More
    Inicio Blog Página 307

    ¿Cómo calmar el llanto de un recién nacido?

    Calmar el llanto de un recién nacido puede ser desafiante para los padres, especialmente cuando están aprendiendo a conocer las necesidades de su pequeño. El llanto es la principal forma de comunicación de un bebé y puede deberse a una variedad de razones, desde el hambre hasta la incomodidad o el deseo de consuelo. Aquí hay algunos consejos útiles para calmar el llanto de un bebé recién nacido:

    Alimentar al bebé porque el llanto puede ser por hambre

    El hambre es una de las razones más comunes por las que un bebé llora. Asegúrate de alimentar al bebé con frecuencia y estar atento a las señales de hambre, como chuparse los dedos o buscar el pecho.

    Cambiar el pañal

    Un pañal sucio o mojado puede hacer que un bebé se sienta incómodo y llore. Asegúrate de cambiar el pañal del bebé con regularidad y mantenerlo limpio y seco.

    Ofrecer consuelo en momento de llanto

    A veces, todo lo que un bebé necesita es un poco de consuelo y contacto físico. Sostén al bebé en tus brazos, acúnalo suavemente o háblale en voz baja para tranquilizarlo.

    Crear un ambiente tranquilo

    Los bebés son sensibles al entorno que los rodea. Crea un ambiente tranquilo y relajado para el bebé, evitando ruidos fuertes o luces brillantes.

    Probar la técnica de envolver para calmar el llanto

    Envolver al bebé en una manta o pañal grande puede proporcionarle una sensación de seguridad y comodidad similar a la que experimentaba en el útero materno.

    Utilizar el sonido blanco calma el llanto

    El sonido blanco, como el ruido de un ventilador, la lluvia o el ruido de fondo suave, puede ayudar a calmar al bebé y bloquear otros sonidos que puedan ser molestos.

    Usar un chupete

    Algunos bebés encuentran consuelo en chupar un chupete. Ofrecer un chupete al bebé puede ayudar a calmarlo y satisfacer su necesidad de succión.

    Controlar el nivel de estímulo

    Demasiado estímulo puede abrumar a un bebé y provocar llanto. Mantén el nivel de estímulo bajo y evita demasiadas actividades o interacciones estimulantes.

    Buscar señales de malestar

    Si el llanto del bebé persiste y no puedes identificar la causa, busca signos de malestar, como fiebre, erupción cutánea o dificultad para respirar, y consulta a un médico si es necesario.

    Recuerda que cada bebé es único y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro. Experimenta con diferentes técnicas y encuentra lo que mejor funciona para calmar a tu bebé. También es importante recordar que está bien sentirse abrumado o frustrado en ocasiones, y buscar apoyo de familiares, amigos o profesionales de la salud si es necesario.

    ¿Cómo elegir la mejor bata médica? 5 consejos clave

    La elección de la bata médica adecuada es esencial para garantizar comodidad durante largas jornadas de trabajo, así como para proyectar una imagen profesional. Con una variedad de estilos, materiales y características disponibles en el mercado, puede resultar abrumador seleccionar la opción ideal. Te ofrecemos algunos consejos prácticos que pueden ayudarte a elegir la bata médica perfecta.

    Considera el material de la bata médica

    Las batas médicas están disponibles en una variedad de materiales, como algodón, poliéster y mezclas de tela. Es importante elegir un material que sea transpirable, duradero y fácil de cuidar. El algodón es una opción popular debido a su suavidad y capacidad para absorber la humedad, mientras que el poliéster tiende a ser más resistente a las arrugas y de secado rápido.

    Evalúa el estilo y el ajuste

    Las batas médicas vienen en diferentes estilos, desde el clásico diseño de laboratorio hasta estilos más modernos y ajustados. Considera tu preferencia personal y el entorno de trabajo al elegir el estilo de la bata. Además, asegúrate de que la bata tenga un ajuste cómodo y que permita libertad de movimiento para realizar tareas médicas con facilidad.

