More
    Inicio Blog Página 2192

    Lista de principales síntomas de la Covid-19 en niños y adolescentes

    A poco más de medio año de la detección de primeros casos de Covid-19, todavía existen muchas dudas que no han podido ser resueltas. Una de las más importantes es el origen de esta nueva enfermedad. Apenas hace unas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) envió a un equipos especializado a la ciudad de Wuhan donde aparecieron los primeros contagios. A su vez, las autoridades también han descartado que se trate de un virus creado en un laboratorio y hasta el momento se mantiene la hipótesis de que surgió por zoonosis.

    Por otra parte, una interrogante que también se mantiene sin respuesta es por qué los niños tienen un riesgo menor a esta cepa de coronavirus. Recién en el British Medical Journal se publicó un estudio en el que se le dio seguimiento a pacientes pediátricos que se infectaron. El resultado es que de 651 que fueron internados en hospitales sólo seis fallecieron.

    Niños tienen bajo riesgo pero no son inmunes

    Con lo anterior se debe entender que los menores tienen pocas probabilidades de desarrollar malestares mayores por Covid-19 pero eso no significa que sean inmunes. No se deben relajar las medidas de prevención porque podría ser contraproducente. Además se debe tomar en cuenta que aunque su riesgo sea mínimo, sí pueden transmitir el virus SARS-CoV-2 a los adultos de su círculo cercano.

    En ese sentido, el mismo trabajo hizo una recopilación de los síntomas que suelen desarrollar los infantes que se infectan. A diferencia de los adultos, las señas que se han identificado son menores y las principales son las siguientes:

    • Fiebre.
    • Tos.
    • Náuseas.
    • Vómitos.
    • Cansancio.
    • Dificultad para respirar.
    • Dolor de estómago.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor de garganta.
    • Sarpullido.
    • Conjuntivitis.

    Al mismo tiempo, desde investigaciones previas se ha hecho énfasis en que existe un síntoma bastante particular que sólo se presenta en la población infantil. Se trata del Síndrome Inflamatorio Multisistémico (MIS-C).

    Aunque en un inicio se pensó que que todo era provocado por la Enfermedad de Kawasaki, después se observó que no era así. El diagnóstico más adecuado es MIS-C aunque todavía no ha podido encontrar la relación directa que tiene con la Covid-19.

    ¡El futuro está aquí! Estos son los avances de la medicina robótica en el año 2020

    0

    Desde robots que pueden realizar cientos de operaciones sin margen de error, hasta prótesis controladas con el pensamiento. El futuro de la medicina está estrechamente relacionado con el avance de la robótica.

    Hace unos poco años, veíamos la perspectiva de robots cirujanos y extremidades robóticas como un relato sacado de un libro de ficción. Sin embargo, el sueño parece habernos alcanzado: la medicina robótica ya es una realidad cotidiana en muchos países del mundo.

    Lo interesante es que, cuando hablamos de  cirugías llevadas a cabo por robots, no nos referimos a un prototipo aislado o proyectos piloto. De hecho, las cirugías robóticas se están convirtiendo en una práctica generalizada en países como USA y Alemania. 

    Solo en Estados Unidos, se han llevado a cabo más de 3.000.000 de operaciones con el sistema Da Vinci desde el año 2000.

    Hoy en día, en varios países de  América Latina, se están llevando a cabo múltiples proyectos relacionados con cirugías robóticas cada vez más avanzadas. Por ejemplo, en febrero del 2018, el Robot Da Vinci realizó una extirpación de útero en el Hospital Carlos Andrade Marín, en la ciudad de Quito.

    Sin embargo, desde hace dos años, se han conseguido nuevos avances y aplicaciones de la robótica y la informática en el campo de la salud.

    Aquí, 2 importantes avances del uso de la robótica en el campo médico durante el año 2020:

    Sistema Quirúrgico Da Vinci XI

    El uso del primer prototipo del “Robot Da Vinci” fue aprobado por la FDA en el año 2000, sin embargo, este se ha ido actualizando año tras año, haciéndose más eficaz y menos costoso.

    Su más reciente versión, el Da Vinci XI (IS 4000) es considerado como el sistema de cirugía robótica más avanzado del mundo. Este robot permite llevar a cabo operaciones mínimamente invasivas a distancia, eliminando casi por completo las complicaciones derivadas de posibles errores humanos.

    Da Vinci XI puede ser usado para intervenciones en diferentes ramas médicas: cirugía torácica, ginecología, cirugía cardíaca, etc. El robot no debe ser programado, simplemente es controlado a distancia por el cirujano a través de una serie de comandos de voz precisos.

    Prótesis robóticas de MIT

    Un grupo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), está trabajando en el desarrollo de un nuevo brazo prostático robótico. Esta prótesis puede ser controlada por el portador a partir de impulsos cerebrales.

    Las nuevas prótesis robóticas buscan suplantar a los tradicionales brazos mecánicos actuales, que pueden ofrecer un rango de movimiento y acciones muy limitado. En cambio, se espera que el nuevo prototipo del MIT, puede ofrecer 20 grados de libertad. 

    La limitante de este proyecto consiste en que algunos pacientes con amputación de extremidades, presenta daño severo en la red nerviosa que controla los movimientos del brazo. En estos casos, un equipo médico está sugiriendo trasladar los nervios funcionales de las extremidades al pecho. De esta forma, cuando el paciente piense en mover el brazo, el sistema en su pecho podrá accionar la prótesis. Se espera que este sistema ofrecerá una libertad de movimientos más limitada en comparación con los implantes directos en la extremidad.

     

     

    Médicos no deben recomendar las Pruebas Rápidas para detectar Covid-19: López-Gatell

    A pesar de que las autoridades federales han declarado que durante las últimas semanas ha existido una desaceleración de casos en nuestro país, la cifras parecen mostrar lo contrario. En su momento inclusive el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que ya se había domado a la bestia. Al poco tiempo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) contradijo la frase y mencionó que América era una de las zonas con mayor presencia del virus.

    De esta manera, el reporte más reciente señala que suman 62 mil 594 defunciones por Covid-19 en México. Con esto nuestro país se ubica en tercer lugar a nivel mundial, tan sólo por debajo de Estados Unidos y Brasil, aunque ligeramente por encima de la India.

    Pruebas económicas pero con baja efectividad

    La situación actual ha llevado a una parte de la población a realizarse la Prueba Rápida de Detección de Anticuerpos. Consiste en analizar una pequeña muestra de sangre para identificar anticuerpos IgM e IgG. Una de sus ventajas es que ofrece resultados en máximo 15 minutos, además de que es bastante sencilla de conseguir. Aunque por otra parte, su mayor debilidad es que no tienen una buena precisión y eso puede confundir al paciente.

    Precisamente por lo anterior el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell, declaró que no se deben recomendar las también llamadas pruebas serológicas. Su capacidad es limitada y menor al de otras alternativas.

    A su vez agregó que aunque la Comisión Nacional para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó su venta y distribución en México, se ha detectado que existen algunas pruebas falsas o que carecen de registro. De hecho apenas hace unos días se publicó la lista con las únicas 19 pruebas rápidas que cumplen con los parámetros de calidad.

    La Secretaría de Salud no recomienda el uso de pruebas rápidas. Aunque Cofepris autorizó la venta y distribución en México, su capacidad sigue siendo bastante limitada, muy limitada, para detectar anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2.

    La mejor alternativa en la actualidad

    Por otra parte, reiteró que la más adecuada y con un alto grado de efectividad es la prueba PCR (Polymerase Chain Reaction). Su mecanismo se basa en identificar la infección activa de la Covid-19 a partir de la presencia de la molécula genética RNA. En este caso es detectada a través de la extracción de mucosidad de una persona y cuyo resultado demora entre 24 y 72 horas dependiendo del laboratorio.

    En ese sentido, la parte negativa es que resulta bastante cara porque suele costar más de dos mil pesos y no cualquiera cuenta con los recursos para adquirirla. Aunque mediante la colocación de kioscos de la salud en algunas de las colonias con más casos activos se ha buscado acercar este servicio de manera gratuita a la población.

    Identifican el primer caso de la historia de “curación” del VIH sin medicación

    0

    A lo largo de las últimas décadas un problema de salud que ha cobrado relevancia es el VIH. Fue en 1981 cuando se detectaron los primeros casos de un nuevo virus y un par de años después se le bautizó con el nombre que a la fecha se le conoce. Por su parte, se estima que actualmente existen 36.7 millones de personas infectadas a nivel global. Aunque debido al desarrollo médico ha dejado de ser una enfermedad mortal a una tratable.

    En ese sentido, desde que fue identificado por primera vez hasta nuestros días el VIH/SIDA ha provocado al menos 35 millones de muertes. Con estos número se trata de una de las pandemias más mortales en la historia de la humanidad.

    Por otra parte, para su tratamiento y conseguir cierto control en los pacientes se requiere de tratamientos con antirretrovirales. De esta manera se logra evitar que el virus avance aunque su consumo suele provocar adversidades como vómito frecuente. Sin embargo también existe un misterio que a la fecha la comunidad médica no ha podido explicar.

    Caso que marcaría un precedente en la historia

    El día de hoy The New York Times publica el testimonio de una mujer que representaría el primer caso de la historia de una persona que se “cura” del VIH sin haber recibido medicamentos. Con base en lo descrito, Loreen Willenberg se contagió en 1992 y a la fecha permanece estable y sin molestias mayores en su salud.

    Aunque existen un par casos similares previos, la diferencia es que la mujer nunca se ha sometido a un trasplante de médula ósea ni ha consumido antirretrovirales. Los investigadores señalan que este fenómeno se presentaría en una cantidad bastante limitada de personas infectadas.

    A través de una investigación publicada en la revista Nature se reconoce la existencia de casos excepcionales de pacientes con VIH que han logrado controlar la enfermedad sin el consumo de fármacos. A decir del trabajo este hecho corresponde a menos del 0.5 por ciento del total de infectados.

    Posible explicación de este fenómeno

    Con base en lo documentado, en este tipo de pacientes los reservorios del virus están contenidos en partes del genoma que los científicos llaman ‘desiertos genéticos’ y se activan cuando se abandona la medicación. A la fecha se desconoce a qué se debe este fenómeno pero podría ser utilizado para desarrollar una potencial cura a futuro.

    Por otra parte, vale la pena recordar un caso opuesto que se registró a inicios de este 2020. Especialistas del instituto catalán IrsiCaixa identificaron a un hombre de 41 años de edad que se convirtió en el primero de la historia en ser resistente a todos los antirretrovirales existentes.

    En su momento los investigadores afirmaron que este fenómeno en específico surgió por dos motivos principales. El primero es la exposición durante los primeros años a fármacos antirretrovirales que no eran tan eficaces como los actuales. Mientras que la segunda opción es una posible falta de constancia en la toma de los medicamentos de parte del paciente. Inclusive podría ser una combinación de ambas.

    5 recomendaciones para pacientes de cirugía en tiempos de COVID-19

    Para cualquier paciente en espera de un tratamiento quirúrgico, por más sencillo que sea, siempre existe cierto nivel de estrés. Esto es normal porque una cirugía nunca es una situación menor y siempre se acompaña de un emotivo proceso de decisión.

    Ante la pandemia que ha azotado al mundo desde hace meses, el estrés y nerviosismo en los pacientes en espera de cirugía ha incrementado debido al riesgo que implica la exposición al COVID-19. Esto es comprensible, y como cirujanos tenemos la responsabilidad de informar a nuestros pacientes de las medidas de prevención y seguridad implementadas para minimizar las posibilidades de contagio, y así facilitar su toma de decisiones en cuanto a la fecha para operarse, preparativos previos al procedimiento y cuidados para que tengan una buena recuperación.

    A continuación se mencionan cinco recomendaciones para cualquier paciente que tiene que valorar la posibilidad de una cirugía electiva durante la pandemia:

    1. Considerar si la cirugía es urgente o si puede ser pospuesta. Hay una alta demanda de camas en los hospitales para tratar a pacientes con coronavirus. En ocasiones, la recuperación de una intervención quirúrgica puede requerir del uso de un ventilador, por lo que se recomienda que pacientes con padecimientos con pocas posibilidades de agravarse en semanas, esperen a que haya más disponibilidad de camas y respiradores en los hospitales.
    2. Minimizar el contacto con el exterior. Para prevenir la exposición al COVID-19, no se deberá salir de casa ni recibir visitas por al menos 15 días antes y después del procedimiento. Esto es fundamental porque un paciente en recuperación de una intervención quirúrgica es más vulnerable a contraer virus e infecciones. Por esto, es esencial que los pacientes eviten toda situación de riesgo antes y después de la cirugía.
    3. Preparar un aislamiento postoperatorio seguro. Como ya se comentó, el paciente deberá evitar ver gente durante 15 días después de su operación. Por esto, es aconsejable preparar todo lo que pueda necesitar en su casa durante esos días, desde comida y servicios hasta opciones de entretenimiento, para evitar sentirse desmoralizado durante el aislamiento.
    4. Asegurarse de tener la mejor atención médica. No solo basta que la cirugía vaya bien; todo paciente debe cerciorarse de que sus médicos le brindarán la atención que necesite en todo momento después de la operación. Gracias a los avances tecnológicos, podemos ofrecer videoconsultas usando plataformas digitales, para cuidar a los pacientes más vulnerables y para monitorear su recuperación.
    5. Familiarizarse con opciones de mínima invasión sobre cirugía abierta. La cirugía laparoscópica es una de las alternativas más seguras de cirugía que existen, ya que tiene menor índice de complicaciones y una recuperación más temprana. Todo paciente debe estar informado sobre estas opciones y, de ser el caso, preferirla sobre procedimientos de cirugía abierta.

    Someternos a cirugía nunca será fácil, y menos en plena pandemia, pero si se siguen estas recomendaciones se reducirá gran parte de los riesgos de la coyuntura actual.

    El Dr. Eduardo Moreno Paquentín es fundador de The Surgery Hub, la primera plataforma educativa para cirujanos en México.

    INFOGRAFÍA: La obesidad y su impacto en la salud de los mexicanos

    En la actualidad existe un grave problema de salud pública que persiste en nuestro país y es la obesidad. Aunque su aparición no se generó de un día para otro sino que fue a lo largo de las últimas décadas. Mientras que antes la máxima preocupación en el rubro de alimentación era la desnutrición, ahora se pasó el extremo opuesto. Y tú como médico lo puedes apreciar con las consultas que atiendes a diario porque resulta altamente probable que al menos un paciente muestre exceso de masa corporal.

    México cada vez tiene más personas con obesidad

    Como ejemplo se pueden analizar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. La investigación reveló que el 75.2 por ciento de adultos de 20 años o más tiene sobrepeso u obesidad. Con esto se puede determinar que tres de cada cuatro mexicanos no están en su peso ideal.

    A su vez, es una situación que está presente en mexicanos de todas las edades. Como consecuencia, a la fecha nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos.

    De igual forma, se debe recordar que la obesidad tiene relación directa con el desarrollo de más de 100 enfermedades distintas. Algunas de ellas son: diabetes, apnea del sueño, osteoartritis, hipertensión, padecimientos cardiovasculares y múltiples tipos de cáncer.

    Por otra parte, cifras de la Secretaría de Salud (SSa) muestran que la obesidad provoca al menos 200 mil muertes anuales en México. Pero además también impacta en otros rubros como el económico. Tan sólo en 2017 se destinaron 11 mil 600 millones de dólares para su combate. Aunque de mantenerse la misma tendencia se corre el peligro de que en el futuro próximo provoque un colapso del sistema sanitario.

    De igual forma se debe recordar que la obesidad representa una de las principales comorbilidades de la Covid-19. A partir de todo lo anterior te compartimos la siguiente infografía que muestra el peligro latente que representa la obesidad.

    Aspirantes a estudiar Medicina en una universidad del país deberán repetir el examen de admisión

    0

    Para poder estudiar Medicina en nuestro país existen múltiples universidades aunque todas se dividen en dos sectores: públicas y privadas. La mayor desventaja del segundo rubro es el pago de colegiaturas, el cual en ocasiones se encuentra fuera de las posibilidades de los jóvenes. Por tal motivo muchos optan por escuelas del sector público aunque para poder ingresar primero deben superar el examen de admisión.

    Con respecto a esta prueba ha existido una fuerte controversia debido a que el presidente Andrés Manuel López Obrador la ha descalificado. De hecho, en su momento acusó que los exámenes de admisión a universidades eran los responsables del actual déficit de médicos en el país. Afirmó que mientras miles de jóvenes desean estudiar la carrera para ayudar a su país, muchos no lo conseguían por esta barrera.

    Pese a la negativa arriba mencionada esta prueba se mantiene en nuestro país debido a que las escuelas no cuentan con las instalaciones adecuadas para recibir a todos los aspirantes. Además se menciona que el filtro inicial funciona para recibir a los jóvenes más capacitados y preparados.

    De tal forma, a lo largo de las últimas se han llevado a cabo los exámenes de admisión para las distintas universidades públicas del país. Aunque a diferencia de años pasados ahora se han tomado medidas excepcionales a raíz de la actual emergencia sanitaria.

    Identifican irregularidades en exámenes de admisión

    Mientras que algunas escuelas han optado por versiones virtuales de sus pruebas, otras mantienen el formato presencial pero con estrictas medidas de higiene y limpieza. El problema es que eso no ha impedido que se presenten irregularidades entre los aspirantes.

    Precisamente eso fue lo que ocurrió en la Universidad Autónoma de Chiapas cuando el pasado fin de semana se llevó a cabo el examen de ingreso para la licenciatura en Médico Cirujano. Durante cinco fechas se presentó la prueba en Tuxtla Gutiérrez.

    El problema es que durante las jornadas del miércoles 19 y jueves 20 de agosto se detectaron irregularidades que ponen en riesgo la transparencia del examen según un boletín publicado por la institución educativa.

    Jóvenes deberán volver a presentar la prueba

    Por tal motivo se tomó la decisión de repetir la prueba a todos los que la presentaron en ambos días señalados. De momento se indica que en días próximos serán dadas a conocer las nuevas fechas. Mientras que las autoridades universitarias añadieron que ya han presentado denuncias ante la Fiscalía General del estado, mismas que se acompañaron de evidencias a fin de que sean sancionados los responsables de estos hechos.

    De manera inmediata muchos de los aspirantes que presentaron la prueba han mostrado su enojo a través de las redes sociales. Afirman que por la culpa de unos ahora todos deberán pagar al repetir el examen. Aunque lo que todavía no se ha dado a conocer de manera clara es la irregularidad mencionada por las autoridades que generó esta situación.

    Niños tienen “muy bajo” riesgo a complicaciones por Covid-19 y un estudio lo demuestra

    El mundo ha llegado a la cifra de 24 millones 021 mil 218 casos confirmados y 821 mil 462 defunciones por Covid-19. El ritmo se ha mantenido estable, lo que confirmaría que las estrategias implementadas por los gobiernos han fracasado. A la fecha son muy pocos los países que han logrado contener los brotes dentro de sus habitantes. Además con la cercanía del fin de año ahora se corre el riesgo de sufrir mayores consecuencias por la llegada de la temporada de influenza.

    En ese sentido, aunque cualquiera se puede infectar, ha quedado claro que existen grupos vulnerables que tienen más probabilidades a sufrir consecuencias mortales. Los adultos mayores y quienes tienen enfermedades crónicas se ubican entre los que deben tener mayor cuidado por el peligro que enfrentan.

    Enfermedades que provocan complicaciones por Covid-19

    Con base en la Secretaría de Salud (SSa), las seis principales comorbilidades de la Covid-19 en nuestro país son las siguientes:

    • Hipertensión.
    • Diabetes.
    • Obesidad.
    • Insuficiencia Renal Crónica.
    • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
    • Enfermedad Cardiovascular.

    Por otra parte, también se debe considerar que existen otros grupos de la población en los que ocurre lo contrario. Aunque sí se pueden infectar, el riesgo de tener complicaciones o fallecer por esta nueva enfermedad son mínimos. Y el ejemplo más claro se puede observar en los niños.

    Riesgo mínimo de niños ante la Covid-19

    Aunque es algo que ya se sospechaba, el British Medical Journal acaba de publicar los resultados del estudio más grande de su tipo que se ha realizado en el mundo. El objetivo fue identificar el riesgo que enfrenta la población infantil a esta cepa de coronavirus.

    Como parte de la investigación se analizó y dio seguimiento a 651 niños internados en hospitales de Inglaterra, Gales y Escocia que contrajeron la Covid-19. De ellos el 18 por ciento necesitó de cuidados intensivos y apenas el uno por ciento (seis menores) falleció.

    Las cifras muestran que el riesgo a sufrir complicaciones son muy bajas. A pesar de lo anterior no se debe malinterpretar o pensar que los niños son inmunes porque no es así. Aunque las probabilidades son muy bajas sí existe el riesgo a fallecer por Covid-19.

    A su vez, también se llegó a la conclusión que dentro de la población infantil existen grupos que tienen riesgos mayores al resto. En este caso se observó que los niños de raza negra, con obesidad y bebés son los que peligran más que los demás.

    La información del trabajo es de vital importancia ahora que diversos países del mundo preparan el regreso de clases y en algunos casos se tiene previsto que sea presencial. Aunque una interrogante que a la fecha no ha podido ser respondida con certeza es el motivo por el que los infantes tienen un riesgo mínimo en comparación con sus mayores.

    #DiaDelAbuelo Consejos para la correcta atención a un adulto mayor

    0

    Como cada 28 de agosto hoy se conmemora el Día del Adulto Mayor para dar visibilidad a las personas de edad avanzada. Como tú lo sabes, conforme pasan los años en un paciente, su riesgo a sufrir de enfermedades y padecimientos cada vez es más grande. Por eso desde jóvenes se debe fomentar una vida saludable para llegar con la máxima plenitud posible a la adultez.

    Aumentan las personas de la tercera edad en México

    Ahora bien, debido al aumento en la esperanza de vida, tan sólo entre 1970 y 1990 el porcentaje de adultos mayores en nuestro país pasó de 5.6 a 6.2 por ciento. Mientras que en la actualidad ya corresponde al 11 por ciento del total de la población. Con esto, ahora existen poco más de 12 millones de personas que tienen 60 años o más. Mientras que durante las siguientes décadas la tendencia continuará a la alza.

    Con todo lo anterior, es natural que dentro de los pacientes que atiendes a diario dentro del consultorio existan varios geriátricos. Con ellos debes poner especial atención para poder ofrecer un servicio de calidad que los deje satisfechos.

    Claves para la atención en adultos mayores

    En primer lugar, en muchas ocasiones presentan sus sentidos desgastados por el paso de la edad. El oído suele ser uno de los más castigados. Para que exista una comunicación exitosa debes aumentar el volumen de tu voz y evitar hablar rápido para que el paciente te pueda entender.

    De igual forma, ante la actual emergencia sanitaria, recuerda siempre utilizar cubrebocas y careta durante la consulta. No sólo es por tu seguridad sino por la de la persona que tienes enfrente y quien pertenece a los grupos más vulnerables a la Covid-19.

    Por su parte, de acuerdo con la Asociación Médica Mundial (AMM) existen algunos consejos generales que se deben aplicar en las atenciones a adultos mayores. No sólo se trata de la identificación de enfermedad sino que dentro del consultorio es posible detectar posibles maltratos o abusos en los pacientes.

    • Hacer mayores esfuerzos para crear una relación de confianza, a fin de instarlos a pedir atención médica cuando sea necesario y a sentirse cómodos cuando traten con el profesional de la salud.
    • Intentar establecer y mantener una relación terapéutica con la familia (por lo general, el médico es el único profesional que tiene contacto duradero con el paciente y sus familiares) y proteger al máximo la confidencialidad del paciente.
    • Informar toda sospecha de casos de maltrato o abuso de ancianos, conforme a la legislación local.
    • Recurrir a un equipo multidisciplinario de profesiones médicas, servicio social, salud mental y legal cada vez que sea posible.
    • Estimular la generación y utilización de recursos comunitarios de apoyo que presten servicios domiciliarios, reposo y disminución del estrés a las familias de alto riesgo.

    Cofepris anuncia nuevo sistema electrónico de citas para ser atendido

    0

    Como parte del proceso de digitalización y el regreso paulatino a la Nueva normalidad, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer un cambio en su servicio. Se trata de un sistema electrónico de citas que entrará en vigor a partir del 1 de septiembre. De esta forma se busca agilizar los procesos y también evitar las conglomeraciones dentro de las oficinas.

