More
    Inicio Blog Página 12

    Pfizer fracasa con su píldora para bajar de peso: ¿Qué pasó en los ensayos clínicos?

    Todo el tiempo se llevan a cabo estudios para desarrollar nuevos medicamentos. Cada uno requiere estrictas medidas de seguridad para verificar su funcionamiento. Por desgracia no todos obtienen resultados satisfactorios y precisamente fue lo que pasó con la píldora danuglipron diseñada por Pfizer para bajar de peso.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay 2,500 millones de adultos con sobrepeso u obesidad a nivel global. La cifra es alarmante porque representa el 43% de la población y la tendencia se mantiene en aumento.

    Pfizer fracasa con su píldora para bajar de peso

    Para hacer frente a esta situación la farmacéutica Pfizer desarrolló la píldora danuglipron. Es un fármaco oral agonista del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1), por lo tanto buscaba ser la competencia directa a Ozempic.

    El inconveniente fue que durante un ensayo fase 3 un participante del estudio experimentó una posible lesión hepática inducida por el fármaco. A raíz de lo anterior la empresa publicó un comunicado en el que anuncia la suspensión de la prueba.

    “Después de revisar toda la información, incluidos todos los datos clínicos generados hasta la fecha para danuglipron y los aportes recientes de los reguladores, Pfizer decidió interrumpir el desarrollo de la molécula”, dijo la compañía.

    ¿Cuánto cuesta desarrollar nuevos medicamentos?

    De acuerdo con un informe de Deloitte de marzo de 2025 se menciona que el costo promedio para desarrollar un fármaco para las grandes farmacéuticas en 2024 fue de 2.23 mil millones de dólares por cada molécula.

    La cifra es superior al promedio de 2.12 mil millones que se registró en el 2023. Este aumento se atribuye a factores como el incremento en los tiempos de los ensayos, áreas de investigación más complejas, factores macroeconómicos, avances tecnológicos y altas tasas de abandono de candidatos.

    ¿Cuáles son las etapas para desarrollar nuevos medicamentos y cómo se dividen?

    Investigación básica y preclínica

    • Identificación de la diana terapéutica: Se identifica una molécula o proceso biológico (la “diana”) que juega un papel clave en una enfermedad.
    • Descubrimiento de fármacos candidatos: Se buscan o diseñan moléculas (fármacos candidatos) que puedan interactuar con la diana de manera beneficiosa. Esto puede implicar el cribado de grandes bibliotecas de compuestos químicos, el diseño racional de fármacos basado en la estructura de la diana, o la identificación de productos biológicos.
    • Investigación preclínica: Se realizan estudios de laboratorio (in vitro, en células y tejidos) y en animales (in vivo) para evaluar la seguridad y la eficacia preliminar del fármaco candidato.

    Investigación clínica (ensayos en humanos)

    Si los resultados preclínicos son prometedores y muestran un perfil de seguridad aceptable, se solicita la autorización a las agencias regulatorias para comenzar los ensayos clínicos en humanos. Estos ensayos se realizan en varias fases:

    • Fase I: Se administra el fármaco a un pequeño grupo de voluntarios sanos (generalmente entre 20 y 80 personas) para evaluar su seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y farmacodinámica en humanos. Se determinan las dosis seguras y se identifican los efectos secundarios.
    • Fase II: Se administra el fármaco a un grupo más grande de pacientes que padecen la enfermedad o condición para la que se está desarrollando (generalmente entre 100 y 300 personas). El objetivo principal es evaluar la eficacia del fármaco para tratar la enfermedad, determinar la dosis óptima y seguir investigando su seguridad y efectos secundarios a corto plazo.
    • Fase III: Se realiza en un número mucho mayor de pacientes (desde varios cientos hasta miles) en diferentes centros de investigación. El objetivo es confirmar la eficacia del fármaco en una población más amplia, comparar su eficacia con los tratamientos existentes o con un placebo, y seguir monitoreando su seguridad a largo plazo. Esta fase es crucial para obtener la aprobación regulatoria.

    Revisión Regulatoria

    • Una vez que los ensayos clínicos de Fase III demuestran que el fármaco es seguro y eficaz, la compañía farmacéutica presenta una solicitud de aprobación a la agencia regulatoria correspondiente.
    • La agencia regulatoria revisa exhaustivamente todos los datos preclínicos y clínicos para determinar si los beneficios del fármaco superan sus riesgos y si puede ser comercializado para su uso en pacientes. Este proceso puede durar varios meses o incluso años.

    Seguimiento posterior a la comercialización (Fase IV o Farmacovigilancia)

    • Una vez que el medicamento es aprobado y está disponible en el mercado, se continúa monitoreando su seguridad y eficacia en la población general. Esto se conoce como farmacovigilancia o estudios de Fase IV.
    • Se recopilan datos sobre los efectos secundarios a largo plazo, el uso en poblaciones especiales (niños, ancianos, mujeres embarazadas), las interacciones con otros medicamentos y la eficacia en la práctica clínica real.