    Verifica los detalles funcionales de la bata médica

    Presta atención a los detalles funcionales de la bata, como los bolsillos y los cierres. Los bolsillos son útiles para almacenar herramientas médicas, bolígrafos y dispositivos móviles, por lo que asegúrate de que la bata tenga suficientes bolsillos y estén ubicados de manera conveniente. Además, considera el tipo de cierre que prefieres, ya sea botones, broches o cierre de cremallera, y asegúrate de que sea seguro y fácil de usar.

    Busca opciones de personalización

    Algunas empresas ofrecen servicios de personalización para batas médicas, como bordados de nombres o logotipos. Esto no solo agrega un toque personalizado a tu uniforme, sino que también puede ayudar a identificarte fácilmente en un entorno médico ocupado.

    Ten en cuenta la facilidad de mantenimiento de la bata médica

    Opta por una bata médica que sea fácil de cuidar y mantener. Busca materiales que sean resistentes a las manchas y que se puedan lavar y secar fácilmente en casa. Esto te ahorrará tiempo y esfuerzo en el cuidado de tu uniforme médico.

    Al elegir una bata médica, es importante considerar el material, el estilo, el ajuste, los detalles funcionales y la facilidad de mantenimiento. Al encontrar la opción que cumpla con tus necesidades y preferencias, podrás disfrutar de comodidad y estilo mientras realizas tus tareas médicas con confianza.

    7 consejos para superar la agorafobia

    La agorafobia puede ser una condición debilitante que afecta la capacidad de una persona para participar en actividades cotidianas y disfrutar de la vida plenamente. Sin embargo, con el apoyo adecuado y las estrategias apropiadas, es posible superar gradualmente los desafíos asociados con esta condición y recuperar el control sobre la vida. Te mostramos algunos consejos prácticos que pueden ayudar a quienes luchan contra esta fobia a avanzar hacia la recuperación.

    Buscar apoyo profesional para superar la agorafobia

    Es fundamental buscar ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, especializado en tratar la agorafobia. Estos expertos pueden proporcionar orientación personalizada, técnicas de terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, medicación para ayudar a controlar los síntomas.

    Tomar pequeños pasos

    Enfrentar los miedos de manera gradual es clave para superar la agorafobia. Comenzar con pequeñas exposiciones a situaciones temidas y luego ir aumentando gradualmente la dificultad puede ayudar a construir confianza y reducir la ansiedad.

    Practicar la respiración y la relajación

    Aprender técnicas de respiración profunda, relajación muscular progresiva y mindfulness puede ser útil para controlar la ansiedad en situaciones desafiantes. Estas habilidades pueden ayudar a mantener la calma y el equilibrio emocional durante momentos de estrés.

    Establecer objetivos realistas para superar la agorafobia

    Es importante establecer metas alcanzables y realistas para el progreso. Celebrar cada logro, por pequeño que sea, puede ayudar a mantener la motivación y el impulso hacia la recuperación.

    Hacer ejercicio regularmente

    El ejercicio físico regular no solo ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, sino que también puede mejorar el estado de ánimo y la autoestima. Buscar actividades físicas que sean agradables y factibles puede ser beneficioso para la salud mental y emocional.

    Fomentar el apoyo social

    Buscar el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo puede brindar un sentido de conexión y comprensión. Compartir experiencias con otras personas que enfrentan desafíos similares puede proporcionar consuelo y motivación adicional.

    Ser paciente y compasivo para superar la agorafobia

    Superar la agorafobia es un proceso que lleva tiempo y esfuerzo. Es importante ser paciente consigo mismo y reconocer que habrá altibajos en el camino hacia la recuperación. Practicar la autocompasión y la aceptación puede ayudar a manejar los desafíos con más facilidad.

    Superar la agorafobia requiere determinación, paciencia y apoyo. Con el enfoque adecuado y la ayuda de profesionales de la salud mental, es posible recuperar el control sobre la vida y volver a disfrutar de las actividades cotidianas con confianza y libertad.

    ¿Qué tipo de consultorios médicos son los que más abundan en México?

    En México, los consultorios médicos se diversifican para atender las necesidades de una población heterogénea y variada en cuanto a sus requerimientos de salud. Estos consultorios abarcan una amplia gama de especialidades y enfoques de atención médica, cada uno con su propio propósito y función dentro del sistema de salud mexicano.

    En primer lugar, los consultorios de medicina general son uno de los tipos más comunes que se encuentran en todo México. Estos consultorios son atendidos por médicos generales que ofrecen atención primaria a pacientes de todas las edades y con una variedad de condiciones médicas. Son el primer punto de contacto para la mayoría de las personas que buscan atención médica y se ocupan de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades comunes.

    Los consultorios médicos de especialidades son fundamentales en el sistema de salud mexicano

    Además, los consultorios de especialidades médicas son fundamentales en el sistema de salud mexicano. Estos consultorios están dirigidos por médicos especialistas en áreas como cardiología, dermatología, ginecología, pediatría, entre otros. Proporcionan atención especializada para pacientes con condiciones médicas más específicas y complejas, y a menudo requieren de una remisión previa por parte de un médico general.

    Otro tipo de consultorio que ha ganado popularidad en México en los últimos años son los consultorios de medicina alternativa y complementaria. Estos consultorios ofrecen servicios como acupuntura, homeopatía, medicina herbal y terapias de masaje, entre otros. Si bien estos enfoques no son parte integral del sistema de salud convencional, muchas personas recurren a ellos en busca de tratamientos complementarios o alternativos.

    Los consultorios virtuales también están emergiendo

    Además, con el crecimiento de la tecnología y la telemedicina, los consultorios virtuales también están emergiendo como una opción conveniente para muchos mexicanos. Estos consultorios permiten a los pacientes acceder a la atención médica a través de plataformas en línea, donde pueden comunicarse con médicos y recibir diagnósticos y tratamientos sin la necesidad de visitar un consultorio físico.

    En México existen una amplia variedad de consultorios médicos que abarcan desde la atención primaria hasta la especializada y la complementaria. Cada tipo de consultorio cumple un papel importante en el sistema de salud del país, proporcionando opciones de atención médica para satisfacer las diversas necesidades y preferencias de la población mexicana.

    Pies planos en niños: cómo detectarlos y tratamiento

    Los pies planos, también conocidos como pie plano o pie plano valgo, es una condición en la cual el arco del pie se encuentra más bajo de lo normal o está completamente ausente. Esto puede hacer que la planta del pie entre en contacto con el suelo en su totalidad o casi en su totalidad al estar de pie. Aunque en muchos casos, no causan problemas significativos, en otros pueden provocar dolor y molestias, así como dificultades para caminar o realizar actividades físicas.

    Cómo detectar los pies planos

    Detectar los pies planos puede ser relativamente sencillo. Algunos signos comunes incluyen una apariencia plana del arco del pie al estar de pie, una huella completa del pie en el suelo al caminar descalzo, dolor en el pie o en el tobillo, rigidez en el pie al levantarse por la mañana, fatiga en los pies después de estar de pie durante largos períodos, y en algunos casos, una inclinación hacia adentro del tobillo. Si observas estos síntomas en ti o en tu hijo, es recomendable consultar a un médico o podólogo para una evaluación completa.

    Algunos tratamientos a tener en cuenta

    El tratamiento para los pies planos depende de la gravedad de la condición y de los síntomas que experimente el paciente. En muchos casos, los pies planos no requieren tratamiento y no causan problemas significativos. Sin embargo, si los pies planos causan dolor o molestias, o si interfieren con la capacidad de caminar o realizar actividades físicas, pueden recomendarse diversas opciones de tratamiento como son las siguientes:

    1. Calzado adecuado: Usar calzado que ofrezca buen soporte y amortiguación puede ayudar a aliviar el dolor y reducir la tensión en los pies. Es importante elegir zapatos que se ajusten correctamente y que proporcionen soporte para el arco del pie.
    2. Plantillas ortopédicas: Las plantillas ortopédicas o soportes para el arco del pie pueden ayudar a corregir la posición del pie y proporcionar soporte adicional. Estas plantillas se pueden usar dentro del calzado y están diseñadas para adaptarse a la forma única del pie de cada individuo.
    3. Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento: Realizar ejercicios específicos para fortalecer los músculos del pie y del tobillo, así como para mejorar la flexibilidad, puede ayudar a aliviar el dolor y mejorar la función del pie.
    4. Fisioterapia: En algunos casos, la fisioterapia puede ser útil para aliviar el dolor y mejorar la función del pie. Un fisioterapeuta puede recomendar ejercicios específicos, terapia manual y otras técnicas para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la estabilidad del pie.

