More
    Inicio Blog Página 2392

    Mientras en otros países aplauden a sus médicos… en México los agreden

    La actual pandemia de Covid-19 ha revalorizado el trabajo que realizan los profesionales de la salud. Son las personas encargadas de arriesgar su propia integridad para cuidar a los demás. Además también enfrentan extenuantes jornadas laborales en las que no hay tiempo para descansar. Siempre se debe estar atento y dispuesto ante cualquier emergencia que se pueda presentar al interior de los hospitales.

    Cuando comenzó la expansión de este nuevo virus por el mundo, en varios países de Europa se reconoció el trabajo de miles de médicos y enfermeras. Ante el confinamiento obligatorio, en diversos momento del día la ciudadanía se coordinaba para ofrecer un minuto de aplausos a todos los encargados de atender este problema de salud. Fueron momentos emotivos que al menos de manera mínima pero funcionaron para reconocer el trabajo del personal sanitario.

    Agresiones contra médicos y enfermeras en México

    A su vez, en México ha ocurrido un fenómeno inverso que ha generado indignación y molestia. Los médicos y enfermeras enfrentan los mismos riesgos que sus colegas en otros países, pero la diferencia es que aquí no se les reconoce sino que se les ataca.

    No son casos aislados porque ya se han registrado varios ataques en distintos puntos de México hacia médicos y enfermeras. La mayoría de las agresiones han ocurrido en la vía pública con el argumento de que los trabajadores de la salud podrían infectar de Covid-19 a todos los que se encuentren a su alrededor.

    De manera injustificada e irresponsable se arroja cloro contra los trabajadores de la salud. Más allá de echar a perder su ropa y provocar daños en la piel, la agresión es un insulto contra todo el gremio. No sólo se afecta la parte física sino también la emocional y es bastante peligroso porque motiva que se le pierda el respeto a los encargados de atender los problemas de salud de la población.

    Inclusive cuando no se trata de ataques físicos, también han aumentado las amenazas y agresiones verbales contra el personal sanitario en México. En algunos lugares como tiendas de autoservicio se les ha prohibido el paso por considerar que son un foco de infección.

    Por su parte, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha recibido 35 quejas de parte de trabajadores de la salud. Pero lo cierto es que son muchos más los que han sido agredidos pero no han querido denunciar.

    Lo más triste es el contraste entre otras naciones y México. Por eso es momento de reflexionar y exigir acciones estrictas e inmediatas para buscar una solución. Inclusive en días pasado se dio a conocer una propuesta para castigar con mayor severidad las agresiones contra profesionales de la salud en nuestro país.

    ¿Y tú cómo consideras que se podrían combatir las constantes agresiones que reciben los trabajadores de la salud?

    Suman mil 934 trabajadores de la salud contagiados de Covid-19 en México

    El día de ayer se hizo oficial el decreto con el que México inicia la fase 3 por emergencia sanitaria de Covid-19. El aumento de casos en todo el territorio nacional provocó que se tomara esta decisión. Aunque eso no modifica el pronóstico de que la semana del 2 al 8 de mayo será la más complicada y donde se presentarán más contagios. Lo que ahora se busca es aminorar las consecuencias y contar con los recursos e instalaciones sanitarias suficientes para atender a todos los pacientes.

    En ese sentido, de la misma forma en que se han incrementado los casos positivos de esta cepa de coronavirus en nuestro país, también ha aumentado el número de profesionales de la salud infectados. El contacto constante con pacientes asintomáticos y no tener equipos personales de protección son algunos de los principales motivos de este incidente.

    Aumentan los médicos y enfermeras con Covid-19

    Mientras que hace unos días se dio a conocer que existían 535 trabajadores de la salud infectados en nuestro país, ahora se actualizó la cifra. En entrevista, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que ahora suman mil 934 los integrantes de este gremio contagiados de Covid-19.

    De igual forma, el funcionario dejó en claro que no se ha podido identificar el origen del contagio en todos los casos. Mientras que algunos pudieron ocurrir dentro de instalaciones hospitalarias al atender a pacientes enfermos, también se pudieron presentar en el exterior dentro de la vida cotidiana de cada persona.

    Por su parte, se debe tomar en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que alrededor del 10 por ciento del total de casos en todo el planeta corresponden a trabajadores de la salud. La cifra resulta muy elevada y muestra el alto riesgo al que están expuestas las personas encargadas de cuidar a los demás.

    Víctimas mortales dentro del gremio de la salud

    Lo que no se ha indicado es el número de decesos asociados al Covid-19 que han ocurrido en médicos y enfermeras en nuestro país. Hasta hace unos días se mencionó que existían seis víctimas mortales, aunque el número actualizado podría ser mucho mayor. Tan sólo ayer te informamos el caso de una médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Culiacán que falleció por este nuevo virus.

    Pese a la alta exposición que enfrentan todos los profesionales de la salud, una constante en nuestro país han sido las quejas de médicos y enfermeras con respecto a la falta de insumos y medidas de protección. En todo el país se han realizado manifestaciones públicas en las que se exigen equipos personales de protección para poder atender casos sospechosos sin riesgo a contagiarse.

    Al respecto, las autoridades han respondido que se se cuenta con los equipos suficientes y todos han sido distribuidos a las entidades que presentan más contagios. Aunque a la fecha persisten los hospitales en los que se asegura que no han llegado los apoyos requeridos.

    Tips para aumentar las ventas en época de crisis

    0

    Vender es un desafío que se presenta todos los días y en la situación que nos encontramos cada vez es más difícil tener algo seguro, pero no es imposible obtenerlo. Recuerda que los proveedores de atención médica siempre están en la mira de todos y hoy más que nunca.

    Ante la contingencia que estamos viviendo, más que nunca debes de aprovechar cada momento para implementar cosas nuevas dentro de tus servicios. Debes destacar entre otros médicos de tu mismo sector

    Marketing en el sector salud

    Para obtener más clientes y conservar los que ya tienes, debes de comenzar a hacer estrategas de marketing. El marketing es para todos, PYME´s, emprendedores e independientes. No es una práctica solamente de grandes empresas.

    1. Sitio web

    Hoy en día es sumamente importante para darte a conocer. Uno de los mayores errores que se cometen al tratar de realizar un sitio web es hacer un blog personal y es lo que se quiere evitar. El contenido debe de ser visualmente atractivo y permitir que los lectores se queden más tiempo en tu sitio.

    El enfoque principal debe ser sobre el cliente, anexa videos y material de apoyo. Tener videos lo hace más amigable para los usuarios y las búsquedas, muchos sueles ver más un video que leer una nota. Puedes realizar un video de introducción que ayudaría mucho a que la gente te empiece a conocerte y comenzar a establecer una conexión contigo.

    Anexa un apartado de contacto (teléfono, correo y costos de servicios). Entra a una nueva generación de pacientes y crea una lealtad con ellos.

    1. Directorios en línea

    El optar por herramientas digitales cada vez incrementa más dentro de los profesionales de la salud. En este caso los directorios online, fortalecen la búsqueda en internet y hace que los pacientes potenciales puedan encontrarte de un modo más fácil.

    Te podrán encontrar con tus datos médicos de primer contacto: medicina, odontología, ginecología y pediatría, así como farmacias, laboratorios y gabinetes de radiología. Solamente tienes que estar afiliado a la Red BBVA Seguros Salud.

    Tienes la opción de registrar tu perfil o el de la empresa a la que pertenezcas y actualmente implementaron un modo de consultas en línea para que te contacten en el momento en el que estés conectado.

    El usuario tiene la posibilidad de acceder a sección de preguntas y respuestas para resolver dudas de forma gratuita. De igual forma, concentra a médicos de 12 países, siendo un servicio gratuito para darte de alta y empezar a que te encuentren cada vez más pacientes.

    1. Redes sociales

    Las redes sociales son gratuitas para un uso básico, pero para ir iniciando está bien. Ayuda a aumentar la presencia y facilita a que los posibles pacientes te encuentren. De la misma forma puedes interactuar con tus clientes actuales, creando una comunidad

    1. Relaciones Públicas

    Vivimos en una sociedad que se basa mucho en las relaciones y esto ayuda a cultivar mejores herramientas de trabajo. El integrarte a Asociaciones, Clubes empresariales del sector salud te ayudará a tener un panorama más amplio de contactos y en los cuales podrías generar alianzas para hacer crecer tu negocio

    Así mismo no debes de olvidar los siguientes principios para poder realizar un negocio estable y continuo:

    • Generar confianza

    La confianza es un factor primordial para tu trabajo, recuerda que todo el tiempo estás en contacto con personas y el trato siempre es directo.

    Hacerte de una reputación es una de las principales tácticas que debes tener en tu estrategia de marketing.

    • Dar Seguimiento

    El que tus pacientes regresen, depende de ti, procura adelantarte a las necesidades que ellos tengan:

    -Llama para recordarles sus citas, esto no tiene que ser siempre, pero si algo frecuente.

    -Envíales por mail tus artículos publicados o información que creas necesaria para poder darles un seguimiento apropiado según su tratamiento o por lo que hayan ido a consulta.

    -Invítalos a seguirte en redes sociales o seguir tu sitio web.

    • Cuidar todos los detalles

    Cuida la imagen que representas, como lo es tu lugar de trabajo, muebles, organización, limpieza, orden y por supuesto los servicios que estás ofreciendo.

    • Alianzas estratégicas

    Debes encontrar a personas con la misma visión que tú, la misma calidad y establecer reglas claras de recomendaciones entre ustedes. Buscar un equipo puede formar un complemento sin tener una competencia.

    Recuerda que cada cosa que implementes será un beneficio para ti, podrás atraer a nuevos pacientes y contactos que te ayudarán a llegar a un punto más alto que en el que te encuentras.

    97% de médicos que utilizan EPP contra el Covid-19 sufren daños en la piel

    La queja más recurrente de todo el personal sanitario en la actualidad es la falta de Equipos Personales de Protección (EPP) contra el Covid-19. Se trata de una herramienta básica de trabajo que se necesita para poder atender a los pacientes sin exponerse. En México las autoridades han asegurado que se cuenta con los insumos necesarios; sin embargo, los médicos y enfermeras han expuesto lo contrario.

    A pesar de que los EPP son indispensables para que los trabajadores eviten ser infectados, también existen algunos inconvenientes. Entre ellos se encuentran las afectaciones en la piel. Debido a que deben ser colocados con firmeza para evitar cualquier tipo de filtración, producen marcas cutáneas. Además se debe considerar que las jornadas laborales dentro de los hospitales son de al menos ocho horas, aunque se pueden prolongar hasta por más del doble.

    Efectos de utilizar equipos de protección

    Al respecto, el Journal of the American Academy of Dermatology realizó una encuesta entre los profesionales de la salud que atendieron casos de Covid-19 en la provincia china de Hubei, donde se originó esta pandemia. El objetivo fue conocer las afectaciones sufridas durante el período de mayor apogeo en el que estuvieron en contacto directo con los pacientes.

    Lo más llamativo es que las heridas en la piel se posicionaron en primer lugar. De 542 profesionales de la salud que fueron encuestados, 526 respondieron que el uso de EPP les provocó daños en el rostro. La cifra representa el 97 por ciento del total de médicos que participaron en el estudio.

    De manera concreta, la área más afectada fue el puente nasal. En segundo lugar se encuentran las manos, las mejillas y la frente. Pero además de las marcas también se indicaron otros problemas como resequedad y descamación.

    Mayor riesgo a sufrir dermatitis

    Por otra parte, también se identificó que el lavado constante de manos es otro problema. El personal que labora en hospitales afirma hacer esta acción de manera intensiva al menos 15 veces en una jornada de trabajo de ocho horas. Es algo necesario para mantenerse protegidos pero también ha incrementado los casos de dermatitis entre los médicos y enfermeras.

    Si bien, en trabajo sólo fue aplicado a personal de China, los resultados son una muestra de lo que enfrentan los trabajadores de la salud en todo el mundo. Aunque los EPP son indispensables para mantener a salvo al médico del Covid-19 al momento de atender a los pacientes, el mayor inconveniente es que son incómodos de utilizar.

    Rostros de médicos después de una jornada de trabajo

    A su vez, para observar de manera concreta cómo queda el rostro de un médico que atiende casos de Covid-19 después de una jornada de trabajo, puedes revisar la galería que publicamos de personal en Italia, uno de los países más afectados por esta pandemia.

    Más de 50 médicos con Covid-19 por brotes hospitalarios en Sonora, Chiapas y Baja California

    Con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa) van 9 mil 501 casos positivos de Covid-19 en nuestro país, además de 857 defunciones. La tendencia se mantiene a la alza, por lo que el día de ayer se decretó el inicio de la fase 3 por emergencia sanitaria. Pero a las acciones ya implementadas, se prevé que el momento más complicado ocurra durante la primera semana de mayo.

    Ahora bien, uno de los mayores inconvenientes es que el personal de salud, a pesar de arriesgar su vida, no ha recibido el apoyo requerido. De manera constante se presentan quejas en unidades médicas de todo el país por la falta de insumos y equipos personales de protección.

    Sonora tiene el hospital con más médicos infectados

    Una de las consecuencias del punto anterior es el elevado número de trabajadores de la salud infectados. Uno de los casos más recientes y que ha provocado mayor preocupación ha ocurrido en el Hospital General de San Luis Río Colorado, en Sonora. Hasta este momento se contabilizan 32 médicos, enfermeras y trabajadores de otras áreas de la salud contagiados de Covid-19.

    No se ha logrado identificar si el origen del brote fue por la atención a pacientes infectados o si se produjo en el exterior. Lo que es una realidad es que a partir de esta situación varios empleados del nosocomio de áreas administrativas y de seguridad se han negado a trabajar. Algunos enfermos inclusive han tramitado amparos para no acudir al hospital sin recibir reprimendas legales. Argumentan que no quieren contagiarse.

    Por su parte, ante el riesgo inminente, la Secretaría de Salud de Sonora (SSS) decidió suspender el servicio en el nosocomio hasta que sea sanitizado en su totalidad.

    Más hospitales afectados

    Aunque la situación en Sonora es una de las más graves, no es la única. Algo similar ocurre en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Hasta el momento van 25 médicos y enfermeras que han sido aislados a causa de un brote hospitalario.

    Al respecto, el director del nosocomio publicó un comunicado en el que explica que no se ha atendido a pacientes positivos a Covid-19 en la institución. De tal forma, el origen del brote habría sido externo.

    Por otra parte, la Clínica No. 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Mexicali, Baja California, atraviesa por la misma situación. Se han confirmado 9 médicos contagiados y otros 18 catalogados como sospechosos.

    Con base en algunos testimonios, el origen se dio cuando un paciente fue atendido por estudiantes de Medicina que no cuentan con equipos de protección. A partir de ahí se generó el brote que mantiene en riesgo al resto de la plantilla.

    Por desgracia, este tipo de situaciones cada vez son más frecuentes. Además de las complicaciones generales que implica ser un profesional de la salud, ahora también se añade el riesgo al que se enfrentan durante la actual crisis provocada por el Covid-19.

    Home Office: ¿cómo trabajar en casa y mantener la productividad?

    0

    En la actualidad existen diversas formas de ser productivo y generar ingresos haciendo Home Office, pero para ello se debe entender la forma correcta de hacerlo. La flexibilidad de horarios y los espacios que se pueden tener, se pueden ver reflejado en grandes utilidades. Se requiere de disciplina y compromiso para que la labor dentro del Home Office rinda frutos.

    Trabajar desde la casa puede resultar en ocasiones algo complicado para muchos, se puede pensar que se pierden muchas cosas al no estar en un entorno laboral común, ya sean reuniones o simplemente conversaciones. Pero existe una realidad, trabajar desde casa reduce costes, llega a aumentar la creatividad, y por consiguiente, la productividad. Con la práctica del Home Office, se da un entorno laboral más ameno y cumple con los puntos que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, la cual establece como objetivo los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.

    En el caso del ámbito médico, el Home Office puede llegar a ser un parteaguas, sobre todo por la situación que estamos atravesando hoy en día. Las precauciones siempre deben de existir y hoy más que nunca y no solamente en temas de higiene dentro de tu sitio de trabajo, sino personales así que es importante que tengas en cuenta los siguientes puntos cuando estés trabajando desde casa:

    1. Duerme de 6 a 8 horas y evita desvelarte.
    2. Ventila tu casa, evitando que las bacterias y virus no invadan tu espacio
    3. Cuida tu circulación y haz ejercicio. En México mueren más del 32 por ciento de los adultos por enfermedades cardiovasculares, evita que tu concentración se vaya en algo que se puede evitar haciendo un poco de ejercicio cada mañana.
    4. Hidrátate tomando agua natural para mantener tu cerebro funcionando adecuadamente.
    5. Come bien y sigue una dieta que te aporte todos los nutrientes necesarios.
    6. Mantén una actitud positiva, más en estos momentos. Recuerda que se ve reflejado en ti sistema inmunológico.
    7. Realiza alguna llamada o entabla conversaciones que sean fuera del ámbito laboral.
    8. Establece prioridades. Enfócate en lo importante y evita divagar en cosas que no puedas solucionar en el momento o que no requieran de tu máxima atención.
    9. Ten un espacio que solo funcione para que realices Home Office. El dividir tu espacio personal como profesional te dará una salud mental que reflejaras en tus consultas y en la eficiencia de tu trabajo.
    10. Es importante que comiences y termines tu día laboral a la misma hora que si estuvieras en una oficina.

    Home Office como negocio

    Como médico puedes llegar a ser dueño de tu propio negocio y tienes que ver tu espacio de trabajo en tu casa como si trabajaras en un consultorio u hospital. El Home Office es la forma de tener tu propio negocio sin tener los gastos que tendrías rentando un espacio, pero debes de tener lo esencial para poder trabajar adecuadamente y bajo estrictas reglas.

    Donde trabajes va a haber gastos, pero aquí serán menos como el WiFi, reparaciones, mantenimiento, el inmobiliario y como es tu lugar de trabajo en ocasiones, si el negocio es tuyo, tendrás que pagar impuestos; es importante que no lo olvides, sigues laborando como médico y teniendo ingresos, procura tener todo en orden.

    Aumenta tu productividad

    Estamos en el momento en que la tecnología esta al alcance de todos y como médico, tienes la oportunidad de explorar muchos campos que a lo mejor no habías visto la oportunidad.

    Existen muchos sitios donde médicos o científicos dan por medio de internet conferencias que te podrían ayudar a estar más actualizado. Esto te permitirá tener una ventaja y se notará en la calidad de tus consultas. Inclusive podrías hacer lo mismo tú, puedes abrir un canal de YouTube o hacer conferencias en conjunto con otros médicos de otras especialidades.

    Recuerda que cada cosa que implementes dentro de tus servicios será un beneficio para ti y para tus pacientes.

    Falsos remedios contra el Covid-19 que debes aclarar entre tus pacientes

    Durante esta emergencia sanitaria es de suma importancia atender las recomendaciones de médicos y especialistas, y hacer a un lado los falsos remedios y la automedicación que únicamente pueden complicar la salud de las personas, afirmó el Dr. Luis Durán Arenas, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    El especialista refirió que para evitar contagios por coronavirus, lo mejor es aplicar las medidas preventivas de higiene: lavarse las manos las veces que sea necesario, usar gel antibacterial, toser y estornudar en el lado interior del codo y no tocarse la cara con las manos.

    Advirtió que principalmente en las redes sociales circulan supuestos remedios contra la enfermedad y el contagio, que en nada ayudan en la actual estrategia instrumentada por las autoridades del Sector Salud contra el coronavirus.

    Principales ideas erróneas del Covid-19

    Entre estos mitos, dijo, está el que sugiere que el coronavirus es un arma biológica. En realidad, hasta este momento no se cuenta con evidencia genética que soporte esta afirmación, todo indica que se trata de un virus que apareció de forma natural.

    Comentó que otro mito dice que el Covid-19 permanece en la garganta por cuatro días, causando faringitis y tos antes de alcanzar los pulmones, y para eliminarlo se debe beber mucha agua y hacer gárgaras de agua caliente con sal o vinagre.

    La realidad, explicó Durán Arenas, es que el virus sí puede provocar faringitis y tos, y aunque las gárgaras con agua caliente te pueden hacer sentir mejor, no tienen efecto directo sobre el virus.

    Otro argumento que se maneja entre la población es que los menores son inmunes al Covid-19, sin embargo, en China pudo observarse que los niños se infectan con la misma distribución que otros grupos de edad, aunque la evidencia señala que son asintomáticos, indicó.

    Durán Arenas resaltó que no existe evidencia científica de que se pueda fortalecer el sistema inmune con el consumo de camote combinado con algunos suplementos y vitaminas, o mediante la toma de plata coloidal

    Destacó que otra falsedad que incluso lleva implícito un riesgo para la salud, es la automedicación con fosfato de cloroquina, un aditivo usado para limpiar acuarios.

    Aunque la cloroquina y la hidroxicloroquina han sido citados en un supuesto tratamiento para el Covid-19, debe resaltarse que productos para la limpieza de acuarios que contengan fosfato de cloroquina no son destinados al uso humano, afirmó.