    Factores que influyen en el costo total del desarrollo de nuevos fármacos

    • Área terapéutica: El costo de desarrollo varía significativamente según el tipo de enfermedad que se esté tratando. Por ejemplo, desarrollar medicamentos para el cáncer o enfermedades del sistema nervioso central tiende a ser más costoso que para otras áreas.
    • Tasa de éxito: La baja tasa de éxito en el desarrollo de fármacos (muchos candidatos fallan en las etapas de investigación y ensayos clínicos) influye enormemente en el costo por fármaco aprobado. Los costos de los fracasos se distribuyen entre los medicamentos exitosos.
    • Duración de los ensayos clínicos: Los ensayos clínicos más largos y complejos aumentan significativamente los costos.
    • Complejidad de la investigación: Investigar mecanismos de enfermedad más intrincados y desarrollar terapias innovadoras puede ser más caro.
    • Requisitos regulatorios: Los costos asociados con la aprobación regulatoria y los estudios posteriores a la comercialización también son significativos.
    • Avances tecnológicos: Si bien la tecnología puede ofrecer eficiencias, la adopción de nuevas tecnologías y enfoques de investigación también puede generar costos iniciales más altos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Nanopartículas de oro: ¿cómo funcionan contra el cáncer?

    Para hacer frente a un problema de salud pública mundial como el cáncer se requieren todo tipo de alternativas siempre y cuando demuestren eficacia. Dentro de las iniciativas más recientes se encuentra el uso de nanopartículas de oro. A continuación te explicamos cómo funciona esta idea y la forma en que puede cambiar los tratamientos médicos.

    Tan sólo en México se diagnosticaron 195,500 nuevos casos de cáncer en el 2022. Y lo más grave es que el 46% de los pacientes fallece por dicha causa. Además se prevé que para el 2040 la incidencia de la enfermedad aumentará entre 60 y 80%.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en el mundo?

    • Cáncer de mama.
    • Cáncer de pulmón.
    • Cáncer colorrectal.
    • Cáncer de próstata.
    • Cáncer de piel (no melanoma).
    • Cáncer de estómago.

    Nanopartículas de oro contra el cáncer, ¿cómo funciona esta nueva alternativa?

    En la actualidad los tratamientos más comunes y efectivos contra el cáncer son la quimioterapia y la radioterapia. Ambos funcionan al atacar y destruir las células cancerosas; sin embargo, el mayor riesgo es que también pueden afectar a las células sanas, lo que provoca diversos efectos secundarios.

    Con lo anterior en mente, investigadores del Hospital Houston Methodist desarrollaron una nueva forma para el tratamiento del cáncer que genera menos efectos nocivos. Consiste en el uso de nanopartículas de oro y podría revolucionar la lucha contra las neoplasias.

    “Las nanopartículas son partículas extremadamente pequeñas, tan pequeñas que tienen un tamaño cercano al de la longitud de onda de la luz. Este tamaño diminuto es lo que hace que sean especialmente útiles e interesantes para el estudio y el tratamiento de enfermedades. El oro, en particular, es un material ideal para su uso en el cuerpo humano porque no reacciona fácilmente con otros elementos y no se oxida, lo que significa que no genera reacciones adversas en el organismo”, explica la Dra. Carly Filgueira, experta en Química y Nanomedicina del Hospital Houston Methodist.

    Otra ventaja clave del oro es su capacidad para ser detectado fácilmente dentro del cuerpo. Como el oro es muy denso en electrones, se ilumina cuando se utilizan técnicas de imagen como los rayos X.

    Lo anterior permite a los médicos ver exactamente dónde se encuentran las nanopartículas de oro dentro del cuerpo, lo que es crucial para el diagnóstico y tratamiento de tumores.

    Cómo las nanopartículas de oro están revolucionando el tratamiento del cáncer

    En el estudio realizado por la Dra. Filgueira y su equipo, se sintetizaron nanopartículas de oro que podían ser recubiertas con diferentes sustancias. Esto permitía dirigirlas a diferentes áreas de un tumor.

    A través de imágenes obtenidas por tomografía computarizada, el equipo pudo observar que las nanopartículas con un recubrimiento específico se dirigían hacia el exterior del tumor, mientras que las nanopartículas sin recubrimiento se movían hacia el centro del tumor.

    Este descubrimiento fue posible gracias a la innovación en el método de inyección de las nanopartículas. Una estudiante de posgrado sugirió utilizar una bomba de jeringa, un dispositivo que permite inyectar el líquido de forma automática y controlada, en lugar de hacerlo manualmente.

    Este método más preciso redujo los errores y permitió al equipo observar claramente cómo las nanopartículas se distribuían en el tumor.