    A partir de este lunes 31 de agosto se habilitará el portal desde el que se podrán agendar las citas y así acudir a la Cofepris en la fecha y horarios establecidos. Esta iniciativa se complementa con la instalación de cubiertas transparentes de protección acrílica en cada ventanilla y filtro sanitario para el ingreso. También se han colocado señalizaciones para el flujo y distribución de usuarios además de que cada ejecutivo cuenta con equipo de protección personal.

    En tanto no se levante la contingencia, sólo se admitirán trámites prioritarios de conformidad a lo señalado en el artículo tercero del “Acuerdo por el que se establece la suspensión de plazos y términos legales en la práctica de actuaciones y diligencias en los procedimientos administrativos que se desarrollan ante la Secretaría de Salud, sus unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados”, publicado en Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2020.

    Criterios para el uso del sistema electrónico de citas

    • Todos los usuarios sin excepción alguna deben registrarse en el nuevo sistema electrónico de citas.
      Sólo se agenda una cita por día y por usuario registrado.
    • El acceso al nuevo sistema electrónico de citas será mediante el uso de la e.firma o cualquier otro mecanismo de autentificación que la Cofepris determine, mismo que se dará a conocer a través de sus medios oficiales de comunicación.
    • El usuario deberá registrar en el sistema electrónico de citas la información de la cantidad de trámites y servicios específicos que realizará.
    • Si el usuario no puede acudir a su cita programada, deberá realizar la cancelación con al menos 24 horas de anticipación.
    • Si cuenta con una cita y precisa otro horario, o cualquier otra modificación a los datos registrados, ésta deberá ser cancelada y solicitar una nueva con la información que requiera, en los horarios disponibles.
    • El pago de derechos correspondientes a las solicitudes de los usuarios deberán hacerse al menos cuarenta y ocho horas hábiles previas y ser registrados durante la generación de su cita.

    Por su parte, el ingreso y atención a los usuarios que acudan al CIS en la fecha y hora que les sea asignada deberá ser con las siguientes disposiciones:

    • Contar con cita y acudir con el comprobante impreso de la misma.
    • El acceso es exclusivamente para el usuario previamente registrado en el sistema de citas, sin acompañantes, y mientras permanezca en las instalaciones el uso de cubrebocas es obligatorio.
    • Presentar identificación oficial vigente con fotografía.
    • Puede presentarse hasta diez minutos antes de la hora indicada en su cita; y cuenta con una tolerancia máxima de diez minutos después de la hora de su cita; en caso de no llegar en tiempo, sin excepción la cita será cancelada.
    • Conforme a lo declarado en el comprobante de la cita, se brindará atención exclusivamente a la persona indicada, por la cantidad de trámites y servicios señalados en el comprobante.
    • Para el ingreso de trámites o entrega de resoluciones, el usuario debe cumplir con lo establecido en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, respecto de la acreditación de su personalidad jurídica.
    • Todo trámite será ingresado, siempre y cuando la solicitud cumpla con los requisitos indicados en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites y servicios, así como los formatos que aplica la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, inscritos en el Registro de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 2011; para cada trámite, se procederá conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
    • Una vez ingresado el trámite, el usuario podrá consultar el estado de su solicitud en el portal de la Cofepris.
    • El usuario permanecerá en las áreas del CIS hasta concluida la atención, después no podrá continuar en las instalaciones de la Cofepris.
    • El horario de atención en el CIS es de 9:00 a 18:00 horas, en días hábiles, de lunes a viernes.

    De acuerdo a estas disposiciones, el último día para el envío de solicitudes de trámites bajo el esquema de mensajería, será el viernes 28 de agosto de 2020, por lo que las solicitudes cuyo envío sea posterior a esta fecha se atenderán conforme a lo indicado en los párrafos anteriores.

    Para la atención de trámites foráneos, las medidas anteriores no aplicarán y continuará realizándose bajo las siguientes condiciones:

    • El servicio para todo usuario que envía documentación de trámites desde cualquier entidad federativa, vía mensajería o a través de las oficinas estatales de atención al público, con excepción de la Ciudad de México.
    • Las resoluciones emitidas a un trámite recibido por esta vía sólo podrán ser entregadas vía mensajería, al establecimiento notificado ante la COFEPRIS o en las oficinas estatales de atención al público.