More
    Inicio Blog Página 220

    Obesidad en el mundo: ¿Cuáles son los países más afectados?

    La obesidad en el mundo ha mostrado un aumento exponencial durante las últimas décadas. Hoy es un problema de salud pública de grandes dimensiones que no sólo cuesta vidas sino que también pone en riesgo la economía de los hospitales. ¿Pero qué se puede hacer para revertir la situación?

    En primera instancia, durante el último medio siglo hubo un cambio radical en todo el planeta. Durante dicho lapso se pasó de la desnutrición al consumo excesivo de comida. Aunque en ocasiones el problema no es el tamaño de las porciones sino los alimentos que se ingieren, los cuales no son los adecuados.

    Diferencias entre sobrepeso y obesidad

    Aunque ambos términos se utilizan como sinónimos en realidad no son exactamente lo mismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 se considera sobrepeso. Y cuando es mayor a 30 es obesidad.

    Obesidad en el mundo: ¿Cuáles son los países más afectados?

    En la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que recogen datos sobre el peso autodeclarado, más de la mitad de los adultos tenían sobrepeso o eran obesos y casi uno de cada cinco era obeso en 2021 (últimos datos disponibles).

    • Estados Unidos – 33.5%
    • Chile – 26.4%
    • Reino Unido – 25.9%
    • Hungría – 23.9%
    • Brasil – 22.4%
    • Promedio de los países de la OCDE – 18.4%
    • Alemania – 16.7%
    • España – 14.9%
    • Francia – 14.4%
    • Italia – 12%
    • Corea del Sur – 4.3%

    De acuerdo con Statista, la prevalencia de la obesidad en el mundo es especialmente elevada en Estados Unidos, donde algo más de un tercio de los encuestados afirmaba ser obeso.

    En Chile y el Reino Unido, las tasas se situaban justo por encima de uno de cada cuatro. Mientras que Corea del Sur tiene el porcentaje más bajo de personas con obesidad de los países estudiados, con sólo un 4.3%.

    Algo que llama la atención es que los hombres tenían más probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad en todos los países estudiados, con una diferencia de 19-20 puntos porcentuales entre Alemania, Luxemburgo y República Checa.

    ¿Qué enfermedades están relacionadas con la obesidad?

    La obesidad en sí misma es una enfermedad pero además también es un factor de riesgo para el desarrollo de otros problemas de salud. La lista es demasiado extensa pero algunos de los principales son los siguientes.

    • Enfermedades cardíacas
    • Diabetes
    • Presión arterial alta
    • Colesterol alto
    • Enfermedad hepática
    • Apnea del sueño
    • Varios tipos de cáncer

    Aunque la concienciación sobre el tema es cada vez mayor, la obesidad en el mundo sigue siendo a menudo malinterpretada debido a la idea errónea de que se debe únicamente a malas elecciones de estilo de vida.

    La realidad es que también influyen otros factores como la predisposición genética y las influencias medioambientales.

    También lee:

    Salud intestinal: 5 consejos para su correcto cuidado

    Un error común entre la población es ignorar la salud intestinal dentro de su vida cotidiana. Algo esencial como la alimentación es suficiente para prevenir una amplia variedad de enfermedades. Al mismo tiempo, existen otras acciones que se pueden emprender para disminuir riesgos.

    ¿Cuáles son las enfermedades digestivas más comunes?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) se estima que hasta el 30% de los mexicanos padece problemas digestivos. Dentro de los más comunes se encuentran los siguientes.

    • Colitis
    • Gastritis
    • Síndrome de intestino irritable

    ¿Por qué ocurre una mala salud intestinal?

    Los motivos de este problema no se limitan a una causa sino que es un problema multifactorial.

    • Altos niveles de estrés
    • Falta de ejercicio
    • Malos hábitos alimenticios
    • Genética
    • Cambios hormonales
    • Falta de sueño

    “Es importante comprender que una mala salud digestiva no solo se presenta a través de los malestares generales de la enfermedad, sino que puede llegar a tener un impacto a largo plazo. Puede generar complicaciones crónicas, mal humor, mayores costos en el cuidado de la salud e incluso desnutrición ante una mala absorción de los nutrientes”, comenta Hugo Palafox, Vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec.

    5 consejos para cuidar y mejorar la salud intestinal

    De acuerdo con el especialista, promover una buena salud digestiva no sólo es una recomendación sino una necesidad en el mundo actual. Además va más allá de la alimentación porque lo ideal es aplicar las siguientes recomendaciones dentro de la vida diaria.

    • Lo que comes, importa (y mucho): La alimentación juega un papel mucho más importante de lo que imaginamos. Consumir los alimentos y nutrientes adecuados para cada uno es fundamental para impulsar una mejor salud gastrointestinal y digestiva porque permitirá mantener un tránsito regular y sano, previniendo problemas como estreñimiento o inflamación.
    • Los probióticos son tus mejores amigos: En ocasiones, el cuerpo necesita un impulso adicional para tener una mejor digestión y los probióticos pueden ser la respuesta ideal. No sólo ayudan a limpiar el tracto digestivo sino que además lo fortalecen para mejorar la absorción de nutrientes.
    • Menos fiesta y más agua: El consumo excesivo y frecuente de alcohol es uno de los detonantes más comunes de los problemas intestinales, por lo que reducir su consumo es lo más recomendable, especialmente si ya padeces alguna enfermedad digestiva. Esto te ayudará a reducir el riesgo de irritaciones o desencadenar problemas más incómodos como la gastritis o reflujo.
    • El modo zen sí ayuda: El trabajo, la escuela y la vida han convertido al estrés en uno de los factores de riesgo cuando se habla de problemas gastrointestinales. Es importante recordar que las técnicas de manejo de estrés o control de la respiración no solo ayudan a tomar mejores decisiones, sino que también tienen un efecto “calmante” en el resto de los órganos, incluyendo por supuesto a tu sistema digestivo, el cual está directamente conectado con el sistema nervioso.
    • Come con calma: ¿Sabías que la velocidad con la que comemos afecta directamente a nuestro organismo? Masticar los alimentos de manera consciente ayudará a que la comida se digiera mejor, lo que al final promueve una mejor salud intestinal.

    También lee:

    ¿Por qué las vacunas actualizadas contra Covid-19 son mejores?

    De cara al cuarto año de la pandemia son fundamentales las vacunas actualizadas contra la Covid-19. En especial porque durante la temporada invernal se prevé un aumento de contagios de diversas infecciones respiratorias. Por lo tanto, lo ideal es prevenir cuadros graves y fomentar el autocuidado.

    Un punto muy importante es que la actual emergencia sanitaria ha generado más de 760 millones de casos y 6.9 millones de fallecimientos por el virus SARS-CoV-2 en el mundo desde diciembre de 2019.

    Aumentan los contagios en México

    Por su parte, en México la Secretaría de Salud (SSa) ha detectado un incremento en los contagios, lo que resulta preocupante al conjugarse con la disminución en las tasas de vacunación contra este virus.

    Además informó que la tendencia en el número de contagios ha aumentado gradualmente en las últimas semanas, afectando principalmente a las personas mayores de 50 años, seguido del segmento de 30 a 34 años.

    Adicionalmente, los grupos que han necesitado hospitalización por un comportamiento más grave de la enfermedad son menores de un año, de uno a cuatro años y mayores de 65 años.

    ¿Qué son las vacunas actualizadas contra la Covid-19?

    Ante la amplia variedad de alternativas, las vacunas actualizadas contra la Covid-19 se han posicionado dentro de las mejores opciones. Dentro de este grupo se encuentran las bivalentes, es decir, las que funcionan tanto para la versión original del virus SARS-CoV-2 como para las recientes mutaciones que ha tenido.

    “Estar vacunados no significa que podamos dejar de lado las medidas de precaución y ponernos en riesgo a nosotros mismos y a los demás. En el futuro inmediato debemos seguir usando mascarillas, limpiarnos las manos, ventilando bien los espacios interiores, manteniendo el distanciamiento físico y evitando los lugares concurridos”, advierte el doctor Carlos Molina, Gerente Médico de Vacuna COVID en Pfizer México.

    ¿Por qué las vacunas actualizadas contra Covid-19 son mejores?