    Ventajas y aplicaciones futuras

    Una de las grandes promesas de este tratamiento es que podría aplicarse a muchos tipos de cáncer con tumores sólidos. A medida que los investigadores aprenden más sobre la complejidad de la enfermedad podrán desarrollar tratamientos que se dirijan específicamente a las áreas donde serán más efectivos.

    Una vez que las nanopartículas de oro se inyectan en el tumor, pueden ser fácilmente visualizadas como puntos brillantes en las imágenes de tomografía computarizada. Estas partículas no sólo se ven claramente, sino que también permanecen en el lugar donde fueron inyectadas, lo que significa que el tratamiento no se dispersará por todo el cuerpo. Esto es especialmente importante porque reduce la posibilidad de efectos secundarios graves, que son comunes con otros tipos de tratamiento.

    Aunque este enfoque aún está en las primeras etapas de investigación, la meta final es desarrollar tratamientos personalizados para cada paciente. Dado que los tumores pueden variar mucho entre una persona y otra, la posibilidad de personalizar el tratamiento es un avance significativo en la lucha contra el cáncer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospitales del futuro: ¿Cuál es el papel de la digitalización y el monitoreo energético?

    En el campo de la medicina nada es eterno porque todo se transforma y actualiza. Con este fundamento, cada vez es más común hablar acerca de los hospitales del futuro. De hecho, más allá de su nombre se trata de espacios que forman parte del presente y cada vez son más comunes.

    La prioridad máxima siempre es la atención a los pacientes. Para cumplir con el objetivo es necesaria una extensa formación por parte de los profesionales de la salud. Ahora la diferencia radica en el entorno hospitalario y las herramientas que están a disposición de los doctores.

    ¿Qué son los hospitales del futuro?

    Los hospitales del futuro son espacios en donde el uso de la tecnología no es una opción sino una parte habitual de las actividades cotidianas. Se trata de ecosistemas inteligentes, conectados y centrados en el paciente.

    Por su parte, este nuevo modelo se destaca por ofrecer una atención médica más personalizada, eficiente y de mayor calidad que los nosocomios convencionales. Otra diferencia radica en su enfoque basado en la prevención y el bienestar.

    Monitoreo eléctrico constante en el entorno hospitalario

    En el mundo de las infraestructuras críticas, pocas instalaciones dependen tanto de un suministro eléctrico constante como los hospitales. Desde quirófanos y unidades de terapia intensiva hasta laboratorios y sistemas de soporte vital, cada área dentro de un nosocomio requiere energía ininterrumpida para operar con precisión y seguridad.

    En un entorno donde cada segundo cuenta, una falla en el suministro eléctrico representa un problema operativo y un riesgo directo para la vida de los pacientes, al mismo tiempo que merma la capacidad del personal médico para responder ante emergencias.

    ¿Por qué ocurren fallas eléctricas en los hospitales?

    • Sobrecargas en el sistema.
    • Interrupciones en la red de suministro.
    • Fallas en equipos internos.
    • Fenómenos naturales.

    Cuando esto sucede, las consecuencias pueden ir desde daños en dispositivos médicos hasta la interrupción de procedimientos críticos. Es por ello que contar con sistemas de respaldo y estrategias de gestión energética eficientes no es un lujo, sino una necesidad para garantizar la seguridad y operatividad de estas instalaciones.

    El desafío se agrava cuando factores externos intensifican la presión sobre el sistema eléctrico nacional. En México, el aumento en la demanda de energía ha llevado al Sistema Eléctrico Nacional a operar en condiciones de emergencia, con apagones en distintas regiones del país.

    En este contexto, los hospitales enfrentan una vulnerabilidad creciente, ya que una falla en la red puede comprometer su capacidad de respuesta. La pregunta, entonces, no es sólo cómo evitar estos riesgos, sino cómo transformar la infraestructura hospitalaria para hacerla más resiliente y menos dependiente de un sistema que enfrenta desafíos cada vez mayores.

    Además del suministro eléctrico, otro elemento crítico para la operación hospitalaria es la calidad del aire. Soluciones de monitoreo y control ambiental también son clave para garantizar una ventilación adecuada en espacios sensibles como quirófanos, ayudando a prevenir la contaminación cruzada de virus por vía aérea, reducir las concentraciones de monóxido de carbono en salas de espera e incrementar el confort de los pacientes durante su estancia.

    Digitalización dentro del campo sanitario, otro elemento fundamental

    La digitalización emerge como una solución clave para fortalecer la resiliencia de las infraestructuras hospitalarias. Al integrar tecnologías avanzadas de monitoreo y gestión energética, es posible anticipar y prevenir fallos eléctricos antes de que ocurran. Sistemas inteligentes permiten supervisar en tiempo real el consumo energético, identificar patrones anómalos y alertar sobre posibles riesgos, facilitando una respuesta proactiva.

