More
    Inicio Blog Página 2327

    5 aspectos que debes considerar para ofrecer una videoconsulta médica exitosa

    Patrocinado por RB MJN

          La actual contingencia sanitaria ha transformado por completo la vida de millones de personas. Tener que permanecer dentro de los hogares ha incrementado el uso de internet y las distintas actividades que se pueden realizar a distancia. El home office ha sido la alternativa por la que han optado las empresas para continuar con sus actividades.

    En ese sentido, dentro del área médica también se ha observado un cambio durante las últimas semanas. Un aspecto como la salud no puede pasar a segundo plano y sin importar la situación siempre debe ser una prioridad para las personas. Ante cualquier molestia se podría acudir directamente a un hospital; sin embargo, eso implica varios riesgos. Por lo tanto, algo más sencillo y accesible son las videoconsultas.

    Apogeo de las videoconsultas médicas

    Aunque es una alternativa que ha estado disponible desde hace algunos años, la situación actual ha detonado su uso entre la población. La empresa Mediclic asegura que este servicio se ha incrementado 30 por ciento durante la cuarentena. Y no se puede ignorar que inclusive después de superada esta crisis de salud se estima que las videoconsultas médicas mantengan una tendencia ascendente.

    En su momento ya te explicamos los beneficios que se obtienen al ofrecer atención médica a distancia a los pacientes. Tanto ellos como tú evitan la exposición y eso implica un nulo riesgo de contagio. Además se debe considerar la parte del ahorro de tiempo porque no existe un traslado. Pero ahora se debe considerar que muchos galenos apenas van a realizar videoconsultas por primera vez.

    Atención médica de calidad

    En primer lugar recuerda que no es nada complicado y nunca le debes de tener miedo a la tecnología. En realidad es exactamente lo mismo que una consulta convencional, aunque sí existen algunos elementos adicionales que debes de tomar en cuenta para poder cumplir con las expectativas de los pacientes y ofrecer un servicio de calidad.

    Si estás por incorporar las videoconsultas médicas dentro de tus servicios, considera los siguientes aspectos. Si desde un inicio evitas algunos de los errores más frecuentes que se cometen, será más sencillo que domines esta modalidad de atención.

    • Velocidad de internet

    La velocidad del internet de tu consultorio, casa o el lugar desde el que planees realizar las videoconsultas médicas es indispensable. Necesitas una buena conexión para evitar que el enlace sea deficiente o se corte. Es pertinente que realices algunas videollamadas de prueba con familiares o amigos para constatar que no existen problemas en los videos.

    De igual forma, si tienes varios dispositivos conectados a internet al momento de tus videoconsultas, podrían provocar cierta lentitud en tu red. Si observas inconvenientes lo indicado es retirar la conexión durante el tiempo que dure tu atención a distancia con los pacientes.

    • Tamaño de la pantalla

    Aunque una videoconsulta médica se puede realizar con un teléfono, es preferible que la realices con una computadora. Al tener una pantalla de mayor tamaño te ayudará para que la revisión visual que le hagas al paciente sea más sencilla.

    • Audio adecuado

    Otro aspecto en el que debes de poner atención es en el audio. En la mayoría de las ocasiones es suficiente con el micrófono ya integrado en las computadoras o teléfonos. Recuerda no permanecer demasiado lejos del dispositivo porque eso provoca que tu voz se escuche débil y baja.

    • Iluminación suficiente

    El lugar desde el que realices la videoconsulta médica debe estar bien iluminado. Si te encuentras en tu consultorio no hay grandes problemas; sin embargo, si estás en otro espacio puede dificultar tu visión y además genera una mala impresión en los pacientes.

    • Vestimenta profesional

    Algunos médicos pueden pensar que la vestimenta no tiene importancia en una videoconsulta pero no es así. Aunque se trate de una atención a distancia debes de proyectar una imagen profesional en todo momento. Portar tu bata médica o ropa formal es una buena forma de generar empatía en los pacientes, en especial entre los que no te conocen y atiendes por primera vez. Al final, exactamente lo mismo que haces en una consulta convencional lo debes repetir cuando se trata de una atención vía remota.

    Aprovecha el momento actual y no tengas miedo de ofrecer videoconsultas médicas. Aunque al principio te puede causar extrañeza atender a pacientes a través de una pantalla, en realidad es una opción que cada vez adquiere más popularidad.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Patrocinado por RB MJN

          La actual contingencia sanitaria ha transformado por completo la vida de millones de personas. Tener que permanecer dentro de los hogares ha incrementado el uso de internet y las distintas actividades que se pueden realizar a distancia. El home office ha sido la alternativa por la que han optado las empresas para continuar con sus actividades.

    En ese sentido, dentro del área médica también se ha observado un cambio durante las últimas semanas. Un aspecto como la salud no puede pasar a segundo plano y sin importar la situación siempre debe ser una prioridad para las personas. Ante cualquier molestia se podría acudir directamente a un hospital; sin embargo, eso implica varios riesgos. Por lo tanto, algo más sencillo y accesible son las videoconsultas.

    Apogeo de las videoconsultas médicas

    Aunque es una alternativa que ha estado disponible desde hace algunos años, la situación actual ha detonado su uso entre la población. La empresa Mediclic asegura que este servicio se ha incrementado 30 por ciento durante la cuarentena. Y no se puede ignorar que inclusive después de superada esta crisis de salud se estima que las videoconsultas médicas mantengan una tendencia ascendente.

    En su momento ya te explicamos los beneficios que se obtienen al ofrecer atención médica a distancia a los pacientes. Tanto ellos como tú evitan la exposición y eso implica un nulo riesgo de contagio. Además se debe considerar la parte del ahorro de tiempo porque no existe un traslado. Pero ahora se debe considerar que muchos galenos apenas van a realizar videoconsultas por primera vez.

    Atención médica de calidad

    En primer lugar recuerda que no es nada complicado y nunca le debes de tener miedo a la tecnología. En realidad es exactamente lo mismo que una consulta convencional, aunque sí existen algunos elementos adicionales que debes de tomar en cuenta para poder cumplir con las expectativas de los pacientes y ofrecer un servicio de calidad.

    Si estás por incorporar las videoconsultas médicas dentro de tus servicios, considera los siguientes aspectos. Si desde un inicio evitas algunos de los errores más frecuentes que se cometen, será más sencillo que domines esta modalidad de atención.

    • Velocidad de internet

    La velocidad del internet de tu consultorio, casa o el lugar desde el que planees realizar las videoconsultas médicas es indispensable. Necesitas una buena conexión para evitar que el enlace sea deficiente o se corte. Es pertinente que realices algunas videollamadas de prueba con familiares o amigos para constatar que no existen problemas en los videos.

    De igual forma, si tienes varios dispositivos conectados a internet al momento de tus videoconsultas, podrían provocar cierta lentitud en tu red. Si observas inconvenientes lo indicado es retirar la conexión durante el tiempo que dure tu atención a distancia con los pacientes.

    • Tamaño de la pantalla

    Aunque una videoconsulta médica se puede realizar con un teléfono, es preferible que la realices con una computadora. Al tener una pantalla de mayor tamaño te ayudará para que la revisión visual que le hagas al paciente sea más sencilla.

    • Audio adecuado

    Otro aspecto en el que debes de poner atención es en el audio. En la mayoría de las ocasiones es suficiente con el micrófono ya integrado en las computadoras o teléfonos. Recuerda no permanecer demasiado lejos del dispositivo porque eso provoca que tu voz se escuche débil y baja.

    • Iluminación suficiente

    El lugar desde el que realices la videoconsulta médica debe estar bien iluminado. Si te encuentras en tu consultorio no hay grandes problemas; sin embargo, si estás en otro espacio puede dificultar tu visión y además genera una mala impresión en los pacientes.

    • Vestimenta profesional

    Algunos médicos pueden pensar que la vestimenta no tiene importancia en una videoconsulta pero no es así. Aunque se trate de una atención a distancia debes de proyectar una imagen profesional en todo momento. Portar tu bata médica o ropa formal es una buena forma de generar empatía en los pacientes, en especial entre los que no te conocen y atiendes por primera vez. Al final, exactamente lo mismo que haces en una consulta convencional lo debes repetir cuando se trata de una atención vía remota.

    Aprovecha el momento actual y no tengas miedo de ofrecer videoconsultas médicas. Aunque al principio te puede causar extrañeza atender a pacientes a través de una pantalla, en realidad es una opción que cada vez adquiere más popularidad.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Consejos para hacer de tu sala de espera un lugar atractivo para los pacientes

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Para ofrecer una atención completa e integral a tus pacientes necesitas de esfuerzo y dedicación al interior del consultorio. También se deben aprovechar las bondades de la tecnología para darle difusión y así lograr captar la mayor cantidad posible de personas. Todo lo anterior es cierto pero lo que nunca puedes perder de vista es que cuando alguien acude a tu espacio de trabajo, su primera impresión es la sala de espera.

    Aunque puede parecer un elemento sin importancia, en realidad es un aspecto en el que necesitas invertir para poder causar una opinión positiva en quienes se acercan contigo por primera vez. Más allá del tiempo que deban pasar los pacientes en ese espacio para acceder a la consulta, debes de ofrecer las suficientes amenidades para evitar que se aburran o enojen.

    Requisitos legales de la sala de espera

    También debes de tomar en cuenta que más allá de la comodidad del paciente, la sala de espera es un requisito legal para cualquier consultorio médico. Al respecto, la Norma Oficial Mexicana (NOM) 178-SSA1-1998 establece los requisitos mínimos que debe tener el espacio para conseguir la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Con base en la ley, los aspectos que debe contener contener la sala de espera son los siguientes:

    • Documentación oficial.
    • Rotulación a la vista del paciente.
    • Baño acondicionado con agua.
    • Al menos seis butacas para los pacientes.
    • Cesto de basura.
    • Ruta de evacuación con señales alfabéticas y analógicas.
    • Extintor.

    Higiene y limpieza de la sala de espera

    Por otra parte, hoy más que nunca se debe recalcar la importancia del aseo constante en la sala de espera. Al tomar en cuenta que se trata de un espacio visitado a diario por personas enfermas, entonces es obligatorio realizar una limpieza de forma frecuente. Se deben desinfectar todas las superficies del espacio por el riesgo constante de Covid-19, entre otros virus y bacterias.

    Pero además de los elementos mencionados que estipula la NOM, también existen otras amenidades que puedes incorporar en la sala de espera del consultorio. No se trata de lujos sino de elementos destinados a la comodidad del paciente.

    Lectura y consejos de salud

    En primera instancia se encuentran los materiales de lectura. Colocar algunas revistas de interés general es una buena estrategia para que los pacientes las consulten mientras esperan su turno de atención. Existen múltiples títulos disponibles, pero lo ideal es elegir los que vayan acorde al tipo de pacientes que atiendes. En el caso de pediatras inclusive puede ser propicio añadir algunos juegos manuales para los niños.

    Recuerda que la ley menciona que debes colocar todos los reglamentos y documentación en las paredes, aunque tú puedes incorporar todavía más elementos. Algunas opciones son colocar frases reconfortantes para que tus pacientes las lean y se sientan identificados con el lugar.

    Pero eso no es todo porque ante la época actual puedes recordar algunas de las medidas de prevención contra el Covid-19. Algunas ideas son carteles que muestren cómo es el estornudo de etiqueta o recordar el lavado constante de manos.

    Pantallas para los pacientes

    Cada vez es más frecuente que los consultorios médicos cuenten con una pantalla dentro de la sala de espera. Debe encontrarse en la parte superior de alguna esquina para que sea visible para todos los pacientes. Pero más allá del equipo, también debes poner atención en lo que se transmitirá. Lo más sencillo puede ser poner algún canal de la televisión abierta; sin embargo, también existe la alternativa de proyectar una película o un programa especializado.

    Con respecto a los programas que se transmiten en las pantallas, una buena idea puede ser proyectar alguno afín a la salud. De esta manera no será un simple entretenimiento sino que también le vas a ofrecer un contenido de calidad a tus pacientes.

    Internet inalámbrico

    Un elemento más que puedes incorporar en la sala de espera de tu consultorio es internet WiFi. Desde hace varios años ha dejado de ser un lujo para transformarse en una necesidad. De igual forma debes de considerar que los beneficiados no sólo son los pacientes sino también tus colaboradores y tú mismo porque se trata de una herramienta que utilizas a diario.

    En ese sentido, lo ideal es contratar un plan con una buena velocidad de internet y ofrecer la clave a todos los pacientes. De esta forma ellos se podrán conectar sin problema y tendrán una opción de entretenimiento mientras esperan para poder acceder al consultorio.

    Recuerda que la sala de espera dice mucho de cualquier consultorio médico. Vale la pena que inviertas en la comodidad de tus pacientes para que fomentes una relación a largo plazo. Y además de la buena impresión que causes también es importante que el espacio se encuentre en perfectas condiciones y aseado para evitar contagios.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    ¿Cómo lograr que tu consultorio aparezca en Google Maps para captar nuevos pacientes?

    Patrocinado por RB MJN    

     

     

    La manera de dar a conocer cualquier negocio se ha transformado por completo en los últimos años y eso incluye al rubro de la salud. La tecnología se encuentra al alcance de cualquiera y es una de las principales aliadas que tienes a tu disposición. Para los profesionales de la salud, recurrir a los medios digitales ya no es una opción sino una obligación. Con una inversión mínima se puede tener la suficiente exposición para conseguir nuevos pacientes.

    Al respecto, una de las lecciones que ha dejado la pandemia de Covid-19 es el impacto de los medios digitales. Al encontrarse la mayoría de la población en sus casas para evitar contagios, la principal manera de comunicarse ha sido a través de redes sociales a internet. Además, se trata de una tendencia que se mantendrá de manera definitiva por las ventajas que ofrece.

    Ventajas del mundo digital

    Ahora bien, lo más importante es conocer cómo tú puedes aprovechar este recurso para impulsar tu consultorio. En primera instancia puedes tomar en cuenta tu propia experiencia. Al buscar algo en internet, ¿qué es lo primero que realizas? Es bastante probable que tu respuesta haya sido consultar Google. Ahí está el secreto.

    Para poner en contexto, en un minuto se realizan más de 4 millones de búsquedas en Google en todo el mundo. Se trata del mayor buscador de internet y uno de los gigantes de la tecnología en la actualidad. Su poder se ha incrementado durante la pandemia de Covid-19 y cada vez más personas recurren a los medios digitales.

    Tener presencia en Google Maps

    Ahora bien, dentro del campo de la salud la mitad de las personas utilizan Google para decidir con qué médico acudir. La oferta es bastante amplia y para poder ser una de las primeras opciones de búsqueda es necesario que tu consultorio tenga presencia en Google Maps. Pero un inconveniente es que muchas personas no saben cómo lograrlo.

    En realidad se trata de un proceso bastante sencillo y gratuito que requiere de un par de minutos. Tú mismo lo puedes hacer para incrementar la presencia digital de tu consultorio y así poder llegar a un mayor número de usuarios. El objetivo es que la mayoría de ellos opten por tus servicios y se conviertan en tus clientes.

    El primer paso a realizar es activar una cuenta en Google My Business. El proceso es bastante similar al de cualquier red social. Lo que requieres es registra tu consultorio médico y añadir toda la información que se te solicita. Los rubros más importantes que debes llenar son los siguientes:

    • La dirección física de tu consultorio.
    • Indicar en qué punto del mapa de Google se encuentra el consultorio.
    • Horario de atención a los pacientes.
    • Tu información de contacto (teléfono y el nombre de tu página web).

    Por último, es necesario que validez que tú eres el propietario del consultorio. Al hacerlo de manera inmediata tu espacio de trabajo va a aparecer en Google Maps.

    Revisar y actualizar tu información

    Como lo puedes ver, es un proceso muy sencillo, pero otro aspecto que debes de tomar en cuenta es que necesitas actualizar la información del consultorio de manera constante. Si cambias de teléfono o de ubicación del local debes de notificarlo en tu cuenta de Google My Business.

    De igual forma, al tener presencia en Google Maps cualquiera puede calificar tu consultorio y escribir reseñas del espacio. Invita a quienes ya te han visitado que escriban algo acerca de tu servicio. Mientras más positivos sean los comentario será mejor porque eso motiva a los que no te conocen a que te visiten.

    A su vez, si dentro de los comentarios observas alguna crítica, debes leerla con detenimiento para identificar la falla y la manera en la que puedes mejorar. Inclusive puedes publicar una respuesta, aunque recuerda siempre escribir con respeto para evitar conflictos.

    Nunca olvides que mientras mayor presencia tengas en medios digitales será mejor para ti. Es una forma sencilla de impulsar tu marca personal y darle notoriedad a tu consultorio. Ante la fuerte competencia que existe en la actualidad, debes emplear todas las herramientas a tu alcance para captar nuevos pacientes.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    ¿Cómo utilizar LinkedIn para impulsar tu marca médica personal?

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Añade todos los cursos y talleres médicos que has tomado

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Si lo que quieres es impulsar tu marca médica personal entonces debes empezar por escribir tu nombre completo. No coloques apodos ni abreviaturas porque eso le resta profesionalismo a tu perfil. Además, es la estrategia más simple para que los demás te puedan encontrar de una manera sencilla. Toma en cuenta que el 62 por ciento de las personas que realizan búsquedas en Google consultan los tres primeros resultados. Lo ideal es que tu página de LinkedIn sea una de las primeras en aparecer cuando alguien escribe tu nombre completo.

    Añade todos los cursos y talleres médicos que has tomado

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Escribe tu nombre completo

    Si lo que quieres es impulsar tu marca médica personal entonces debes empezar por escribir tu nombre completo. No coloques apodos ni abreviaturas porque eso le resta profesionalismo a tu perfil. Además, es la estrategia más simple para que los demás te puedan encontrar de una manera sencilla. Toma en cuenta que el 62 por ciento de las personas que realizan búsquedas en Google consultan los tres primeros resultados. Lo ideal es que tu página de LinkedIn sea una de las primeras en aparecer cuando alguien escribe tu nombre completo.

    Añade todos los cursos y talleres médicos que has tomado

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Al momento de seleccionar tu fotografía de perfil, procura elegir una profesional en la que aparezcas con una bata blanca. El objetivo es que desde antes de que alguien visite tu perfil pueda intuir que eres médico. Tienes que ser directo desde un inicio.

    Escribe tu nombre completo

    Si lo que quieres es impulsar tu marca médica personal entonces debes empezar por escribir tu nombre completo. No coloques apodos ni abreviaturas porque eso le resta profesionalismo a tu perfil. Además, es la estrategia más simple para que los demás te puedan encontrar de una manera sencilla. Toma en cuenta que el 62 por ciento de las personas que realizan búsquedas en Google consultan los tres primeros resultados. Lo ideal es que tu página de LinkedIn sea una de las primeras en aparecer cuando alguien escribe tu nombre completo.

    Añade todos los cursos y talleres médicos que has tomado

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Al momento de seleccionar tu fotografía de perfil, procura elegir una profesional en la que aparezcas con una bata blanca. El objetivo es que desde antes de que alguien visite tu perfil pueda intuir que eres médico. Tienes que ser directo desde un inicio.

    Escribe tu nombre completo

    Si lo que quieres es impulsar tu marca médica personal entonces debes empezar por escribir tu nombre completo. No coloques apodos ni abreviaturas porque eso le resta profesionalismo a tu perfil. Además, es la estrategia más simple para que los demás te puedan encontrar de una manera sencilla. Toma en cuenta que el 62 por ciento de las personas que realizan búsquedas en Google consultan los tres primeros resultados. Lo ideal es que tu página de LinkedIn sea una de las primeras en aparecer cuando alguien escribe tu nombre completo.

    Añade todos los cursos y talleres médicos que has tomado

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Pero ahora lo más interesante es que puedes emplear LinkedIn para impulsar tu marca médica personal y dar a conocer tu consultorio médico. En primer lugar, necesitar registrarte en el portal. La versión convencional no tiene costo y sólo necesitas un correo electrónico y una contraseña.

    Una vez dentro tienes que llenar tu perfil con tus datos personales y profesionales. Vas a notar que el formato es bastante sencillo al de un CV y es aquí donde debes aprovechar. Todos los aspectos cuentan así que aprovecha todas las funciones a tu favor.

    Utiliza una fotografía profesional de perfil

    Al momento de seleccionar tu fotografía de perfil, procura elegir una profesional en la que aparezcas con una bata blanca. El objetivo es que desde antes de que alguien visite tu perfil pueda intuir que eres médico. Tienes que ser directo desde un inicio.

    Escribe tu nombre completo

    Si lo que quieres es impulsar tu marca médica personal entonces debes empezar por escribir tu nombre completo. No coloques apodos ni abreviaturas porque eso le resta profesionalismo a tu perfil. Además, es la estrategia más simple para que los demás te puedan encontrar de una manera sencilla. Toma en cuenta que el 62 por ciento de las personas que realizan búsquedas en Google consultan los tres primeros resultados. Lo ideal es que tu página de LinkedIn sea una de las primeras en aparecer cuando alguien escribe tu nombre completo.

    Añade todos los cursos y talleres médicos que has tomado

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Hacer que todos te conozcan

    Pero ahora lo más interesante es que puedes emplear LinkedIn para impulsar tu marca médica personal y dar a conocer tu consultorio médico. En primer lugar, necesitar registrarte en el portal. La versión convencional no tiene costo y sólo necesitas un correo electrónico y una contraseña.

    Una vez dentro tienes que llenar tu perfil con tus datos personales y profesionales. Vas a notar que el formato es bastante sencillo al de un CV y es aquí donde debes aprovechar. Todos los aspectos cuentan así que aprovecha todas las funciones a tu favor.

    Utiliza una fotografía profesional de perfil

    Al momento de seleccionar tu fotografía de perfil, procura elegir una profesional en la que aparezcas con una bata blanca. El objetivo es que desde antes de que alguien visite tu perfil pueda intuir que eres médico. Tienes que ser directo desde un inicio.

    Escribe tu nombre completo

    Si lo que quieres es impulsar tu marca médica personal entonces debes empezar por escribir tu nombre completo. No coloques apodos ni abreviaturas porque eso le resta profesionalismo a tu perfil. Además, es la estrategia más simple para que los demás te puedan encontrar de una manera sencilla. Toma en cuenta que el 62 por ciento de las personas que realizan búsquedas en Google consultan los tres primeros resultados. Lo ideal es que tu página de LinkedIn sea una de las primeras en aparecer cuando alguien escribe tu nombre completo.

    Añade todos los cursos y talleres médicos que has tomado

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Hacer que todos te conozcan

    Pero ahora lo más interesante es que puedes emplear LinkedIn para impulsar tu marca médica personal y dar a conocer tu consultorio médico. En primer lugar, necesitar registrarte en el portal. La versión convencional no tiene costo y sólo necesitas un correo electrónico y una contraseña.

    Una vez dentro tienes que llenar tu perfil con tus datos personales y profesionales. Vas a notar que el formato es bastante sencillo al de un CV y es aquí donde debes aprovechar. Todos los aspectos cuentan así que aprovecha todas las funciones a tu favor.

    Utiliza una fotografía profesional de perfil

    Al momento de seleccionar tu fotografía de perfil, procura elegir una profesional en la que aparezcas con una bata blanca. El objetivo es que desde antes de que alguien visite tu perfil pueda intuir que eres médico. Tienes que ser directo desde un inicio.

    Escribe tu nombre completo

    Si lo que quieres es impulsar tu marca médica personal entonces debes empezar por escribir tu nombre completo. No coloques apodos ni abreviaturas porque eso le resta profesionalismo a tu perfil. Además, es la estrategia más simple para que los demás te puedan encontrar de una manera sencilla. Toma en cuenta que el 62 por ciento de las personas que realizan búsquedas en Google consultan los tres primeros resultados. Lo ideal es que tu página de LinkedIn sea una de las primeras en aparecer cuando alguien escribe tu nombre completo.

    Añade todos los cursos y talleres médicos que has tomado

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Patrocinado por RB MJN      

     

     

     

    Ante la elevada competencia que persiste en el mundo actual, es necesario utilizar las herramientas a tu alcance para destacar. En primera instancia se encuentra la actualización constante y el buscar superarte cada día. Si tomas cursos y talleres no sólo vas a adquirir conocimientos, sino que vas a expandir tu curriculum personal. Pero no se trata de la única opción disponible porque también existen otras que puedes emplear.

    Las redes sociales se han convertido en una nueva manera de comunicar información. A la fecha se estima que existen más de 3 mil millones de usuarios activos en todo el mundo, lo que representa poco menos de la población total del planeta. Se trata de una porción bastante grande a la que se puede llegar. Más allá de que sean utilizadas como entretenimiento, también pueden ser empleadas de otras formas. Una bastante especial dirigida a los negocios y la búsqueda de trabajo es LinkedIn. Se ha posicionado como una de las diez más populares del mundo al contar con más de 500 millones de usuarios registrados y poco más de 10 millones en nuestro país.

    Hacer que todos te conozcan

    Pero ahora lo más interesante es que puedes emplear LinkedIn para impulsar tu marca médica personal y dar a conocer tu consultorio médico. En primer lugar, necesitar registrarte en el portal. La versión convencional no tiene costo y sólo necesitas un correo electrónico y una contraseña.

    Una vez dentro tienes que llenar tu perfil con tus datos personales y profesionales. Vas a notar que el formato es bastante sencillo al de un CV y es aquí donde debes aprovechar. Todos los aspectos cuentan así que aprovecha todas las funciones a tu favor.

    Utiliza una fotografía profesional de perfil

    Al momento de seleccionar tu fotografía de perfil, procura elegir una profesional en la que aparezcas con una bata blanca. El objetivo es que desde antes de que alguien visite tu perfil pueda intuir que eres médico. Tienes que ser directo desde un inicio.

    Escribe tu nombre completo

    Si lo que quieres es impulsar tu marca médica personal entonces debes empezar por escribir tu nombre completo. No coloques apodos ni abreviaturas porque eso le resta profesionalismo a tu perfil. Además, es la estrategia más simple para que los demás te puedan encontrar de una manera sencilla. Toma en cuenta que el 62 por ciento de las personas que realizan búsquedas en Google consultan los tres primeros resultados. Lo ideal es que tu página de LinkedIn sea una de las primeras en aparecer cuando alguien escribe tu nombre completo.

    Añade todos los cursos y talleres médicos que has tomado

    Al llenar tu perfil recuerda agregar todos los cursos, talleres y seminarios que has tomado. Todos son importantes porque van a resaltar tu alta preparación. Mientras más tengas vas a causar una mejor impresión en cualquiera que lea tu sitio.

    Menciona todas tus virtudes

    Al momento de llenar tu perfil debes mencionar todas las virtudes con las que cuentas. No seas tímido y menciona todas las que puedas. El objetivo es que cualquiera que las lea quede sorprendido. De esta manera no sólo impulsas tu marca personal, sino que puedes conseguir nuevos pacientes.

    Escribe una biografía concisa

    Por otra parte, al momento de redactar tu biografía ocurre lo contrario. En este apartado debes ser lo más breve y conciso posible porque los textos extensos suelen alejar a las personas. Trata de describirte en el menor número de palabras que puedas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    G4 EA H1N1, nueva cepa de gripe en China con “potencial pandémico”

    El mundo se encuentra en un complicado momento debido a la pandemia por Covid-19. Ha transcurrido medio año desde que se detectaron los primeros casos en la ciudad de Wuhan y a la fecha no se ha logrado una estabilidad. Inclusive existen sospechas de que este nuevo virus estuvo presente en otras partes del planeta desde inicios del 2019. Lo cierto es que mientras no exista una vacuna no habrá tranquilidad.

    A su vez, dentro de los principales problemas de la Covid-19 se encuentra su fácil transmisión y que a la fecha se desconoce su origen. Se sospecha al igual que los demás coronavirus, llegó al humano a través de la zoonosis; sin embargo, a la fecha no se ha podido comprobar.

    Nueva alerta mundial

    Ahora bien, se agrega una nueva preocupación al panorama actual debido a la aparición de una nueva cepa de gripe. Lo que más ha llamado la atención es que algunos especialistas es que cuenta con un “potencial pandémico”. Por lo tanto, podría resultar igual o más peligrosa que el virus SARS-CoV-2.

    En este caso, todo tiene su origen en un artículo publicado el día de hoy en la revista científica PNAS. En el trabajo se describe que se identificó una nueva cepa de gripe en China. De momento se le ha bautizado como G4 EA H1N1 y se afirma que está presente en cerdos; sin embargo, podría mutar y saltar a humanos con facilidad.

    Con base en el artículo, esta nueva cepa de gripe provoca que los huéspedes tengan poca inmunidad al virus, por lo que la tasa de contagio potencial sería bastante elevada. Hasta el momento sólo se han detectado casos en cerdos así que los especialistas hicieron un llamado para actuar de inmediato. De no hacerlo existe el riesgo inminente a que la situación se salga de control y el virus llegue a los humanos.

    Los cerdos se consideran anfitriones importantes o “recipientes” para la generación de este virus. La vigilancia sistemática de los virus de la gripe en los cerdos es esencial para la alerta temprana y la preparación para la próxima pandemia potencial.

    Como lo deja en claro la investigación, hasta el momento no se han reportado contagios en humanos. Aunque el riesgo permanece abierto y por eso es muy importante tomar todas las medidas preventivas ante posibles eventos que podrían ocurrir a futuro.

    México presenta al mundo 4 proyectos en desarrollo de vacuna Covid-19

    Este lunes 29 de junio, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Salud (SSa) presentaron los cuatro proyectos de investigación mediante los cuales científicos mexicanos participan en la búsqueda internacional de la vacuna para Covid-19.

    La CEPI (Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias) es una coalición multi-actor, con sede en Oslo, Noruega, fundada en 2015, que se ha especializado en la respuesta a las epidemias. Está integrada por gobiernos, organismos internacionales, fundaciones y empresas del sector privado, además de la Organización Mundial de la Salud (OMS). México, al día de hoy, es el único país latinoamericano que participa en el Consejo de dicha organización.

    La CEPI desarrolla vacunas contra 6 de los 9 virus considerados por la OMS con potencial pandémico y actualmente sus esfuerzos se han centrado en desarrollar la vacuna contra el SARS-CoV-2. Recientemente, la CEPI lanzó una convocatoria para lograr una aceleración sin precedentes del desarrollo de vacunas para Covid-19, apoyando financieramente los proyectos con el potencial de alcanzar autorizaciones sanitarias en 12-18 meses o menos, y con ello poder garantizar la disponibilidad de dosis suficientes para un despliegue global generalizado tan pronto como sea posible, en 2021.

    Por iniciativa de la SRE. Se ha conformado el Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas MX, grupo que ha trabajado durante varias semanas en la selección y preparación de cuatro proyectos.

    Los proyectos mexicanos en desarrollo

    La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, coordina la participación internacional de México en la CEPI y otros organismos. El Consorcio en México está conducido por Esther Orozco, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).

    Los proyectos científicos mexicanos para la búsqueda de la vacuna contra Covid-19 que participan en la convocatoria de la CEPI son los siguientes:

    • Vacuna recombinante del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en colaboración con el Cinvestav.
    • Vacuna Avimex-IMSS, en colaboración con la UNAM y el Cinvestav.
    • Vacuna ADN del ITESM y Universidad Autónoma de Baja California, en colaboración con el IPN.
    • Vacuna basada en péptidos de la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con el IPN.

    Por su parte, el titular de la SSa, Jorge Alcocer, destacó la importancia de contar con vacunas ante un escenario como el que enfrentamos actualmente y reiteró que México cuenta con la capacidad científica y tecnológica para impulsar el desarrollo de la investigación biomédica, farmacológica, de la genómica y proteómica.

    ¿Cómo evitar la automedicación en tus pacientes durante la contingencia?

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Como médico, sabes que existen muchas malas prácticas entre la población. A pesar de que los pacientes saben que no hacen lo correcto, muchos de ellos continúan con los mismos errores. Lo más graves es que no sólo se hacen daño a sí mismos sino que también afectan a todo el entorno. Pero lo cierto es que a través de la palabra también puedes lograr cambios que se vean reflejados en los hábitos de quienes acuden a una consulta contigo.

    Mayoría de mexicanos opta por la automedicación

    En ese sentido, en 2018 el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM) realizó una investigación que concluyó que el 74 por ciento de los mexicanos recurre a la automedicación por costumbre y para evitar pagar a médicos. Se trata de una cifra demasiado elevada que debe ser analizada desde distintas ópticas.

    En primera instancia, el consumo de medicamentos sin la recomendación o autorización de un profesional de la salud es el error más grave que puede cometer cualquier persona. Aunque pueden argumentar que su intención no es dañina, al final se puede llegar a observar efectos adversos de distintas magnitudes.

    Al respecto, se teme que la actual contingencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 aumente la automedicación entre la población de nuestro país. Debido a que la mayoría de las personas deben permanecer resguardadas en sus hogares, se les hace fácil consumir fármacos tan sólo porque un amigo les dijo o porque vieron un anuncio en la televisión.

    El peligro de Dr. Google

    De igual forma, parte del aumento en la tendencia a la automedicación ha sido provocada por el apogeo de internet y el efecto conocido como Dr. Google. Aunque el mundo digital ofrece muchos beneficios porque elimina las barreras y acerca la información, también ofrece aspectos dañinos que es necesario combatir.

    Cada vez es más frecuente que las personas utilicen internet como un medio para mantenerse informados. El inconveniente es cuando lo hacen para consultar temas relacionados con la salud y se convierte en su única fuente. Se corre el riesgo de acudir a una página de dudosa procedencia que ofrezca datos erróneos que pongan en peligro a los propios usuarios.

    También se debe considerar que durante la actual cuarentena internet se ha convertido en la principal compañía de millones de mexicanos. Al no poder salir a las calles y utilizar este medio como una fuente para la realización de sus actividades laborales o escolares, su exposición a la información falsa es mayor.

    Internet como medio de información

    Precisamente en este punto es donde tú desempeñas un papel fundamental. La mejor forma para combatir internet es utilizar este mismo medio. Si ya tienes presencia en redes sociales entonces puedes empezar con la publicación acerca de los peligros del consumo desmedido de medicamentos.

    No importa que suenen reiterativo porque siempre debes de alertar acerca del peligro que implica la automedicación. Como ya se mencionó, para ahorrar tiempo y esfuerzo, muchos mexicanos se diagnostican a sí mismos porque aseguran que tienen una enfermedad, lo cual puede no ser cierto porque no cuentan con los conocimientos sobre temas sanitarios. Las consecuencias son muy variadas y aunque en primera instancia pueda existir una mejora, al final se presentan las recaídas. Por este tipo de prácticas es que la farmacorresistencia se ha desarrollado a lo largo de los últimos años.

    A su vez, también puedes transmitir el mensaje a los pacientes que acuden contigo a una cita médica. Al momento de emitir un diagnóstico y elaborar la receta debes de indicar de forma clara el nombre de cada fármaco, la dosis y periodicidad en que deben ser consumidos. Debes hacer énfasis en que no se deben alterar tus indicaciones porque entonces no existirá una recuperación plena.

    Dentro de las consecuencias de la automedicación se encuentra el hecho de que se puede observar una falsa recuperación que puede derivar en una posterior recaída que genere un problema de salud mayor al que originalmente existía. Además de atentar contra la salud del paciente también implica un gasto doble en fármacos.

    El futuro de la resistencia a los antibióticos

    Por otra parte, el consumo indiscriminado de medicamentos tiene una relación directa con la resistencia bacteriana. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que este fenómeno provoca 700 mil muertes cada año. Pero el mayor inconveniente es que la tendencia a la alza señala que para el 2050 será responsable de 10 millones de fallecimientos anuales.

    Si el pronóstico anterior se cumple, la resistencia a los antibióticos se convertirá en la primera causa de muerte a nivel mundial, inclusive por encima del cáncer y la diabetes.

    Para evitar este tipo de escenarios a futuro es que debes promover acciones de cambio en el presente. Tú tienes la autoridad suficiente para entablar un diálogo con tus pacientes y hacerles ver que automedicarse parece el camino fácil pero de ninguna forma es el correcto.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Como médico, sabes que existen muchas malas prácticas entre la población. A pesar de que los pacientes saben que no hacen lo correcto, muchos de ellos continúan con los mismos errores. Lo más graves es que no sólo se hacen daño a sí mismos sino que también afectan a todo el entorno. Pero lo cierto es que a través de la palabra también puedes lograr cambios que se vean reflejados en los hábitos de quienes acuden a una consulta contigo.

    Mayoría de mexicanos opta por la automedicación

    En ese sentido, en 2018 el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM) realizó una investigación que concluyó que el 74 por ciento de los mexicanos recurre a la automedicación por costumbre y para evitar pagar a médicos. Se trata de una cifra demasiado elevada que debe ser analizada desde distintas ópticas.

    En primera instancia, el consumo de medicamentos sin la recomendación o autorización de un profesional de la salud es el error más grave que puede cometer cualquier persona. Aunque pueden argumentar que su intención no es dañina, al final se puede llegar a observar efectos adversos de distintas magnitudes.

    Al respecto, se teme que la actual contingencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 aumente la automedicación entre la población de nuestro país. Debido a que la mayoría de las personas deben permanecer resguardadas en sus hogares, se les hace fácil consumir fármacos tan sólo porque un amigo les dijo o porque vieron un anuncio en la televisión.

    El peligro de Dr. Google

    De igual forma, parte del aumento en la tendencia a la automedicación ha sido provocada por el apogeo de internet y el efecto conocido como Dr. Google. Aunque el mundo digital ofrece muchos beneficios porque elimina las barreras y acerca la información, también ofrece aspectos dañinos que es necesario combatir.

    Cada vez es más frecuente que las personas utilicen internet como un medio para mantenerse informados. El inconveniente es cuando lo hacen para consultar temas relacionados con la salud y se convierte en su única fuente. Se corre el riesgo de acudir a una página de dudosa procedencia que ofrezca datos erróneos que pongan en peligro a los propios usuarios.

    También se debe considerar que durante la actual cuarentena internet se ha convertido en la principal compañía de millones de mexicanos. Al no poder salir a las calles y utilizar este medio como una fuente para la realización de sus actividades laborales o escolares, su exposición a la información falsa es mayor.

    Internet como medio de información

    Precisamente en este punto es donde tú desempeñas un papel fundamental. La mejor forma para combatir internet es utilizar este mismo medio. Si ya tienes presencia en redes sociales entonces puedes empezar con la publicación acerca de los peligros del consumo desmedido de medicamentos.

    No importa que suenen reiterativo porque siempre debes de alertar acerca del peligro que implica la automedicación. Como ya se mencionó, para ahorrar tiempo y esfuerzo, muchos mexicanos se diagnostican a sí mismos porque aseguran que tienen una enfermedad, lo cual puede no ser cierto porque no cuentan con los conocimientos sobre temas sanitarios. Las consecuencias son muy variadas y aunque en primera instancia pueda existir una mejora, al final se presentan las recaídas. Por este tipo de prácticas es que la farmacorresistencia se ha desarrollado a lo largo de los últimos años.

    A su vez, también puedes transmitir el mensaje a los pacientes que acuden contigo a una cita médica. Al momento de emitir un diagnóstico y elaborar la receta debes de indicar de forma clara el nombre de cada fármaco, la dosis y periodicidad en que deben ser consumidos. Debes hacer énfasis en que no se deben alterar tus indicaciones porque entonces no existirá una recuperación plena.

    Dentro de las consecuencias de la automedicación se encuentra el hecho de que se puede observar una falsa recuperación que puede derivar en una posterior recaída que genere un problema de salud mayor al que originalmente existía. Además de atentar contra la salud del paciente también implica un gasto doble en fármacos.

    El futuro de la resistencia a los antibióticos

    Por otra parte, el consumo indiscriminado de medicamentos tiene una relación directa con la resistencia bacteriana. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que este fenómeno provoca 700 mil muertes cada año. Pero el mayor inconveniente es que la tendencia a la alza señala que para el 2050 será responsable de 10 millones de fallecimientos anuales.

    Si el pronóstico anterior se cumple, la resistencia a los antibióticos se convertirá en la primera causa de muerte a nivel mundial, inclusive por encima del cáncer y la diabetes.

    Para evitar este tipo de escenarios a futuro es que debes promover acciones de cambio en el presente. Tú tienes la autoridad suficiente para entablar un diálogo con tus pacientes y hacerles ver que automedicarse parece el camino fácil pero de ninguna forma es el correcto.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Cubrebocas eléctricos, ¿realmente funcionan contra la Covid-19?

    El ritmo de crecimiento de la pandemia por Covid-19 se mantiene en aumento constante. La tendencia no parece que cambiará a mediano plazo y eso implica adoptar cambios en el estilo de vida de la población mundial. Mientras no exista un tratamiento efectivo o una vacuna será necesario cambiar aspectos básicos que van desde las reuniones masivas hasta la protección en espacios abiertos y cerrados.

    Dentro de las modificaciones que ya se han implementado en todo el mundo se encuentra el uso permanente de cubrebocas. En el caso específico de México es una medida obligatoria para el uso de transporte público e inclusive algunos establecimientos la han impuesto para permitir el ingreso.

    Ahora bien, existen distintos tipos de cubrebocas y la efectividad de cada uno varía a partir del material con el que se haya fabricado y su correcto uso. Ninguno ofrece una protección total pero sí ayudan a disminuir las probabilidades de contagio.

    Innovación en fabricación de cubrebocas

    En ese sentido, dentro de las innovaciones más reciente se encuentra la fabricación de cubrebocas eléctricos. La idea original surgió para combatir la polución y neblina en las ciudades más contaminadas del mundo; sin embargo, ahora ha sido retomada como una alternativa contra la Covid-19.

    Lo que se ha detectado hasta el momento es que los cubrebocas que se humedecen pueden ser contraproducentes. Cuando eso ocurre se convierten en una herramienta de propagación de infecciones en lugar de brindar protección.

    Por lo tanto, la electricidad puede ser utilizada para desactivar los patógenos en las mascarillas faciales. Además recientemente se ha identificado que un tejido electroquímico mata las partículas del SARS-CoV-2 que estén en contacto.

    A la fecha ya existen varias compañías que fabrican sus propios cubrebocas eléctricos. De manera general, la pieza contiene una serie de pequeñas baterías que trabajan juntas para generar un campo eléctrico a través de la tela. Cuando se detecta humedad se genera una corriente dentro de ella y cualquier patógeno dentro de la humedad se ve afectado, sin que el usuario presente afectaciones.

    GRÁFICA: México, segundo país de Latam mejor protegido contra el Covid-19

    En días recientes la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que se superaron los 10 millones de contagios por Covid-19 en el planeta. Mientras que el rubro de víctimas mortales ya supera el medio millón de fallecimientos. Pero tal vez lo que más preocupación causa es que a la fecha no existe un control real del problema. Inclusive en algunos países como China y Corea del Sur en los que ya no se habían presentado nuevos casos ha existido un rebrote.

    Ahora bien, la realidad es que mientras no exista una vacuna contra la Covid-19, toda la población va a permanecer en riesgo. De hecho, algunos especialistas prevé que el virus SARS-CoV-2 muestre un comportamiento similar al de la gripe española hace un siglo. Mientras en verano existió un ligero decrecimiento de casos, en el temporada invernal hubo un aumento de contagios en todo el mundo.

    Al mismo tiempo, existen múltiples variables que influyen en los diversos resultados que los países han tenido con este problema de salud pública. Los principales son el factor económico, el número de habitantes y la inversión que se realiza en el rubro sanitario.

    Con lo anterior en mente, Deep Knowledge Group realizó un análisis de 200 naciones del mundo y su preparación contra este nueva cepa de coronavirus. Como resultado, Suiza es el país más seguro en la actualidad, debido a la continua disminución de sus tasas de infección y mortalidad, así como a los factores clave que la sitúan en condiciones de mantener una economía fuerte después de la pandemia. Alemania se ubica en la segunda posición e https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg en el tercer lugar.

    México, el segundo de Latinoamérica mejor posicionado

    A su vez, de los 200 países analizados México se encuentra en la posición 50, por lo que su riesgo es descrito como medio. Destaca que dentro de Latinoamérica sólo está por debajo de Chile, ubicado en el lugar 41.

    Por otra parte, en los últimos lugares se encuentran Sudán del Sur, Ruanda y Mali. Prácticamente todo el continente africano está considerado con un alto riesgo al Covid-19.

    Si te interesa conocer a detalle el reporte mundial con todos los países puedes consultarlo en el siguiente enlace.

    IMSS inicia entrega de Bono Covid, ¿cuáles son los requisitos para recibirlo?

    Ser un profesional de la salud siempre ha implicado múltiples riesgos que se deben enfrentar. El trabajo provoca estrés constante en gran parte de quienes atienden a los pacientes. Además existen otros inconvenientes como una mayor probabilidad a sufrir de infecciones y contagios por las actividades que realizan. Ante esta situación se requiere de estrictas medidas de higiene y limpieza para evitar generar brotes intrahospitalarios.

    En ese sentido, ante la situación que se vive en la actualizad por la pandemia de Covid-19 ha sido necesario incrementar las acciones que se hacen en favor de los trabajadores de la salud. Ellos se encuentran en la primera línea de batalla y en ocasiones arriesga su integridad para proteger la de los pacientes.

    Conscientes del panorama, las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunciaron en semanas previas la instauración del Bono Covid. Se trata de un estímulo económico correspondiente al 20 por ciento del salario de cada trabajador.

    Requisitos para recibir el Bono Covid

    A su vez, el director general del IMSS, Zoé Robledo, especificó que a partir de hoy 29 de junio ha comenzado a ser depositado en las cuentas de gran parte del personal. Para cumplir con la misión se destinaron 87 millones de pesos. Aunque existen cuatro reglas generales que deben cumplir los trabajadores de la institución para poder ser acreedores al Bono Covid.

    1. El bono se otorgará al personal cuyas categorías y funciones se encuentren relacionadas con atención a pacientes Covid-19.
    2. El personal médico que ya percibe el concepto de infectocontagiosidad, recibirá el Bono Covid-19 por la diferencia que les permita llegar como tope máximo al 20% del sueldo.
    3. El bono Covid-19 tiene naturaleza extraordinaria, no formará parte del salario integrado ni repercutirá en ninguna otra prestación.
    4. Para efecto del Bono Covid-19 el sueldo es la suma de los dos conceptos que conforman la prestación por infectocontagiosidad.

    Otros beneficios para médicos que atienden casos Covid-19

    Además no es el único beneficio porque también existen otros adicionales. Gracias a un acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) se aprobó un seguro de vida gratuito que se otorgará a las familias de todos los trabajadores de la salud que fallezcan por Covid-19. Es retroactivo y abarca desde el 1 de abril al 31 de agosto, además de contemplar una indemnización de 50 mil pesos para cada familia.

    Y también se encuentra la condecoración Miguel Hidalgo, máxima distinción del Estado Mexicano que premia méritos eminentes o distinguidos, conducta o trayectoria vital ejemplar, y relevantes servicios prestados a la Patria. Gracias a esta iniciativa se entregarán varios paquetes de hasta 100 mil pesos a los médicos más destacados en la actual lucha contra la Covid-19.