    Señaló que el fosfato de cloroquina puede ser usado para tratar el paludismo, es un veneno letal y peligroso si no se usa correctamente bajo la supervisión de un médico.

    Fallece médica del ISSSTE por Covid-19 y así la despiden sus compañeros

    La actual pandemia de Covid-19 ya es considerada como una de las crisis sanitarias más severas de la época moderna. Dentro de sus mayores inconvenientes se encuentra lo sencillo de su contagio y que logró expandirse por el planeta en muy poco tiempo. A la fecha la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que se han presentado 2 millones 314 mil 621 casos confirmados y 157 mil 847 defunciones. Con esto, su tasa de letalidad global es del 6.8 por ciento.

    Aunque un problema de esta magnitud afecta a toda la población por igual, existen algunos sectores que tienen mayor riesgo a ser infectados. Uno de los más grandes es el conformado por los profesionales de la salud. Todo el personal que labora en hospitales, desde médicos y enfermeras hasta el personal administrativo y de limpieza, está expuesto al virus. Por lo tanto se deben extremar las medidas de higiene y protección para evitar contagios.

    Por desgracia, tanto en nuestro país como en el resto del mundo se han reportado médicos infectados por el simple hecho de hacer su trabajo cotidiano. La atención a pacientes asintomáticos o no contar con equipos personales de protección son algunos de los motivos que propician los contagios al interior de unidades hospitalarias.

    Médicos arriesgan su vida por la de los demás

    En un reciente conteo se aseguró que existían 535 profesionales de la salud infectados en nuestro país, además de que al menos seis habían fallecido por esta nueva cepa de coronavirus. Pero la cifra continúa en aumento y el caso mortal más reciente ocurrió en Sinaloa.

    La Dra. Alicia Soto Guerrero, quien se desempeñaba como jefa del área de Radiología del Hospital Regional “Manuel Cárdenas de la Vega” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Culiacán, falleció a causa de este nuevo virus.

    Con base en los testimonios de sus compañeros, la especialista fue contagiada en cumplimiento de su deber. Además no es la única trabajadora de ese hospital que ha fallecido por Covid-19 porque el pasado domingo 12 de abril también se confirmó el deceso de un trabajador del área de farmacia.

    Emotiva despedida de sus compañeros

    Ante este trágico suceso, varios de los compañeros de la Dra. Alicia le rindieron una emotiva despedida. Todos se colocaron en las afueras del nosocomio para hacer sonar las sirenas de las ambulancias estacionadas y ofrecer un minuto de aplausos.

    Por su parte, Efren Encinas Torres, titular de la Secretaría de Salud de Sinaloa (SSS), comunicó que hasta este momento se tiene conocimiento de 58 casos de personal médico contagiados en la entidad. De ellos, 29 son médicos, 21 personal de enfermería y 8 trabajadores de otras áreas de la salud.

    Dr. Descuento, nueva opción de trabajo para médicos que se quedaron desempleados

    Con base en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la actual crisis provocada por el Covid-19 ha derivado en la pérdida de más de 130 mil empleos formales en nuestro país. Pero además se debe considerar que muchos negocios han disminuido de manera considerable su flujo de trabajo. Algunos negocios de comida, aunque permanecen abiertos, ya no mantienen el mismo nivel que antes de la contingencia porque las personas permanecen resguardadas en sus hogares.

    Una situación similar ha ocurrido con algunos consultorios médicos. Gran parte de la población decide continuar en confinamiento inclusive si presentan problemas en su salud. Alternativas como la automedicación o consultar a Dr. Google son vistas como prioridad antes que acudir con un médico real.

    La consecuencia es que miles de consultorios médicos se han quedado sin pacientes o simplemente ya no reciben a la misma cantidad que antes. Eso impacta en los bolsillos de los galenos y provoca que obtengan menos ingresos. Pero ahora, como una alternativa, ha surgido la iniciativa llamada Doctor Descuento.

    El proyecto encabezado por la agencia digital bpublic health está dirigido a todos los profesionales de la salud que ahora tienen una menor cantidad de pacientes por la contingencia sanitaria. Lo que se busca es que todos los médicos puedan generar ingresos a través de distintas modalidades en este complicado momento.

    Captar nuevos pacientes a través de internet

    A través del sitio Doctor Descuento, los usuarios tienen la posibilidad de adquirir una consulta por adelantado; de manera presencial al terminar la emergencia y con vigencia de un año; comprar una consulta vía online; o adquirir tratamiento médico con un descuento especial que puede ser de hasta un 70 por ciento.

    “En México, a partir de la Fase 2 de la contingencia, la mayoría de los médicos cerraron sus consultorios, ya que las personas no está saliendo de sus casas a menos que tengan síntomas de Covid-19 o por cuestiones realmente urgentes. Por ejemplo, en bpublic health, el 70 por ciento de nuestros clientes ha cerrado sus consultorios; el 30 por ciento está haciendo únicamente consultas de urgencia; y el 100 por ciento reprogramó las cirugías que tenían. Aunado a esto, ha habido un gran incremento en el interés de todos ellos por poder proveer vídeo consultas”, señaló Carlos Benavides, Director General de bpublic health.

    En ese sentido, si tú eres médico y te interesa forma parte de esta iniciativa, lo único que requieres es ingresar a la página en internet y llenar el formulario con tus datos. Posteriormente vas a recibir una llamada para verificar tu cédula profesional y especialidad vigente, así como el descuento que deseas ofrecer. El monto del descuento es completamente abierto a la elección de caga profesional de la salud. Gracias a todo este proceso se asegura que los usuarios obtengan acceso a un servicio médico de primer nivel.

    Beneficios para los médicos

    A su vez, Doctor Descuento le ofrece a los médicos una solución a todas las cuestiones tecnológicas y administrativas que van desde el cobro de la consulta, ya sea vídeo consulta o de manera presencial cuando termine la contingencia, hasta la herramienta que necesita el personal médico para realizar consultas vía online. También se ofrece la creación de perfiles de cada médico inscrito con botones de compra que indican el descuento otorgado.

    ¿Cómo se transformarán las unidades del IMSS durante la Fase 3 por Covid-19?

    El día de hoy por la mañana se confirmó el inicio de la fase 3 por emergencia sanitaria de Covid-19 en nuestro país. Desde semanas previas se anunció que México estaba cerca de ingresar a la etapa de mayor peligro por el aumento constante de casos y fallecimientos. Para buscar evitar el impacto de esta crisis de salud, se alistaron medidas preventivas y así estar mejor preparados para los días más complicados que se avecinan.

    En ese sentido, una de las estrategias que se dieron a conocer fue la reconversión hospitalaria. De esta forma, varios de los nosocomios del país se adecuaron para atender exclusivamente a pacientes con Covid-19. El objetivo es contar con el mayor número de camas disponibles y también evitar contagiar a otras personas que se encuentren internadas en las unidades.

    Transformación de las unidades del IMSS

    Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer el plan general con respecto a los cambios que se implementarán en todas sus unidades durante la fase 3 de la emergencia sanitaria por Covid-19.

    Unidades de Medicina Familiar

    • Continua atención ordinaria de la unidad de acuerdo a demanda.
    • Reconversión Consulta de MF.
    • Implementación de filtro para la clasificación de la enfermedad respiratoria.
    • Ubicación de módulos para la atención de problemas respiratorios.
    • Mayor receta resurtible.
    • Fortalecer la atención domiciliaria.
    • Orientación Médica Telefónica.
    • Contención de referencias a 2do Nivel.
    • Extensión de atención en los Centros de Seguridad Social y Unidades Móviles.

    Hospitales de Segundo Nivel

    • Colocación de módulos de atención para Triage.
    • Ubicación de consultorios para atención de problemas respiratorios.
    • Continúan servicios de urgencias.
    • Continúan servicios hospitalización Cirugía, obstetricia y pediatría que requieren continuidad de atención.
    • Continúan servicios de soporte de vida como hemodiálisis, quimioterapia.
    • Se suspenden servicios programados de consulta.
    • Se suspenden cirugías programadas.
    • Se suspenden servicios programados de estudios diagnósticos y terapéuticos no de soporte de vida.

    Hospitales de Tercer Nivel

    • Colocación de módulos de atención para Triage.
    • Continúan servicios de urgencias.
    • Continúan servicios hospitalización que requieren continuidad de atención.
    • Continúan servicios de soporte de vida como hemodiálisis, quimioterapia.
    • Se suspenden servicios programados de consulta.
    • Se suspenden cirugías programadas.
    • Se suspenden servicios programados de estudios diagnósticos y terapéuticos no de soporte de vida.
    • Recibe a pacientes complicados y con criterios de ingreso 3er nivel.