    Además, sistemas de emergencia aseguran el funcionamiento de equipos críticos durante fallos eléctricos, evitando interrupciones en la atención médica y protegiendo la infraestructura hospitalaria. En un entorno hospitalario, donde la continuidad del servicio es vital, estas herramientas digitales no solo optimizan el uso de la energía, sino que también garantizan un entorno seguro y confiable para pacientes y personal médico.

    En este contexto, resulta esencial adoptar soluciones que integren la gestión eficiente de la energía con la capacidad de respuesta ante emergencias. La implementación de sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) y plataformas de monitoreo energético basadas en IoT permite a los hospitales mantener operaciones críticas incluso durante interrupciones del suministro eléctrico.

    Estas tecnologías ofrecen datos valiosos para la toma de decisiones estratégicas, contribuyendo a la construcción de hospitales más resilientes y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mitos y realidades sobre las dietas detox

    En los últimos años, las dietas detox han ganado popularidad como una supuesta solución rápida para “limpiar” el cuerpo, perder peso y mejorar la salud en general. Jugos verdes, ayunos prolongados, suplementos y batidos prometen desintoxicar el organismo en pocos días. Pero, ¿qué tan cierto es todo esto? Aquí desmitificamos algunas creencias comunes sobre las dietas detox.

    Mito 1: Las dietas detox eliminan toxinas del cuerpo.

    Realidad: Nuestro cuerpo ya cuenta con órganos altamente eficientes como el hígado, los riñones, los pulmones y la piel, cuya función principal es precisamente eliminar toxinas. No existe evidencia científica sólida que respalde que una dieta detox mejore o acelere este proceso.

    Mito 2: Son una forma efectiva de perder peso rápidamente

    Realidad: Es cierto que algunas personas experimentan una pérdida de peso durante una dieta detox, pero esto se debe principalmente a la pérdida de líquidos y masa muscular, no de grasa corporal. Además, este tipo de dietas suelen ser muy bajas en calorías, lo que puede provocar un efecto rebote al retomar la alimentación habitual.

    Mito 3: Las dietas detox mejoran la piel y aumentan la energía.

    Realidad: Aunque una alimentación rica en frutas, verduras y agua puede mejorar el aspecto de la piel y el nivel de energía, no es necesario seguir una dieta detox extrema para lograrlo. Adoptar hábitos saludables y sostenibles en el tiempo tendrá un impacto mucho más positivo y duradero.

    Mito 4: Todos deberían hacer una detox cada cierto tiempo.

    Realidad: No hay una recomendación médica general que sugiera que las personas saludables necesiten “desintoxicarse”. De hecho, en personas con ciertas condiciones médicas, estas dietas pueden ser peligrosas.

    Entonces, ¿vale la pena hacer una dieta detox?

    Más que seguir regímenes restrictivos y poco sostenibles, lo ideal es enfocarse en una alimentación equilibrada, rica en alimentos naturales, evitando el exceso de procesados, alcohol y azúcares refinados. Hacer ejercicio regularmente, dormir bien y mantenerse hidratado son las verdaderas claves para sentirse bien y cuidar el cuerpo.

    Se podría decir que las dietas detox son más una estrategia de marketing que una necesidad médica. Antes de embarcarse en cualquier plan alimenticio restrictivo, lo mejor es consultar a un profesional de la salud.

    Ejercicio vs. alimentación: ¿qué es más importante para la salud?

    Cuando hablamos de llevar un estilo de vida saludable, es común que surja la pregunta: ¿qué pesa más, el ejercicio o la alimentación? Ambos son pilares fundamentales, pero entender cómo influyen en nuestra salud puede ayudarnos a encontrar un equilibrio más efectivo y sostenible.

    La alimentación es el combustible del cuerpo

    Por un lado, la alimentación es el combustible del cuerpo. Lo que comemos influye directamente en nuestros niveles de energía, en el funcionamiento de nuestros órganos y en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o los problemas cardiovasculares. Una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables, proporciona los nutrientes esenciales para que el cuerpo funcione correctamente. Además, una mala alimentación puede anular los beneficios del ejercicio. No sirve de mucho pasar horas en el gimnasio si nuestra dieta está llena de ultraprocesados, azúcar y grasas saturadas.

    Por otro lado, el ejercicio físico también desempeña un papel vital. No solo ayuda a controlar el peso, sino que mejora la salud mental, fortalece el corazón, los músculos y los huesos, y reduce el riesgo de muchas enfermedades. El movimiento regular también promueve una mejor calidad del sueño, mayor energía durante el día y una mejora general del estado de ánimo gracias a la liberación de endorfinas.

    No es suficiente alimentarse bien sin hacer ejercicio

    Entonces, ¿qué es más importante? La verdad es que no se trata de elegir uno sobre otro. Alimentarse bien sin hacer ejercicio no es suficiente, y lo mismo ocurre al revés. Lo ideal es que ambos trabajen en conjunto. La alimentación proporciona los recursos que el cuerpo necesita para realizar actividad física y recuperarse, mientras que el ejercicio ayuda a utilizar esos nutrientes de manera eficiente y mejora el bienestar general.

    Tanto el ejercicio como la alimentación son indispensables para una buena salud. Si estás empezando a hacer cambios en tu estilo de vida, lo mejor es hacerlo de manera progresiva, incorporando mejoras en ambos aspectos. No se trata de buscar la perfección, sino de crear hábitos sostenibles que se adapten a tu día a día. Recuerda: no se trata de una carrera, sino de un camino a largo plazo hacia una vida más saludable y equilibrada.

    Buenas prácticas médicas: 7 recomendaciones para los doctores

    Para ser un profesional de la salud de excelencia es necesario aplicar buenas prácticas médicas. Se trata de aspectos que van más allá de lo que se aprende en la universidad pero que al final marcan grandes diferencias para ofrecer un servicio óptimo a los pacientes.

    Al mismo tiempo, la capacitación médica continua es otro rasgo que deben tener todos los doctores. Por lo tanto, no importa si se trata de un recién egresado o alguien con una amplia experiencia porque siempre debe estar dispuesto a ampliar sus conocimientos.

    Pero antes, ¿qué son las buenas prácticas médicas?

    Las buenas prácticas médicas son un conjunto de directrices y recomendaciones diseñadas para garantizar la seguridad del paciente, la eficacia de los tratamientos y la calidad general de la atención sanitaria.

    En ese sentido, dichas prácticas abarcan una amplia gama de aspectos que van desde aspectos simples como la higiene y la comunicación hasta la gestión de la información y la toma de decisiones clínicas.

    ¿Cuáles son las mejores prácticas médicas que existen?

    Aunque la lista de buenas prácticas médicas es muy amplia a continuación te compartimos 7 que consideramos son las fundamentales y la manera en que puedes aplicar cada una.

    Comunicación efectiva

    • Establecer una comunicación clara y abierta con los pacientes para escuchar sus preocupaciones y responder sus preguntas de manera comprensible.
    • Mantener una comunicación fluida y precisa con otros profesionales de la salud involucrados en el cuidado del paciente.

    Higiene y seguridad

    • Cumplir estrictamente con los protocolos de higiene como el lavado de manos y la esterilización de equipos para prevenir infecciones.
    • Garantizar la seguridad del paciente en todos los procedimientos, minimizando los riesgos y previniendo errores es otra de las buenas prácticas médicas que debes aplicar.

    Toma de decisiones clínicas basada en evidencia

    • Utilizar la mejor evidencia científica disponible para guiar la toma de decisiones clínicas, evitando prácticas obsoletas o no probadas.
    • Mantenerse actualizado sobre los avances médicos y las nuevas investigaciones.

    Manejo adecuado de la información

    • Mantener registros médicos precisos y completos, garantizando la confidencialidad y la privacidad de la información del paciente.
    • Utilizar sistemas de información eficientes para facilitar el acceso a la información y mejorar la coordinación de la atención.

    Educación continua

    • Participar en programas de educación médica continua para mantener y mejorar sus habilidades y conocimientos.
    • Mantenerse al día con los avances en su campo de especialización.

    Atención centrada en el paciente

    • Considerar las necesidades y preferencias individuales de cada paciente al planificar y brindar atención.
    • Promover la participación activa del paciente en la toma de decisiones sobre su salud es una de las buenas prácticas médicas más importantes que existen.

    Seguridad del paciente

    • Identificación correcta de los pacientes.
    • Uso seguro de medicamentos.
    • Prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria.
    • Seguridad en los procedimientos quirúrgicos.

    Y en tu caso, ¿cuáles aplicas dentro de la lista de las buenas prácticas médicas?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Marketing para médicos: ¿Cuáles son las mejores estrategias y qué beneficios ofrecen?

    Aunque no siempre se habla acerca del marketing para médicos en realidad es una herramienta de gran utilidad para cualquiera. Su objetivo principal es posicionar a un doctor, farmacéutica o cualquier empresa de la salud para que obtenga más pacientes. Pero la principal pregunta es acerca de la mejor forma en que se pueden implementar este tipo de estrategias.

    No importa si se trata de un profesional de la salud recién egresado o uno con una amplia experiencia. En todos los casos siempre se desea crecer para sobresalir en el complicado y competido mundo médico.

    Pero antes, ¿qué es el marketing para médicos?

    El marketing para médicos es un conjunto de estrategias y técnicas diseñadas para promover los servicios de un profesional de la salud o una institución con el objetivo de atraer y retener pacientes, así como construir una reputación sólida.

    A diferencia del marketing tradicional, dentro del campo médico existen normas legales que se deben acatar y están enfocadas en el bienestar del paciente y la veracidad de la información.

    Con esto en mente, la máxima autoridad que regula todo lo relacionado con el marketing para médicos es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En caso de no cumplir lo dispuesto en las leyes los profesionales de la salud se pueden hacer acreedores a múltiples sanciones y multas.

    ¿Cuáles son las mejores estrategias de marketing para médicos?

    La aplicación del marketing médico implica una combinación de estrategias en línea y fuera de línea. Además deben estar adaptadas a las necesidades y objetivos de cada doctor aunque algunas de las principales son las siguientes.

    Marketing de contenidos

    • Consiste en crear contenido valioso y educativo (artículos de blog, videos, infografías) sobre temas de salud relevantes para su especialidad.
    • Compartir este contenido en su sitio web, redes sociales y otros canales en línea.
    • Esto ayuda a establecer su experiencia y a generar confianza con los pacientes potenciales.

    Beneficios

    • Posiciona al médico como un experto en su campo.
    • Atrae tráfico orgánico a su sitio web.
    • Mejora el SEO (optimización de motores de búsqueda).

    Optimización para motores de búsqueda (SEO)

    • Optimizar su sitio web y contenido para palabras clave relevantes que los pacientes potenciales buscan en línea (por ejemplo, “tratamiento para la migraña”, “mejor dermatólogo en [ciudad en la que te encuentres]”).
    • Asegurarse de que su sitio web sea fácil de usar y esté adaptado para dispositivos móviles.
    • Registrarse en “Google mi negocio”, esto ayuda a que las personas que busquen un doctor cerca de su locación, puedan encontrarlo más fácilmente.

    Beneficios

    • Aumenta la visibilidad en los resultados de búsqueda de Google.
    • Atrae tráfico cualificado a su sitio web.

    Redes sociales

    • Crear perfiles en las plataformas de redes sociales donde su público objetivo pasa más tiempo.
    • Compartir contenido educativo, noticias de salud y actualizaciones de su práctica.
    • Interactuar con los seguidores y responder a sus preguntas.

    Beneficios

    • Construye relaciones con los pacientes.
    • Aumenta el conocimiento de la marca.
    • Genera tráfico a su sitio web.

    Marketing de correo electrónico

    • Recopilar direcciones de correo electrónico de pacientes y visitantes del sitio web.
    • Enviar boletines informativos periódicos con consejos de salud, noticias y promociones.
    • Personalizar los correos electrónicos según los intereses y necesidades de los destinatarios.

    Beneficios

    • Mantiene a los pacientes informados y comprometidos.
    • Promueve la fidelidad de los pacientes.
    • Genera tráfico a su sitio web.

    Publicidad en línea

    • Utilizar Google Ads o anuncios en redes sociales para dirigirse a pacientes potenciales según su ubicación, edad, intereses y otros datos demográficos.
    • Crear anuncios atractivos que destaquen sus servicios y experiencia es otra de las alternativas de marketing para médicos.

    Beneficios

    • Llega a un público objetivo específico.
    • Genera clientes potenciales de alta calidad.
    • Aumenta el tráfico a su sitio web.

    Consideraciones éticas

    • Es fundamental que cualquier estrategia de marketing médico cumpla con las normas éticas y legales aplicables.
    • La privacidad del paciente debe ser siempre una prioridad.
    • Evitar hacer afirmaciones falsas o engañosas sobre los servicios médicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Los temas más preguntados que debes estudiar

    El ENARM 2025 cada vez luce más cercano y por lo tanto es necesario hacer repasos generales de los temas. Para llegar bien preparado al gran día debes estudiar lo suficiente. No es coincidencia que algunos consideren que se trata de la prueba más complicada que existe dentro del sistema educativo mexicano.

    Con esto en mente, la principal indicación para todos los aspirantes es prepararse y estudiar todo lo visto en la universidad y el internado. El problema es que se trata de mucha información y es necesario ser más específico para enfocarse en los temas principales de la prueba.

    ¿Qué especialidades abarca el ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria oficial publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) la estructura del ENARM 2025 será igual a la de las últimas ediciones y estará basada en casos clínicos de cuatro especialidades médicas.

    • Medicina Interna.
    • Pediatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Cirugía General.

    A raíz de lo anterior se trata de las especialidades a las que les debes dar prioridad al momento de hacer tus repasos generales. Pero si quieres algo todavía más específico entonces es momento de conocer las enfermedades que debes dominar.

    ¿Qué temas debes estudiar para el ENARM 2025?

    Aunque cada año se generan nuevas preguntas también hay otras que se mantienen dentro de la prueba. Al respecto, la cuenta ENARMPlus hizo una encuesta entre los aspirantes que presentaron la prueba en el 2024 e identificó los temas más preguntados.

    • Cáncer de testículo
    • Marcadores tumorales para cáncer de testículo
    • Síndrome de Colon Irritable
    • Síndrome de Peutz-Jeghers
    • Hipertensión arterial
    • Colecistitis
    • Reanimación neonatal
    • Esquema de vacunación completo
    • Convulsiones
    • Amenaza de aborto
    • Úlcera péptica
    • Abordaje de cáncer de mama
    • Hiperplasia prostática benigna
    • Cáncer endometrial
    • Cáncer cervicouterino
    • Diverticulitis
    • Laringotraqueitis
    • Dermatitis atópica
    • Bloqueo aurículo ventricular
    • Obstrucción por cuerpo extraño
    • Diarrea aguda en niños
    • Apendicitis aguda
    • Enfermedades de Transmisión Sexual
    • Mordedura de serpiente
    • Mordedura de humano
    • Hemorragias de primera mitad del embarazo
    • Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
    • Enfermedad por giardia
    • VIH / SIDA
    • Leishmaniasis
    • Enfermedades exantemáticas

    Debido a todo lo mencionado, son las enfermedades y temas que probablemente también serán preguntadas en el ENARM 2025. Aunque no significa que debas ignorar todo lo demás porque la preparación debe ser lo más extensa posible.

    @enarmplus

    Temas más preguntados ENARM 2024 🤩😱 ✅Día 1. 🚨Comenta si sabes algún otro! . #enarm #medicina #enarmplus #estudiantemedico #viral #enarm2024

    ♬ Awa – Esperón

    ¿En dónde puedes estudiar los temas del ENARM 2025?

    Con respecto a las fuentes para consultar los temas del ENARM 2025 hay muchas pero al final todas tienen el mismo origen. Se trata de las Guías de Práctica Clínica elaboradas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).

    Aunque la cantidad de información es inmensa, la buena noticia es que todas son gratuitas y están disponibles en internet. Para consultar el catálogo maestro sólo debes revisar el siguiente enlace.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    Por último te recordamos que el pre-registro de inscripción para el ENARM 2025 ya está habilitado y el examen se aplicará del 23 al 25 de septiembre en cuatro sedes a nivel nacional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Desempleo en Latinoamérica: ¿Cuáles serán los países más afectados en el 2025?

    Uno de los problemas más graves de la actualidad es el desempleo en Latinoamérica. Todavía no se ha logrado una recuperación de la pandemia e incluso el panorama a futuro no es alentador para varios países de la región. ¿Pero en dónde se prevé que la situación sea más grave para el 2025?

    ¿Qué es el desempleo?

    De acuerdo con Econopedia es un desajuste en el mercado laboral que ocurre cuando la demanda de trabajo es mayor a la oferta. Lo anterior significa que hay más personas en búsqueda de empleo que puestos ofertados por las empresas.

    Ahora bien, un aspecto muy importante que no toma en cuenta la definición mencionada es el salario. Muchas veces hay ofertas de trabajo pero la paga es mínima e insuficiente para las necesidades de las personas.

    Esta situación es más obvia dentro del campo de la salud. Se trata de un gremio en el que siempre hay ofertas de trabajo porque en cualquier lugar se necesitan médicos y enfermeras. El problema es el salario porque no siempre es adecuado ni proporcional a la formación de los profesionales sanitarios.

    ¿Qué tipos de desempleo existen?

    • Desempleo estacional
    • Desempleo friccional
    • Desempleo estructural
    • Desempleo cíclico
    • Desempleo encubierto

    Panorama actual y futuro del desempleo en Latinoamérica

    De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el problema laboral más urgente en Latinoamérica es la calidad del empleo, al igual que los ingresos laborales insuficientes de los trabajadores y sus familias.

    También menciona que el aumento de los trabajos informales y la inflación, que causó una pérdida notable del poder adquisitivo de los salarios, son las principales cuestiones a resolver.

    ¿Cuáles son los países más afectados por el desempleo en Latinoamérica?

    Para este 2024, según las proyecciones de Statista, en Colombia el porcentaje de personas sin trabajo es del 9.9%, seguido por Chile (8.7%) y Uruguay (8.1%).

    El organismo aclara que las definiciones de cada país con respecto al desempleo pueden variar, pero, en líneas generales, una persona desempleada es aquella que forma parte de la población activa y que se encuentra en la búsqueda de empleo sin conseguirlo.

    ¿Cuáles son los países con menor tasa de desempleo en Latinoamérica?

    De los países para los que el FMI tiene datos, México (2.8%), Ecuador (4.2%) y Bolivia (5%) son los tres países latinoamericanos con la menor tasa de desempleo en Latinoamérica.

    ¿Cuáles son los países con mejores salarios médicos en Latinoamérica?

    • Chile – 2,700 dólares al mes
    • Brasil – 2,400 dólares al mes
    • Panamá – 1,800 dólares al mes
    • Ecuador – 1,600 dólares al mes
    • Costa Rica – 1,500 dólares al mes

    También lee:

    Médicos millennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    El mundo cambia todos los días y hoy los médicos millennials son una realidad. Con esto, la idea general de que todos los profesionales de la salud son personas con el cabello canoso y arrugas en el rostro ha quedado en el pasado. De hecho cada vez hay más jóvenes dentro del gremio.

    ¿Qué edades tienen los médicos millennials?

    De acuerdo con la definición general la generación millennial está conformada por personas que nacieron entre 1985 y 1995 aunque el rango puede variar.

    A partir de lo anterior se obtiene que los millennials son quienes actualmente tienen entre 30 y 40 años. Al llevar este panorama al campo de la salud se obtiene que son todos los médicos generales que tienen pocos años de experiencia, los residentes y los especialistas que acaban de egresar.

    ¿Cuáles son las características de los médicos millennials?

    En términos generales los médicos millennials son todos los que vivieron la transición hacia el mundo digital. Además son quienes están inmersos en las redes sociales y utilizan la tecnología de forma habitual dentro de su práctica clínica. Mientras que de manera específica sus principales características son las siguientes.

    Valores y ética de trabajo

    • Equilibrio entre vida laboral y personal: Esta generación a menudo prioriza tener una vida personal plena junto con sus carreras médicas. Pueden buscar horarios más flexibles y son menos propensos a aceptar las largas e inflexibles horas tradicionales que a menudo soportaban las generaciones anteriores.
    • Impulsados por un propósito: Muchos médicos millennials están motivados por el deseo de “hacer el bien” y tener un impacto positivo en sus pacientes y comunidades. A menudo buscan significado y propósito en su trabajo.
    • Orientados al equipo y colaborativos: Los médicos millennials tienden a valorar el trabajo en equipo y la colaboración, buscando la opinión de colegas y otros profesionales de la salud. A menudo son más abiertos a la educación entre pares y a la comunicación directa.
    • Valoran la equidad y el respeto: A menudo rechazan enérgicamente el sesgo y la discriminación basados en la raza, el género, la religión y la identidad sexual, valorando un lugar de trabajo donde todos sean respetados.
    • Deseo de aprendizaje y crecimiento: Los médicos millennials a menudo ven su trabajo como una oportunidad de aprendizaje continuo, buscando experiencias prácticas y oportunidades de investigación. Aprecian la mentoría y las expectativas claras con oportunidades de avance.

    Tecnología y comunicación

    • Nativos digitales: Habiendo crecido con computadoras e internet, generalmente se sienten muy cómodos al usar expedientes electrónicos, recursos en línea y diversas herramientas digitales. También pueden ser más abiertos a usar las redes sociales y otras plataformas en línea para la creación de redes profesionales y el intercambio de información.
    • Conocimiento tecnológico en la atención al paciente: A menudo se sienten cómodos utilizando herramientas digitales para brindar una experiencia más personalizada al paciente y pueden ser más abiertos a la telemedicina y las consultas virtuales.
    • Diferentes estilos de comunicación: Pueden preferir métodos de comunicación más inmediatos e informales, como mensajes de texto y plataformas en línea, lo que a veces puede ser percibido de manera diferente por las generaciones mayores.

    Enfoque en la práctica

    • Atención centrada en el paciente: Los médicos millennials a menudo adoptan un enfoque centrado en el paciente, valorando la comunicación abierta y la toma de decisiones compartida con sus pacientes.
    • Práctica basada en la evidencia: Si bien valoran la experiencia, también tienden a buscar y utilizar las últimas investigaciones y evidencia para informar sus decisiones clínicas.
    • Abiertos a la comunicación directa con los pacientes: Generalmente son más abiertos a la comunicación directa y transparente con sus pacientes.

    ¿A qué desafíos se enfrentan en el mundo actual?

    • Gestión de expectativas: Su deseo de equilibrio entre la vida laboral y personal y un entorno de trabajo más flexible a veces puede chocar con las demandas de la práctica médica tradicional.
    • Agotamiento (Burnout): A pesar de buscar un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, siguen siendo susceptibles al agotamiento, posiblemente debido a la naturaleza exigente de la medicina y la presión para alcanzar rápidamente los objetivos profesionales.
    • Equilibrar la tecnología con la interacción humana: Si bien se sienten cómodos con la tecnología, necesitan aprender cuándo desconectarse y priorizar la comunicación cara a cara y los aspectos humanos de la atención al paciente.
    • Informalidad: Su estilo de comunicación más informal puede necesitar ser adaptado en ciertos entornos profesionales para mantener los límites apropiados y la comodidad del paciente.

    Comprender todas las características mencionadas es crucial para las organizaciones de atención sanitaria que buscan reclutar, retener e integrar eficazmente a los médicos millennials en su fuerza laboral. Reconocer sus valores y adaptarse a sus preferencias puede conducir a un equipo de trabajo más comprometido y productivo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.