    En casos más graves o persistentes, cuando los tratamientos conservadores no proporcionan alivio adecuado, se puede considerar la cirugía. Sin embargo, la mayoría de las personas con pies planos pueden encontrar alivio con medidas conservadoras y no necesitan cirugía.

     

    5 señales para saber si tu hijo tiene un coeficiente intelectual alto

    Identificar si tu hijo tiene un coeficiente intelectual (CI) alto puede ser una preocupación para muchos padres, especialmente si observan signos de habilidades cognitivas avanzadas o un desarrollo intelectual excepcional. Si bien el coeficiente intelectual es solo una medida de la capacidad cognitiva y no es necesariamente indicativo del potencial de un niño, hay algunas señales que pueden sugerir un CI alto en tu hijo:

    Los niños con coeficiente intelectual alto presentan un desarrollo temprano del habla y el lenguaje

    Los niños con un CI alto a menudo muestran un desarrollo temprano del habla y el lenguaje. Pueden comenzar a hablar en frases completas a una edad más temprana y tener un vocabulario extenso para su edad.

    Curiosidad y sed de conocimiento

    Los niños con un CI alto suelen mostrar una curiosidad insaciable y un deseo innato de aprender sobre el mundo que los rodea. Pueden hacer preguntas constantemente, mostrar interés en temas avanzados para su edad y buscar activamente nuevas experiencias y desafíos intelectuales.

    Rápido aprendizaje y retención en los niños con coeficiente intelectual alto

    Los niños con un CI alto suelen tener una capacidad excepcional para aprender y retener información. Pueden comprender conceptos complejos con relativa facilidad, hacer conexiones entre ideas aparentemente no relacionadas y retener información detallada sobre temas que les interesan.

    Habilidades de resolución de problemas avanzadas

    Los niños con un CI alto pueden sobresalir en la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Pueden encontrar soluciones creativas a problemas difíciles, pensar de manera abstracta y aplicar conceptos matemáticos o científicos de manera intuitiva.

    Alta sensibilidad y empatía

    Aunque a menudo se asocia la inteligencia con la capacidad cognitiva, muchos niños con un CI alto también muestran una alta sensibilidad emocional y una gran empatía hacia los demás. Pueden ser muy sensibles a los sentimientos de los demás y mostrar una comprensión profunda de las emociones humanas.

    Si observas varias de estas señales en tu hijo y estás preocupado por su coeficiente intelectual, considera hablar con un profesional de la salud mental o un psicólogo infantil para una evaluación más completa. Es importante recordar que el CI es solo una medida de la capacidad cognitiva y no define el valor o el potencial de un niño. Independientemente del resultado de una evaluación de CI, es importante apoyar y fomentar el desarrollo integral de tu hijo, incluyendo su bienestar emocional, social y académico.

    Medicina y religión, ¿los doctores mexicanos creen en Dios?

    De manera convencional se piensa que la medicina y la religión son opuestas entre sí. Todo parte del fundamento científico que prevalece en la primera para intentar explicar todo, mientras que la segunda se basa en aspectos divinos. Pese a lo anterior también tienen varios puntos en común.

    Más allá de las creencias personales, la salud es una parte fundamental para cualquier persona. Se trata de la base para tener una vida digna y de la que no se puede prescindir.

    Medicina y religión, ¿en qué creen los doctores?

    Por otra parte, algo bastante cierto es que ser médico no impide creer en la religión. Cada uno tiene libre pensamiento y se debe respetar su manera de abordar la vida siempre y cuando no afecte a terceros.

    Estas son las quejas por discriminación más comunes contra el IMSS: Desde religión hasta color de piel

    Todo lo anterior viene a colación por el Reporte de calidad de vida y desgaste profesional del médico: México. Fue elaborado por Medscape mediante una encuesta aplicada a 1,500 médicos mexicanos acerca de su estilo de vida.

    El trabajo incluyó la pregunta directa: “¿Tienen los médicos alguna creencia religiosa o espiritual?” y obtuvo las siguientes respuestas.

    • 54% – Sí, tengo creencias espirituales.
    • 23% – Prefiero no contestar.
    • 21% – No.
    • 2% – Sí, tengo creencias religiosas.

     

    Diferencias entre creencias espirituales y religiosas

    Un punto muy importante es que las creencias espirituales y las religiosas no son lo mismo. Las primeras no necesariamente se enfocan en un ser superior pero sí resaltan la importancia del aspecto emocional y la relajación.

    El aspecto espiritual suele ser utilizado para enfrentar enfermedades crónicas o cualquier situación de estrés que requiera un afrontamiento positivo. Algo que no se debe confundir es que de ninguna manera son un sustituto de los tratamientos médicos pero sí pueden ser un complemento.

    De hecho, Mayo Clinic afirma que la espiritualidad ofrece muchos beneficios para la salud mental y aliviar el estrés.

    Por otra parte, las creencias religiosas sí se relacionan con formar parte de un credo. Se deben seguir las indicaciones de una doctrina aunque hay algunos temas en los que piensan completamente diferente la medicina y la religión.

    Temas que dividen opiniones entre los médicos

    Como ejemplo de lo anterior se encuentran el aborto y el derecho a la muerte digna. A la fecha son motivo de discusión en varios países porque cada uno tiene su propia legislación.

    Ahora bien, de acuerdo con la encuesta la mayoría de los médicos mexicanos sí cree en la espiritualidad pero no se identifica por completo con alguna religión. Aunque al ser un tema bastante personal el 23 por ciento prefirió no responder.

    Hazaña histórica: IMSS usa por primera vez el Robot Da Vinci en Testigo de Jehová

    También llama la atención que el 21 por ciento de los participantes en la encuesta dijo de manera directa que no tiene una creencia religiosa o espiritual.

    Pese a lo anterior, lo más importante es que más allá del pensamiento acerca de este tipo de temas siempre se debe respetar la postura de los demás. Es imposible lograr un consenso general pero eso no implica que no se pueda vivir en armonía dentro de la sociedad.

    Por lo pronto, ¿consideras que la medicina y la religión pueden convivir o tienen pensamientos opuestos?

     

    También lee:

    Cáncer colorrectal, ¿por qué cada vez hay más casos en menores de 30 años?

    El cáncer colorrectal es un padecimiento que se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células malignas en el colon y en el recto. Dentro de sus consecuencias puede causar cambios en los hábitos intestinales, dolor abdominal y pérdida de peso. En la actualidad es el tercer tumor más común en hombres y el segundo en mujeres a nivel mundial.

    Casi la mitad de casos se diagnostican en etapas avanzadas

    Datos ofrecidos por el internista con subespecialidad en Oncología Médica, Abdel Karim Dip Borunda, indican que en México el 40% de los pacientes con síntomas latentes y que acuden con su médico oncólogo tienen cáncer colorrectal en etapas avanzadas, ya sea por un retraso en su diagnóstico, estigmas asociados a las pruebas de detección o baja priorización de su salud.

    “Este tipo de cáncer es relevante a nivel nacional y ha mostrado un cambio muy particular. Si bien, la mediana de edad para padecerlo es de 60 años, cada vez más jóvenes menores de 30 años lo desarrollan”.

    Debido al panorama actual se realizó el evento “Conversemos sobre el Cáncer Colorrectal”. Dentro de este espacio se reunieron pacientes y cuidadores para compartir información valiosa y de primera mano sobre cómo ha sido vivir con este diagnóstico.

    El cáncer colorrectal se asocia con el consumo de carne procesada

    Un tumor que no genera síntomas iniciales

    Durante el conversatorio, los pacientes coincidieron en lo complejo que puede llegar a ser un diagnóstico. Esto debido a que en las etapas tempranas el cáncer colorrectal puede no presentar síntomas evidentes o pueden ser vagos y fácilmente confundidos con otras afecciones menos graves.

