More
    Inicio Blog Página 2311

    4 redes sociales exclusivas para médicos de las que puedes formar parte

    Patrocinado por RB MJN    

     

    Los métodos de comunicación se han transformado por completo a lo largo de los últimos años. A partir de la digitalización se han reducido las barreras físicas y los tiempos de espera. Hoy ya es posible escuchar y ver a una persona que se encuentre en cualquier otra parte del mundo. Todo es más práctico que en el pasado y la tendencia muestra que se continuará por el mismo camino. En el caso de los profesionales de la salud, las videoconsultas médicas cada vez son más frecuentes. Evitan los tiempos de espera y no hay riesgo de contagio tanto para los galenos como para los pacientes. Aunque apenas se trata de uno de los muchos ejemplos que existen en la actualidad. De manera general, cuando se trata de nuevas formas de comunicación las redes sociales se han posicionado en primer lugar. Como muestra, con base en la base de datos Statista, actualmente cuentan con 3 mil millones de usuarios activos. La cifra representa casi la mitad de los 7.6 mil millones de personas que existen en el mundo. En ese sentido, es claro que a la fecha la mayoría de redes sociales que existen están destinadas al entretenimiento. Al menos ese es el uso que muchas personas les brindan aunque su finalidad. Por otra parte, también hay algunas que no fueron concebidas para la población en general sino para algunos nichos.

    Conocer a médicos de todo el mundo

    Por lo tanto, en esta ocasión vamos a ahondar en algunas de las redes sociales diseñadas exclusivamente para el uso de médicos que actualmente existen. Todas fueron diseñadas para fomentar el networking, es decir, la relación entre personas de una misma profesión. Si te interesa conocer a otros colegas de distintas partes del mundo entonces aprovecha para formar parte de cualquiera de ellas.

    Ippok

    De origen español, es considerada como una de las redes sociales más grandes en lo que se refiere a profesionales de la salud. Hasta este momento cuenta con más de 24 mil usuarios registrados y la cifra se mantiene en aumento. Fue concebida para que los médicos le brinden orientación clínica a otros colegas. Si ejerces la carrera sabes que a diario se presentan casos clínicos distintos y no siempre se tiene la certeza de cómo se debe de actuar. Escuchar la opinión de otro médico ayuda para tomar la mejor decisión posible; sin embargo, a veces no existen galenos disponibles para opinar. Para este tipo de situaciones puedes presentar tus dudas mediante esta red social y otros médicos de cualquier parte del mundo te van a responder al instante. Además no es su única función porque además cuenta con una biblioteca de documentos médicos oficiales y juegos para refrescar tu memoria.

    Sermo

    Fundada en 2005 en Estados Unidos, su objetivo fue reunir a la mayor cantidad de médicos de todo el mundo. A la fecha existen profesionales registrados provenientes de más de 80 países distintos. Se conforma de un foro virtual en el que se discuten diversos temas relacionados con la salud. Si estás interesado en conocer nuevos avances en Medicina, casos clínicos complejos o simplemente conocer a otros médicos, entonces es una red social en la que necesitas estar registrado.

    Pupilum

    Una constante en la Medicina es que nunca se termina de aprender. Al mismo tiempo, uno de los inconvenientes de los profesionales de la salud es que cuentan con apretadas agendas en las que no siempre tienen tiempo libre. Pero ahora ya no es necesario trasladarse a otros lugares para tomar cursos porque se todo se puede hacer mediante esta plataforma. Su oferta incluye una amplia oferta de cursos especializados acreditados para médicos y enfermeras que se toman en línea.

    Esanum

    Con el objetivo de crear una comunidad digital de médicos se fundó la plataforma Esanum. En este espacio virtual se encuentran profesionales de todas las especialidades con quienes te puedes poner en contacto para compartir conocimientos interdisciplinares y debatir sobre casos y observaciones médicas de la práctica del día a día. Además también es posible escribir artículos médicos en los que compartas tus conocimientos y observaciones con los demás usuarios de la página.

    • Material dirigido solo a profesionales de la salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Las actualizaciones en las Guías Internacionales de Hipertensión 2020 que debes conocer

    Fue durante la pasada Asamblea Mundial de la Salud, realizada de manera virtual, que el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, hizo una importante declaración. En el caso específico de México, comentó que la pandemia por Covid-19 había desenmascarado otras que han estado presentes desde antes. Dentro de las que mencionó están la obesidad, diabetes y la hipertensión. A su vez, las tres representan las principales comorbilidades de este nuevo virus al estar presentes en más del 70 por ciento de las víctimas mortales.

    Nuevos parámetros de lectura

    Ahora bien, en el caso de la hipertensión arterial, a lo largo de los últimos años ha existido una fuerte discusión entre la comunidad médica. Todo surgió en 2018 cuando el Colegio de Cardiología de Estados Unidos (ACC) publicó una nueva guía para la detección de la hipertensión arterial. La mayor novedad es que proponía modificar los parámetros de lectura. Con esto, una persona con una presión sistólica de 130 mmHg a 139 mmHg y de 80 mmHg a 89 mmHg debía ser considerada como hipertensa.

    De inmediato especialistas de todo el mundo catalogaron la propuesta como un error al afirmar que produciría un “sobrediagnóstico de hipertensión” entre los pacientes. Como consecuencia, se incrementaría hasta en un 50 por ciento la carga de trabajo de los médicos de primer contacto.

    Por otra parte, a la fecha la hipertensión arterial es catalogada como el principal factor de riesgo para sufrir alguna enfermedad cardiovascular. Mientras que a nivel mundial es la enfermedad crónica más prevalente al afectar a mil 130 millones de personas.

    Modificaciones más recientes

    Pero ahora, la mayor novedad es que la Sociedad Internacional de Hipertensión (ISH) acaba de publicar sus Guías de Práctica Clínica 2020. Las mayores novedades son las formas de clasificación que se proponen. Para comprender mejor los cambios te compartimos una infografía de Medscape que además incluye recomendaciones con respecto a la manera adecuada de medir la presión en los pacientes.

    Lista de medicamentos que NO funcionan contra la Covid-19

    El reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que suman 13 millones 150 mil 645 casos confirmados y 574 mil 464 defunciones por Covid-19. Con esto, la tasa de letalidad global es del 4.4 por ciento. Aunque lo más preocupante es que pese al tiempo, la tendencia a la alza se mantiene. De hecho, la jornada de este 15 de julio se impuso un récord al confirmarse 230 mil 400 nuevos infectados en todo el planeta.

    Mientras continúan las investigaciones para conseguir la primera vacuna e iniciar su comercialización, la única opción que tienen los médicos es utilizar los fármacos ya existentes a manera de tratamiento.

    No creer en opciones milagrosas

    En ese sentido, a la fecha se ha confirmado que algunos medicamentos funcionan para personas que cumplen con un cierto perfil, además de que siempre deben ser recetados por un profesional de la salud porque de lo contrario puede ser contraproducente.

    Al respecto, Simón Kawa Karasik, director general de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, compartió una lista con los fármacos que no han mostrado evidencia científica de funcionar contra la Covid-19. Por lo tanto, la población en general no los debe de consumir y la comunidad médica no los debe de indicar a sus pacientes.

    • Arbidol.

    • Oseltamivir.

    • Ivermectina.

    • Azitromicina.

    • Nitazoxanida.

    • Factor de transferencia.

    • Colchicina.

    • Antioxidantes.

    • Dioxido de cloro.

    • Inmunoglobulina intravenosa.

    • Interferones.

    • Nanomoléculas de cítricos.

    Medicamentos que sí funcionan pero con restricciones

    Dentro de la lista se encuentran medicamentos y compuestos que fueron diseñados para otras enfermedades y afecciones. Su consumo debe ser estrictamente para el problema que fueron concebidos en un inicio y nunca con la falsa promesa de que funcionan en el tratamiento de Covid-19.

    Y en el extremo opuesto se encuentran los fármacos que sí han mostrado resultados favorables. La Dexametasona se ha posicionado como la mejor alternativa en el tratamiento aunque sólo en pacientes que se encuentran en un estado avanzado de la enfermedad. No garantiza una curación pero sí reduce las probabilidades de mortalidad.

    Otra opción es Avifavir gracias a que ha mostrado funcionar de apoyo en las personas infectadas. Tampoco se trata de una cura pero sí ayuda en la recuperación de los pacientes. De hecho, en días pasados México adquirió un lote de este medicamento de origen ruso para utilizarlo en quienes se encuentran internados. Como cualquier opción farmacológica, su uso debe estar precedido por una recomendación médica.

    Finalmente, recuerda hacer énfasis a tus pacientes en que a la fecha no existen opciones milagrosas ni medicamentos que curen la Covid-19. Los fármacos ayudan en el tratamiento sólo si la persona cumple con ciertas características y sigue las recomendaciones médicas.

    El precio ideal al que debes ofrecer tus videoconsultas médicas es…

    0

    La actual pandemia por Covid-19 ha modificado por completo la vida de millones de personas. Un efecto inmediato que provocó es el miedo colectivo de las personas a acudir a hospitales clínicas o cualquier consultorio. Al ser visitados por enfermos se considera que son espacios en los que podrían infectarse. Se estima que al menos el 70 por ciento de los médicos privados han visto una disminución en el número de pacientes que atienden a diario durante los últimos meses.

    Atención médica vía internet

    Como una alternativa para evitar la automedicación y que las personas no abandonen las revisiones es que las videoconsultas médicas han cobrado relevancia. Ya existían desde hace al menos una década pero hoy viven su momento de máximo apogeo.

    Pero más allá de la disminución de riesgos, las consultas por internet también ofrecen otros beneficios. Dentro de los principales se encuentra un menor tiempo de espera y que se evita el traslado de los pacientes. Ahora no importa el lugar en el que tú o ellos se encuentren porque el servicio es inmediato y al instante.

    Ahora bien, una duda que tienen los médicos que apenas van a incorporar este servicio dentro de sus opciones de atención es acerca del precio al que se deben ofrecer a los pacientes.

    Ni muy caras ni muy baratas

    Al igual que cuando se va a inaugurar un consultorio, el precio de las consultas es determinante para el futuro del negocio.

    En ese sentido, algunas personas pueden pensar que una atención médica a distancia debe ser más barata que las convencionales. Otro pueden creer que debe ser más cara porque implica el uso de tecnología para realizar el enlace. La realidad es que ambas visiones están equivocadas.

    La respuesta más sencilla a la interrogante es que las videoconsultas médicas deben de costar lo mismo que las consultas tradicionales. Debes de tener que claro que al final, lo que cobras es tu atención profesional junto con tus conocimientos y no tus instalaciones. Por lo mismo, no importa si el servicio se realiza de manera presencial o remota porque siempre debe de costar lo mismo.

    Finalmente, algo que jamás debes de olvidar es que todo tipo de atención médica requiere un pago. Para tu formación y lograr convertirte en un profesional de la salud requeriste de años de preparación y mucha inversión. Por lo tanto, nunca cometas el error de regalar tu trabajo porque el afectado no sólo eres tú sino todo el gremio.

    Cambios en inmobiliario que debes hacer en tu consultorio para protegerte de la Covid-19

    El consultorio es un espacio sagrado para cualquier médico. No sólo porque ahí atiendes a diario a los pacientes sino porque en ocasiones pasas más tiempo ahí que en tu hogar. Por lo mismo es necesario que sea agradable para los demás pero también cómodo para ti. Aunque ante la actual emergencia sanitaria, ahora también es necesario que hagas algunas modificaciones por tu propia seguridad.

    Antes que nada no te puedes olvidar de los requisitos legales que cualquier consultorio médico debe cumplir para ser aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En específico, la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana (NOM) 197-SSA1-2000 mencionan los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento que debes acatar.

    Ante el riesgo del virus SARS-CoV-2 y contraer la Covid-19 dentro del consultorio, no es suficiente con aumentar las medidas de higiene sino que también es necesario hacer algunas modificaciones al inmobiliario. El objetivo es evitar el riesgo para ti, tus colaboradores y tus pacientes.

    Adecuaciones en el consultorio médico

    En primer lugar está la colocación a un lado de la entrada de un dispensador de gel antibacterial. La opción resulta mejor que simplemente colocar un envase en la sala de espera porque así se evita que todas las personas lo toquen.

    Por otra parte, no se puede pasar por alto que las investigaciones más recientes han mostrado que el virus causante de la Covid-19 es capaz de sobrevivir en el aire y provocar contagios. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya realizó una actualización en su guía médica.

    Por lo anterior, un espacio cerrado como tu consultorio debe estar bien ventilado. Lo ideal es adecuar el lugar para tener aire acondicionado o al menos un purificador de aire para crear un ambiente más seguro.

    Modificar el grifo del baño

    Donde se debe hacer un mayor cambio es en el baño del consultorio. Un inconveniente que tienen la mayoría es que el grifo de agua es manual, por lo que requiere contacto con las manos para abrirlo y cerrarlo.

    En ese sentido, el lavado de manos pierde efectividad porque al cerrar la llave existe nuevamente el riesgo de contaminación. Como alternativa puedes optar por modificar la instalación para que la salida de agua se active con los pies. De esta forma se garantiza que no exista contacto con las manos después del lavado.

    Algo similar ocurre con las puertas porque normalmente requieren de las manos para abrirlas y cerrarlas. Por lo tanto es necesario colocar un adaptar en una esquina inferior para que la acción pueda realizarse con los pies.

    No olvides que todas las indicaciones mencionadas debes estar acompañadas de otras medidas de higiene y limpieza básica. Las principales son el uso obligatorio de cubrebocas, lavado de manos después de atender a cada paciente y desinfección constante de tu escritorio. La suma de todo lo indicado va a incrementar la seguridad dentro del consultorio para todos.

    5 noticias del día: VPH también causaría cáncer de próstata y nuevo récord mundial por Covid-19

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este jueves. La pandemia por Covid-19 se mantiene como el tema más importante, en especial porque de nuevo se rompió el récord mundial con más casos positivos en 24 horas. Pero además también se publicó un artículo científico que muestra la relación entre el VPH y el cáncer de próstata.

    Estudio relaciona el VPH con el riesgo a desarrollar cáncer de próstata

    De manera tradicional se cataloga al Virus del Papiloma Humano (VPH) como un factor de riesgo para desarrollar cáncer cervouterino. Por lo mismo, en varios países como México se ha aplica la vacuna a todas las niñas para evitar complicaciones a futuro.

    Pero ahora eso podría cambiar debido a un artículo científico publicado en la revista Infectious Agents And Cancer. La investigación menciona que existe una fuerte relación entre el VPH y la posibilidad de desarrollar cáncer de próstata. Por lo tanto, su máxima recomendación es que la vacuna sea universal y no sólo para la población femenina.

    Acciones de farmacéuticas aumentan gracias a la Covid-19

    La actual pandemia por Covid-19 ha generado una de las mayores afectaciones a la economía mundial de los últimos 100 años. Aunque existe un sector que se ha visto beneficiado y es el farmacéutico. Gracias a su actividad y los proyectos para lograr conseguir una vacuna, el valor de la mayoría de empresas internacionales del área han aumentado de valor.

    Con base en Refinitiv, tan sólo las acciones de Moderna aumentaron 11.76 por ciento después de anunciar los primeros resultados de su vacuna. Una situación similar ha ocurrido con la mayoría de los principales laboratorios del mundo.

    Récord mundial por nuevos casos de Covid-19 en 24 horas

    Durante la jornada de este 15 de julio se confirmaron 230 mil 400 nuevos casos positivos de Covid-19 en todo el mundo. Con esto se rompe la marca impuesta apenas el pasado 11 de julio cuando se presentaron 230 mil 370 infectados. La situación más alarmante es en Estados Unidos que es el país que registra más infecciones diarias y también en el acumulado.

    UdeG colabora con el MIT en proyecto Covid-19

    A través de una alianza internacional, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) dieron a conocer un novedoso proyecto. Se trata de una aplicación gratuita para lograr diagnosticar o descartar si una persona tiene Covid-19.

    El proyecto se encuentra en la fase final de desarrollo. Gracias a su Inteligencia Artificial lo único que requiere es una grabación de cada usuario al momento de toser. Analiza el sonido y de manera inmediata determina si se trata de una tos convencional o si existen riesgos de Covid-19.

    México tendría más de 90 mil muertos por Covid-19 en octubre

    Con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa), suman 36 mil 906 defunciones por Covid-19 en nuestro país. Aunque los pronósticos a futuro no resultan nada halagadores. Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la ONU estima que México sobrepasará los 90 mil muertos en octubre. Ademas señala que el problema permanecerá activo hasta 2021, por lo que es necesario prepararse para los peores escenarios.

    Covid-19 | Vacuna de AstraZeneca y Universidad de Oxford ofrecería una “doble defensa”

    Aunque la tendencia de contagios y decesos por Covid-19 se mantiene a la alza en gran parte del mundo, también existen noticias positivas al respecto. Uno de los mayores objetivos en la actualidad es conseguir la primera vacuna y comenzar su distribución. Tan sólo ayer te informamos que el proyecto encabezado por la farmacéutica Moderna había conseguido resultados esperanzadores. Al ser probada en 45 personas indujo respuestas inmunitarias contra del virus SARS-CoV-2.

    Por otra parte, hoy se dieron a conocer los resultados preliminares del proyecto encabezado por Astrazeneca en colaboración con la Universidad de Oxford. El ensayo ha sido catalogado como exitoso y destaca por ofrecer una “doble defensa” que ninguno de los otros trabajos en desarrollo ha logrado.

    Protección a largo plazo contra la Covid-19

    Al realizar una extracción de sangre a los voluntarios a los que fue aplicada la dosis se observó que la vacuna había producido tanto anticuerpos como linfocitos T citotóxicos. Con el apoyo de ambos se atacan y neutralizan las células infectadas con mayor efectividad.

    Lo anterior es muy importante porque a decir de los científicos, los anticuerpos contra el virus pueden desaparecer después de tres meses. En cambio, con el apoyo de los linfocitos, la protección en las personas estaría garantizada a largo plazo.

    A su vez, este proyecto de vacuna que de momento lleva el nombre de ChAdOx1 nCoV-19 tampoco mostró efectos secundarios o colaterales mayores. Por lo mismo, se posiciona como el más prometedor para hacer frente a la actual pandemia.

    En este caso, la inmunización ya fue probada con 500 voluntarios en Inglaterra y ahí se observaron los resultados favorables. Y desde el pasado 23 de junio comenzó a aplicarse en otras 2 mil personas en Brasil y Sudáfrica.

    Vacuna lista para octubre

    Si todo es como se obtiene planeado, Astrazeneca asegura que para octubre de este año tendría las primeras vacunas listas para ser comercializadas. Como parte de un acuerdo previo, Estados Unidos ya hizo una compra de 300 millones de dosis y el Reino Unido otras 100 millones de reservas. A pesar de lo anterior, la farmacéutica mencionó que también tiene contemplado una parte de la producción para países de bajos recursos.

    Por lo pronto, se espera que el resultado final de la investigación sea publicado el 20 de julio en la revista especializada The Lancet. Será entonces cuando se hará oficial el potencial que tiene esta vacuna que podría significar un alivio para la población mundial.

    El IMSS tiene el reto de mejorar la calidad de sus servicios: Zoé Robledo

    0

    En el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19, la sociedad ha revalorizado los servicios de salud y la atención médica. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene el gran reto y la oportunidad de ampliar su cobertura y mejorar la calidad de sus servicios, afirmó el director general, Zoé Robledo.

    Al participar en la sesión Informalidad durante y más allá de COVID-19: buenas prácticas y el imperativo de las redes de seguridad universales, convocada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el titular del IMSS señaló que uno de los retos que asume el Instituto es incorporar a la seguridad social a 15 millones de trabajadores independientes sin una relación patronal.

    Acciones del IMSS durante la pandemia

    Ante ministros y directivos de diversos países de América Latina, Zoé Robledo afirmó que para proteger a sectores vulnerables, también se busca afiliar al IMSS a 2.3 millones de personas trabajadoras del hogar, que por años fueron discriminadas de la seguridad social.

    Destacó que mediante un programa piloto se busca su incorporación al Seguro Social y en esta pandemia se pudo favorecer a 100 mil personas, entre trabajadores del hogar e independientes, con un crédito solidario al que no tenían acceso por parte de la banca comercial.

    Por otra parte, el director general del IMSS indicó que una de las principales preocupaciones del gobierno es que una persona que pierde su empleo, ocho semanas después se queda sin acceso a las unidades hospitalarias del Seguro Social.

    En este sentido, comentó que en el mes de abril se llevó a cabo un programa en apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, con un crédito de transferencia directa a una tasa de interés del seis por ciento, a quienes no hubieran despedido a ningún trabajador ni bajado su salario en enero, febrero y marzo.

    Esto nos llevó a favorecer a 200 mil empresas en las que laboran 1.6 millones de trabajadores y que han mantenido esa tendencia de no despido”. Además, para las empresas más grandes que no iban a poder pagar sus cuotas obrero-patronales, se realizaron convenios para el diferimiento de los pagos.

    Como parte del intercambio de experiencias y esfuerzos del gobierno mexicano, la primera tarea que emprendió el Instituto fue contribuir a cortar las cadenas de contagio mediante la entrega de 8.5 millones de recetas resurtibles para otorgar medicamento por tres meses a personas con enfermedades crónicas controladas.

    Explicó que a través del mecanismo digital para otorgar incapacidades temporales a las personas con síntomas de Covid-19 se benefició a trabajadores para recibir esta prestación sin salir de sus casas. Además se dio un adelanto de tres meses a las personas que cobran su pensión en efectivo.

    Respecto a la atención en salud, Zoé Robledo indicó que el IMSS reconvirtió cerca del 70 por ciento del total de su capacidad hospitalaria.

    Caso clínico: Médicos retiran un gusano VIVO de la amígdala de una paciente

    0

    El campo de la Medicina es demasiado amplio y a diario se escriben nuevas historias. No importa que desde hace siglos se han documentado casos porque siempre aparecerán nuevos que provocan sorpresa dentro del gremio. Tan sólo debes observar a los pacientes que atiendes a diario para identificar que siempre surgirá alguna situación que nunca habías visto.

    En la literatura médica se encuentran documentados algunos de los casos más extraños de la historia y ahora se suma uno más. Todo lo ocurrido fue cubierto por la American Society of Tropical Medicine and Hygiene.

    Descripción de lo ocurrido

    El hecho en cuestión sucedió en Japón, donde una mujer de 25 años de edad comenzó a presentar dolores en la garganta. Después de un par de días aumentaron en intensidad, por lo que acudió con un médico para identificar el motivo del malestar y encontrar una solución.

    Al someterse a un examen en el Hospital Internacional St. Luke’s de Tokio, los médicos encontraron algo insólito. Tenía un gusano en su amígdala, aunque lo más sorprendente es que estaba vivo.

    Con base en lo reportado por el personal médico, el gusano tenía una longitud de 3.8 centímetros y se encontraba en la amígdala izquierda de la mujer. Con precaución lo retiraron con ayuda de unas pinzas.

    Al realizar las pruebas de ADN correspondientes se identificó que era una larva de cuarta etapa de Pseudoterranova Azaras, una lombriz parasitaria.

    Como parte del interrogatorio a la paciente, declaró que los dolores comenzaron después de acudir a un restaurante y comer sashimi. Por lo tanto, se sospecha que ahí fue donde habría ingerido de manera accidental el gusano.

    Con base en los reportes médicos que se tienen, este tipo de casos han ocurrido con anterioridad ahí mismo en Japón y en los Países Bajos. Aunque lo que representa una anormalidad es que el gusano haya permanecido con vida durante tantos días en la amígdala de la mujer.

    UNAM diseña prueba sanguínea para la detección temprana de diabetes en infantes

    Si existe un problema de salud que ha presentado un alarmante incremento en México es la diabetes. Mientras en 1980 era responsable de cerca de 14 mil fallecimientos al año, para el 2019 pasó a 105 mil decesos. A su vez, en la actualidad existen 9 millones de personas diagnosticadas con este padecimiento; sin embargo, se estima que la cifra real podría ser del doble. La falta de revisiones periódicas es la responsable de que muchos ciudadanos desconozcan su estado de salud.

    Si bien, la mayoría de los casos ocurren en adultos, en fechas recientes también ha existido un ligero aumento de diabetes en población infantil. Precisamente para este sector es que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha diseñado una innovadora prueba. A través de una pequeña muestra de sangre es posible detectar si niños entre 0 y 10 años presentan resistencia a la insulina, lo que podría conducirlos a padecer enfermedades metabólicas en la adultez.

    Este año iniciaron con los primeros exámenes, que consisten en colocar en una tira de papel las gotas de sangre para analizar parámetros como ADN y hormonas, entre otros, explicó Berenice Palacios González, titular de esta investigación que se lleva a cabo en la Unidad de Vinculación de la Facultad de Medicina.

    De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018), en México tres de cada 10 infantes tienen obesidad, lo que los hace más propensos a afecciones como diabetes tipo 2, que en población adulta es la segunda causa de muerte, sólo por debajo de las enfermedades del corazón.

    Detección oportuna en población infantil

    En 2015, Palacios González se incorporó a la Unidad de Vinculación, donde comenzó a trabajar en la línea de diabetes gestacional, con el propósito de identificar en mujeres embarazadas una huella metabólica antes del diagnóstico del padecimiento.

    Descubrimos que en México no a todas las embarazadas les realizan la curva de tolerancia a la glucosa. Entonces, en muchos casos no se diagnostica la diabetes gestacional, y no hay control prenatal ni seguimiento neonatal. En consecuencia, no se registra de manera temprana a individuos con mayor posibilidad de desarrollar esta enfermedad en su vida adulta.

    Por ello, los expertos decidieron elaborar un estudio para detectar, mediante gotas de sangre, una predisposición.

    La prueba es similar a un tamiz neonatal. Con una lanceta se obtienen tres gotas de sangre que se colocan en tiras de papel: con la primera se estudian marcadores epigenéticos; con la segunda, niveles de insulina y leptina; con la última, niveles de triacilglicéridos, glucosa, colesterol y hemoglobina glucosilada.