More
    Inicio Blog Página 243

    ENARM 2024: ¿Se puede pedir reembolso del pago del examen?

    La prueba más compleja a la que se puede enfrentar un médico general siempre genera múltiples dudas. En este caso nos referimos al ENARM y una de las más comunes es si existe reembolso por el pago del examen. Si también tienes dudas sobre el tema a continuación te compartimos la respuesta.

    De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) este año se alcanzó una cifra histórica. Para la edición de este 2024 hubo un total de 50 mil 940 aspirantes registrados. Se trata del número más alto de la historia y confirma el interés de la comunidad para convertirse en especialistas.

    Por otra parte, si alguno de los jóvenes que ya realizó el pago se arrepiente y ya no quiere participar en la prueba, ¿tiene la posibilidad de pedir su dinero de regreso?

    ENARM: ¿Se puede pedir reembolso por el pago para presentar el examen?

    Es una de las preguntas más frecuentes y la respuesta se encuentra en la convocatoria para el ENARM 2024. En el punto 5.2.2.11 se menciona de forma clara lo siguiente:

    “En ningún caso el pago del examen será reembolsable, toda vez que es responsabilidad de cada aspirante verificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidas en la presente Convocatoria, así como de efectuar los procesos de inscripción dentro de los plazos establecidos”.

    Con lo anterior en mente, sin importar el motivo o si se trata de cualquier tipo de situación extraordinaria se puede solicitar el reembolso del pago del examen para presentar el ENARM.

    ¿Cuánto cuesta presentar el ENARM 2024?

    En cada edición la cifra se actualiza aunque para el ENARM 2024 se mantuvo en 3,000 pesos mexicanos. Es el monto que corresponde sólo para tener derecho a presentar la prueba. De manera adicional se deben contemplar todos los gastos indirectos como transporte y alojamiento.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    ¿Cuántos casos clínicos contiene el ENARM 2024?

    De acuerdo con la convocatoria la estructura será igual que en las ediciones anteriores. Por lo tanto el ENARM 2024 estará conformado por 280 casos clínicos de opción múltiple.

    Al final la prueba fue elaborada para ser resuelta en máximo 6 horas porque es el tiempo que tiene cada aspirante. Aunque parece mucho tiempo en realidad no siempre es así porque muchas veces los casos están hechos para generar confusión y siempre hay al menos uno bastante raro y extraño.

    ¿Qué especialidades se pueden elegir en el ENARM 2024?

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y son las siguientes.

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Al final deber recordar que sin importar si se trata de una decisión de último momento es imposible solicitar un reembolso por el pago del examen para presentar el ENARM.

    También lee:

    Viruela del mono (MPOX): Síntomas y formas de contagio

    Aunque no es realmente nueva hay una enfermedad que ha generado preocupación en todo el mundo. Se trata de la viruela del mono y debido al panorama actual es fundamental conocer sus síntomas y formas de contagio. De hecho se prevé que el 2024 sea el año con más casos confirmados a nivel mundial.

    OMS declara una emergencia sanitaria internacional

    Todo empezó el pasado 14 de agosto cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una emergencia sanitaria internacional. El motivo fue el elevado número de casos que se han registrado durante los últimos meses.

    Tan sólo durante el primer semestre del año se confirmaron 2,030 casos y 13 fallecimientos por esta enfermedad en el planeta. Aunque hay 15 países africanos que agrupan la mayoría de los infectados, la enfermedad se ha expandido por todo el planeta.

    De hecho la Secretaría de Salud (SSa) hizo oficial que durante el 2024 se han detectado 49 casos positivos de la viruela del mono en México. Aunque también hizo énfasis en que ninguno corresponde a la nueva cepa que es catalogada como altamente infecciosa.

    ¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    ¿Cuáles son las formas de contagio de la viruela del mono?

    Detrás de la enfermedad se encuentra el ortopoxvirus y hasta el momento se ha identificado que la principal forma de contagio es mediante el contacto directo.

    • Contacto físico directo con personas infectadas
    • Intercambio de fluidos corporales con personas infectadas
    • Contacto físico directo con animales infectados como monos y roedores
    • Contacto con objetos contaminados con los flujos de una persona infectada como ropa y productos de higiene personal

    Un punto muy importante que se debe aclarar es que la viruela del mono no tiene relación con la orientación sexual de las personas. Hasta hace algunos años se creía que era una enfermedad exclusiva de la comunidad LGBT+ pero hoy se sabe que no es así.

    De hecho se han reportado casos en bebés y niños porque la forma más común de contagio es mediante el contacto físico con alguien infectado.

    ¿Cuándo ocurrió el primer caso de viruela del mono?

    Desde la década de 1950 se identificaron los primeros casos en animales aunque el primer humano infectado ocurrió en 1970 en la República Democrática del Congo. Durante muchos años se mantuvo como una enfermedad endémica de África pero todo cambió en el 2003.

    A partir de ese momento se ha esparcido por todo el mundo con casos confirmados en diversos países de todos los continentes.

    Al final, la parte más importante de conocer los síntomas de la viruela del mono es promover el autocuidado. La protección personal es la herramienta más valiosa para mantenerse a salvo y evitar contagios.

    También lee:

    ¿Cuántos cirujanos plásticos certificados hay en México?

    Existen distintos motivos que llevan a una persona a someterse a una operación. Algunas veces es por vanidosas pero también hay otras en las que se busca una mejor calidad de vida. Más allá de las razones lo más importante siempre es acudir con cirujanos plásticos certificados para reducir riesgos.

    En ese sentido, el mercado de la cirugía plástica en México ha crecido exponencialmente en los últimos años hasta posicionarse como uno de los líderes en América Latina. Este auge se debe, en parte, a los costos competitivos y la alta calidad de los procedimientos ofrecidos, que son comparables a los de países desarrollados.

    ¿Cuáles son las cirugías estéticas más solicitadas en México?

    • Liposucción
    • rinoplastia
    • aumento de senos

    El incremento en la demanda de procedimientos estéticos también plantea importantes cuestiones éticas. La presión social y los estándares de belleza impuestos por los medios de comunicación y las redes sociales pueden influir en la decisión de someterse a una cirugía plástica.

    ¿Cuántas cirugías estéticas se realizan en México?

    Tan sólo durante el 2020 se realizaron un total de 860 mil 718 procedimientos estéticos en México. De dicha cifra 456 mil 489 fueron intervenciones quirúrgicas y 404 mil 229 fueron no quirúrgicas.

    ¿Por qué siempre es importante acudir con cirujanos plásticos certificados?

    Es imperativo siempre acudir con cirujanos plásticos certificados porque son los únicos autorizados para llevar a cabo cualquier tipo de intervención. Por desgracia durante los últimos años han proliferado los médicos generales y/ estéticos que incursionan en ámbitos que no les corresponden.

    ¿Qué se necesita para ser un cirujano plástico en México?

    • El primer paso es concluir la Licenciatura en Medicina (aproximadamente 7 años de formación)
    • Después se debe presentar y aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM)
    • Cursar la especialidad de Cirugía General (4 años)
    • Cursar la subespecialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (3 años)
    • De manera adicional, cada 5 años se debe recertificar

    La seguridad es una preocupación primordial en cualquier procedimiento quirúrgico. En México, hay una autoridad sanitaria que regula las clínicas y hospitales que realizan cirugías plásticas, asegurándose de que cumplan con estándares internacionales de calidad y seguridad.

    Sin embargo, es crucial que los pacientes verifiquen la acreditación y las credenciales de los cirujanos para evitar riesgos asociados con procedimientos realizados por profesionales no calificados.

    ¿Cuántos cirujanos plásticos certificados hay en México?

    De acuerdo, con datos de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER), México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la realización de cirugías estéticas, sólo después de Estados Unidos y Brasil. En el país existen 1,636 Cirujanos Plásticos, Estéticos y Reconstructivos certificados.

    “La cirugía plástica en México ha logrado un notable avance, ofreciendo servicios de alta calidad a precios competitivos. No obstante, la seguridad y la ética deben seguir siendo prioridades fundamentales para garantizar la satisfacción y el bienestar de los pacientes. A medida que el sector evoluciona, es esencial que todos los involucrados trabajen juntos para mantener los más altos estándares posibles”, destacó Mirna Hernández, abogada y CEO de DEPSA Legal.

    Pero, no sólo se trata de orientar a los pacientes, es un trabajo en conjunto, pues los establecimientos deben de contar con los permisos que corresponden.

    Las clínicas deben tener títulos, con licencia de actos quirúrgicos, buenas prácticas de higiene, como constante fumigación, desinfección, contar con bitácoras de limpieza, médico responsable, consentimiento informado y que abran un expediente para el seguimiento de cada paciente, entre otros.

    El futuro de la cirugía plástica en México sigue en aumento. No debe dejarse de lado que se debe tener mucho cuidado para no caer en manos de charlatanes que pongan en riesgo tu salud. Siempre es importante acudir a negocios debidamente establecidos que cumplen con todas las normas de salud.

    También lee:

    ¿Cómo prevenir lesiones por el uso prolongado de la computadora?

    Existen riesgos a los que están expuestos los médicos sin saberlo. Más allá de las infecciones por el contacto con los pacientes hay otro problema que pueden desarrollar. Se trata de lesiones por el uso prolongado de la computadora y permanecer sentado por mucho tiempo, ¿pero sabes cómo se pueden prevenir?

    En este caso la hipomovilidad aumenta el riesgo de padecer lesiones en varias partes del cuerpo debido a la falta de movimiento o posturas que generen un dolor por el tiempo prolongado de posturas.

    ¿Cuáles son las lesiones más comunes por el uso excesivo de la computadora?

    • Síndrome del túnel carpiano
    • Síndrome del cuello de texto (Text Neck)
    • Síndrome del pronador redondo
    • Dolor de espalda por posturas incorrectas
    • Tendinopatía

    Con esto en mente, la fisioterapia ofrece asesoramiento, orientación y tratamiento con expertos para disminuir los riesgos. Esta disciplina de la salud se centra en evaluar las condiciones esqueléticas y musculares para así propiciar una restauración del movimiento y la funcionalidad del cuerpo mediante el uso frecuente de técnicas manuales y ejercicios específicos.

    Estas prácticas reducen la tensión muscular, mejoran la flexibilidad y promueven la circulación sanguínea, ofreciendo grandes beneficios para el dolor y la recuperación.

    La rehabilitación física es tan necesaria en la actualidad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un fisioterapeuta por cada mil habitantes. Sin embargo, en México sólo hay 2 por cada 10 mil.

    Además, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Fisioterapia sólo existen 3 mil fisioterapeutas con cédula profesional.

    Consejos para prevenir lesiones por el uso prolongado de la computadora

    A continuación te damos algunos consejos útiles que puedes incorporar a tu rutina diaria para prevenir lesiones, mejorar tu postura y desarrollar cómodamente tus actividades de estudio, trabajo o casa.

    • Mantén una posición adecuada para trabajar: Es fundamental sentarse correctamente, asegúrate de que la pantalla esté a la altura de tus ojos y a una distancia de 50-70 cm. La espalda debe estar recta y apoyada en el respaldo de la silla, mantén los brazos apoyados en la mesa y los pies tocando en el suelo, tus rodillas deben de estar en un ángulo de 90 grados, por lo mismo tu silla de trabajo debe ser cómoda, ajustable y con respaldo recto.
    • Utiliza un teclado y ratón ergonómicos: Los teclados y ratones ergonómicos están diseñados para reducir la tensión en las muñecas y manos, lo que puede ayudar a prevenir el síndrome del túnel carpiano, una lesión que afecta a los nervios de la muñeca y la mano. Por lo cual, es recomendable mantener los brazos en una posición cómoda y hacer pausas para estirar los brazos y las manos.
    • Toma periodos de descanso y estira los músculos: Cada hora, es recomendable tomar un descanso de al menos 10 minutos. Levántate de tu silla, camina un poco y realiza algunos ejercicios moviendo lentamente el cuello, haz pequeños círculos de hombros, estira tu espalda doblándote hacia el frente y mueve tus muñecas, esto te ayudará a reducir la tensión muscular de tu cuerpo y mejorar la circulación.

    Sabemos que muchas veces es muy complicado tomar períodos de descanso por el tipo de vida dentro de los hospitales. Aunque en la medida de lo posible procura seguir los consejos para prevenir lesiones por el uso prolongado de la computadora. Recuerda que tu salud es igual de importante que la de los pacientes.

    También lee:

    Automedicación irresponsable: ¿Qué es y cuándo se genera?

    Las fallas que se consideran menores en realidad no son tan pequeñas. El mejor ejemplo se puede apreciar con la automedicación irresponsable porque incluso se ha normalizado aunque en realidad es un problema de salud pública mundial.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que más del 80% de la población global hace un uso incorrecto de los fármacos. Aunque siempre se piensa que no hay consecuencias en realidad sí las hay y son de diversa magnitud.

    ¿Qué es la automedicación irresponsable?

    El Dr. Fernando Fon, Director de Asuntos Médicos y Regulatorios de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), afirma que el mal uso de los medicamentos incluye a la automedicación irresponsable.

    De acuerdo con el especialista es el uso de medicamentos de libre acceso de forma indiscriminada y se genera como resultado de la falta de conocimiento. También es una variante de la autoprescripción, es decir, cuando los pacientes no acuden con un médico sino que se diagnostican a sí mismos.

    La automedicación responsable debe ser por tiempo corto

    Existe otro tipo de automedicación que es la que se realiza de manera responsable e informada. Esta práctica está incluida en el concepto de autocuidado de la OMS, informó el Dr. Fernando Fon.

    “La automedicación responsable es conveniente si se acude a ella para tratar síntomas menores como dolor leve, fiebre, acidez estomacal, resfriado común, etc. durante un periodo de tiempo corto. Es un acto voluntario e informado que busca restablecer la salud mediante el uso de medicamentos para tratar dolencias menores y de corta duración”.

    ¿Cuáles son los únicos medicamentos que se pueden comprar sin una receta?

    El Dr. Fon informó que, de acuerdo con la Ley General de Salud, sólo los medicamentos de las fracciones V y VI pueden adquirirse sin receta médica. Entre ellos están algunos analgésicos o los indicados para la acidez estomacal o el resfriado común.

    Los medicamentos de las fracciones I a IV son de prescripción médica para el tratamiento de enfermedades más complejas, como antihipertensivos y antibióticos; medicamentos para el cáncer, la diabetes, salud mental y otras enfermedades crónicas, que para su diagnóstico y tratamiento siempre requieren de la intervención y seguimiento médico.

    Además hizo hincapié en que ningún medicamento, ya sea de libre venta o de prescripción, debe adquirirse en sitios de internet dudosos, en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes. Las personas deben acudir solamente en lugares autorizados por la autoridad sanitaria, para la preservación de su salud y vida.

    Mal uso de medicamentos: contra la vida y salud

    El Dr. Fon señaló que entre las consecuencias más importantes de la automedicación irresponsable y la auto prescripción están los eventos adversos, la falta de eficacia, las interacciones con otros medicamentos, la intoxicación y hasta la muerte.

    Una consecuencia grave del mal uso o abuso de los medicamentos es la resistencia antimicrobiana, debido al uso indiscriminado de antibióticos sin supervisión médica. De esta manera, los microorganismos desarrollan mecanismos de resistencia, no pueden ser eliminados y, debido a ello, las personas pueden fallecer.

    La OMS ha declarado a la resistencia antimicrobiana como una potencial pandemia que puede cobrar alrededor de 10 millones de vidas para el año 2050.

    Consejos para el correcto consumo de medicamentos

    • No tomar ningún medicamento que necesite receta, sin que haya sido prescrito por el médico. El médico es quien debe diagnosticar la enfermedad e indicar al paciente el tratamiento que considere más adecuado.
    • El tiempo de uso de los medicamentos que no requieren receta debe ser razonable. Si los síntomas continúan o el estado de salud empeora, hay que consultar al médico.
    • En caso de embarazo, lactancia materna, presencia de enfermedades crónicas o bien si se trata de niños, es necesario consultar siempre al médico antes de tomar algún medicamento, aunque sea de libre venta.
    • Adquirir los medicamentos en farmacias legalmente autorizadas y no comprarlos en sitios web de dudosa procedencia, que ofrecen soluciones fáciles o milagrosas y venden medicamentos irregulares que incrementan los riesgos a la salud.

    Finalmente, el especialista aconsejó no recomendar el uso de medicamentos a familiares o amistades. Lo que funciona para una persona puede no ser útil a otra e incluso ser la causa de eventos adversos.

    También lee:

    Alteraciones cognitivas, ¿por qué se generan?

    Las alteraciones cognitivas, incluyendo su causa principal, las demencias, representan un problema de salud grave en el mundo y en México. Como se conoce, el factor de riesgo fundamental para sufrir un trastorno cognitivo es la edad y la población de nuestro país envejece año tras año. Esta transición demográfica es una razón que explica la mayor incidencia de enfermedades neurodegenerativas como la demencia de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

    La enfermedad de Alzheimer es la primera causa de demencia y en su fisiopatología se invoca la acumulación de proteína beta amiloide en el cerebro, lo que forma placas amiloideas y la aparición de ovillos neurofibrilares, debido a la presencia de proteína tau hiperfosforilada.

    Por otra parte, la demencia vascular es la segunda causa de alteraciones cognitivas graves, una enfermedad relacionada con los factores de riesgo cardiovascular, sobre todo tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, inactividad física y la variante 4 del gen de la apolipoproteína E.

    Hasta hace unos años, se reconocía que ambas enfermedades eran fisiopatológicamente diferentes, sin embargo, el análisis posmortem de los cerebros en pacientes con demencia ha comenzado a cambiar el panorama.

    El estudio de órdenes religiosas (ROS) y el Proyecto de Memoria y Envejecimiento (MAP), analizan el cerebro de más de mil pacientes con deterioro cognitivo de diferentes orígenes y encuentran que en el 89% de los casos con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer, existe una patología vascular importante.

    Estos datos nos dejan una gran preocupación, si entendemos que en México existen según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020, 14 millones de fumadores, 37 millones de hipertensos y más de 13 millones de pacientes con diabetes. Todos estos factores de riesgo se asocian con hasta un 40% de aumento en el riesgo de demencia.

    Obviamente, nuestro sistema de salud y nuestra sociedad, aún no está preparada para asumir el reto que vendrá con el aumento en la incidencia de demencia. Este aumento de pacientes va a requerir cuidados especiales de por vida, ya que el estado de la ciencia actual, no predice que estas enfermedades tendrán en un futuro cercano, un tratamiento curativo.

    Si quiere conocer más, le recomiendo leer Rundek T, Tolea M, Ariko T et al. Vascular Cognitive Impairment (VCI). Neurotherapeutics 2022;19(1):68-88.

    El Dr. Pablo Svarch cursó la carrera de Medicina en la Universidad de la Habana y la especialidad de Neurocirugía en la Facultad Calixto García. Además cuenta con un diplomado de Mercadotecnia en el ITAM. Desde el año 2000 ha participado como capacitador en innumerables cursos para la fuerza de ventas en laboratorios como Abbott, Boehringer, Novartis, Sandoz, SunPharma, Torrent y Synthon. En la actualidad es Líder del área científica en Miramar.

    Pfizer fracasa con su vacuna “doble” contra Covid-19 e influenza

    Un proyecto demasiado ambicioso no pudo triunfar debido a su baja eficacia. Se trata de una nueva vacuna combinada contra la Covid-19 e influenza desarrollada por Pfizer y BioNTech. El objetivo de los creadores era que una dosis brindará protección contra ambas enfermedades.

    Dentro del campo farmacéutico es común que una inmunización funcione no sólo contra una sino contra varias patologías. Tal es el caso de la hexavalente porque protege contra seis enfermedades distintas: difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, Haemophilus influenzae B y poliomielitis.

    Lo anterior es muy importante porque facilita las campañas de vacunación al reducir el número de dosis.

    Pfizer fracasa con su vacuna “doble” contra Covid-19 e influenza

    Con esto en mente, el día de hoy se dio a conocer que la vacuna doble contra Covid-19 e influenza desarrollada por Pfizer no tuvo los resultados esperados en el ensayo clínico fase 3 en el que participaron 8,000 voluntarios.

    De acuerdo con lo publicado, el biológico generó una respuesta promedio contra la influenza A y la Covid-19. El inconveniente es que la protección contra la influenza B fue mínima.

    A raíz de lo anterior Pfizer anunció que hará ajustes a la composición para continuar con el proyecto. Aunque eso implica varios retrocesos en el tiempo para concretar una dosis ideal.

    Por otra parte, el mayor inconveniente de la vacuna de Pfizer contra Covid-19 e influenza es que uno de sus competidores sí logró superar la fase 3 de ensayos clínicos. Se trata de Moderna porque su versión ahora es la única que consiguió una elevada protección en la última etapa antes de solicitar la comercialización de su producto.

    ¿Cuáles son las mejores farmacéuticas del mundo?

    De acuerdo con sus ganancias anuales obtenidas durante el 2023 las siguientes son consideradas las mejores farmacéuticas del mundo.

    • Johnson & Johnson – 85.16 mil millones de dólares
    • Roche – 65.32 mil millones de dólares
    • Merck – 60.1 mil millones de dólares
    • Pfizer – 58.5 mil millones de dólares
    • AbbVie – 54.3 mil millones de dólares
    • Sanofi – 46.6 mil millones de dólares
    • AstraZeneca – 45.81 mil millones de dólares
    • Novartis – 45.44 mil millones de dólares
    • Bristol Myers Squibb – 45 mil millones de dólares
    • GSK – 38.4 mil millones de dólares

    Pfizer cada vez vende menos vacunas

    La noticia se suma a las recientes pérdidas económicas que ha tenido Pfizer en la Bolsa de Valores. El motivo es la notoria disminución en el volumen de ventas de su vacuna contra la Covid-19.

    La inmunización que fue la sensación a finales del 2020 por ser la primera aprobada contra la enfermedad ha dejado de ser comprada por los gobiernos de todo el mundo.

    Cada vez existen más opciones diseñadas para prevenir casos graves de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Además hay países como México que ya lograron crear sus propias versiones como la Vacuna Patria y ya no requieren hacer compras al extranjero.

    También lee:

    Bayer gana juicio por Roundup y sus acciones suben de precio

    Un conflicto legal de grandes proporciones llegó a su final y las consecuencias de inmediato se materializaron. Se trata del juicio que inició un particular contra la farmacéutica Bayer y su fármaco Roundup por no incluir advertencias en su etiqueta. Al final la empresa alemana resultó ganadora y ahora sus acciones valen más.

    Todo empezó cuando un ciudadano de Filadelfia emprendió una demanda contra el herbicida desarrollado por Monsanto, empresa que es propiedad de Bayer. En su acusación afirmaba que se violaron las leyes estatales por no incluir una advertencia sobre el riesgo de cáncer en las etiquetas del producto de la marca Roundup.

    De acuerdo con el demandante, el glifosato que contiene el producto es altamente cancerígeno y representa un riesgo para la salud. Por lo tanto, inició un conflicto porque su integridad y la de otras personas estuvo en riesgo.

    Bayer gana juicio por Roundup

    Después de una extensa revisión, el Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito de Estados Unidos, falló en favor de Bayer. De acuerdo con la decisión del jurado, no está demostrado que el herbicida contenga elementos con propiedades cancerígenas.

    Las consecuencias de la resolución de inmediato se materializaron en dinero. Las acciones de la farmacéutica alemana subieron un 12% este viernes 16 de agosto. Se trata de un porcentaje demasiado grande para cualquier empresa.

    Por otra parte, vale la pena recordar que una de las decisiones más controvertidas de los últimos años fue cuando Bayer adquirió a Monsanto en el 2018. Precisamente esta compra incluyó el herbicida Roundup.

    A partir de entonces la farmacéutica ha enfrentado varias demandas legales y no todas las resoluciones han sido a su favor. Uno de los casos más conocidos fue cuando perdió un juicio contra un jardinero que aseguró que desarrolló cáncer por culpa del herbicida. El resultado fue el pago de una compensación de 289 millones de dólares.

    Por lo anterior, a inicios de este 2024 se dio a conocer que Bayer tenía previsto emprender despidos masivos en todo el mundo. De acuerdo con la información, a partir del 2026 reduciría su plantilla y con esto espera ahorrar 2,170 millones anuales de dólares.

    ¿Por qué Bayer ha perdido tanto dinero?

    De acuerdo con la farmacéutica hay algunos motivos principales que han propiciado el grave estado en el que hoy se encuentra.

    • Por la pérdida de exclusividad y de la cartera de productos farmacéuticos en Estados Unidos.
    • Por los litigios.
    • Por los altos niveles de endeudamiento.
    • Por la burocracia.

    Por todo lo mencionado, el juicio que Bayer ganó por el caso del herbicida Roundup representa un alivio. Ahora sus acciones valen más dinero en la Bolsa de Valores, al menos de manera momentánea.

    También lee:

    Entrevista exclusiva con Roche: ¿Por qué es importante impulsar la investigación médica?

    El campo de la salud es demasiado amplio y abarca mucho más que sólo atender pacientes. Otro campo de acción en el que se puede desempeñar cualquier doctor es la investigación médica. Un severo problema es que muchas veces no existen los suficientes apoyos, en especial en países como México.

    En ese tenor, el desarrollo de ensayos clínicos es la base para desarrollar nuevos medicamentos y tratamientos innovadores. En especial a partir de la pandemia se hizo evidente que es un rubro descuidado.

    El Premio más importante para la investigación médica en México

    Con esto en mente, desde hace 40 años Roche creó el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”. El objetivo no sólo es impulsar sino también reconocer esta actividad en nuestro país.

    En Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con la Dra. Maryet Pérez, quien es vocera del certamen y además tiene una destacada carrera profesional junto con una sólida formación académica y una amplia experiencia en la industria farmacéutica.

    Como parte de su trayectoria es una Médica Cirujano por la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) y tiene la especialidad de Medicina Interna en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Además tiene una Maestría en Gerencia en Salud de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas y un Diplomado en Farmacoeconomía de la Universidad La Salle de México.

    Dra. Maryet Pérez. Fotografía cortesía

    ¿Quién fue el Dr. Jorge Rosenkranz y por qué este importante premio lleva su nombre?

    Fue un químico, especialista en esteroides, cuyas investigaciones condujeron a descubrir los elementos que después permitirán inventar la píldora anticonceptiva. Roche reconoce su legado y compromiso con la investigación y el avance de la medicina en México a través del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”.

    ¿Por qué los médicos y la comunidad científica deberían participar en el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2024?

    Este es un premio que ha estado vigente por 40 años, lo que representa un gran hito para la investigación en México. A lo largo de estos años se ha mantenido fiel a su propósito: fomentar y reconocer la investigación médico científica que se realiza en México.

    Participar en este premio no sólo ofrece un reconocimiento significativo dentro de la comunidad científica, sino que también impulsa la visibilidad de los proyectos de investigación, brindando a los investigadores la oportunidad de compartir sus hallazgos con otros actores del ecosistema de salud, lo que puede contribuir al progreso en áreas médicas clave.

    Este año, además de contar con la participación de Funsalud, quien nos ha acompañado en la realización de este premio desde 2016, se suman la Academia Nacional de Medicina y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C. con quienes compartimos la visión de fortalecer la investigación científica en México.

    ¿Es un premio exclusivo para mexicanos?

    Sí, el principal objetivo del premio es fomentar el desarrollo y participación de las y los investigadores mexicanos. Los trabajos que se presentan son desarrollados en centros de investigación e instituciones nacionales de salud, tanto instituciones públicas como privadas.

    ¿Cuántas categorías tiene el premio?

    Cinco categorías: Investigación básica, Investigación clínica, Investigación en epidemiología y salud pública, Investigación biotecnológica y en esta edición se suma Investigación en Diagnóstico molecular.

    La relevancia de incluir esta categoría es que nos permite reflejar la evolución del premio. El diagnóstico es fundamental para la sostenibilidad de los sistemas de salud, con esta nueva categoría buscamos destacar las iniciativas e investigaciones mexicanas que están aprovechando las últimas tecnologías en diagnóstico molecular. Estas tecnologías nos permiten identificar biomarcadores específicos de enfermedades, facilitando un enfoque más preciso y personalizado en el diagnóstico y en el tratamiento.

    Además de estas cinco categorías, el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2024 también convoca a una beca para una estancia corta en el extranjero, dirigida a médicos residentes de diversas especialidades.

    ¿En qué consiste el premio que recibirá el ganador de cada categoría?

    El trabajo ganador de cada categoría se premia con un diploma y $250,000.00 MXN. El ganador de la beca recibirá un diploma y $110,000 MXN. Esta combinación de reconocimiento y apoyo económico refleja el compromiso del premio con el avance de la investigación médico-científica en México.

    ¿Para Roche por qué es importante impulsar la investigación médica?

    Para Roche, impulsar la investigación médica es fundamental porque es la base de la innovación. A través de iniciativas como el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”, apoyamos a las y los investigadores en México, reconociendo su trabajo en áreas clave, lo que hace posible encontrar soluciones a importantes retos de salud en nuestro país.

    En 2023, Roche México marcó un hito al invertir 300 millones de pesos en investigación clínica y lanzar su primer ensayo clínico fase I en el país enfocado en cáncer de pulmón. Este esfuerzo no solo fortalece a México como una potencia en investigación clínica, sino que también beneficia a los pacientes al mejorar los tratamientos disponibles y su calidad de vida.

    En 2024, planeamos incrementar esta inversión a 345 millones de pesos, reafirmando nuestro compromiso de traer más estudios al país y dar mayor protagonismo a México en los desarrollos científicos. Al impulsar la investigación, Roche contribuye al avance de la ciencia y a la creación de soluciones médicas que transforman vidas, reafirmando nuestro propósito.

    ¿Cuál es el estado actual de la investigación médica en México?

    Sabemos que México tiene un gran potencial para convertirse en uno de los hubs de investigación clínica más importantes de la región. Es por eso que Roche México, impulsa la investigación inclusiva, en la que tengamos población representativa que nos permita tener ensayos clínicos mucho más robustos y diversos.

    Un claro ejemplo, es que el año pasado comenzamos el primer estudio clínico internacional Fase I para cáncer de pulmón, lo que coloca a México hombro con hombro con los grandes hubs de investigación clínica como Reino Unido y España.

    El que un país sea candidato para llevar a cabo un estudio clínico fase I, significa que sus investigadores cuentan con la capacidad técnica y la experiencia científica necesaria, y que existe la infraestructura necesaria para hacer este tipo de estudios.

    La investigación clínica permite que los sistemas de salud tengan respuestas a retos de salud prioritarios. Es una oportunidad para los y las investigadoras mexicanas de participar en el desarrollo temprano de un medicamento, y para Roche representa la oportunidad de generar mayor conocimiento y datos locales.

    ¿Cuál es la fecha límite para completar el registro y cuándo se publicará la lista con los ganadores?

    La fecha límite para completar el registro en la convocatoria es el 30 de agosto de 2024. Mientras que el registro para participar se puede consultar en el siguiente enlace.

    También lee:

    ENARM: ¿Cómo resolver casos cuando no sabes la respuesta?

    Todos los médicos generales interesados en convertirse en especialistas saben que deben superar una prueba para conseguir una plaza. Se trata del ENARM y consiste en resolver casos clínicos. Pero incluso las personas más preparadas es imposible que conozcan todo porque hay demasiada información por aprender. ¿Qué se hace en este tipo de situaciones?

    Un requisito para ser un profesional de la salud es tener gusto por la lectura. No sólo se trata de libros sino también estudios clínicos porque todos los días se publican nuevos. La información siempre se actualiza y nadie se puede quedar rezagado.

    La preparación debe ser todavía mayor al momento de enfrentarse al ENARM. No sólo es un examen demasiado complejo sino que hay demasiados aspirantes y pocos lugares disponibles. De hecho, en la actualidad apenas cuatro de cada 10 personas logran una plaza.

    ¿Cómo resolver casos en el ENARM cuando no sabes la respuesta?

    Ante este panorama, una duda común entre los jóvenes es acerca de la forma correcta de resolver los casos clínicos del ENARM, en especial cuando no conocen la respuesta. En todas las versiones de la prueba siempre hay al menos una pregunta colocada para generar confusión y distracción.

    Además es necesario contemplar que incluso las aspirantes que llegan bien preparados al gran día corren el riesgo de olvidar algunos aspectos al momento de comenzar a responder. Es algo natural y no debes sentir vergüenza si a ti te ocurre.

    Con esto en mente, la cuenta ENARM Plus compartió un consejo para resolver casos cuando no conoces la respuesta. No se trata de intuición sino de poner atención a pequeños detalles que parecen irrelevantes pero en realidad son todo lo contrario.

    Lo primero y más importante es leer la pregunta completa junto con todas las opciones de respuesta. Primero debes comprender el caso para poder contestar con seguridad.

    En caso de que todavía no conozcas la respuesta analiza la relación entre las opciones que te ofrece el examen porque por lo regular hay tres que están ligadas entre sí. Mientras que la restante no sólo es diferente sino que suele ser la respuesta correcta.

    Otro consejo para resolver casos clínicos en el ENARM es poner atención a la ortografía de las opciones de respuesta. Si existe una opción mal escrita lo más probable es que sea un distractor. Por lo regular la alternativa correcta siempre aparece bien redactada.

    Por último, otra recomendación es analizar si alguna de las opciones de respuesta contiene las palabras “todos” o “nunca” porque en la Medicina casi no existen los absolutismos.

    @enarmplus

    ¿Cómo contestar el ENARM, cuando no sabes la respuesta?😱📚🔥. ✅En solo 3 clases divididas en dos dias: ✅Clase el Sábado 31 de agosto 18:00 pm hrs México y domingo 1ro de septiembre a las 12:00 pm hrs. ✅Cupo limitado. Online vía zoom. ✅Para más información en: https://enarmplus.app/aprender #enarm #medicina #enarmplus #viral #estudiantemedico

    ♬ [Drama accompaniment] Suspense action BGM(1118117) – tomotam

    ¿Qué debes leer en tu preparación rumbo al ENARM?

    En realidad no existe una única opción porque cada persona es libre de elegir el mejor método de estudio. Algunos lo hacen de manera autodidacta y otros pagan por cursos privados para reforzar su preparación.

    Sin importar lo anterior, lo ideal es consultar las Guías de Práctica Clínica porque son los documentos que se utilizan para la elaboración del ENARM. El catálogo maestro se encuentra en la página del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) y al menos hasta julio de 2024 eran 832.

    También lee: