaginación y la colaboración van de la mano.

    En una época en la que el pensamiento creativo es esencial para las empresas, hay herramientas nuevas e importantes basadas en la Inteligencia Artificial (IA) que ayudarán a expandir nuestra capacidad de imaginar nuevas ideas, hacerlas realidad y trabajar en conjunto. En los últimos años, se produjo la convergencia de una amplia variedad de tecnologías emergentes, entre ellas, 5G, la informática cuántica, el código abierto y el aprendizaje profundo, que expandieron y aceleraron las capacidades de la Inteligencia Artificial y la transformaron en una herramienta novedosa para la expresión y la diferenciación competitivas.

    La IA probablemente, no te convierta en el siguiente Mozart o Banksy, pero ofrece una nueva clase de superpoder para la siguiente generación de creadores, desde prodigios y genios de la ciencia, hasta especialistas en marketing, quienes la usarán para superar bloqueos creativos, colaborar de manera más eficaz para replantearse problemas difíciles.

    El poder de inspirar, conectar y desarrollar a la sociedad, ya sea en nuestras vidas personales, comunidades o empresas, deriva en gran parte de nuestra capacidad humana de ser creativos. Durante toda la historia, un gran segmento de esa creatividad se apoyó en la invención de nuevas herramientas y tecnologías que nos han ayudado a alcanzar nuevas alturas, por ejemplo, la “cámara” posibilitó novedosas formas de expresión visual y generó nuevos sectores comerciales, mientras que, más recientemente, el “sintetizador” inspiró numerosos géneros musicales. Los smartphones pusieron en el bolsillo de cada persona, una computadora portátil con cámara fácil de usar y, de esa manera, abrieron mercados gigantes y un universo de posibilidades.

    Las empresas innovadoras están invirtiendo mucho al brindar productos basados en IA, para dar tracción a la próxima revolución creativa. Utilizando las experiencias personales, sociales y culturales como base, las agencias y equipos de marketing con frecuencia, crean muchas variaciones de los anuncios digitales, en las que usan imágenes, texto y llamadas a la acción levemente diferentes. Después, llevan a cabo experimentos A/B para averiguar cuál de ellas da mejores resultados.

    La creatividad y las artes visuales son un espacio particularmente dinámico, para la generación de contenido creativo, generado por IA. El artista sigue siendo el protagonista, ya que utiliza su imaginación, inteligencia y visión y ahora también, puede recurrir a la IA como una especie de musa digital.

    En este sentido la IA abre una puerta interesante que podemos capitalizar, al momento de anunciar nuestro consultorio o brindar atención a los pacientes, que si bien es cierto, lo que buscan es además de sentirse bien y obtener respuestas a sus padecimientos, pero nunca está de más hacerlo de manera diferente y mostrarnos como líderes, en lo que hacemos y en cómo lo hacemos.

    Fuente:

    https://web.facebook.com/business

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    Instituto Nacional de Medicina Genómica lanza programa de Posgrado en Ciencias Médicas y de la Salud

    En la actualidad el cursar una carrera a nivel profesional sigue siendo una herramienta de gran utilidad para lograr las expectativas de desarrollo de todo ser humano y la carrera de Medicina no es la excepción. Pero nunca esta de más cursar algún programa de posgrado para fortalecer los conocimientos dentro de las Ciencias Médicas y de la Salud.

    ¿Porqué cursar un programa de Posgrado en Ciencias Médicas y de la Salud?

    Un buen Médico General puede resolver una buena parte de la problemática de salud que aqueja a la mayoría de la población. Y su ejercicio en el primer nivel de atención es muchas de las veces sumamente decoroso y resolutivo.

    Sin embargo la complejidad de muchas enfermedades, la infrecuencia de algunas de ellas y la velocidad con que se revoluciona la medicina hoy en día. Exigen al profesional de la salud una especialización cada vez más delimitada y más profunda para ofrecer mejores resultados en la curación y/o prevención de las enfermedades.

    Instituto Nacional de Medicina Genómica lanza programa de Posgrado en Ciencias Médicas y de la Salud

    El Inmegen es una entidad académica del Programa de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud (PCMOS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A través del cual puedes realizar tus estudios de Maestría y Doctorado.

    El objetivo del Programa es proporcionar al alumno una sólida formación profesional, científica y metodológica. Esto, mediante la adquisición de habilidades intelectuales, interpersonales y de comunicación. Las cuales son necesarias para el desarrollo de actividades de investigación en el ámbito de la salud.

    La convocatoria se abre anualmente y el ingreso al primer semestre inicia en agosto de cada año.

    OFERTA

    La maestría en Ciencias, Campo del Conocimiento Investigación Clínica Experimental en Salud, objeto de la presente convocatoria. Se imparte en la modalidad presencial y tiene una duración de 4 semestres (tiempo máximo 2 años).

    En los siguientes campos de disciplinarios:

    1. Farmacología Clínica (Facultad de Medicina)
    2. Bioquímica Clínica (Facultad de Química)

    NOTA: El Programa exige de su alumnado el compromiso y dedicación para graduarse en el plazo establecido en el plan de estudios.

    ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

    IMPORTANTE: Antes de que inicies el registro debes leer por completo y aceptar los términos y condiciones de la Convocatoria y de este Instructivo. Los cuales se entenderán como aceptados en el momento en que te registres en el proceso de selección.

    El proceso de selección abarca cuatro etapas seriadas:

    ETAPA 1. Registro de aspirantes y envío de la documentación en línea a través del sistema de la Dirección General
    de Administración Escolar (DGAE).
    ETAPA 2. Proceso de selección por el Comité Académico del Programa.
    ETAPA 3. Publicación de resultados (en la página web del Programa).
    ETAPA 4. Entrega documental ante la DGAE

    Antes de comenzar con tu registro, deberás leer el plan de estudios de la Maestría en Ciencias, Campo del Conocimiento Investigación Clínica Experimental en Salud. Para asegurarte de que satisfaces los requisitos administrativos y académicos solicitados, y cumplir con las especificaciones requeridas en cada uno.

    EL CUAL PUEDES DESCARGAR AQUÍ.

    Notas relacionadas:

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    En esto consiste la rehabilitación integral post Covid-19 que ofrece el IMSS

    A partir de 2021 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó el Programa de Rehabilitación Integral Post Covid-19 para pacientes con enfermedad grave. En su mayoría se trata de personas que fueron hospitalizadas y el objetivo es que logren recuperar lo más pronto posible su vida social y/o laboral, afirmó la doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas.

    Verificar el estado de salud de los supervivientes de la Covid-19

    Al encabezar un recorrido de supervisión por el Hospital General Regional (HGR) No. 72 de Tlalnepantla, Estado de México, indicó que por instrucciones del director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo, se da continuidad a las terapias de rehabilitación a personas que tienen síntomas persistentes tras el contagio del virus SARS-CoV-2.

    “Lo que más refieren los pacientes es falta de aire y fatiga, pero con un programa de rehabilitación de tres a cuatro semanas se pueden reincorporar perfectamente a sus actividades”.

    En este caso, desde hace meses se ha descrito el Síndrome Post Covid-19 como la etapa de la enfermedad que se mantiene meses después de egresar del hospital. Aunque parece que existe una posible recuperación, la calidad de vida no se retoma como era antes de la infección. Las manifestaciones varían mucho pero van desde fatiga o cansancio hasta alteraciones de la función pulmonar, afectaciones neurológicas, cardiovasculares, gastrointestinales, osteoarticulares, dermatológicas, entre otras.

    A partir de la evidencia científica actual, la OMS publicó la primera guía clínica sobre este tema. Está basada en el método Delphi, la cual es una técnica de comunicación estructurada, desarrollada como un método sistemático e interactivo de predicción, que se basa en un grupo de expertos. Es una técnica prospectiva utilizada para obtener información esencialmente cuantitativa acerca del futuro.

    El documento de 27 páginas ofrece una visión general sobre el Síndrome Post Covid-19 y muestra algunos estudios que se han realizado. Si te interesa descargar la guía puedes hacerlo en este enlace.

    ¿En qué consiste la rehabilitación integral post Covid-19?

    Dijo que en el HGR No. 72 las y los derechohabientes obtienen su cita en el Servicio de Rehabilitación en menos de una semana. De requerirse además de la función pulmonar se ofrece terapia muscular y neurológica. Además se brinda capacitación a las y los pacientes para que en casa le den continuidad a su proceso de rehabilitación.

    La doctora Duque Molina añadió que este tipo de manejo integral además de abarcar a pacientes con rehabilitación post COVID también considera a adultos mayores o personas que sufrieron trombosis cerebral o una fractura, entre otras.

    En su mensaje, la jefa del Servicio de Prestaciones Médicas en el IMSS Estado de México Oriente, doctora María de los Ángeles Dichi Romero, señaló que se trabaja en la recuperación de los servicios de Rehabilitación. Este hospital realiza un trabajo extraordinario en esta materia, por lo que se refuerzan sus capacidades para cumplir con el objetivo de brindar a los pacientes una recuperación del cien por ciento.

    La doctora Duque Molina y autoridades del Instituto en Nivel Central, la Oficina de Representación del IMSS en Estado de México Oriente y del HGR No. 72 acudieron a este hospital con más de 30 años de antigüedad para supervisar a las áreas de Rehabilitación, Urgencias, Hospitalización, áreas de atención COVID, Triage respiratorio, Admisión Tococirugía, Observación Intermedia y Adultos, entre otras.

    En cada uno de estos servicios, se revisó la calidad y oportunidad en la atención que se brinda a las y los derechohabientes de la zona oriente en el Estado de México, tanto a pacientes con coronavirus como aquellos que tienen otro tipo de padecimientos.

    En este sentido, el doctor Alfredo Mercado Aguirre, director del HGR No. 72, indicó que este hospital brindó atención cien por ciento COVID y se llegó a atender a más de 200 pacientes en hospitalización en un día. Se realizó en un proceso de reconversión muy importante donde médicos de diversas especialidades integraron los Equipos de Respuesta COVID, y actualmente se trabaja en normalizar los servicios médicos, sin dejar de atender a personas con coronavirus.

     

    ¿Quién no debería tomar Ambroxol? Podría traer daños irreparables

    El ambroxol se encuentra en la categoría de los mucolíticos, se tratan de fármacos que tienen la capacidad de combatir la secreción bronquial anormal.

    En otras palabras, el ambroxol es un medicamento que ayuda a expulsar las flemas del cuerpo, lo que evita que el moco se estanque en los pulmones. Se receta principalmente cuando existen casos de:

    1. Asma bronquial
    2. Neumonía
    3. Bronconeumonía
    4. Dolor de garganta
    5. Gripa
    6. Catarro

    Entre otras enfermedades vinculadas al sistema respiratorio

    Pero ¿Quién no debería tomar Ambroxol?

    Los pacientes que tienen síntomas que sugieran neumonía u otras infecciones pulmonares. Así como síntomas del sistema inmunitario bajo debido a otras condiciones de salud (p. ej., VIH) o medicamentos (p. ej., quimioterapia, medicación del sistema inmunitario). Deben tener cuidado de tomarlo.

    ¿Quién más NO debería tomar Ambroxol? 

    1. Si la persona tiene úlceras gástricas graves, problemas hepáticos o renales.
    2. Los niños menores de 2 años no deben tomar ambroxol cinfa 15 mg/5 ml jarabe.
    3. Si hay antecedentes confirmados de alergia al ambroxol o la bromhexina, o a cualquiera de los demás componentes mencionados en el medicamento, debe evitar este medicamento. Algunas tabletas de ambroxol pueden contener lactosa como ingrediente inactivo, por lo que no se recomienda que las tomen las personas que han heredado intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa (enzima digestiva de la lactosa) o problemas de absorción de galactosa.
    4. No se recomienda usar Ambroxol durante el primer trimestre del embarazo. No se recomienda tomar ambroxol durante la lactancia, ya que el ambroxol se excreta en la leche materna.
    Se debe buscar el consejo del médico o farmacéutico si estás embarazada o amamantando.

    Por otro lado, sí han aparecido reacciones cutáneas graves asociadas a la administración de ambroxol como erupción en la piel (incluidas lesiones de las mucosas de, por ejemplo, la boca, la garganta, la nariz, los ojos y los genitales) se debe dejar de usar Ambroxol cinfa y consultar al médico inmediatamente.

    No se han reportado síntomas graves debido a la sobre­dosificación del producto. Los síntomas que con mayor frecuencia se observan después de la administración de dosis elevadas incluyen: alteraciones gastro­intestinales, diarrea, vómito, erupciones cutáneas y fatiga.

    Dado que la información es limitada, en caso de sobredosis, se recomien­da realizar lavado del tubo digestivo mediante la inducción del vómito y la administración de carbón activado, si no hay contraindicaciones, y suministrar las medidas de apoyo convencionales.

    ¿Cuáles son los efectos secundarios del ambroxol?

    Este medicamento es conocido por no presentar tantos efectos secundarios, de hecho, al igual que la mayoría podría tenerlos, pero de manera aislada. Los más conocidos son:

    1. Náuseas
    2. Vómito
    3. Diarrea
    4. Urticaria
    5. Comezón
    6. Sarpullido
    7. Dolor de estómago
    8. Alteración de la percepción del gusto
    9. Hinchazón en diferentes partes del cuerpo
    10. Dificultad para respirar
    11. Desmayos

    En caso de presentar alguno de estos efectos secundarios es indispensable que se acuda al médico para evitar que haya alguna complicación.

    Notas relacionadas:

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    Covid-19 incrementó 25% los casos de ansiedad y depresión en el mundo

    Desde hace poco más de dos años se vive una de las emergencias sanitarias más graves de la era moderna. Hasta el momento ha provocado 5.96 millones de fallecimientos y la lista aumenta diario. Aunque los efectos también se pueden apreciar de otras formas en el resto de la población. El ejemplo más claro es que a partir de la aparición de la Covid-19 ha existido un notable aumento en los casos de ansiedad y depresión en todo el mundo.

    En ese sentido, durante el primer año de la pandemia la prevalencia global de ansiedad y depresión aumentó en un 25%, según un informe científico publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El documento también destaca quién se ha visto más afectado y resume el efecto de la pandemia en la disponibilidad de servicios de salud mental y cómo ha cambiado esto durante la pandemia.

    Las preocupaciones sobre posibles aumentos en las condiciones de salud mental ya habían llevado al 90% de los países encuestados a incluir la salud mental y el apoyo psicosocial en sus planes de respuesta al COVID-19, pero aún persisten importantes brechas y preocupaciones.

    “La información que tenemos ahora sobre el impacto de COVID-19 en la salud mental del mundo es solo la punta del iceberg. Esta es una llamada de atención a todos los países para que presten más atención a la salud mental y hagan un mejor trabajo para apoyar la salud mental de sus poblaciones”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

    Múltiples factores de estrés

    Una de las principales explicaciones del aumento es el estrés sin precedentes causado por el aislamiento social resultante de la pandemia. Vinculado a esto estaban las limitaciones en la capacidad de las personas para trabajar, buscar el apoyo de sus seres queridos y participar en sus comunidades.

    La soledad, el miedo a la infección, el sufrimiento y la muerte de uno mismo y de los seres queridos, el dolor después del duelo y las preocupaciones financieras también se han citado como factores estresantes que conducen a la ansiedad y la depresión. Entre los trabajadores de la salud, el agotamiento ha sido un desencadenante importante de pensamientos suicidas.

    Los jóvenes y las mujeres han sido los más afectados

    El informe, que se basa en una revisión exhaustiva de la evidencia existente sobre el impacto de COVID-19 en la salud mental y los servicios de salud mental, e incluye estimaciones del último estudio Global Burden of Disease, muestra que la pandemia ha afectado la salud mental de jóvenes y que corren un riesgo desproporcionado de comportamientos suicidas y autolesivos. También indica que las mujeres se han visto más gravemente afectadas que los hombres y que las personas con condiciones de salud física preexistentes, como asma, cáncer y enfermedades cardíacas, tenían más probabilidades de desarrollar síntomas de trastornos mentales.

    Los datos sugieren que las personas con trastornos mentales preexistentes no parecen ser desproporcionadamente vulnerables a la infección por COVID-19. Sin embargo, cuando estas personas se infectan, es más probable que sufran hospitalización, enfermedades graves y la muerte en comparación con las personas sin trastornos mentales. Las personas con trastornos mentales más graves, como psicosis, y los jóvenes con trastornos mentales corren un riesgo especial.

    Brechas en el cuidado

    Este aumento en la prevalencia de los problemas de salud mental ha coincidido con graves interrupciones en los servicios de salud mental, lo que deja enormes lagunas en la atención de quienes más la necesitan. Durante gran parte de la pandemia, los servicios para afecciones mentales, neurológicas y por consumo de sustancias fueron los más interrumpidos entre todos los servicios de salud esenciales informados por los Estados Miembros de la OMS. Muchos países también informaron de importantes interrupciones en los servicios de salud mental que salvan vidas, incluida la prevención del suicidio.

    A fines de 2021, la situación había mejorado un poco, pero hoy en día demasiadas personas siguen sin poder obtener la atención y el apoyo que necesitan para las afecciones de salud mental preexistentes y las nuevas.

    Al no poder acceder a la atención presencial, muchas personas han buscado apoyo en línea, lo que indica una necesidad urgente de que las herramientas digitales confiables y efectivas estén disponibles y sean fácilmente accesibles. Sin embargo, desarrollar e implementar intervenciones digitales sigue siendo un desafío importante en países y entornos con recursos limitados.

    1 de cada 20 experimenta ESTE efecto secundario por refuerzo COVID ¿es tu caso?

    En medio de nuevas variantes emergentes, las vacunas de refuerzo contra el coronavirus se han convertido en una herramienta poderosa. Sin embargo, ha salido a la luz un NUEVO efecto secundario que causa la vacuna de refuerzo.

    Pero, hay que recordar que los efectos secundarios de la vacunas son comunes. Fiebre, fatiga, dolor en el lugar de la inyección y dolor corporal son algunos de los más frecuentes. Los cuales, apuntan a la respuesta inmunitaria del cuerpo.efecto secundario refuerzo

    Sin embargo, con las vacunas de refuerzo, los expertos han agregado otro síntoma a la lista, que aunque menos frecuente podría causar angustia.

    Efecto secundario de la vacuna de refuerzo que ha salido a la luz

    En el informe de seguridad de la vacuna COVID de la Administración de Productos Terapéuticos de 2022. El Departamento de Salud del Gobierno de Australia dijo que los ganglios linfáticos inflamados fueron uno de los “eventos adversos” o efectos secundarios más frecuentes de un refuerzo o una tercera dosis de vacuna. Lo que se informó en aproximadamente “uno en 20” personas.

    La investigación encontró que 1 de cada 20 personas a las que se les administró Pfizer reportaron ganglios linfáticos inflamados y una de cada 10 personas que recibieron Moderna se quejó del mismo efecto secundario.

    Los expertos creen que esto se debe a la respuesta inmunitaria provocada por la vacuna en el organismo.

    Ganglios linfáticos por virus SARS-CoV-2

    Los ganglios linfáticos o glándulas son pequeños grupos de células con forma de frijol que contienen diferentes tipos de células del sistema inmunitario, que ayudan a combatir las infecciones. Cuando los ganglios linfáticos se hinchan, es una señal de que algo no está bien en el cuerpo. Los ganglios linfáticos inflamados se producen como resultado de una infección por bacterias o virus.

    Dicho esto, cuando el cuerpo recibe una inyección de refuerzo en la parte superior del brazo, construye proteínas de punta del virus SARS-CoV-2. Las cuales, transportan a los ganglios linfáticos más cercanos, situados en la axila.

    Esto puede causar hinchazón y dolor.

    Otros efectos secundarios prevalentes

    Los efectos secundarios de la vacuna COVID-19 pueden variar de persona a persona. Mientras que en algunos puede no desencadenar síntomas, en otros, los efectos secundarios pueden variar de leves a moderados.

    Algunos de los efectos secundarios más comunes incluyen fiebre, fatiga, náuseas, dolor de cuerpo, picazón, enrojecimiento, dolor e hinchazón en el lugar de la inyección. La mayoría de estos síntomas son leves y desaparecen en un período de uno o dos días como máximo.

    En caso de fiebre alta y dolor en las articulaciones, los analgésicos, bajo la supervisión de un profesional médico, pueden ayudar.

    ¿Cómo lidiar con los síntomas relacionados con la vacuna?

    Por último, según la Organización Mundial de la Salud, el descanso, muchos líquidos sin alcohol y tomar medicamentos para controlar el dolor y la fiebre pueden ayudar a controlar los efectos secundarios posteriores a la vacunación.

    Se puede recurrir a medicamentos de venta libre, pero solo bajo la supervisión de un profesional médico. También se recomienda mantenerse hidratado y comer alimentos ricos en nutrientes.

    Notas relacionadas:

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    Crean primer dispositivo 3D que reduce efectos dañinos de la radioterapia

    Los daños causados por la radiación en el tejido sano del tracto gastrointestinal se producen con frecuencia en pacientes que reciben terapia de radiación contra el cáncer. Estas lesiones son uno de los efectos secundarios de la radioterapia y pueden causar dolorosas llagas e hinchazón en la boca, la garganta y el recto, e interferir con la alimentación y la digestión normales. A veces, pueden ser tan graves que el paciente se ve obligado a retrasar o interrumpir el tratamiento. Por eso, como alternativa ahora se cuenta con un dispositivo que reduce este tipo de efectos dañinos.

    Cifras actuales indican que el cáncer es la tercera causa de muerte en México, con el 12% del total de muertes registradas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el tipo de cáncer más común en hombres está relacionado con órganos digestivos, el cual tiene una prevalencia de 23%, mientras que a las mujeres afecta en un 12%, por lo que el uso de la radioterapia es muy común en el país.

    Una nueva alternativa

    De acuerdo con investigaciones recientes de Massachusetts General Hospital, Brigham and Women’s Hospital, Dana-Farber Cancer Institute y Massachusetts Institute of Technology (MIT), se están desarrollando un nuevo conjunto de dispositivos radioprotectores personalizados e impresos en 3D que podrían mejorar enormemente la protección de los tejidos sanos sin comprometer la eficacia de la radioterapia contra el cáncer.

    El equipo, dirigido por James Byrne, MD, PhD, y Giovanni Traverso, MB, BChir, PhD, publicó recientemente un estudio de viabilidad sobre los nuevos dispositivos en Advanced Science.

    “Los gastroenterólogos atienden regularmente a pacientes con lesiones debido a la toxicidad gastrointestinal por radioterapia. Pueden ayudar a los pacientes con cáncer a controlar los síntomas para superar el tratamiento, pero se necesitan nuevas formas de evitar que las lesiones se produzcan en primer lugar”.

    Aunque existen escudos radioprotectores y espaciadores, no son fáciles de personalizar para tener en cuenta las diferencias en la anatomía del paciente y la localización del tumor, lo que los hace poco prácticos para su uso clínico.

    “La anatomía de los pacientes varía considerablemente, al igual que la afectación de los vasos sanguíneos y los ganglios linfáticos en función del tumor y de su estadio y localización. Tenemos que hacer que los dispositivos sean muy específicos para cada paciente”.

    ¿Cómo funcionan los nuevos radioprotectores?

    Para superar este reto, los investigadores utilizaron los datos de imágenes de las exploraciones previas al tratamiento para generar modelos en 3D de los órganos en riesgo e imprimieron a medida los dispositivos de protección para que se ajustaran a ellos.

    Los dispositivos están fabricados en plástico para asemejarse a los protectores bucales de los pacientes con cáncer de boca y a las sondas de los pacientes con cáncer de pulmón o próstata. Pueden rellenarse con una sustancia radioprotectora -para proteger el tejido sano- o con suero fisiológico para permitir la obtención de imágenes y el posicionamiento previo al tratamiento.

    En su estudio de viabilidad, el equipo descubrió que los dispositivos eran eficaces para reducir las lesiones y efectos secundarios relacionados con la radioterapia en modelos de laboratorio y que serían fáciles de incorporar a los flujos de trabajo clínico existentes.

    En estudios de simulación de pacientes que habían sido tratados previamente por cánceres de próstata y de boca, el equipo descubrió que los dispositivos podrían haber reducido las dosis de radiación al tejido sano en un 15% en pacientes con cáncer de próstata y en un 30% en pacientes con cáncer de boca.

    El equipo también llevó a cabo un estudio de modelización en el que se constató que los dispositivos serían una alternativa rentable a la atención estándar actual. Incluso se descubrió que tendría un impacto en el ahorro de costos adicionales para pacientes, debido a la reducción del número de hospitalizaciones, visitas a la sala de emergencias e intervenciones de tratamiento por lesiones relacionadas con la radiación.

    Habrá que seguir investigando antes de poder trasladar los dispositivos a la práctica clínica para saber qué tanto se reducen los efectos secundarios y qué esperar del tratamiento de radioterapia, pero el equipo es optimista y espera poder avanzar rápidamente y poner en marcha un ensayo clínico en pacientes con cáncer de boca en el plazo de un año.

    Médicos de combate: problemas que enfrentan en un conflicto armado

    Los médicos que trabajan en un entorno de conflicto armado se enfrentan a situaciones en las que los pacientes sufren lesiones abrumadoras. A menudo hay un acceso limitado a los recursos médicos para brindar tratamiento. Y los propios médicos pueden estar en peligro.

    A primera vista, médicos y soldados parecen tener objetivos opuestos: los médicos buscan revivir el sufrimiento, ayudar y curar; soldados para matar y conquistar.

    Este dilema es aún más evidente cuando se considera el papel de los médicos uniformados que sirven dentro de una organización diseñada para producir víctimas.

    Entonces, ¿cómo lidian los médicos con estas inconsistencias?

    Si bien el Derecho Internacional Humanitario cubre a todos los participantes en un conflicto. Señala a los médicos como un grupo al que se les aplica un código de conducta único y específico.

    En esencia, hay tres obligaciones que hacen que su posición ética sea diferente a la de otros soldados en servicio:

    1. En primer lugar, no pueden participar en actos de guerra (aunque pueden usar armas para proteger a sus pacientes);
    2. Por otro lado, deben tratar a todas las víctimas por igual, basándose en la necesidad médica e ignorando la nacionalidad, la condición de enemigo, la religión, etc.
    3. Finalmente, están obligados por ley a hablar en contra de las atrocidades cometidas por cualquiera de los bandos.

    Complejidades éticas que enfrentan los médicos

    Las complejidades éticas que enfrentan los médicos generalmente aumentan cuanto más cerca están del combate. Los médicos que prestan servicio con los soldados en la línea del frente tienen un papel diferente y tienden a enfrentar desafíos diferentes a los que se encuentran en las instalaciones hospitalarias.

    En las instalaciones hospitalarias, las decisiones son realmente más acerca de qué tratamiento es o no apropiado, y cuándo es inútil continuar con dicho tratamiento.

    Además de las heridas, el problema más básico al que se enfrentan los médicos durante la guerra históricamente ha sido sí (y cómo) transportar a los heridos para que los atiendan o transportar a los cuidadores a los heridos.

    Algunas de las lesiones que los médicos de combate MÁS tratan son:

    1. Fracturas abiertas graves.
    2. Todas las fracturas combinadas con daño severo de las partes blandas.
    3. Fracturas conminutas graves (aún estando cerradas).
    4. Cuando resulte indispensable la estabilidad de la fractura, especialmente en pacientes con lesiones múltiples.
    5. Fracturas en regiones corporales quemadas.
    6. Fracturas que requieren de una reparación vascular vecina.
    7. Fracturas cerradas que requieren de una fasciotomía.
    En definitiva, los problemas que enfrentan los médicos en un conflicto armado se encuentran en un equilibrio inestable entre las exigencias del tratamiento médico adecuado. Así como el efecto cada vez más dañino de las armas.

    Notas relacionadas:

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    Problemas de salud mental más frecuentes en personas con obesidad

    Los problemas de salud mental cada vez son más frecuentes en todo el mundo pero una relación que se ha detectado es una relación directa en personas con obesidad. De acuerdo con el Dr. Héctor Esquivias Zavala, jefe del Departamento de Educación Continua en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), entre el 30 y 60 por ciento de quienes tienen exceso de masa corporal sufren una condición de este tipo.

    Con base en el especialista, la mayoría de las ocasiones la inconformidad es debido a las burlas y dicriminación que sufren las personas con obesidad o sobrepeso. Como consecuencia, se sienten rechazados y eso conduce a cuadros de tristeza que pueden derivar en consecuencias mortales.

    ¿Cuáles son los problemas más comunes?

    En ese sentido, agregó que los problemas de salud mental más comunes en personas con obesidad son depresión, ansiedad, baja autoestima o alteraciones de la conducta alimentaria. Aunque si no se atienden a tiempo pueden llegar hasta a intentos de suicidio.

    “Está demostrado que el tratamiento de los trastornos depresivos y de ansiedad influye positivamente en la pérdida de peso. Tratar estas condiciones favorece una mayor pérdida de peso; incluso, después de la cirugía bariátrica”.

    El especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría recalcó que, como líder en salud mental, este centro especializado estableció acciones para la atención del sobrepeso y la obesidad, entre las que destacan las siguientes.

    • Promoción de lenguaje centrado en la persona.
    • Políticas de equidad en todos los entornos sociales.
    • Adherencia de profesionales de la salud mental a programas nacionales de capacitación para integrarse al nuevo paradigma de tratamiento.

    El jefe de la Clínica de Obesidad del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIM), Salvador Villalpando Carrión, señaló que, a través de la aplicación móvil Paidós, pacientes del HIM registran el tipo y la cantidad de alimentos que ingieren durante el día. Tienen acceso a rutinas de actividad física personalizada y estrategias concretas que les ayudan a identificar si la necesidad de comer es por hambre o para canalizar emociones.

    Modificación en la atención médica por la pandemia

    Debido a la pandemia, añadió, la atención de pacientes se realizó en línea, permitiendo que niñas, niños y adolescentes con obesidad mórbida continuaran sus consultas. En materia de investigación, el HIM desarrolla protocolos sobre patrones de consumo saludables, importancia del sueño y terapia cognitiva conductual.

    A su vez, el especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), Eduardo García García, detalló que en el instituto se aplican modelos de atención centrados en las necesidades de las personas que padecen obesidad y en el fortalecimiento de las capacidades emocionales para contender con un ambiente adverso.

    Dijo que quienes laboran en la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria brindan atención médica especializada, desarrollan investigación y enseñanza. Hasta esta fecha, se han formado 81 líderes para coordinar grupos multidisciplinarios de trabajo y aplicar modelos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de personas con obesidad.

    Durante este encuentro virtual, la investigadora del CINyS, Gabriela Argumedo García, se refirió al proyecto: Desarrollo de una estrategia nacional para el control y prevención de la sindemia de enfermedades crónicas y mala alimentación (Encopec), que forma parte de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronace) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el eje de Salud, cuya prioridad es desarrollar capacidades de autocuidado en la comunidad para contribuir a la prevención y control de enfermedades crónicas, incluyendo la obesidad.