    • El virus evoluciona de manera constante: Los virus como el SARS-CoV-2 evolucionan continuamente a medida que se producen cambios en su código genético durante la replicación del genoma. El virus de COVID-19 ha mutado a lo largo de la pandemia, dando lugar a variantes diferentes del original. A finales de 2023, Cofepris autorizó inmunizaciones actualizadas y actualmente se está desarrollando la nueva actualización con la nueva variante que establezca la OMS.
    • Su diseminación podría ser más eficaz: Al mutar, el virus de COVID-19 podría volverse más eficaz a la hora de infectar a las personas, diseminarse más rápidamente o hacer que la gente se enferme aún más. Asimismo, puede ser más eficaz a la hora de evitar el sistema inmunitario y hacer que las vacunas diseñadas para las primeras cepas no funcionen tan bien.
    • Las vacunas no actualizadas pueden tener poca eficacia contra las nuevas cepas: A medida que siguen apareciendo nuevas variantes del virus, se ha hecho evidente que el coronavirus puede cambiar fácilmente la forma de sus proteínas. Las vacunas diseñadas para reconocer las proteínas del coronavirus original pueden no ser capaces de neutralizar las variantes nuevas.
    • Evitar complicaciones y cuadros graves de COVID-19: Las vacunas actualizadas pueden prevenir una enfermedad grave. De acuerdo con la OMS, el uso de vacunas seguras y eficaces asegura que la COVID-19 no cause una forma grave o mortal de la enfermedad. Los datos revelan que tan solo en 2021, éstas salvaron la vida de unas 14.4 millones de personas en el mundo.

    También lee:

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el papel de los médicos acerca del uso de vapeadores?

    Dentro de las recientes tendencias que han ganado popularidad entre los jóvenes se encuentra el uso de vapeadores. Es una modalidad que surgió como una alternativa al consumo de cigarrillos convencionales aunque está rodeada de diversas controversias. ¿Es mejor o peor que la nicotina o simplemente es de utilidad para abandonar una adicción tan severa como el tabaquismo?

    Los países con mayor uso de vapeadores en el mundo

    Como muestra de su apogeo, un estudio de Statista Consumer Insights identificó los países del mundo donde los cigarros electrónicos son más populares. El primer lugar lo tiene Indonesia porque una de cada cuatro personas encuestadas dijo que había usado un vaporizador al menos ocasionalmente.

    Por otra parte, en Europa los vaporizadores son bastante populares en Suiza (15 por ciento de uso) y el Reino Unido (13 por ciento). Para estos últimos, al observar un desglose por grupos de edad, la encuesta encontró que un alto 27 por ciento de los jóvenes de 18 a 19 años dijeron que ocasionalmente usaban cigarrillos electrónicos, con mucho, la cifra más alta de los grupos de edad encuestados en el Reino Unido.

    Intentos por lograr una legislación del vapeo en México

    Ahora bien, a pesar de las controversias en México todavía no existe una legislación sobre el tema. Es necesario recordar que en el 2022 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) publicaron una alerta de riesgo acerca de los vapeadores.

    Incluso hubo un intento de prohibición pero sólo estuvo activo unos meses porque a finales del 2023 la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) permitió de nuevo su comercialización en México.

    Con esto en mente, en Saludiario entrevistamos al Dr. Sergio Saúl Sánchez, quien es especialista en Neumología y coordinador médico de EMCO en Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad para conocer su postura acerca del vapeo y el papel que desempeñan los profesionales de la salud con sus pacientes.

    ¿Cuáles son los peligros para la salud que representa vapear?

    Representa varios riesgos para la salud por la inhalación de químicos a una temperatura inapropiada. Además hay sustancias que son nocivas para el cuerpo e incluso se ha identificado una asociación entre empezar a vapear y continuar con el tabaquismo convencional.

    Al final se debe recordar que cualquier cosa inhalada que no sea aire siempre afecta la salud.

    ¿El uso de vapeadores es más peligroso que los cigarros convencionales?

    Hasta el momento no se conocen los efectos a largo plazo de los vapeadores porque son muy recientes aunque de cualquier forma no es una justificación para su uso.

    Por otra parte, debido a la falta de regulación y legislación, existen algunas empresas que agregan más sustancias que los vuelven todavía más peligrosos.

    ¿Por qué los vapeadores son tan populares, en especial entre los adolescentes y adultos jóvenes?

    Todo ha sido gracias a las campañas publicitarias porque los hacen ver como productos atractivos para las personas jóvenes. También influye que existen algunas versiones con saborizantes y junto con la nicotina son altamente adictivos.

    ¿Los vapeadores son de utilidad para ayudar a dejar una adicción tan severa como el tabaquismo?

    No, porque a pesar de que se han hecho varios estudios para comprobar su utilidad en fumadores al final no se han obtenido conclusiones suficientes para afirmar que ayudan a dejar la adicción.

    De hecho la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) no los recomienda para dicho fin porque se ha observado que muchas personas que los utilizan al final desarrollan una adicción tanto a los vapeadores como a los cigarros convencionales, lo que complica el problema.

    ¿Cuál es el papel de los profesionales de la salud con respecto a temas como el vapeo para generar conciencia entre la población?

    Nuestro trabajo es fundamental porque somos la clave para educar a las personas. La decisión final es personal con respecto a lo que cada uno desea hacer con su salud; sin embargo, nosotros como médicos podemos encaminar a los pacientes para lograr cambios y evitar las adicciones.

    Otra función en la que podemos participar es a nivel legislativo para exigir que exista una regulación sobre el tema.

    ¿Cuál es su opinión acerca de la prohibición de los vapeadores en México?

    Es complicado desde el punto de vista bioético porque no se le puede obligar a una persona a hacer o no hacer algo. Lo ideal es informar acerca de los efectos nocivos agudos y a largo plazo de los vapeadores.

    Lo que sí debemos exigir los médicos es una legislación más severa con respecto a la población que sí se le debe vender este tipo de productos y los lugares en los que se puede vapear.

    Por ejemplo, al igual que ocurre con los cigarros convencionales, de ninguna manera debería estar permitida la venta a menores de edad ni el uso en espacios públicos.

    Otro aspecto a considerar es una regulación con respecto al contenido de los vapeadores para que todos tengan los mismos ingredientes. Aunque la decisión final con respecto al consumo es completamente personal.

    También lee:

    Norovirus: ¿Qué es, síntomas y cómo se puede prevenir?

    Durante los últimos meses se han incrementado los casos de norovirus, en especial en países como Estados Unidos. Pero el principal inconveniente es la desinformación porque a la fecha hay muchas personas que no saben en qué consiste ni cómo se puede identificar.

    ¿Qué es el norovirus?

    Es un virus resistente, capaz de sobrevivir durante semanas fuera del cuerpo a temperaturas heladas o altas. El principal riesgo es que no es eliminado por desinfectantes a base de alcohol como ocurre con otros patógenos.

    Una vez que infecta a un huésped es capaz de replicarse en cuestión de días y desprenderse en miles de millones de partículas de virus que pueden transportarse por el aire o vivir en el medio ambiente, susceptibles de ser recogidas por cualquiera.

    Incluso una vez que una persona se recupera de la infección, aún puede propagar el virus hasta por cuatro semanas. Al final, solo se necesitan alrededor de 100 partículas virales para infectar a un nuevo huésped, comenzando nuevamente el ciclo.

    Debido a que el norovirus es tan resistente, es fácil ver por qué en entornos cerrados como escuelas, restaurantes, centros de atención médica y, quizás lo más notorio, cruceros, el virus puede “propagarse como un incendio forestal”, explica el Dr. César Arias, jefe de la división de enfermedades infecciosas del Hospital Houston Methodist.

    ¿Cuándo se identificó el norovirus por primera vez?

    Originalmente se llamó virus de Norwalk en honor a la ciudad de Ohio donde se identificó por primera vez después de un brote en 1968 y a veces se lo conoce de esa manera incluso hoy en día.

    Sin embargo, lo que no es el norovirus es la gripe estomacal, a pesar de lo que puedas leer o de que escuches lo contrario. Además, muchos virus, como la influenza y algunos otros, pueden causar síntomas gastrointestinales similares.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Vómitos repentinos o inesperados que no son sanguinolentos (rojos)
    • Diarrea que, por lo general, tampoco es sanguinolenta
    • Fiebre, dolor de estómago y malestar general (sensación general de malestar)

    ¿Cómo saber si se trata de norovirus, gripe, bacterias u otro virus gastrointestinal?

    “Sin consultar a un proveedor médico, en realidad es muy difícil saber qué tipo de patógeno puedes tener. Hay ciertas características clínicas y epidemiológicas (es decir, exposiciones específicas) que pueden ayudar a identificar el organismo, como la apariencia de las heces, si tienes fiebre, si presentas vómitos o el tiempo entre el momento en que crees haberte infectado y el momento en que comenzaste a desarrollar síntomas”.

    Por ejemplo, los alimentos que están contaminados con ciertos tipos de bacterias dañinas pueden inducir el vómito casi de inmediato. Mientras que el norovirus generalmente tiene un período de incubación de 12 a 48 horas.

    ¿Cómo se transmite?

    Se puede transmitir muy fácilmente y por muchas vías, principalmente en comunidades de contacto cercano.

    Los cruceros son uno de esos escenarios, pero también es común que el norovirus se propague en escuelas, hospitales, poblaciones militares, equipos deportivos, prisiones, suministros de agua locales y durante desastres naturales.

    ¿Cuáles son las principales vías de contagio?

    • Transmisión fecal-oral
    • Alimentos contaminados
    • Gotitas de vómito en el aire

    ¿Cómo se trata el norovirus?

    A pesar de lo malo que es, el norovirus al menos generalmente se resuelve por sí solo en unos pocos días en la mayoría de las personas. Pero los niños más pequeños y los adultos mayores pueden tener síntomas o complicaciones más graves.

    En casos más raros puede causar convulsiones benignas si un paciente tiene fiebre alta como resultado de una infección. Aún más rara es la encefalitis, cuando el cerebro se inflama, una complicación rara pero grave que puede llevar a la muerte.

    ¿Cómo se puede evitar?

    • Lávate bien las manos y con frecuencia
    • Prepara tu propia comida por separado
    • Desinfectar las superficies de forma constante
    • Procura no compartir el baño con otras personas

    También lee:

    Reckitt lo consigue y recibe el reconocimiento Mama Godín 2024

    La empresa multinacional británica Reckitt fue galardonada con el premio Mama Godín 2024. Se trata de un importante reconocimiento que se otorga a las compañías que destacan por su perspectiva de género. A continuación te compartimos todo lo que existe detrás de este hecho.

    Para cualquier organización es muy importante contar con un entorno laboral agradable. Cuando los colaboradores se sienten bien hacen su trabajo de mejor manera. Con esto, la consecuencia lógica es un mayor rendimiento, lo que al final beneficia a todos.

    ¿Por qué Reckitt recibió el reconocimiento Mama Godín 2024?

    De regreso al tema central, Reckitt fue galardonada con el primer lugar en el Ranking de Mamá Godín 2024. El motivo fue por todas las acciones en favor de la política laboral con perspectiva de género.

    “Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso de continuar impulsando prácticas e iniciativas que garanticen que todas las personas, independientemente de su rol como madres o cuidadoras, tengan las mismas oportunidades para desarrollarse y prosperar”, comentó Jacqueline Pusas, directora de Recursos Humanos en Reckitt México.

    ¿Qué es la perspectiva de género?

    De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) la perspectiva de género consiste en los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres.

    La perspectiva de género permite entender que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en que no está “naturalmente” determinada.

    ¿Cómo se puede promover la perspectiva de género?

    • Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos (en las esferas de lo público y privado).
    • Justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, especialmente en lo referente a la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los enfermos y las tareas domésticas.
    • Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad.
    • El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.

    ¿Qué es el Ranking Mamá Godín?

    Desde su creación en 2020, el Ranking de Mamá Godín ha servido como un pionero en México y el mundo, midiendo la corresponsabilidad de cuidados y la igualdad de género en el entorno laboral. Este ejercicio, basado en la gestión integral de riesgos para construir ambientes de trabajo saludables, seguros, incluyentes y resilientes, busca evaluar la correlación entre la maternidad y la permanencia en los centros de trabajo.

    La compañía ha demostrado una gestión integral y proactiva para fomentar un entorno laboral que promueve la inclusión y el desarrollo equitativo de todos sus colaboradores, destacando el compromiso con la igualdad de género y el bienestar de los colaboradores que son madres, padres y cuidadores.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Qué enfermedades debes dominar para pasar el examen?

    Estamos a escasas semanas del ENARM 2024 y es natural sentir nerviosismo en estos momentos. Se trata de la prueba que define el futuro para miles de médicos generales en todo el país e incluso algunos extranjeros. Aunque lo cierto es que una correcta preparación es la base para conseguir un puntaje elevado.

    En primera instancia se debe mencionar que existen muchos caminos de superación profesional al alcance de todos los profesionales de la salud. Desde maestrías hasta doctorados y seminarios con validez oficial son de utilidad.

    De igual forma, se puede ejercer como médico general sin problema. Al final fue necesario superar una formación de 6 o 7 años y nadie se debe sentir avergonzado por no contar con una especialidad.

    ¿Qué es el ENARM?

    Es un instrumento objetivo y consensuado de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general y que constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

    El ENARM se desarrolla mediante procesos auditados y certificados notarialmente durante el proceso de aplicación del examen; cuenta con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad, seguridad y confidencialidad de todos los procesos.

    ¿Qué enfermedades debes dominar para pasar el ENARM?

    Por otra parte, una duda frecuente entre los aspirantes es acerca de los temas que deben estudiar. A grandes rasgos la base son las Guías de Práctica Clínica pero el mayor inconveniente es que son más de 800.

    Con esto en mente, el Dr. Gale compartió las enfermedades, padecimientos y condiciones generales que por lo regular aparecen en el ENARM. Por lo tanto, son los principales temas que debes conocer y dominar para garantizar un buen rendimiento en la prueba.

    Infectología

    • Hepatitis virales
    • Herpes zoster
    • Tuberculosis
    • Infecciones de Transmisión Sexual y VIH
    • Trichuriasis
    • Infecciones oportunistas
    • Covid-19
    • Enfermedad de Chagas

    Cardiología

    • SICASEST y SICACEST
    • Infarto inferior y lateral por EKG
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Insuficiencia cardiaca
    • Fibrilación ventricular
    • Hipertensión arterial sistémica
    • Crisis hipertensiva

    Neurología

    • Enfermedad de Alzheimer
    • Enfermedad Vascular Cerebral
    • Parkinson

    Neumología

    • TEP
    • Neumonía
    • Fibrosis quística

    Gastroenterología

    • Sangrado variceal
    • Cirrosis hepática
    • Alcoholismo crónico
    • Clasificación de Child Pugh
    • Vasculitis
    • Osteoartritis

    Nefrología

    • Enfermedad renal aguda
    • Enfermedad renal crónica

    Hematología

    • Drepanocitosis
    • Leucemias
    • Deficiencia de G-6-PD
    • Anemia ferropénica

    Dermatología

    • Dermatitis atópica

    Endocrinología

    • Diabetes mellitus
    • Tratamiento de insulina
    • Síndrome de Cushing
    • CAS y EHH
    • Hiper e hipotiroidismo

    Psiquiatría

    • Depresión
    • Adicciones
    • TDAH
    • Esquizofrenia

    Ginecología

    • Amenorreas primarias
    • Enfermedad pélvica inflamatoria
    • Clasificación BI-RADS
    • Cáncer de mama
    • Hiperplasia endometrial
    • Torsión ovárica
    • Síndrome de Ovario Poliquístico
    • Infecciones vaginales
    • Sangrado uterino anormal
    • Cáncer de ovario
    • Cáncer cérvico uterino
    • Cáncer de endometrio
    • Osteoporosis

    Obstetricia

    • Lupus en el embarazo
    • Embarazo ectópico roto y no roto
    • Mastitis puerperal
    • Diabetes gestacional
    • Preeclampsia
    • Eclampsia
    • Embarazo molar
    • Enfermedad trofoblástica
    • Amenaza de aborto
    • Aborto
    • Anticoncepción
    • Hemorragia obstétrica
    • Períodos de trabajo de parto

    Pediatría

    • CMV congénito
    • Síndrome de Down
    • Prueba de Silverman y Anderson
    • Síndrome de membrana hialina
    • Tamiz neonatal
    • Hipotiroidismo congénito
    • Diarrea aguda
    • Rubéola congénita
    • Displasia congénita de cadera
    • Intolerancia a la lactosa
    • Tumor de Wilms
    • ERGE
    • Sarampión
    • Enfermedad de Kawasaki
    • Linfomas
    • Tos ferina
    • Maltrato infantil

    Cirugía

    • Hernias abdominales
    • Cáncer de colon
    • Apendicitis
    • Fístula anal

    Angiología

    • Aneurismo aórtico
    • Disección aórtica

    Oftalmología

    • Oftalmología tiroidea
    • Ametropía y astigmatismo

    Traumatología y Ortopedia

    • Fractura humeral
    • Síndrome compartimental

    Otorrinolaringología

    • Objeto extraño en vía aérea
    • Rinitis alérgica

    Urología

    • Hiperplasia prostática benigna
    • Urolitiasis

    Urgencias

    • ATLS
    • Trauma de tórax
    • TCE
    • Trauma de abdomen
    • Hematoma subdural y epidural
    • Picadura de alacrán y serpientes
    • ACLS
    • Intoxicación por Paracetamol

    También lee:

    Cofepris lanza la primera guía para influencers de la salud: ¿Qué sí y no pueden hacer?

    A lo largo de los últimos años se han incrementado los influencers de la salud. Aunque uno de sus objetivos es informar también hay ocasiones en las que no lo hacen de una forma correcta. Cuando eso ocurre es peligroso porque se pone en riesgo la integridad de los consumidores de este tipo de contenido.

    ¿Qué es un influencer?

    Se trata de cualquier persona que tiene miles de seguidores en redes sociales y ejerce una influencia importante sobre ellos. Existen de diverso tipo y aunque los más populares son los enfocados en el entretenimiento también hay quienes se enfocan en otros campos como el deporte, la ciencia y la política.

    En ese sentido, con los que se debe tener más cuidado es con los que se dedican a la salud. Algunos son médicos de profesión pero también hay otros que no tienen dicha formación y carecen de los conocimientos suficientes.

    Con esto en mente, el Consejo Consultivo de Publicidad de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) presentó la Guía de roles y responsabilidades de una publicidad por influencia (Grrupi) en el marco del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.

    Se trata de una herramienta fundamental diseñada para influencers, generadores de contenido, agencias de publicidad y personas comunicadoras. El objetivo es concientizar y garantizar prácticas publicitarias éticas y responsables que eviten la promoción de productos engaño y la divulgación de información incorrecta y fuera de contexto en redes sociales y medios de comunicación.

    ¿Qué es la publicidad por influencia?

    Se considera publicidad por influencia cuando el contenido de un video, comercial, transmisión en vivo, anuncio o las palabras de una persona impulsan la compra, consumo o uso de un producto o servicio.

    Esta modalidad publicitaria tiene alcance significativo y conlleva gran responsabilidad, debido a que los consumidores depositan su confianza en influencers y creadores de contenido.

    Por esta razón, Grrupi establece que deben abstenerse de atribuir a los productos cualidades preventivas o curativas que no sean verídicas.

    El contenido publicitado debe exhibir las leyendas precautorias que adviertan sobre el uso o consumo de los productos o servicios, con el fin de salvaguardar la salud de la población. Asimismo, es obligatorio mostrar el número de aviso o permiso de publicidad.

    En caso de omitir esta información, la ciudadanía puede realizar las denuncias sanitarias correspondientes, y los creadores de contenido y anunciantes que incumplan la disposición serán incluidos en el listado de publicidad irregular.

    ¿Qué responsabilidad tienen los influencers de la salud?

    • No atribuir a los productos cualidades preventivas, curativas, entre otras que no sean ciertas.
    • No indicar que el uso o consumo de un producto modifica la conducta o apariencia de las personas.
    • No incentivar el uso de productos con propiedades falsas.
    • No recomendar el uso distinto al señalado por el fabricante.
    • Identificar el grupo objetivo al que va dirigida la publicidad.
    • Señalar precauciones y condiciones de uso del producto.
    • Colocar una etiqueta especial que indique que el contenido es colaboración con una marca.
    • Informarse sobre la calidad y origen de los productos.
    • Colocar leyendas promotoras de higiene y salud.
    • Evitar anunciar tratamientos médicos sin evidencia científica certificada por Cofepris.

    La guía contiene reactivos que deben responderse con “sí” o “no” por aquellos que aceptan colaboraciones publicitarias a cambio de beneficios económicos, en especie o por buena voluntad, en áreas como servicios de salud, alimentos, suplementos alimenticios, bebidas alcohólicas y tabaco.

    Mediante sus respuestas, podrán determinar si la publicidad que realizan representa un riesgo para la salud de la población.

    Grrupi es una herramienta fundamental para proteger la salud pública y garantizar prácticas publicitarias éticas y responsables. Con su implementación, Cofepris contribuye a generar productos y servicios de calidad, con información segura y confiable que favorezca el bienestar de la comunidad.

    También lee:

    Inversión en salud, ¿cuánto de su PIB destina cada país?

    La inversión en salud es una de las obligaciones más importantes para cualquier gobierno. Se trata de la base para contar con mejores hospitales y permitir que los médicos y enfermeras puedan cumplir con sus labores. Aunque la realidad es que no todos los países destinan el mismo monto para dicho fin.

    En especial la pandemia por Covid-19 hizo evidente el descuido en materia sanitaria que prevalece en algunos países. De hecho fueron los que tuvieron mayores daños e incluso alcanzaron la tasa de mortalidad más elevada que el resto.

    Pero antes, ¿qué significa la inversión en salud?

    De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un requisito fundamental para el desarrollo sostenible. Además afirma que una mayor inversión en salud tiene una relación directa con el crecimiento económico y el bienestar de toda la población.

    La evidencia también muestra que lograr mejores resultados de salud y poblaciones más sanas contribuye a una mayor productividad y, por consiguiente, a mejores resultados económicos.

    El problema es que la Región de las Américas se mantiene por detrás en comparación con otras partes del mundo. Como consecuencia, los sistemas de salud no tienen fondos suficientes y se caracterizan por la segmentación y fragmentación del financiamiento y la prestación de servicios.

    ¿Cuánto invierten los países en salud?

    En la actualidad el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es destinar el 9.2% de su PIB a la salud. Aunque al revisar los resultados de manera individual hay grandes diferencias.

    ¿Qué es el PIB?

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es la suma del valor (en dinero) de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país o entidad federativa durante un período (comúnmente un año o trimestre).

    ¿Cuáles son los países con mayor inversión en salud?

    • Estados Unidos – 16.6%
    • Alemania – 12.7%
    • Francia – 12.1%
    • Japón – 11.5%
    • Reino Unido – 11.3%

    ¿Cuáles son los países con menor inversión en salud?

    Dentro de los países que forman parte de la OCDE hay tres casos claros de países que no ofrecen los suficientes recursos a la salud pública.

    • Turquía – 4.3%
    • México – 5.5%
    • Estonia – 6.9%

    Lo más preocupante de lo anterior es que México aparece dentro de los países con menor inversión en salud. Como consecuencia los hospitales no tienen los recursos suficientes e incluso se ha incrementado el desabasto de medicamentos.

    De igual forma, los salarios dentro de este gremio son más bajos que en otros países de la misma región. Además ahora las familias deben destinar más dinero de su propio bolsillo para ser atendidas, lo que ha beneficiado a los consultorios anexos a farmacias.

    También lee:

    Novo Nordisk sorprende y eleva la economía de Dinamarca gracias a 2 medicamentos

    El objetivo de una farmacéutica es desarrollar nuevos medicamentos pero Novo Nordisk ha demostrado que también puede tener otro impacto. En especial porque a raíz de su aumento repentino ahora es la base de la economía de todo un país. ¿Pero cómo se generó esta situación y cuáles son las consecuencias?

    La industria farmacéutica es una de las más poderosas en la actualidad. En especial en el 2020, durante la pandemia, tuvo un crecimiento exponencial y fue una de las claves para enfrentar la crisis sanitaria.

    Gracias al desarrollo de nuevas vacunas en tiempo récord contra la Covid-19 se lograron salvar millones de vidas. La aplicación masiva previno el desarrollo de cuadros graves en personas de todo el mundo.

    Novo Nordisk sorprende y eleva la economía de Dinamarca

    Ahora es momento de hablar acerca de un curioso fenómeno que derivó en un hecho sin precedentes. La protagonista es Novo Nordisk porque gracias al aumento exponencial que ha tenido en sus ventas ha logrado levantar el Producto Interno Bruto (PIB) de su país de origen.

    Con base en el Danske Bank, la industria farmacéutica aportó el 1.3% del total del PIB a la economía de Dinamarca, lo que representa casi la mitad.

    De acuerdo con los reportes oficiales, durante el primer semestre del 2024 obtuvo un beneficio neto de 45,457 millones de coronas danesas, lo que equivale a 6,094 millones de euros.

    Aunque lo más llamativo es que las ventas estratosféricas han sido gracias a dos medicamentos que desarrolló y hoy se encuentran dentro de los más vendidos en el mundo.

    • Ozempic
    • Wegovy

    Con esto en mente, las ventas por la comercialización de Ozempic durante el mismo período fueron de 7,599 millones de euros, lo que representa un aumento del 36% con respecto a lo ocurrido en el 2023.

    Y en el caso de Wegovy tuvo ventas por 2,820 millones de euros, lo que marcó un aumento todavía mayor porque fue del 74%.

    ¿Para qué sirven Ozempic y Wegovy?

    En el caso de Ozempic es un medicamento que originalmente fue desarrollado para el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus. Aunque en años recientes se ha observado que también es de utilidad para combatir la obesidad.

    En la actualidad es utilizado para bajar de peso en poco tiempo. Aunque la parte más importante es que siempre se debe consumir con el aval de un médica y nunca por iniciativa propia porque puede ser contraproducente.

    Por otra parte, Wegovy es bastante similar aunque con la diferencia que desde un inicio fue creado para bajar de peso. Funciona al activar regiones del cerebro que controlan el apetito, lo que provoca que el paciente se sienta satisfecho al comer menos comida.

    En estos momentos ambos medicamentos se encuentran dentro de los más vendidos a nivel mundial. Como consecuencia su fabricante, Novo Nordisk, ha tenido un importante crecimiento que se refleja en sus finanzas.

    También lee: