More
    Inicio Blog Página 2385

    IMSS presenta la calculadora de complicación de salud por Covid-19

    Hasta el momento el Covid-19 ha mostrado que cualquiera se puede contagiar. A más de cuatro meses de la confirmación del primer caso ya van más de 3.5 millones de personas infectadas en todo el mundo. En nuestro país, la Jornada Nacional de Sana Distancia menciona las indicaciones básicas de higiene para evitar la transmisión de este nuevo virus.

    Pero aunque todas las personas están expuestas al Covid-19, se ha identificado que afecta de distintas maneras a cada paciente. A partir de factores como la edad y la presencia de enfermedades y padecimientos previos es que existen mayores probabilidades de complicaciones que inclusive pueden llegar a la muerte.

    Identificar el nivel de riesgo para cada persona

    Por lo anterior, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desarrolló una calculadora que permite evaluar el nivel de gravedad que la población puede alcanzar en caso de adquirir Covid-19.

    En la calculadora están señalados los distintos factores de riesgo como edad, sexo, si actualmente padecen obesidad, hipertensión, diabetes, consumo de tabaco, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, algún padecimiento cardiovascular o inmunosupresión como cáncer o lupus. El porcentaje de riesgo se irá incrementando y pasará de medio a alto o muy alto.

    El director de Prestaciones Médicas del IMSS, Víctor Hugo Borja Aburto, presentó esta herramienta a la que cualquiera puede acceder a través del siguiente enlace o al escanear un código QR con el teléfono. Se trata de una herramienta que ofrece una estimación porcentual del riesgo de cada individuo en desarrollar complicaciones y la probabilidad de ser hospitalizado.

    Refirió que una vez que se obtienen los resultados, se emiten recomendaciones para mantenerse en casa e información particular según el o los factores de riesgo de cada persona.

    Como ejemplo, dijo, una mujer de 25 años sin comorbilidades tiene apenas un 12 por ciento de probabilidades de tener un cuadro grave en caso de presentar Covid-19. En un hombre de 59 años con obesidad el riesgo sube a 77 por ciento. Y para un adulto de 65 años con obesidad, diabetes, hipertensión y que es fumador, aumenta hasta 93.7 por ciento.

    Mencionó que las medidas generales para la población son lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, usar gel antibacterial con base 70 por ciento de alcohol, respetar las medidas de sana distancia, toser o estornudar en la parte interna del codo, evitar tocarte la cara, nariz, boca y ojos con las manos sucias.

    UNAM presenta un sistema exclusivo para médicos que ayuda en la detección del Covid-19

    La tecnología representa una parte fundamental para la Medicina. A lo largo de los últimos años ha transformado la manera en la que se atiende a los pacientes y la realización de procedimientos quirúrgicos. El objetivo que siempre se tiene es facilitar las labores de los profesionales de la salud y disminuir los riesgos para los pacientes. Y justamente ahora se presenta una innovación mexicana con la que se busca apoyar a los galenos que enfrentan la pandemia de Covid-19.

    En este caso, la novedad ha sido desarrollada por personal académico y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consiste en un sistema de cómputo auxiliar en el diagnóstico médico de Covid-19, a partir del análisis automatizado de imágenes médicas.

    Apoyo para la toma de decisiones del médico

    Dentro de sus aspectos más interesantes destaca que utiliza técnicas de visión computacional e Inteligencia Artificial para analizar imágenes de tomografía computarizada, correspondientes a cortes axiales del tórax. Además también se caracteriza porque se puede acceder a esta herramienta digital a través de cualquier dispositivo con internet.

    Con base en lo informado por los diseñadores, los resultados se obtienen de forma inmediata y ayudan al médico a detectar la presencia de Covid-19, al tomar en cuenta los datos clínicos del paciente.

    Si bien estos resultados no representan un diagnóstico por sí mismos, permiten al personal médico, en combinación con los datos clínicos del paciente, detectar la enfermedad con mayor certeza y rapidez.

    Esto a su vez hace factible dar un tratamiento inmediato sin tener que esperar el resultado de pruebas moleculares, que en ocasiones tardan varios días. La herramienta funciona con métodos de visión computacional y de aprendizaje profundo.

    Estos últimos consisten en redes neuronales computacionales que realizan millones de operaciones y que están programadas para ajustar sus parámetros por sí mismas, con base en un entrenamiento intensivo con bancos de imágenes.

    Por lo pronto, el sistema ya está siendo utilizado y evaluado por médicos del Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y su uso podría extenderse a todo el sistema nacional de salud.

    A su vez, la primera versión 1.0 del sistema ha mostrado un 90 por ciento de eficacia en la detección de Covid-19. Para poder probarla necesitas registrarte en el siguiente enlace.

    Con base en lo informado por los desarrolladores, la versión 2.0 ya se encuentra en planeación y se agregará una función al sistema, que consistirá en mostrar la localización de las lesiones características de esta enfermedad sobre la misma imagen. Este resultado ayudará al médico a evaluar el pronóstico y avance de la enfermedad.

    5 herramientas digitales para tener reuniones con tu equipo de trabajo en momentos de aislamiento

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    La salud es un área que se basa en el trabajo en equipo. Aunque el líder puede ser el equipo médico, en realidad es un rubro en el que intervienen muchas personas. Desde el personal de enfermería, los trabajadores administrativos y hasta los elementos de intendencia, todos contribuyen a lograr los objetivos colectivos. Con uno que falle, la impresión de los pacientes puede cambiar y eso deriva en que prefieran acudir a otro consultorio.

    Ante lo anterior, se debe tomar en cuenta que la actual contingencia sanitaria ha reducido el flujo de personas en las calles. Si bien, los profesionales de la salud no pueden ausentarse de sus lugares de trabajo, hay colaboradores que sí. Dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ya se ordenó que todo el personal administrativo con mayor riesgo a ser contagiado realice sus labores vía remota.

    De esta forma, son miles las empresas que apoyan el home office para evitar exponer a sus empleados a ser infectados de Covid-19. Dentro de tu consultorio puedes optar por el mismo camino y así proteger a tus colaboradores.

    Trabajar a la distancia sin afectar la productividad

    Ahora bien, un aspecto importante a considerar es que en algún momento vas a necesitar comunicarte con tus elementos que realizan sus labores vía remota. Hasta hace algunos años se podría pensar que la mejor alternativa era una sencilla llamada telefónica. Pero hoy los tiempos han cambiado y se puede entablar una comunicación más completa con ayuda de los medios digitales.

    Piensa en el personal administrativo que te ayuda a agendar las citas médicas. No es indispensable que en estos momentos de contingencia acudan al consultorio contigo ya que su trabajo puede ser realizado desde sus hogares. Aunque al final, cuando se necesite una reunión grupal, la mayor interrogante es cómo lograrla.

    En la actualidad existen muchas opciones disponibles y prácticamente todas son gratuitas. En la mayoría de los casos lo único que requieren todas las partes es contar con una computadora o teléfono con acceso a internet. Si en tu consultorio enfrentan una situación similar, a continuación, te compartimos cinco alternativas que puedes elegir:

    1. Facetime

    Una de las más sencillas y utilizadas en el mundo es Facetime. Su función es poder realizar videollamadas desde cualquier parte del mundo, así puedes ver y escuchar al receptor. Además, otra de sus características es que permite enlaces grupales, por lo que se pueden conectar hasta 32 personas al mismo tiempo. De esta forma, se puede realizar una junta virtual de trabajo de una manera sencilla y sin contratiempos.

    Su único inconveniente es que es exclusiva de Apple, así que es necesario que cada uno de los integrantes cuente con iPhone, iPad, Mac.

    2. WhatsApp

    Otra alternativa bastante fácil de utilizar es WhatsApp. Es intuitiva y una de sus ventajas es que la mayoría de la población ya está familiarizada con su uso. De hecho, cada vez son más frecuentes los grupos en esta red social. Lo único que se requiere es al menos un organizador y agregar a todas las personas dentro de una misma conversación. Al hacerlo, todos los elementos van a estar conectados al instante.

    Por su versatilidad, permite una comunicación escrita y gráfica, además de que se pueden enviar archivos sin problema. Para mantener en contacto a los trabajadores de un consultorio médico es una buena opción y además no tiene costo.

    3. Hangouts

    Google es una de las empresas de tecnología más importantes del mundo y cuenta con su propia aplicación de mensajería multiplataforma. A través de Hangouts pueden comunicarse dos o más usuarios a través de una videollamada. La interfaz es sencilla e intuitiva, lo que facilita la comunicación audiovisual.

    Dentro de las ventajas de esta herramienta es que además cuenta con un chat grupal para que todos los integrantes puedan redactar aspectos importantes que se presenten en la conversación. También ofrece la posibilidad de proyectar una pantalla a la vez para que todos los usuarios conectados visualicen lo mismo.

    4. Teams

    Con pocos años en el mercado, Teams es otra alternativa digital de comunicación que goza de aceptación entre la comunidad. Funciona como un chat interno que suelen utilizar las empresas, aunque sus características son más amplias y versátiles, por lo que puede funcionar en la actual contingencia sanitaria.

    Su mayor cualidad es que permite utilizar las aplicaciones de Office 365, lo que facilita el trabajo grupal sin importar el lugar en el que se encuentren los integrantes. Pero, además también tiene una opción de realizar videollamadas para mantener conversaciones entre miembros de un mismo grupo.

    5. Skype

    Otra opción que está disponible en la actualidad es Skype. Su principal ventaja es que está disponible para los principales sistemas operativos y plataformas móviles. Permite hacer llamadas de voz y video, así como enviar mensajes y compartir archivos. Al ser uno de los más populares, es bastante sencillo de emplear y tal vez muchos de tus colaboradores ya lo han utilizado con anterioridad.

    A la fecha permite hacer llamadas grupales hasta con 24 personas al mismo tiempo y hablar todo el tiempo que sea necesario, totalmente gratis. Además, también permite realizar llamadas a teléfonos fijos o celulares a precios bastante económicos.

    Como lo puedes apreciar, la oferta actual es bastante amplia, y al final todas las opciones tienen el mismo objetivo de facilitar la comunicación remota. Como nunca antes, hoy se debe evitar la exposición a virus como el Covid-19 y al mismo tiempo buscar no perjudicar la productividad laboral.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

     

    Asesinan a médico que estaba a punto de encontrar la cura contra el Covid-19

    No existen dudas acerca de que el Covid-19 se ha convertido en el tema más importante en todo el mundo. Desde su aparición ha transformado la vida de todas las personas y ha propiciado el incremento en las medidas de higiene y prevención. Al mismo tiempo, también ha provocado el desarrollo de múltiples investigaciones científicas. Todas tienen el mismo objetivo de obtener la primera vacuna funcional para poder comercializarla en los humanos.

    Extraño crimen que permanece en investigación

    En ese sentido, hoy se dio a conocer una trágica noticia que ha provocado incertidumbre. Se trata del asesinato de un médico y profesor en Estados Unidos. Además del hecho grave en sí, lo que más misterio ha causado es que era el encargado de una investigación que se encontraba en una fase avanzada acerca del Covid-19.

    El nombre del ahora fallecido es Bing Liu, quien se desempeñaba como investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. Durante el fin de semana fue asesinado dentro de su hogar en la localidad de Ross Township con un arma de fuego. Los impactos fueron en la cabeza y cuello, lo que indica que fue un ataque directo para terminar con su vida.

    Por su parte, compañeros del especialista han comentado que estaba “a punto de hacer hallazgos muy significativos para comprender los mecanismos celulares que subyacen a la infección por SARS-CoV-2 y la base celular de las siguientes compilaciones”. Por lo mismo, se tenía previsto que su trabajo proporcionara información de utilidad para el desarrollo de la ansiada vacuna.

    A su vez, las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh mostraron su tristeza por el hecho. De igual forma indicaron que a manera de homenaje se van a encargar de completar la investigación de Bing.

    Por otra parte, el asesinato del científico permanece rodeado de incógnitas. La policía local indicó que a un par de calles de la casa de Bing Liu fue encontrado un automóvil con un cuerpo sin vida. La investigación en curso ha expuesto que se trata del presunto asesino, quien después de cometer el crimen se suicidó.

    De igual forma, hasta el momento no ha quedado claro el motivo de la agresión, aunque se ha descartado que haya sido por robo o una discusión entre particulares.

    El caso continúa siendo analizado pero cada vez aparecen más interrogantes sobre si la investigación que se llevaba a cabo tuvo relación con el asesinato. Inclusive se ha mencionado que tal vez puso ser un suicidio.

    Cómo lidiar con el pánico de tus pacientes en Covid-19

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Ser un profesional de la salud no es nada sencillo y tú lo sabes muy bien. Desde la parte formativa en la Facultad de Medicina inician las complicaciones y las primeras adversidades. A todos los estudiantes se les exige demasiado para que estén preparados a lo que se van a enfrentar dentro del campo laboral. Estrés, jornadas extensas sin descanso, no poder dormir ni tener un horario definido de comida son algunos de los inconvenientes a los que te debes enfrentar. En tu caso los conoces bien porque ya los enfrentaste.

    Pero en la actualidad existe uno más que está presente a nivel mundial pero en especial afecta a todos los profesionales de la salud. Se trata de la pandemia de Covid-19 que cada vez tiene un mayor impacto a nivel global. Con base en el reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya ha provocado más de un millón de contagios y más de 50 mil defunciones. Aunque la realidad es que se mantiene en crecimiento constante.

    No sólo se trata de cifras escalofriantes sino que se ha provocado una histeria colectiva entre la población. De forma simple, cuando una persona estornuda o presenta problemas respiratorios, de inmediato piensa lo peor y se asume como contagiada. Lo mismo ocurre con todos los que se encuentren a su alrededor y así se genera una situación de pánico permanente.

    Desinformación, tan contagiosa como una enfermedad

    Dentro de tus labores cotidianas tal vez ya lo observaste. El número de pacientes que sospechan que están infectados de este nuevo virus cada vez es mayor. Además se debe considerar que los síntomas principales del Covid-19 son bastante generales. Por tal motivo, es bastante sencillo que una persona se pueda confundir y creer que lo padece cuando no necesariamente es así.

    Al respecto, tu papel como médico va más allá de realizar una revisión y ofrecer un diagnóstico. No sólo debes entregar una receta con las indicaciones sino que además existen otras formas en las que puedes contribuir al bienestar de tus pacientes.

    Lo primero que debes tomar en cuenta es la actual saturación de información que existe. En especial a través de internet y redes sociales se difunden distintos aspectos acerca de esta nueva cepa de coronavirus. Algunos datos pueden ser ciertos pero también hay otros tantos que son erróneos. Lo más peligroso es cuando alguien confía en todo lo que lee sin verificar las fuentes.

    En ese sentido, si tus pacientes son personas menores de 40 años, es bastante probable que sean adeptos a los medios digitales. De esta manera, considera que pudieron haber sido bombardeados con todo tipo de publicaciones acerca de este virus. Al final no sólo se genera una desinformación sino miedo y pánico entre la población.

    Cada vez es más recurrente que una persona consulte internet antes de acudir a una consulta médica. Aunque tiene algunos aspectos positivos, también desencadena otros que son contraproducentes. En primera instancia, cada vez existe una mayor preocupación por temas afines a la salud. Pero al mismo tiempo, siempre se debe cuestionar y verificar cualquier tipo de información que se encuentre en el campo digital.

    Fake news y su impacto en las consultas médicas

    En años recientes las fake news (noticias falsas) se han convertido en un nuevo enemigo que los médicos deben enfrentar. Por una parte, vistas desde el campo de la salud derivan en consultas innecesarias; sin embargo, también generan temor y miedo en los pacientes. En la actualidad muchos pueden pensar que sufren de Covid-19 simplemente porque tienen cefalea.

    Por eso, dentro del consultorio es importante que hables pero también escuches a los pacientes. Deja que ellos te cuenten lo que han leído acerca de este nuevo virus. A partir de eso puedes empezar por desmentir la información incorrecta y corroborar la que sí es fidedigna.

    Siempre es importante cuando alguien que domina un tema hace un comentario. En tu caso, la salud es tu especialidad y por eso desempeñas un papel indispensable en estos momentos tan complicados. Cualquier acotación que realices con tus pacientes les servirá a ellos y a su vez, la van a replicar entre sus familiares. Al final no sólo informas a una persona sino que se genera una cadena de impacto múltiple.

    Cibercondríaco, el nuevo síndrome de la era digital

    En años reciente ha surgido el fenómeno denominado cibercondríaco y precisamente con la pandemia de Covid-19 ha visto su máximo esplendor. Se trata de personas que a partir de lo que leen en internet piensan que están enfermas y no necesariamente es así. Se sugestionan tanto que al final el mayor daño está en su salud mental.

    A su vez, se debe tomar en cuenta que 8 de cada 10 personas que se consideran enfermas, lo primero que hacen es consultar Dr. Google. Si después de eso se acude con un profesional de la salud real entonces no existen grandes inconvenientes. El problema nace cuando internet es el único medio de información y se cree todo sin cuestionarlo.

    A raíz de lo anterior, otra forma en la que puedes ayudar a combatir el pánico colectivo es incursionar en los medios digitales. Puedes intentar por las redes sociales o con tu propio sitio web. El objetivo es  darte a conocer en una plataforma que no tiene límites y ofrecer información real. Ya sea consejos generales o las diferencias entre el Covid-19 y la gripe, tu aportación será de valiosa utilidad. Además al final también vas a obtener prestigio digital.

    Recuerda que como médico, también puedes curar a través de la palabra. Dentro del consultorio eres el experto en temas de salud y uno de tus objetivos debe ser transmitir seguridad a tus pacientes. Responde sus dudas y termina con los rumores porque hoy más que nunca se necesita de información clara y fidedigna.

    Recomendaciones básicas:

    1. Recuerda que tus pacientes están navegando constantemente en internet. Comparte información que tengas en tus manos y así evitar la desinformación que puede llegar a existir.
    2. Es importante que tus pacientes sepan cuales son los medios más fidedignos en cuanto a información actualizada y en cuáles pueden apoyarse para poder entender la situación actual.
    3. La salud mental de tus pacientes, influirá mucho en cómo lleven la situación que estamos viviendo actualmente, estar al pendiente de ella es fundamental. Si llegas a detectar algún caso en el que se necesite ayuda psicológica o psiquiátrica; brinda información o contactos en los que puedan buscar este tipo de ayuda.
    4. Debes encontrarte al día con la información que sale en medios tradicionales y digitales. No dejes que te tomen por sorpresa y de esta manera se creará una lealtad médico-paciente.
    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

     

    El día más mortal por Covid-19 en México será el 8 de mayo

    A más de un mes de la detección del primer caso de Covid-19 en México, el peor momento apenas está por venir. La tendencia se ha mantenido a la alza y en especial a partir del 21 de abril se ha observado un aumento exponencial. Por lo mismo se declaró la fase 3 por emergencia sanitaria para endurecer las medidas preventivas y de restricción.

    Se retrasa el día más peligroso para México

    En ese sentido, en fechas previas el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló que los pronósticos indicaban que el 6 de mayo sería el día más mortal por este nuevo virus en nuestro país. Pero ahora actualizó las expectativas y corrigió la fecha. Por lo tanto, ahora se espera que el 8 de mayo sea el día en el que se registren más fallecimientos en México.

    Al respecto, mencionó que el retraso fue posible gracias a que se ha logrado aplanar la curva epidémica de Covid-19. Gracias a la participación de la mayoría de la población que ha cumplido con la Jornada Nacional de Sana Distancia se ha conseguido una reducción del 74 por ciento en los contagios se tenían pronosticados.

    También indicó que la pronta actuación de las autoridades sanitarias para restringir la movilidad ayudó a disminuir el número de contagios que se esperaban. Inclusive mencionó que en caso de que no se hubieran tomado las acciones adecuadas, el punto máximo de casos habría ocurrido el 2 de abril.

    Sin intervenciones, el Acmé, es decir el punto máximo, lo hubiéramos tenido el 2 de abril, un pico muy temprano; hemos ganado tiempo, objetivo 1; la predicción es que lo tendremos el 8 de mayo; estoy consciente que yo previamente dije 6 de mayo; al actualizar la predicción se ve una ganancia adicional, porque se pasó del 6 al 8, para pasar del 6 al 8 necesariamente esta curva es aún más plana de lo que se predijo el 29 de abril.

    Por otra parte, se debe mencionar que hasta el momento se han registrado 26 mil 025 casos positivos y 2 mil 507 defunciones por Covid-19 en México. Aunque la jornada del 5 de mayo ha sido la más mortal desde el inicio del brote al reportar 236 fallecimientos en 24 horas.

    Con lo anterior en mente, de cumplirse lo señalado por el Dr. López-Gatell, el próximo 8 de mayo se prevé que se presente una cifra mayor de muertes. Aunque en caso de cumplir con las medidas de higiene y seguridad se estima que después de alcanzar el punto más alto de la curva, la cifra de contagios y decesos comience a disminuir.

    ¿Cómo fidelizar a tus pacientes en medio de una contingencia sanitaria?

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    El campo de la salud está lleno de retos desde el momento en el que una persona elige esta profesión. No es sencillo porque se trata de una de las más solicitadas por los jóvenes estudiantes. Además su duración es mayor al del resto de opciones académicas. También se debe considerar el desgaste, el estrés constante y las extensas jornadas a las que se enfrentan los que han hecho de la Medicina su forma de vida.

    Pero una vez dentro del campo laboral llega el momento definitivo de atender a los pacientes dentro del consultorio. Es un reto porque nunca existen casos iguales. Aunque las personas puedan tener la misma enfermedad o padecimiento, cada una tiene características propias. De igual forma se debe sumar que siempre se debe ofrecer una atención personal.

    Convertir los retos en oportunidades

    En cualquier momento se trata de un reto al que se enfrentan todos los médicos. Pero ahora se debe tomar en cuenta la actual contingencia sanitaria. La restricción para salir a las calles representa otro reto para todos los profesionales de la salud. En caso de no afrontarlo de la mejor forma se corre el riesgo de perder pacientes y eso podría conducir a la quiebra del consultorio.

    En primera instancia se debe lograr atraer a los pacientes para que acudan contigo. Pero si eso no es suficiente, también debes de esforzarte para que no te cambien por otro de tus colegas. Las relaciones a largo plazo son el objetivo que debes de proponerte con cada una de las visitas que recibas.

    Otro punto a considerar es que resulta muy diferente conocer la teoría de la Medicina que la práctica. En la escuela enseñan todos los conocimientos pero en la mayoría de las ocasiones se ignoran aspectos como la manera en que se puede proyectar seguridad y generar empatía en los pacientes. Son rubros muy importantes porque marcan diferencia y representan la clave entre un médico y los demás.

    Existe un término que describe a la perfección lo que debes buscar con cada uno de tus pacientes y se llama fidelización. Aunque si no te queda claro el concepto, primero debes de conocer su significado.

    Fidelización… ¿y eso qué es?

    En marketing, se refiere al fenómeno por el cual un público determinado permanece “fiel” a una marca, de manera continua o periódica. Es bastante popular aunque no siempre es bien utilizado por las empresas. Cuando no se cumplen con las expectativas de los demás es bastante probable que no exista continuidad en la atención.

    Ahora la sencilla descripción mencionada arriba la debes de trasladar a tu consultorio médico. En tu caso, no tienes un público sino pacientes y el objetivo con cada uno de ellos es generar una lealtad hacia ti. Cuando alguno acude contigo por primera vez, debes hacer todos los esfuerzos posibles para que sea el inicio de una larga relación.

    Otro punto importante de la fidelización de pacientes es que al ganar la confianza de uno, vas a conseguir que él te recomiende entre sus familiares y amigos. De tal forma, se convierte en otra manera de impulsar y hacer crecer tu consultorio.

    Fidelizar en tiempos de contingencia

    Para alcanzar la fidelización de los pacientes lo más importante es siempre ofrecer una atención personalizada. No debes de verlos como números de expedientes sino como las personas que son. Desde llamarlos por su nombre hasta preguntar lo que hicieron en el día, son detalles pequeños pero que generan un gran cambio de percepción a la atención que están recibiendo.

    De igual forma, para alcanzar la lealtad anhelada debes de pensar en lo que a ti te causa disgusto para que no lo hagas con tus pacientes. En especial, los tiempos de espera afuera del consultorio son muy molestos, por eso debes diseñar muy bien tu agenda para que las consultas que tengas siempre inicien a la hora marcada. De no ser así, desde el momento en el que las personas ingresen a tu consultorio van a mostrar una mala actitud.

    También puedes intentar con ofrecer precios especiales o promociones a los pacientes que acumulen cierto número de visitas. De esta forma vas a motivarlos para que le den seguimiento a su salud y siempre acudan contigo.

    Ser diferente a tus colegas

    Además recuerda que los pequeños detalles suelen ser los más valiosos. Al momento de crear la base de datos con los pacientes de tu consultorio revisa las fechas de cumpleaños. Cuando llegue el día, pide a tu equipo de colaboradores que le envíen una felicitación por correo electrónico. Aunque puede parecer un aspecto sin importancia, vas a mostrar que no eres como el resto de tus colegas.

    Si bien, todos los consejos mencionados se pueden aplicar en cualquier momento del año, ahora que se vive una contingencia sanitaria son todavía más relevantes. Debes buscar atraer a los pacientes a tu consultorio y una vez que lo consigas, nunca hay que soltarlos.

    ¿Cómo fidelizar a tus pacientes en medio de una contingencia sanitaria?

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    ¿Cómo proyectar empatía médica durante tus consultas?

    Patrocinado por RB MJN

     

    De acuerdo con el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 343 mil 700 médicos. Más allá de si la cifra es muy elevada o insuficiente, lo interesante es observar cómo los pacientes prefieren a uno sobre los demás. Existe una fuerte competencia dentro del área de la salud y todos cuentan con los conocimientos suficientes. Al final son otros los elementos los que marcan diferencia.

    Los médicos se enfrentan a la carrera más extensa que existe. La parte formativa es larga porque son muchos los aspectos que se deben de estudiar para poder ejercer la profesión. Aunque también hay algunos rubros que muchas veces no se enseñan a pesar de lo importantes que son.

    En ese sentido, la empatía es una capacidad que todos tienen pero sólo algunos logran desarrollar. Mientras que todos los médicos pueden tener los mismos conocimientos profesionales, es la manera de atender al paciente lo que marca diferencia. Por este tipo de diferencias es que las personas prefieren a un especialista sobre los demás.

    ¿Qué es la empatía médica?

    Antes de continuar, lo más importante es lograr entender qué es la empatía médica. De manera simple, se puede describir como la capacidad de ponerse en la posición de los demás, quienes en este caso son los pacientes. Consiste en lograr identificarse con las personas que se encuentran alrededor y al mismo tiempo proyectar seguridad.

    Ahora bien, la parte más importante es cómo se puede proyectar empatía médica durante las consultas. Aunque para algunas personas se les puede facilitar, para otras ocurre todo lo contrario. Pero lo cierto es que no se trata de una misión imposible.

    ¿Con la empatía médica se nace o se hace?

    Algunos consideran que la empatía médica es un rasgo con el que se nace, mientras que otros opinan que se genera a lo largo de la vida. Sin importar si alguna de ambas opciones es real, lo que no está en discusión es que se puede desarrollar mediante la práctica. Además es un elemento que no sólo te será de utilidad con tus pacientes sino también para relacionarte con otros colegas o dentro de tu vida diaria.

    Al respecto, algo que nunca debes de olvidar es que a pesar de que seas médico, en algún momento también te conviertes en paciente. Cuando tienes un problema de salud física o mental necesitas del apoyo de los demás. En ese instante es cuando necesitas más apoyo y paciencia. Precisamente lo que requieres en ese tipo de situaciones es lo que debes de ofrecer en tus consultas.

    Atención humanitaria

    Algo que debes de tomar en cuenta es que una de las principales quejas de los pacientes es que se sienten tratados como máquinas y no como personas. Muchos de ellos no sienten un trato humanitario dentro de los consultorios médicos.

    Para lograr cambiar la situación descrita, inicia desde un saludo en el que muestres interés por el paciente y siempre debes de personalizarlo. Ofrece un “buen día” y añade el nombre o apellido de cada persona que acuda contigo. De igual forma, debes de establecer contacto visual para que sea el inicio de una relación próspera durante la consulta.

    Otro punto importante es saber escuchar y nunca mostrar una actitud autoritaria. Para poder determinar el origen de la enfermedad es necesario dejar que el paciente se explaye lo suficiente. No lo interrumpas ni realices prejuicios porque eso puede entorpecer el resto de la consulta.

    Además debes de tener claro que durante la consulta, lo más importante para ti debe de ser el paciente. Toda tu atención debe de estar centrada en él y en nadie más. No cometas el error de distraerte o revisar tu teléfono porque además de causar un problema de comunicación también es una falta de cortesía. Para mandar mensajes o realizar alguna llamada puedes aprovechar los tiempos muertos entre consultas.

    Resolver todas las dudas dentro del consultorio

    De igual forma, la empatía médica consiste en jamás permitir que el paciente salga del consultorio con dudas. A lo largo de la atención debes de preguntar al menos en un par de ocasiones si todo ha quedado claro. En caso de que se presenten inquietudes debes de responderlas al instante porque de lo contrario no habrá un entendimiento total.

    En ese sentido, jamás critiques o juzgues las preguntas realizadas por los pacientes. Aunque pueden ser muy obvias, responde de manera serie y profesional. Una burla o señalamiento puede causar disgusto e incomodidad.

    Por último, al finalizar una consulta siempre ofrece apoyo emocional a los pacientes y reitera que sigan las indicaciones del tratamiento. Además de ser aspectos indispensables para conseguir una recuperación óptima, también son elementos que generan seguridad.

    No olvides que todos los detalles mencionados no sólo ayudan para desarrollar la empatía médica sino que además son claves para cumplir con las expectativas de los pacientes. Aunque muchos especialistas pueden curar una enfermedad, no todos ofrecen una atención humanitaria y personalizada.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.
     
     

    Cómo cuidar tu salud sin descuidar a los pacientes durante una contingencia sanitaria

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Se vive un momento complicado a raíz de la contingencia sanitaria por el Covid-19. Estás presente y al tanto de la situación a diario y además lo puedes observar con los pacientes que atiendes. A pesar de que en algún momento terminará y se buscará regresar a la normalidad, será difícil durante los primeros meses.

    En tu caso, la manera directa en la que puedes apreciar este problema es mediante tu carga de trabajo. Durante una crisis sanitaria de escala global es probable que más personas pongan atención en su estado y acudan a revisiones preventivas. Aunque en primera instancia puede ser algo positivo para ti, nunca debes excederte en tus funciones porque puede ser contraproducente

    Estrés en la vida diaria de los médicos

    De manera tradicional los médicos están expuestos al estrés y sufrir de extensas jornadas de trabajo. Esto es dañino tanto en el aspecto físico como en el mental. Si además ellos se exigen demasiado a sí mismos van a provocar daños irreversibles.

    Inclusive, se ha designado como Síndrome de Burnout a este desgaste profesional del que sufren los médicos. El término fue acuñado por primera vez en 1974 por Herbert Freudenberger en su libro “Burnout: The High Cost of High Achievement”. A la fecha es un problema tan grave que se estima que 7 de cada 10 profesionales de la salud lo presentan en algún momento. A pesar de ser un inconveniente tan antiguo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apenas lo incluyó en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

    Mientras que en situaciones consideradas normales es tan frecuente, ahora durante una contingencia sanitaria se corre el riesgo de que se incrementen las cifras. Para que eso no ocurra es necesario que tú como médico recuerdes que tu salud es igual de importante que la de tus pacientes. Aunque tengas el deseo y la disposición de ayudar, siempre debes hacerlo con moderación y sin exceder límites.

    Evitar trabajar cansado

    Recuerda que si estás cansado no vas a tener el mismo rendimiento y eso incrementa la probabilidad a cometer errores. Dentro del consultorio eso impacta de diversas maneras y genera incomodidad e incertidumbre en los pacientes.

    Considera que no todo es trabajo. Es correcto ser cumplido con los pacientes pero también debes respetar tus límites. Si tienes un horario de trabajo entonces lo debes de respetar, esto no quiere decir que no haya casos excepcionales de emergencia que puedan ocurrir fuera de tu horario laboral ya establecido. No abuses de tu propio cuerpo porque al día siguiente no vas a rendir lo suficiente y el cansancio se va a acumular. Después de una semana vas a estar tan debilitado que puedes presentar severos problemas de salud.

    En ese sentido, lo ideal es que al salir de tu lugar de trabajo te olvides por completo de tus actividades laborales. No las encimes con tu vida privada porque cada una merece su propio tiempo y espacio.

    Disfrutar el tiempo fuera del consultorio

    Mientras te encuentres en tu hogar intenta relajarte y distraerte. Si estás con tu familia entonces habla con ellos y disfruta de su compañía. También puedes emprender algunas actividades de esparcimiento que sean benéficas para tu mente. Escucha la música que te gusta, ve alguna película o aprovecha para iniciar una lectura.

    Otro punto a considerar es que la profesión que tiene la tasa de suicidio más elevada a nivel mundial es la del médico. Es una triste estadística que causa preocupación pero a la fecha no ha sido posible revertir. Los encargados de cuidar la salud de los demás tienden a descuidar su propia integridad y eso puede llegar a conducir a conclusiones mortales.

    Nunca descuidar la salud propia

    En momentos como los que ahora vivimos, cuando la salud se ha convertido en el tema central, no te olvides que tu propia salud. El mismo interés que pones por los pacientes lo debes de aplicar en ti. Recuerda que se debe predicar con el ejemplo y los mismos consejos que mencionas durante las consultas los debes de llevar a cabo en tu vida diaria.

    Mientras que durante la contingencia no se pueden realizar actividades al aire libre, dedica algunos minutos de tu día para realizar ejercicios sencillos en tu casa. Además de ayudar en tu estado físico también tienen un impacto positivo en tu salud mental.

    Toma en consideración que un buen médico se cuida a sí mismo de la misma manera en la que cuida a sus pacientes. Es bueno ser responsable pero nunca dejes que tus impulsos provoquen que descuides tu propia salud.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

     

     

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Se vive un momento complicado a raíz de la contingencia sanitaria por el Covid-19. Estás presente y al tanto de la situación a diario y además lo puedes observar con los pacientes que atiendes. A pesar de que en algún momento terminará y se buscará regresar a la normalidad, será difícil durante los primeros meses.

    En tu caso, la manera directa en la que puedes apreciar este problema es mediante tu carga de trabajo. Durante una crisis sanitaria de escala global es probable que más personas pongan atención en su estado y acudan a revisiones preventivas. Aunque en primera instancia puede ser algo positivo para ti, nunca debes excederte en tus funciones porque puede ser contraproducente

    Estrés en la vida diaria de los médicos

    De manera tradicional los médicos están expuestos al estrés y sufrir de extensas jornadas de trabajo. Esto es dañino tanto en el aspecto físico como en el mental. Si además ellos se exigen demasiado a sí mismos van a provocar daños irreversibles.

    Inclusive, se ha designado como Síndrome de Burnout a este desgaste profesional del que sufren los médicos. El término fue acuñado por primera vez en 1974 por Herbert Freudenberger en su libro “Burnout: The High Cost of High Achievement”. A la fecha es un problema tan grave que se estima que 7 de cada 10 profesionales de la salud lo presentan en algún momento. A pesar de ser un inconveniente tan antiguo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apenas lo incluyó en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

    Mientras que en situaciones consideradas normales es tan frecuente, ahora durante una contingencia sanitaria se corre el riesgo de que se incrementen las cifras. Para que eso no ocurra es necesario que tú como médico recuerdes que tu salud es igual de importante que la de tus pacientes. Aunque tengas el deseo y la disposición de ayudar, siempre debes hacerlo con moderación y sin exceder límites.

    Evitar trabajar cansado

    Recuerda que si estás cansado no vas a tener el mismo rendimiento y eso incrementa la probabilidad a cometer errores. Dentro del consultorio eso impacta de diversas maneras y genera incomodidad e incertidumbre en los pacientes.

    Considera que no todo es trabajo. Es correcto ser cumplido con los pacientes pero también debes respetar tus límites. Si tienes un horario de trabajo entonces lo debes de respetar, esto no quiere decir que no haya casos excepcionales de emergencia que puedan ocurrir fuera de tu horario laboral ya establecido. No abuses de tu propio cuerpo porque al día siguiente no vas a rendir lo suficiente y el cansancio se va a acumular. Después de una semana vas a estar tan debilitado que puedes presentar severos problemas de salud.

    En ese sentido, lo ideal es que al salir de tu lugar de trabajo te olvides por completo de tus actividades laborales. No las encimes con tu vida privada porque cada una merece su propio tiempo y espacio.

    Disfrutar el tiempo fuera del consultorio

    Mientras te encuentres en tu hogar intenta relajarte y distraerte. Si estás con tu familia entonces habla con ellos y disfruta de su compañía. También puedes emprender algunas actividades de esparcimiento que sean benéficas para tu mente. Escucha la música que te gusta, ve alguna película o aprovecha para iniciar una lectura.

    Otro punto a considerar es que la profesión que tiene la tasa de suicidio más elevada a nivel mundial es la del médico. Es una triste estadística que causa preocupación pero a la fecha no ha sido posible revertir. Los encargados de cuidar la salud de los demás tienden a descuidar su propia integridad y eso puede llegar a conducir a conclusiones mortales.

    Nunca descuidar la salud propia

    En momentos como los que ahora vivimos, cuando la salud se ha convertido en el tema central, no te olvides que tu propia salud. El mismo interés que pones por los pacientes lo debes de aplicar en ti. Recuerda que se debe predicar con el ejemplo y los mismos consejos que mencionas durante las consultas los debes de llevar a cabo en tu vida diaria.

    Mientras que durante la contingencia no se pueden realizar actividades al aire libre, dedica algunos minutos de tu día para realizar ejercicios sencillos en tu casa. Además de ayudar en tu estado físico también tienen un impacto positivo en tu salud mental.

    Toma en consideración que un buen médico se cuida a sí mismo de la misma manera en la que cuida a sus pacientes. Es bueno ser responsable pero nunca dejes que tus impulsos provoquen que descuides tu propia salud.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

     

     

    Al menos 90 mil trabajadores de enfermería se han contagiado de Covid-19

    La cifra actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de casos confirmados de Covid-19 es de 3 millones 517 mil 345 y muestra una tendencia a la alza que parece todavía no alcanza su punto más alto. Aunque cualquiera se encuentra expuesto, los profesionales de la salud representa uno de los gremios más afectados y así lo confirman las estadísticas. Para poder realizar sus labores en ocasiones deben arriesgar su propia integridad física.

    El riesgo que enfrentan los trabajadores de la salud

    Como muestra, el Consejo Internacional de Enfermeros (CIE) realizó un análisis en el que se reunió la información pública de 130 asociaciones que representan a poco más de 30 países. A partir de lo obtenido se dedujo que hasta este momento van al menos 90 mil trabajadores de enfermería infectados de Covid-19 en el mundo.

    Aunque se trata de un cifra bastante elevada, apenas es una estimación. Se teme que el número real de contagiados se inclusive del doble. El mayor inconveniente es que existen muchos países que no han hecho públicos los datos del personal de salud infectado.

    Por su parte, la misma investigación señala que al menos 260 enfermeros han fallecido a causa de este nuevo virus en todo el mundo. Pero de igual forma se trata de una estadística aproximada y no definitiva.

    Tan sólo a inicios de abril se tenían registrados 23 mil contagios y 100 muertes dentro de trabajadores del gremio. En apenas un mes ha existido un aumento exponencial y se prevé que la situación se complique todavía más. Existen regiones como Latinoamérica en las que todavía no se alcanza el punto máximo.

    Por otra parte, el trabajo señala como uno de los factores que han propiciado este fenómeno al descuido que han mostrado los gobiernos hacia sus trabajadores de la salud. En naciones como México han sido constantes los reclamos derivados de la falta de insumos y equipos personales de protección para quienes atienden a pacientes con Covid-19.

    Ante este tipo de incidentes los trabajadores de la salud deben realizar sus labores descubiertos y con un alto riesgo de contagiarse.

    Panorama en México

    A su vez, el reporte más reciente dado a conocer por la Secretaría de Salud (SSa) menciona que van mil 934 trabajadores de la salud contagiados de Covid-19 en México.

    También se dio a conocer que 61 personas que pertenecen al gremio de la salud han fallecido. De ellos, el 47 por ciento corresponde a médicos, el 35 por ciento a personal de enfermería, 15 por ciento a otros empleados del sector sanitario, 2 por ciento a laboratoristas y el uno por ciento a dentistas