More
    Inicio Blog Página 16

    Primeros auxilios básicos que todo mexicano debería conocer

    En México, como en cualquier parte del mundo, los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento y lugar: en casa, en la calle, en el trabajo o durante un desastre natural. Contar con conocimientos básicos de primeros auxilios puede marcar la diferencia entre salvar una vida o empeorar una situación. Estos conocimientos no solo brindan seguridad a quien los aplica, sino también tranquilidad a quienes lo rodean.

    Uno de los primeros principios es evaluar la seguridad del entorno. Antes de acercarte a una persona herida, asegúrate de que tú también estás fuera de peligro. Esto es especialmente importante en casos comunes en México como accidentes de tránsito, sismos o fugas de gas.

    Los primeros auxilios se pueden iniciar con maniobras de RCP

    En caso de una herida con sangrado, lo más importante es controlar la hemorragia. Usa un paño limpio o una gasa para hacer presión directa sobre la herida y, si es posible, eleva la zona afectada. No retires objetos incrustados ni intentes limpiar heridas profundas sin asistencia médica.

    Cuando una persona pierde el conocimiento, lo ideal es comprobar si respira y si tiene pulso. Si no responde, es crucial llamar al 911 de inmediato. Si estás capacitado, puedes iniciar maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar). Aún si no sabes cómo hacer RCP completa, comprimir el pecho a un ritmo constante puede ser útil mientras llega ayuda.

    En caso de quemaduras, hay que enfriar la zona afectada con agua corriente (no helada) durante al menos 10 minutos. No se deben aplicar pomadas, mantequilla o pasta de dientes, ya que pueden agravar la lesión. Las quemaduras graves deben ser atendidas por un profesional de inmediato.

    Existen cursos gratuitos para aprender

    Ante una picadura o mordedura (ya sea de insecto, serpiente o animal), es importante mantener a la persona en reposo, identificar al animal si es posible y acudir rápidamente al centro de salud más cercano. En México, algunas regiones tienen mayor presencia de fauna venenosa, por lo que no debe subestimarse ningún caso.

    Además, todos deberíamos saber cómo actuar en situaciones comunes como desmayos, atragantamientos o convulsiones. Por ejemplo, en caso de atragantamiento, aplicar la maniobra de Heimlich puede ser decisivo para salvar una vida.

    Aprender primeros auxilios es una forma de cuidado comunitario. Existen cursos gratuitos o accesibles impartidos por instituciones como la Cruz Roja Mexicana. Prepararte hoy puede hacer la diferencia mañana.

    Alimentos fermentados en la cultura mexicana: aliados para la salud intestinal

    La fermentación ha sido una técnica ancestral presente en diversas culturas, incluida la mexicana. Más allá de conservar los alimentos, este proceso natural produce compuestos beneficiosos para la salud, especialmente para el sistema digestivo. Los alimentos fermentados son una fuente rica en probióticos, microorganismos vivos que, al ser consumidos en cantidades adecuadas, ayudan a mantener el equilibrio de la flora intestinal.

    En la cultura mexicana, existen varios alimentos tradicionales fermentados mexicanos que no solo forman parte del patrimonio culinario, sino que también pueden tener un impacto positivo en la salud intestinal.

    Algunos alimentos fermentados mexicanos que debes conocer

    1. Tepache

    Bebida fermentada a base de cáscaras de piña, piloncillo y especias. Aunque tiene un bajo contenido alcohólico, destaca por su sabor refrescante y su aporte de bacterias beneficiosas para el intestino.

    2. Pulque

    Una de las bebidas más antiguas de México, elaborada a partir de la fermentación del aguamiel (el jugo del maguey). Contiene probióticos naturales y enzimas digestivas, aunque su consumo debe ser moderado debido a su contenido alcohólico.

    3. Pozol

    Típico del sureste mexicano, este preparado de maíz fermentado y cacao se consume principalmente en Tabasco y Chiapas. Se considera nutritivo y puede aportar bacterias benéficas al sistema digestivo.

    4. Chiles en vinagre o escabeche

    Aunque no siempre se identifican como alimentos fermentados, muchos encurtidos caseros pasan por un proceso de fermentación láctica que favorece la aparición de bacterias buenas.

    Beneficios para la salud intestinal

    Consumir alimentos fermentados de forma regular puede ayudar a:

    • Mejorar la digestión y absorción de nutrientes.
    • Regular el tránsito intestinal.
    • Fortalecer el sistema inmunológico.
    • Disminuir la inflamación intestinal y el riesgo de padecer trastornos digestivos como el síndrome de intestino irritable.

    Además, los probióticos pueden contribuir a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal, un factor clave para la salud general, ya que se ha relacionado con el estado de ánimo, el metabolismo y el sistema inmunológico.

    Cómo integrar los alimentos fermentados mexicanos en tu dieta

    Incorporar alimentos fermentados a la dieta no requiere grandes cambios. Puedes comenzar con porciones pequeñas, asegurándote de que sean preparados de forma natural (sin pasteurización, ya que esto elimina los probióticos). También puedes preparar versiones caseras, respetando buenas prácticas de higiene.

    En resumen, los alimentos fermentados tradicionales de México no solo son parte de su riqueza gastronómica, sino también una herramienta sencilla y accesible para cuidar la salud intestinal de forma natural.

    Cómo detectar deficiencia de vitamina D en zonas urbanas mexicanas

    Aunque México es un país con abundante luz solar, la deficiencia de vitamina D es más común de lo que parece, especialmente en zonas urbanas. ¿Por qué ocurre esto? En muchas ciudades, el estilo de vida moderno —caracterizado por largas jornadas en interiores, uso constante de protector solar y contaminación— limita la exposición natural al sol, principal fuente de esta vitamina.

    ¿Por qué es importante la vitamina D?

    La vitamina D es fundamental para la salud ósea, ya que ayuda al cuerpo a absorber el calcio. También tiene un papel en el sistema inmunológico, muscular y nervioso. Una deficiencia prolongada puede aumentar el riesgo de osteoporosis, debilidad muscular, fatiga crónica, depresión e incluso enfermedades autoinmunes.

    Factores de riesgo en ciudades mexicanas

    En lugares como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, varios factores contribuyen a una baja síntesis de vitamina D:

    • Contaminación del aire: Reduce la cantidad de radiación UVB que llega a la piel.
    • Estilo de vida en interiores: Muchas personas pasan gran parte del día en oficinas, transporte público o centros comerciales.
    • Uso excesivo de bloqueador solar: Aunque protege contra el cáncer de piel, también limita la producción de vitamina D.
    • Piel más oscura: Las personas con tonos de piel más oscuros producen menos vitamina D con la misma exposición solar.

    ¿Cómo detectar una deficiencia de vitamina D?

    Los síntomas pueden ser sutiles al principio. Algunos signos de alerta son:

    • Fatiga persistente o falta de energía.
    • Dolores musculares o debilidad sin causa aparente.
    • Dolor óseo, especialmente en la zona lumbar o piernas.
    • Cambios en el estado de ánimo, como tristeza o irritabilidad.
    • Infecciones frecuentes, debido a un sistema inmune debilitado.

    La única forma confiable de diagnosticar una deficiencia es mediante un análisis de sangre que mida los niveles de 25-hidroxivitamina D.

    ¿Qué se puede hacer?

    Para prevenir o corregir la deficiencia:

    • Intenta exponerte al sol 10–15 minutos al día en brazos y rostro, sin bloqueador (y sin excederte).
    • Incluye en tu dieta alimentos ricos en vitamina D como pescados grasos, huevo, lácteos fortificados o suplementos si el médico lo indica.
    • Consulta a un profesional de la salud si sospechas que tienes deficiencia o si perteneces a un grupo de riesgo.

    En las grandes ciudades, donde el sol no siempre llega a nuestra piel, estar atentos a estos signos es clave para mantener una buena salud general.

    Beneficios del ejercicio al aire libre en México y precauciones según la región

    Hacer ejercicio al aire libre es una de las formas más accesibles y efectivas de cuidar la salud física y mental. En un país como México, con climas diversos y paisajes únicos, entrenar en exteriores no solo es posible, sino altamente recomendable. Sin embargo, es importante considerar las características específicas de cada región para hacerlo de forma segura y provechosa.

    La mejora de la salud cardiovascular es uno de los principales beneficios del ejercicio al aire libre

    Entre los principales beneficios del ejercicio al aire libre se encuentran la mejora de la salud cardiovascular, el fortalecimiento muscular, la reducción del estrés y la estimulación del sistema inmunológico. Además, al estar en contacto con la luz solar, el cuerpo produce vitamina D, esencial para mantener huesos fuertes y un estado de ánimo estable. Actividades como caminar, correr, andar en bicicleta o hacer yoga en parques permiten un mayor disfrute del entorno natural y motivan la constancia.

    No obstante, entrenar al aire libre en México también implica ciertos retos según la región. En el norte del país, donde el clima puede ser extremadamente caluroso y seco, como en Chihuahua o Sonora, es fundamental evitar las horas de mayor radiación solar y mantenerse bien hidratado. Usar bloqueador solar, gorra y ropa ligera es clave para prevenir golpes de calor y quemaduras.

    Hay ciudades que presentan algunos inconvenientes para esta práctica

    En zonas con alta altitud como la Ciudad de México o Toluca, el oxígeno es más escaso, lo que puede generar fatiga o dificultad para respirar, especialmente en personas no acostumbradas. Por ello, se recomienda comenzar con actividades de baja intensidad y aumentar gradualmente el esfuerzo, permitiendo que el cuerpo se adapte.

    En regiones costeras o tropicales, como Veracruz o Cancún, la humedad puede provocar una mayor sudoración, lo que incrementa la pérdida de electrolitos. En estos casos, además de agua, se puede recurrir a bebidas con sales minerales para mantener el equilibrio del organismo.

    Finalmente, en ciudades con altos índices de contaminación del aire, como Guadalajara o Monterrey, se debe evitar ejercitarse en horas pico de tráfico. Optar por parques o zonas arboladas, y consultar los niveles de calidad del aire, puede ayudar a reducir riesgos respiratorios.

    Hacer ejercicio al aire libre en México es una excelente forma de aprovechar los recursos naturales del país y mejorar la salud. Con precauciones adecuadas, es posible disfrutar de todos sus beneficios sin comprometer el bienestar.

    La importancia de la hidratación en altitudes elevadas: salud en ciudades como CDMX y Toluca

    Vivir en altitudes elevadas, como sucede en la Ciudad de México (2,240 metros sobre el nivel del mar) o Toluca (2,667 m s.n.m.), implica una serie de ajustes fisiológicos que impactan directamente en la salud. Uno de los factores clave para adaptarse y mantenerse saludable en estas condiciones es una adecuada hidratación.

    A mayores altitudes, la presión atmosférica disminuye, lo que hace que el aire contenga menos oxígeno. Para compensarlo, el cuerpo aumenta la frecuencia respiratoria y la pérdida de agua a través de la respiración se vuelve más notable. Además, el aire suele ser más seco, lo que incrementa aún más la deshidratación sin que necesariamente se perciba sed. Por eso, muchas personas que viven o visitan ciudades altas no se dan cuenta de que están deshidratadas hasta que aparecen síntomas como fatiga, dolor de cabeza o mareo.

    La hidratación es real en este tipo de ciudades

    La deshidratación en altitud también puede agravar los efectos del llamado “mal de montaña” o mal agudo de altura, una condición que, aunque leve en ciudades como CDMX y Toluca, puede afectar a personas sensibles o que provienen de altitudes bajas. Mantener una ingesta regular de líquidos ayuda a mejorar la oxigenación, la circulación sanguínea y la regulación de la temperatura corporal.

    Lo ideal es beber entre 2 y 2.5 litros de agua al día, aunque esta cantidad puede variar dependiendo del nivel de actividad física, el clima y la dieta. Las bebidas con electrolitos naturales, como el agua de coco o infusiones sin azúcar, también pueden ser buenas opciones. Evitar el consumo excesivo de café o alcohol es importante, ya que tienen un efecto diurético y contribuyen a la pérdida de líquidos.

    En lugares con elevadas altitudes se puede llegar a perder el apetito

    Otro aspecto a considerar es que en altitud se puede perder el apetito, lo que reduce la ingesta de agua proveniente de alimentos como frutas y verduras. Por eso, incluir alimentos ricos en agua como sandía, pepino, jitomate o naranja puede contribuir significativamente a la hidratación diaria.

    La hidratación en altitudes elevadas no solo es una recomendación para quienes hacen ejercicio o practican deporte, sino una necesidad cotidiana. Mantener un buen nivel de líquidos es clave para prevenir molestias y mejorar el bienestar general en ciudades como la CDMX y Toluca, donde la altitud es un factor constante en la vida diaria.

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    La capacitación nunca termina para los profesionales de la salud porque siempre hay algo nuevo por aprender. Uno de los aspectos más importantes es el networking médico pero el problema es que existen pocos espacios en donde se puede aplicar. La solución la podrás encontrar en un evento exclusivo organizado por Saludiario para ti.

    Dentro de la medicina el conocimiento es infinito e incluso va más allá de la atención a pacientes. También es importante conocer a otros colegas porque puede ser el inicio de futuras colaboraciones o negocios. Incluso la suma de esfuerzos es de gran ayuda para abrir nuevos espacios como consultorios o clínicas.

    ¿Qué es el networking médico?

    El networking médico se refiere al proceso de construir y mantener relaciones profesionales con otros individuos dentro del ámbito de la medicina y la salud.

    Lo anterior no se limita a médicos y enfermeras sino que además incluye a otros integrantes del ecosistema sanitario. La lista abarca desde investigadores y administradores de hospitales hasta representantes de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos.

    ¿En dónde se puede hacer networking médico?

    Para conocer a otros colegas en un espacio de cordialidad y apoyo mutuo existen las Mañanas Médicas. Se trata de un concepto que fue creado por Saludiario en el 2024 con el objetivo de impulsar la comunidad dentro de la industria de la salud.

    La siguiente edición tendrá lugar el jueves 8 de mayo de 2025 en la Ciudad de México y la entrada es completamente gratuita. En esta ocasión la sede será el Salón Corona ubicado dentro del Hospital Español (Av. Ejército Nacional Mexicano #613, Col. Granada, CDMX).

    Las actividades darán inicio a las 8:30 AM con un desayuno para todos los asistentes. Inmediatamente después Fabiola de la Portilla, Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México, ofrecerá la plática “Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM”.

    Sumado a todo lo anterior también es un evento creado con el objetivo de unir a médicos interesados en reforzar su preparación profesional.

    Tal y como dijimos arriba la entrada es completamente gratuita pero primero es necesario llenar el registro del siguiente enlace. Al hacerlo vas a garantizar tu entrada a este espacio exclusivo para ti.

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    ¿Cuáles son los beneficios del networking médico?

    • Intercambio de conocimientos y experiencias.
    • Oportunidades de colaboración.
    • Desarrollo profesional y crecimiento de la carrera.
    • Mantenerse actualizado.
    • Referencia de pacientes.
    • Construcción de una reputación profesional.
    • Oportunidades de enseñanza y aprendizaje.

    Finalmente te reiteramos nuestra invitación para que acudas a este evento presencial en donde el único objetivo es pasar un momento de aprendizaje mutuo.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Durante los últimos días han surgido rumores sobre la presunta venta de las respuestas del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2025. Para acabar con la incertidumbre las autoridades publicaron un comunicado en donde hicieron énfasis en que la información es completamente falsa.

    En especial en redes sociales y plataformas es donde se ha insistido en que la prueba de este año tendrá inconsistencias. Incluso algunos creadores de contenido digital han señalado que podrían existir casos de fraude.

    Sumado a lo anterior, algunas personas supuestamente ofrecen pases directos a la residencia a cambio de grandes cantidades de dinero.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Ante este panorama, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) fue la primera en publicar un comunicado en donde afirma que todo lo anterior es falso y nadie debe caer en este tipo de fraudes.

    En primer lugar dejó en claro que el examen todavía no ha sido elaborado así que es imposible que alguien pueda tener las respuestas.

    Con respecto a la supuesta venta de plazas, indicó que es una modalidad que se ha repetido durante las últimas ediciones de la prueba. En cualquier caso, cualquier persona que haga este tipo de ofertas comete un delito grave.

    La única forma para ingresar a la residencia médica es a través del ENARM y un estricto proceso que regula la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    ¿Cuáles serán las sedes oficiales del ENARM 2025?

    • Puebla
    • Guanajuato
    • Michoacán
    • Yucatán

    De acuerdo con la convocatoria oficial, entre el 3 y 5 de septiembre será publicada la dirección completa de cada una. Mientras que el examen se aplicará del 23 al 25 de septiembre del presente año.

    ¿Cuántas versiones del examen se realizarán?

    Hasta el momento las autoridades no han brindado información con respecto al número de versiones que se realizarán para evitar actos ilícitos entre los aspirantes.

    Aunque para tener una idea general, en el 2024 se hicieron 6 versiones distintas del examen. En su elaboración, validación y evaluación de la calidad participaron 129 especialistas médicos.

    Como resultado, en total fueron elaborados 4,495 nuevos reactivos. Todos fueron integrados a un banco de preguntas resguardado y encriptado dentro del Centro de Formulación de Reactivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), donde se manejan altos estándares de seguridad física y tecnológica para quien ingresa al recinto.

    Por su parte, el banco de preguntas está conformado por siete mil 690 reactivos (siete mil 047 en español y 643 en inglés), a partir del cual, de manera aleatoria se integraron las seis versiones del examen que se aplicaron en las seis sedes nacionales.

    Finalmente, para la elaboración de los reactivos del ENARM del año pasado se utilizaron 506 referencias bibliográficas de libros, guías y artículos de revisión, en sus ediciones más recientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Todos los profesionales de la salud deben tener gusto por la lectura. Hay demasiados documentos que se deben conocer y dentro de los más importantes se encuentran las Guías de Práctica Clínica. Aunque uno de los mayores inconvenientes es el tiempo porque son demasiadas.

    De cualquier forma, su utilidad radica en que ayudan a estandarizar la práctica clínica, lo que asegura que los pacientes reciban una atención basada en la evidencia más actualizada y eficaz.

    Además ofrecen un marco de referencia para ayudar a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.

    ¿Qué son las Guías de Práctica Clínica?

    Son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales de la salud a tomar las decisiones adecuadas cuando el paciente tiene una enfermedad determinada.

    Cada una contiene recomendaciones para ofrecer la mejor atención médica posible de acuerdo con la evidencia científica más reciente.

    ¿Quiénes las deben leer?

    Aunque son los documentos con los cuales se elabora el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) en realidad absolutamente todos los profesionales de la salud las deben conocer.

    Dicho lo anterior, desde estudiantes de primer semestre de medicina hasta doctores especialistas con una amplia experiencia las deben leer y consultar de manera periódica porque son la base de la actualización.

    Tan sólo como ejemplo, en caso de una demanda por negligencia son la mejor defensa que tiene un médico porque puede argumentar que cumplió con su trabajo de acuerdo con las especificaciones de las legislaciones actuales.

    Otra de sus características es que sirven como un recurso valioso para la formación de nuevos profesionales de la salud y para la actualización de conocimientos de los médicos en ejercicio.

    ¿Cuántas Guías de Práctica Clínica existen?

    Hasta abril de 2025 existían 832 Guías de Práctica Clínica aunque de forma periódica se actualizan y agregan nuevas. Por lo tanto, hay demasiados documentos por leer y es bastante complicado revisar a detalle cada uno.

    ¿Cuál es la forma correcta para leer las Guías de Práctica Clínica?

    Para optimizar el método de estudio de todos los profesionales de la salud, el Dr. Luis Ibarra compartió cinco consejos básicos para la correcta lectura de cada guía. El objetivo no sólo es reducir los tiempos sino incrementar la comprensión de cada documento.

    • Primero estudia el tema y después revisa las guías.
    • Revisa las preguntas que vienen al inicio de cada guía.
    • Extrae los puntos de corte o datos duros de las guías.
    • Contesta las preguntas de la guía y ponlas en tus resúmenes.
    • Procura estudiar con alguien.
    @dr.luisibarra

    Cómo leer las guías de práctica clínica para el ENARM parte 3 #ENARM #ENARM2025 #MEDICINA #doctorsoftiktok Si te interesa déjame un comentario para decirte cómo puedes conseguirlos!

    ♬ sonido original – dr.luisibara

    ¿Las Guías de Práctica Clínica tienen costo?

    La buena noticia es que absolutamente todas son gratuitas y se encuentran disponibles en internet. El catálogo maestro lo puedes revisar en el siguiente enlace.

    Cada una es elaborada por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), el cual es un órgano asesor de la Secretaría de Salud (SSA) y trabaja en conjunto con diversas instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional de la Inmunología 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de abril

    Una de las fechas más importantes dentro del calendario sanitario es el Día Internacional de la Inmunología. Se conmemora cada 29 de abril por un motivo específico y a continuación te compartimos la historia detrás y la relevancia que tienen las vacunas en el mundo actual.

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los programas de vacunación ayudan a prevenir entre uno y dos millones de fallecimientos globales al año. Aunque si realmente todas las personas pudieran recibir los biológicos necesarios la cifra podría triplicarse.

    ¿Por qué son de utilidad las vacunas?

    • Protegen a las personas de enfermedades infecciosas graves.
    • Previenen la propagación de enfermedades.
    • Son la base para erradicar enfermedades específicas.
    • Reducen la carga de enfermedad y mortalidad.
    • Disminuyen los costos de atención médica.
    • Contribuyen al desarrollo social y económico.

    ¿Cuándo fue creado el Día Internacional de la Inmunología?

    A partir de lo anterior, en el 2005 la Federación Europea de Sociedades de Inmunología (EFIS, por sus siglas en inglés) propuso crear el Día Internacional de la Inmunología. Mientras que en el 2007 se agregó la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS) y desde entonces es una efeméride que se lleva a cabo cada 29 de abril.

    Uno de los motivos centrales de la propuesta fue aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la inmunología en la salud humana y animal, así como destacar el papel crucial de la investigación en este campo para la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.

    ¿Por qué el Día Internacional de la Inmunología es el 29 de abril?

    La elección del Día Internacional de la Inmunología no fue aleatoria porque en realidad hay un motivo histórico detrás de la fecha. El 29 de abril pero de 1891 el bacteriólogo francés Émile Roux, colaborador de Louis Pasteur, publicó los resultados que demostraban la acción protectora de una vacuna antitétanos en animales.

    El hecho sentó las bases de la inmunología moderna. Además fue fundamental para el posterior desarrollo de las campañas de vacunación que prevalecen hasta nuestros días.

    ¿Cuáles son los objetivos del Día Internacional de la Inmunología?

    • Promover la comprensión pública sobre el funcionamiento del sistema inmunitario.
    • Resaltar la relevancia de la investigación inmunológica para la medicina y la salud pública.
    • Fomentar la colaboración entre inmunólogos de todo el mundo.
    • Concienciar sobre la importancia de la vacunación y otras intervenciones inmunológicas.

    Para impulsar todavía más la relevancia de la fecha, en el 2012 la OMS autorizó la creación de la Semana Mundial de la Inmunización y se lleva a cabo durante los últimos 7 días de abril.

    Es una fecha de gran relevancia porque antes del 2012 sólo existían semanas de inmunización regionales o nacionales. En cambio ahora por primera vez se coordinó una celebración global simultánea para aumentar la conciencia sobre la importancia de las vacunas para proteger a personas de todas las edades contra enfermedades prevenibles.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Sanofi contrata a la modelo Chrissy Teigen como vocera de la diabetes infantil (VIDEO)

    La farmacéutica Sanofi anunció la contratación de la modelo e influencer Chrissy Teigen para protagonizar su nueva campaña publicitaria enfocada en la diabetes infantil o tipo 1. El objetivo es generar conciencia entre la población y en especial en los padres de familia para promover el diagnóstico oportuno.

    Uno de los mayores problemas del padecimiento es que muchas veces transcurren años antes de su detección. Durante dicho lapso el paciente desarrolla diversos problemas e incluso se le prescriben medicamentos innecesarios porque no se conoce la verdadera enfermedad que tiene.

    Sanofi contrata a Chrissy Teigen como vocera contra la diabetes infantil

    A partir de todo lo anterior, la nueva campaña de concienciación de Sanofi acerca de la diabetes infantil es protagonizada por la modelo Chrissy Teigen. La elección no fue aleatoria porque la influencer sabe lo que es tener un hijo que no puede producir insulina.

    La también autora de libros de cocina compartió que cuando su hijo tenía 6 años empezó con diversas complicaciones de salud. Debido a su condición tuvo que ser hospitalizado y durante meses nadie sabía lo que realmente tenía.

    Después de un tiempo fue diagnosticado con diabetes infantil y a partir de ese momento empezó un tratamiento con el que se estabilizó su estado. La experiencia que tuvo Chrissy Teigen como madre la motivó para aceptar la propuesta de Sanofi y ser la portavoz de la nueva campaña publicitaria y promover los exámenes de diagnóstico.

    Su testimonio se puede observar en un video de un par de minutos en donde invita a los padres de familia a poner atención en las señales de alerta. Además no es la primera ocasión en que Sanofi contrata a celebridades con el mismo objetivo porque en el 2023 fichó al cantante Usher con el mismo objetivo porque también tiene un hijo con diabetes infantil.

    ¿Qué es la diabetes infantil o tipo 1?

    La diabetes infantil es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo de una persona utiliza el azúcar en la sangre. Normalmente el páncreas produce una hormona llamada insulina que ayuda a que la glucosa pase del torrente sanguíneo a las células del cuerpo para ser utilizada como energía.

    En la diabetes infantil el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizarla eficazmente, lo que provoca niveles altos de glucosa en la sangre.

    ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes infantil?

    • Aumento de la sed (polidipsia): El niño tiene una sed inusual y bebe grandes cantidades de líquido.
    • Aumento de la micción (poliuria): Orina con mucha frecuencia, incluso durante la noche (enuresis nocturna en niños que ya controlaban esfínteres).
    • Aumento del apetito (polifagia): Siente mucha hambre y come más de lo normal.
    • Pérdida de peso inexplicable: A pesar de comer más, pierde peso sin intentarlo.
    • Fatiga y debilidad: Se siente muy cansado y sin energía.
    • Visión borrosa: Puede experimentar problemas para enfocar la vista.
    • Irritabilidad o cambios de humor: Puede mostrarse más irritable o tener cambios emocionales.
    • Aliento con olor afrutado: Este es un signo de cetoacidosis diabética (CAD), una complicación grave que requiere atención médica inmediata. También puede haber náuseas, vómitos y dolor abdominal.

    ¿Por qué ocurre la diabetes infantil?

    Uno de los grandes misterios de la medicina es que no se conoce con certeza el motivo detrás de la diabetes infantil o tipo 1 aunque se sospecha que está asociada con motivos genéticos.

    Mientras la diabetes mellitus o tipo 2 tiene múltiples factores de riesgo como la obesidad y el estilo de vida, en el caso del tipo 1 todavía no se ha identificado porque algunos niños y adolescentes la desarrollan.

    ¿La diabetes infantil se puede curar?

    Hasta el momento no existe una cura contra la diabetes tipo 1 aunque la buena noticia es que sí hay tratamientos. Para evitar complicaciones es necesario que el paciente siga las indicaciones médicas durante el resto de su vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.