    “En mi experiencia, inicié con una especie de colitis que terminó en una oclusión intestinal derivada de un tumor. A pesar de la complejidad de los tratamientos y de los síntomas, en estos días cumplo cuatro años de haber pasado este proceso y de retomar mi vida con normalidad”, resaltó un paciente durante el evento.

    Los cuidadores también tuvieron la oportunidad de compartir sus historias y resaltar la importancia del acompañamiento mutuo.

    “Empecé a experimentar el Síndrome del cuidador cuando recién diagnosticaron a mi mamá, con el tiempo entendí que podía conocer más sobre este diagnóstico para apoyarnos de manera mutua. Puse atención en la salud mental de ambas y también entendí que ella puede hacer muchas cosas sin mi apoyo, por eso siempre busco empoderarla”, comentó una cuidadora.

    Otro aspecto importante que destacaron los asistentes fue sobre la inclusión y visibilización de qué significa tener cáncer colorrectal.

    “No todo lo que dicen del cáncer es verdad, siempre hay esperanza y nuevos avances. Es importante crear espacios como este para llevar mensajes que concienticen y quiten el miedo a las personas que padecen cáncer colorrectal. Yo tengo una vida normal, manejo, salgo de paseo, incluso estoy pensando en emprender un negocio de repostería, pero mucha gente piensa que no podrá tener una vida normal, y menos vivir mucho tiempo”, compartió otra paciente.

    La importancia de las detecciones tempranas

    La detección temprana es crucial y puede ser una diferencia significativa. Al menos en México se han identificado cambios importantes en la supervivencia de los pacientes, pasando de seis a 40 meses de vida en etapas avanzadas. Con el tratamiento indicado sumado a hábitos de vida saludables, la calidad de vida de los pacientes puede verse significativamente beneficiada.

    Cáncer colorrectal: Decálogo para reducir el riesgo de padecer este tumor

    Actualmente existen varios métodos y pruebas que pueden ayudar en la detección del cáncer colorrectal; sin embargo, mantener un flujo de comunicación continua con los médicos, crear una cultura de revisiones anuales y un estilo de vida saludable es el mejor camino para la detección y el tratamiento oportuno de este padecimiento.

     

    También lee:

    Estos son los beneficios que tiene el brócoli para la salud

    El brócoli, ese vegetal verde crucífero que a menudo se pasa por alto en el plato, es una verdadera potencia nutricional con una amplia gama de beneficios para la salud. Aunque su apariencia puede no ser tan llamativa como la de otras verduras, su impacto en la salud es notable y merece ser reconocido. Te ofrecemos una lista con los principales beneficios que presenta para la salud.

    Rico en nutrientes esenciales

    El brócoli es una excelente fuente de vitaminas y minerales esenciales para el cuerpo humano. Está cargado de vitamina C, vitamina K, folato, potasio y fibra dietética, entre otros nutrientes. Estos componentes son fundamentales para mantener el sistema inmunológico, la salud ósea, la función cerebral y la digestión adecuada.

    El brócoli es un poderoso antioxidante

    Contiene compuestos antioxidantes, como los flavonoides, carotenoides y sulforafano, que ayudan a combatir el daño celular causado por los radicales libres en el cuerpo. Estos antioxidantes tienen un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas, cáncer y enfermedades neurodegenerativas.

    Promueve la salud del corazón

    Consumir brócoli regularmente puede tener beneficios significativos para la salud cardiovascular. Sus nutrientes, como el sulforafano y la fibra, pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol “malo”) en la sangre, disminuir la presión arterial y mejorar la función de los vasos sanguíneos, lo que contribuye a la salud del corazón.

    El brócoli también apoya la salud digestiva

    La fibra dietética presente en el brócoli es fundamental para mantener un sistema digestivo saludable. Ayuda a prevenir el estreñimiento, promueve la regularidad intestinal y apoya el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades digestivas y mejorar la salud en general.

    Potencial anticancerígeno

    Numerosos estudios han demostrado que el consumo regular de brócoli puede estar asociado con un menor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, incluidos el cáncer de mama, el cáncer de próstata, el cáncer colorrectal y otros. Los compuestos bioactivos presentes en el brócoli, como el sulforafano, pueden ayudar a inhibir el crecimiento de células cancerosas y promover la apoptosis celular.

    El brócoli es un alimento versátil y altamente nutritivo que merece un lugar destacado en cualquier dieta equilibrada. Su abundancia de nutrientes esenciales, su capacidad antioxidante, su impacto en la salud del corazón y su potencial anticancerígeno son solo algunas de las razones por las cuales incorporarlo regularmente en la alimentación puede beneficiar la salud y el bienestar a largo plazo.

    5 datos curiosos sobre los ojos y la salud. ¿Qué es la visión 20/20?

    La visión es uno de los sentidos más importantes para tener un adecuado estilo de vida. Es el que permite apreciar todos los detalles y gracias al cual se puede observar con detenimiento lo que rodea a un individuo. Con esto en mente, vale la pena conocer la relación entre los ojos y la salud.

    Antes que nada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que al menos 2,200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera. De dicha cifra se estima que más de 1,000 millones podrían haberse evitado o todavía no han sido tratados.

    Con respecto a México, poco más de 36.7 millones de personas de 15 a 64 años, presentan algún error refractivo. Aunque se calcula que al menos 9.8 millones de personas no han sido atendidas.

    Ojos y salud, ¿cuál es su relación?

    Visión 20/20

    Se le llama así porque mide lo que una persona con una visión saludable puede ver en una cartilla de agudeza visual cuando se encuentra parada a 20 pies de distancia. Este análisis se lleva a cabo con un examen que debe ser aplicado por un profesional de la visión, mediante el cual se pueden detectar errores refractivos y más de 270 afecciones médicas diferentes, desde diabetes hasta enfermedades cardíacas.

    ¿Por qué los oftalmólogos también deben revisar a los recién nacidos?

    ¡Cuidado con los rayos UV!

    Así como protegemos nuestra piel, también debemos proteger nuestros ojos de los rayos UV, pues representan un factor de riesgo o causa de un gran número de afecciones oculares.

    Entre las que se incluyen: pinguécula, pterigión, queratoconjuntivitis por UV, cataratas, degeneración macular, carcinoma de células escamosas, melanoma ocular y queratopatía climática. Actualmente existen lentes de contacto que filtran más del 98% de los rayos UVB y 85% de los rayos UVA, un profesional de la salud visual puede orientarte para conocerlos más a fondo.

    ¿Padeces fatiga ocular?

    Si pasas mucho tiempo frente a la computadora, al celular o a otra pantalla digital, es probable que notes alguna molestia en tus ojos. Recuerda que debes tomar ciertos descansos, parpadear y enfocar tu vista en otro punto que no sea la pantalla.

    Asimismo, es recomendable ajustar el brillo y contraste de la pantalla y no mirarla tan de cerca. Por otra parte, también es importante conocer si requerimos lentes debido a algún error refractivo, pues esto impedirá que forcemos la vista.

    Astigmatismo y miopía

    La córnea de las personas que padecen astigmatismo no tiene forma circular y es irregular, pudiéndose parecer a un balón de football americano, lo que provoca visión borrosa. Por otra parte, quienes padecen miopía es debido a que su ojo es muy largo y esto provoca que la luz que entra se enfoque delante de la retina, en lugar de hacerlo sobre ella.

    Tanto la miopía como el astigmatismo son errores refractivos que se pueden detectar y corregir a través del uso de gafas o lentes de contacto.

    Lágrimas artificiales sin preservantes, ¿cómo funcionan contra el ojo seco?

    Invertimos alrededor de una hora al día en parpadear

    El sistema nervioso posibilita que una persona realice el acto de parpadear como un mecanismo de defensa para prevenir la entrada de sustancias nocivas en sus ojos. A lo largo del día, se estima que una persona parpadea en promedio unas 15 veces por minuto lo que es necesario para que el ojo esté debidamente humedecido.

     

    También lee: