More
    Inicio Blog Página 313

    ¿Ser médico en Farmacias Similares debe ser motivo de burlas?

    Dentro de las distintas fuentes de empleo disponibles se encuentra ser médico en Farmacias Similares. Se trata de una opción elegida por miles de doctores en el país aunque es una alternativa que genera opiniones divididas e incluso burlas. ¿Pero por qué ocurre esta situación?

    Al momento de egresar de la universidad hay distintos caminos que se pueden elegir. Para los que no desean ser especialistas o que no aprueban el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es natural empezar a trabajar de inmediato.

    ¿Vale la pena ser médico en Farmacias Similares?

    Con lo anterior en mente, una opción al alcance de cualquiera es ser médico en Farmacias Similares. Las ventajas son que los requisitos para ingresar son mínimos y se empieza a generar ingresos al instante porque el total del pago de las consultas va para los doctores.

    ¿Los doctores de Farmacias Similares pagan impuestos?

    Otro de los puntos a favor es que existen sucursales distribuidas en todo el país. Incluso se puede elegir una cercana al domicilio del interesado para evitar los largos traslados y ahorrar tiempo. A la fecha es una cadena con más de 8,000 consultorios.

    Por otra parte, no se puede ignorar que los médicos de consultorios anexos a farmacias suelen ser mal vistos entre sus propios colegas. Incluso son objeto de burlas al catalogarlos como “conformistas” por no elegir los caminos convencionales de la salud pública o privada.

    Ataques contra los doctores de farmacias económicas

    Ante este panorama el Dr. Carlos Daniel, quien labora en un consultorio de Farmacias Similares en Baja California, publicó un video con su punto de vista. De acuerdo con su punto de vista nadie debe sentir vergüenza por formar parte de esta cadena o de otra porque no se trata de un delito.

    Al final se trata de un trabajo legal y en el que se ofrece un servicio a la sociedad. La atención médica nunca es sencilla e incluso al inicio de la pandemia de Covid-19 todos los consultorios de farmacias fueron la base para no dejar en el abandono a los pacientes.

    Por otra parte, el Dr. Carlos Daniel menciona algo muy importante. Cada vez más derechohabientes del IMSS e ISSSTE acuden a los consultorios de farmacias. El motivo no es el precio económico del servicio sino la atención que reciben y la atención inmediata.

    @dr.carlosdan1el

    en vez de dividirnos más deberíamos unirnos más #medicina #drcarlosdaniel #medicosdetiktok

    ♬ El Paseo – Carlos Daniel Gerardo Vera & Solrac

    Las principales fallas de la salud pública se han convertido en las mayores fortalezas de los consultorios de bajo costo. Ahora no es necesario esperar durante horas en la sala de espera para ingresar con el doctor.

    En todos los lugares existen malos médicos

    Ahora bien, un punto muy importante es que los malos médicos existen tanto en Farmacias Similares como en clínicas públicas y los hospitales privados de renombre. En todos los lugares hay doctores que recetan antibióticos contra enfermedades víricas y no ofrecen servicios de calidad.

    ¿Es verdad que Farmacias Similares se quedará sin médicos? Todo lo que sabemos

    Al final, lo importante es que ser médico en Farmacias Similares o en cualquier otra cadena jamás debe ser motivo de burlas ni de vergüenza. Se trata de un trabajo digno que se debe realizar de la mejor forma posible porque es una labor para la que se invirtieron demasiados años de estudio.

     

    También lee:

    ¿Qué exámenes médicos se deben realizar a las mujeres según su edad?

    La prevención es la base para tener un buen estado de salud. Al mismo tiempo, existen algunos exámenes médicos para las mujeres que son fundamentales para identificar la posible aparición de una enfermedad. Lo que no todas saben es que algunas pruebas deben empezar a una edad específica.

    Seguir consejos como mantener una dieta balanceada, hacer ejercicio con frecuencia y mantenerse alejado de las adicciones ayuda a evitar múltiples patologías. Aunque no se puede ignorar que nadie está exento e incluso con un estilo de vida adecuado se puede desarrollar diversos padecimientos.

    ¿Qué exámenes médicos son los recomendados para las mujeres?

    Con esto en mente, un punto muy importante que muchos ignoran es que no es necesario estar enfermo o enferma para acudir con un médico. En realidad cualquier día es adecuado para asistir a consulta y verificar el estado de salud personal.

    Lo anterior adquiere importancia porque hay diversas enfermedades que no generan síntomas iniciales. Por lo mismo, alguien puede creer que está sano y no necesariamente es así.

    De acuerdo con los especialistas del Hospital Houston Methodist hay algunos exámenes médicos fundamentales para las mujeres y cada uno debe empezar a una edad específica.

    En tus 20’s

    • Presión arterial.
    • Examen de Papanicolaou (a partir de los 21 años, cada uno a cinco años).
    • Peso Corporal.

     

    En tus 30’s

    • Presión arterial.
    • Colesterol.
    • Peso Corporal.
    • Examen de Papanicolaou (cada uno a cinco años).
    • Diabetes (si tienes sobrepeso).

     

    En tus 40’s

    • Presión arterial.
    • Peso Corporal.
    • Examen de Papanicolaou (cada uno a cinco años).
    • Colesterol.
    • Diabetes (si tienes sobrepeso).
    • Mamografía anual.
    • Cáncer colorrectal (a los 45 años).

     

    En tus 50’s

    • Presión arterial.
    • Peso Corporal.
    • Examen de Papanicolaou (cada uno a cinco años).
    • Colesterol.
    • Diabetes (si tienes sobrepeso).
    • Mamografía anual.
    • Cáncer colorrectal (a los 45 años).

     

    En tus 60’s

    • Presión arterial.
    • Peso Corporal.
    • Examen de Papanicolaou (cada uno a cinco años).
    • Colesterol.
    • Diabetes (si tienes sobrepeso).
    • Mamografía anual.
    • Cáncer colorrectal (a los 45 años).
    • Osteoporosis.

     

    Exámenes médicos para las mujeres según su edad
    Exámenes médicos para las mujeres según su edad

    Dentro de la lista llama la atención la medición de la presión arterial porque incluso es una característica que deben tener todas las consultas médicas.

    Todo parte de la actual crisis causada por la hipertensión arterial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada tres adultos la padece aunque hay muchos que no lo saben.

    OMS publica el primer informe global sobre la hipertensión arterial: 1 de cada 3 adultos la padece

    Como parte del análisis realizado, la hipertensión arterial se duplicó en todo el planeta entre 1990 y 2019 al pasar de 650 millones a 1,300 millones de pacientes. Uno de los culpables es el estilo de vida que prevalece en la actualidad.

    Lo más grave es que debido a la carencia de síntomas este padecimiento es catalogado como un “asesino silencioso”. Incluso pueden transcurrir años para que una persona desarrolle molestias notorias y por eso son tan importantes las revisiones.

    ¿Por qué las mujeres evitan los exámenes médicos?

    Más allá de la importancia de los exámenes médicos, hay mujeres que no acuden a sus revisiones periódicas por distintos motivos que van desde la falta de tiempo hasta la carencia de seguridad social.

    • Miedo: Las mujeres le temen a las consultas con el doctor porque no saben que hay espacios donde controlarse y preguntar todas sus dudas, además de llegar a sentirse inseguras y desinteresadas con el tema.
    • Falta de tiempo: Al tener ciertas actividades que le demandan tiempo como cuidar a alguien, ir al trabajo o realizar tareas domésticas, entre otras, les impide ir a un laboratorio o clínica a hacerse exámenes con regularidad.
    • Precariedad económica: En 2023 el INEGI presentó que el 73% de las mujeres en México vive en algún grado de pobreza o enfrenta carencias socioeconómicas y, sin seguro médico, les imposibilita gastar en un médico particular.
    • Sin seguro médico: En México, menos del 50% de trabajadoras formales reportaron contar con cobertura de seguro médico, convirtiéndose en uno de los factores por los que no se realizan revisiones preventivas o constantes.

     

    También lee:

    Enfermeras virtuales a precios económicos. Así funciona el nuevo modelo de atención médica

    Todo lo que antes parecía una película de ciencia ficción ahora es una realidad. Gracias a la tecnología ahora ya existe una empresa que ofrece enfermeras virtuales como una alternativa para brindar atención médica a distancia. Aunque ofrece muchas ventajas también podría ser contraproducente para el gremio, ¿pero cómo funciona?

    A partir de la pandemia de Covid-19 se vivió una aceleración de la digitalización. La telemedicina ya existía pero fue durante los últimos cuatro años cuando desarrolló un crecimiento exponencial y hoy es una alternativa cotidiana para millones de pacientes y doctores.

    ¿Cómo funcionan las nuevas enfermeras virtuales?

    Con lo anterior en mente, la compañía NVIDIA se unió con Hippocratic AI on Monday para poner a disposición de la población en Estados Unidos a las enfermeras virtuales más modernas del mundo. El proyecto de inmediato ha captado la atención porque es la muestra más clara de que el futuro ya empezó.

    A través de un video se demostró la manera en que funcionan las enfermeras virtuales creadas con Inteligencia Artificial generativa. De esta forma, no sólo tienen una imagen casi humana sino que pueden mantener conversaciones en tiempo real.

    En el video de arriba se puede observar a la enfermera llamada Rachel que interactúa con un paciente mediante una videollamada. Con un lenguaje basado en la empatía ofrece indicaciones a la paciente sobre la manera en que debe ingerir la penicilina. Todo ocurre como si de verdad se tratara de una conversación entre dos personas humanas.

    Algo que llama la atención del proyecto es que existen diversas enfermeras virtuales dentro de las que se pueden elegir. Cada una tiene rasgos étnicos diversos para que el paciente seleccione a la que quiera. Por lo tanto es algo bastante cercano a un videojuego.

    Déficit de enfermeras en el mundo

    Este proyecto se anuncia como la solución tanto al déficit de personal como a la situación económica de los pacientes. En la actualidad se estima que se requieren 10 millones de enfermeras para poder cubrir las necesidades de la población global.

    Pandemia hace evidente el déficit mundial de 10 millones de enfermeras

    ¿Cuánto cuesta esta modalidad de asesoramiento sanitario?

    Por otra parte, lo más atractivo de las enfermeras virtuales de Hippocratic AI on Monday y NVIDIA es su precio. Cada una sólo cuesta 9 dólares la hora, mientras que las humanas llegan a tener un costo de hasta 90 dólares.

    De igual forma, con esta alternativa existe un considerable ahorro de tiempo porque se puede acceder al servicio a cualquier hora. Lo único que se necesita es un dispositivo con conexión a internet para empezar la conversación.

    De momento los alcances de las trabajadoras digitales es limitado debido a que sólo están diseñadas para brindar consejos básicos y responder preguntas generales de salud. Aunque se espera que con el pasar de los meses la capacidad de interacción sea mayor.

    Ahora bien, dentro de la parte negativa algunos asumen que podría malbaratar el trabajo del personal humano. En este caso podría ocurrir algo similar a lo provocado por los consultorios anexos a farmacias en México.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca de las enfermeras virtuales creadas con Inteligencia Artificial generativa?

     

    También lee:

    Síndrome de shock tóxico estreptocócico, nueva enfermedad que pone en riesgo al mundo

    La lista de enfermedades que existen es infinita e incluso cada vez aparecen nuevas alrededor del mundo. De hecho, una de las más recientes en ser descrita es el Síndrome de shock tóxico estreptocócico. Lo que causa más temor es la rápida expansión que ha mostrado en tiempo récord.

    Los virus, bacterias y hongos son pequeños microorganismos que pueden provocar grandes daños. La pandemia de Covid-19 es el ejemplo más reciente de todo lo que puede ocurrir cuando un problema de salud se sale de control y se expande por el mundo.

    ¿Qué es el Síndrome de shock tóxico estreptocócico?

    Ahora es momento de hablar del Síndrome de shock tóxico estreptocócico, una infección bacteriana que apareció por primera vez en 1992 en Japón. Desde entonces se han reportado entre 100 y 200 casos anuales en el planeta.

    Aunque todo cambió en el 2023 porque se registraron un total de 941 casos. Se trata de la cifra más alta de la historia y ahora existe el temor de que haya un nuevo récord este 2024 porque durante los primeros dos meses ocurrieron 378 casos.

    Cofepris identifica helados contaminados con una bacteria: Esta es la marca que se debe evitar

    ¿Qué provoca el Síndrome de shock tóxico estreptocócico?

    Dentro de lo poco que se sabe es que esta infección es causada por la bacteria estreptococo del grupo A. En su forma más leve sólo genera molestias en la garganta pero cuando evoluciona puede desencadenar graves problemas como neumonía, meningitis e incluso fascitis necrosante.

    Al mismo tiempo, este síndrome es conocido como una enfermedad “carnívora” porque puede provocar necrosis de los tejidos conectivos que cubren los músculos en casos graves.

    ¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de shock tóxico estreptocócico?

    • Fiebre.
    • Erupción cutánea.
    • Descamación de la piel.
    • Presión arterial baja.

     

    Por otra parte, cuando la bacteria se extiende a los tejidos profundos y el torrente sanguíneo es cuando ocurren los casos graves. En este tipo de situaciones puede ocurrir hipotensión arterial y fallo multiorgánico hasta provocar la muerte inmediata.

    Hasta ahora, en la mitad de los casos se ignora la manera en que la bacteria de estreptococo ingresó al cuerpo del paciente. Mientras que en el resto ha sido por cortaduras en la piel y por las membranas mucosas como las del interior de la nariz o la garganta.

    ¿Existe un tratamiento contra el Síndrome de shock tóxico estreptocócico?

    Hasta el momento no existe un tratamiento farmacológico específico ni una vacuna. En el caso de los pacientes la única opción es utilizar una combinación de antibióticos. Y cuando se trata de un cuadro grave es necesaria la extirpación del tejido infectado.

    Esta es la cantidad de bacterias que se transmiten al dar un beso

    ¿En dónde han ocurrido los casos del Síndrome de shock tóxico estreptocócico?

    Todos los casos que se han reportado han sido en Japón. Una de las mayores incógnitas es acerca del motivo por el que han ocurrido y además no se descarta que el problema pueda extenderse a otras naciones. Por eso son tan importantes las medidas preventivas para evitar que se convierta en una amenaza global.

     

    También lee:

    ¿Qué puede afectar negativamente a la calidad del sueño?

    La calidad del sueño es esencial para el bienestar general y la salud física y mental de una persona. Sin embargo, numerosos factores pueden influir en la capacidad de alguien para obtener un sueño reparador y de calidad. Desde el entorno en el que dormimos hasta nuestros hábitos diarios, muchos elementos pueden afectar nuestra calidad a la hora de dormir.

    El entorno afecta a la calidad del sueño

    Uno de los factores más importantes es el entorno de sueño. La temperatura, la iluminación y el nivel de ruido en la habitación pueden tener un impacto significativo en la calidad a la hora de dormir. Un ambiente fresco, oscuro y tranquilo es ideal para promover un sueño profundo y reparador. La exposición a la luz artificial, especialmente la luz azul emitida por dispositivos electrónicos, puede alterar los ritmos circadianos y dificultar conciliar el sueño.

    Los hábitos de sueño también desempeñan un papel crucial. Irse a la cama y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, ayuda a regular el reloj interno del cuerpo y mejora la calidad del sueño. Además, actividades como hacer ejercicio regularmente, evitar comidas pesadas antes de acostarse y limitar el consumo de cafeína y alcohol pueden contribuir a un mejor sueño.

    El estrés y la ansiedad son otros de los factores qué afectan

    El estrés y la ansiedad son otros factores importantes que pueden afectar negativamente al conciliar el sueño. Las preocupaciones diarias y los problemas emocionales pueden dificultar conciliar el sueño y mantenerse dormido durante la noche. La práctica de técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño.

    Los trastornos del sueño, como el insomnio, la apnea del sueño y el síndrome de piernas inquietas, también pueden afectar la calidad a la hora de dormir. Estos trastornos pueden interferir con el ciclo normal de sueño y dejar a las personas sintiéndose cansadas e irritable durante el día. Es importante buscar ayuda médica si se sospecha de un trastorno del sueño para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo.

    La calidad del sueño está influenciada por una variedad de factores, incluido el entorno de sueño, los hábitos diarios, el estrés y los trastornos del sueño. Identificar y abordar estos factores puede ayudar a mejorar las horas de sueño y promover un mejor bienestar general.

    Lucha contra la obesidad, ¿cuál es el papel del entorno familiar?

    La lucha contra la obesidad es una de las batallas más importantes en materia de salud del mundo actual. Debido a que los resultados obtenidos no son favorables es momento de emprender nuevas acciones y encabezar estrategias distintas para lograr revertir la situación. De lo contrario el panorama a futuro luce incierto.

    Para entender de mejor forma la dimensión del problema, en el 2022 la revista The Lancet realizó un estudio global. Lo que se obtuvo fue que poco más de mil millones de personas tenían obesidad.

    ¿Cómo debe ser la lucha contra la obesidad?

    Con lo anterior en mente, la influencia de la familia desempeña un papel fundamental en la lucha contra la obesidad. El entorno tiene un fuerte impacto en la adopción de hábitos alimenticios. Desde el uso de la comida como consuelo emocional hasta su empleo como premio o castigo.

    IMSS contra la obesidad: Ha logrado la pérdida de 100,000 kilos en sus pacientes

    Por ello, es importante tener conciencia de estas conductas y enfatizar en la importancia de una alimentación correcta y nutritiva, en lugar de usarla para satisfacer necesidades emocionales o sociales.

    Impacto de la obesidad en México

    Según la Federación Mundial de la Obesidad, México ha experimentado un crecimiento alarmante de la obesidad en las últimas décadas. El país se sitúa en el quinto lugar a nivel global, con 21 millones de mujeres (41%) y 15 millones de hombres (31%) afectados por esta condición.

    Aunque algo bastante peligroso es que las proyecciones indican que para el año 2030, aproximadamente el 36.8% de la población mexicana padecerá obesidad, con un incremento anual del 1.6%.

    La Dra. Fátima Margarita Rodríguez Dávila, médica cirujana y especialista en obesidad, destaca que es crucial que toda la familia se involucre y acompañe en la adopción de conductas saludables.

    “No sólo se trata de promover una alimentación adecuada y la práctica de ejercicio físico, sino también de colaborar en la prevención de posibles problemas de salud a largo plazo”.

    Enfermedades relacionadas con la obesidad

    La obesidad está estrechamente ligada a enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión y problemas cardíacos. Esta condición, de origen multifactorial, requiere una atención integral que abarque diversos aspectos.

    De tal manera que las emociones también han surgido como un factor crucial en el desarrollo del exceso de peso. Muchas personas recurren a la comida como una forma de hacer frente al estrés, la tristeza o la ansiedad, llegando a experimentar lo que se conoce como hambre emocional.

    Superobesidad, ¿qué es y cuál es la única alternativa para su tratamiento?

    De acuerdo con la especialista, sin importar cuáles sean las emociones que conducen a los pacientes a comer en exceso. El resultado final suele ser el mismo porque lleva al cuerpo a un ciclo poco saludable, en donde se generan alteraciones en la salud, así como en el ámbito hormonal, psicológico y hasta mecánico.

    Claves en la lucha contra la obesidad

    Dicho lo anterior, es fundamental abordar la obesidad de manera multidisciplinaria, teniendo en cuenta no sólo los aspectos físicos, sino también los emocionales y psicológicos. La familia juega un papel crucial en este proceso, ya que sus hábitos alimenticios y de estilo de vida pueden influir significativamente en el peso y la salud de sus miembros.

     

    También lee:

    8 alimentos mexicanos perfectos para una dieta saludable

    La cocina mexicana es famosa por su variedad de sabores, colores y texturas, pero ¿sabías que muchos de sus platos tradicionales también pueden formar parte de una dieta saludable? A continuación te ofrecemos una lista de algunos de los mejores alimentos mexicanos que pueden ayudarte a mantener una dieta equilibrada y nutritiva.

    Aguacate

    Rico en grasas saludables, fibra y una amplia variedad de nutrientes, el aguacate es un alimento versátil que puede agregarse a ensaladas, tacos, guacamole y muchas otras recetas mexicanas.

    Frijoles, uno de los alimentos mexicanos más recurrentes

    Los frijoles son una excelente fuente de proteínas vegetales, fibra, hierro y otros nutrientes esenciales. Son un ingrediente básico en la cocina mexicana y se pueden consumir en forma de frijoles refritos, sopa de frijoles, ensaladas o guisos.

    Maíz

    El maíz es un alimento básico en la dieta mexicana y una excelente fuente de carbohidratos complejos, fibra y antioxidantes. Puedes disfrutarlo en forma de tortillas, tamales, esquites o elote asado.

    Chiles, otro de los alimentos mexicanos que forman parte de la gastronomía del país

    Los chiles son una parte integral de la cocina mexicana y están llenos de sabor y beneficios para la salud. Son ricos en vitamina C, antioxidantes y compuestos que pueden ayudar a aumentar el metabolismo y reducir la inflamación.

    Tomates

    Los tomates son una excelente fuente de licopeno, un antioxidante que puede ayudar a proteger contra enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. Se utilizan en una variedad de platos mexicanos, como salsas, guisos y ensaladas.

    Cilantro, otro de los alimentos mexicanos más famoso

    El cilantro no solo agrega un delicioso sabor a las comidas mexicanas, sino que también es una excelente fuente de antioxidantes y compuestos que pueden ayudar a reducir la inflamación y mejorar la salud digestiva.

    Pescado

    Con más de 9,000 kilómetros de costa, México es conocido por su deliciosa cocina de mariscos. El pescado es una excelente fuente de proteínas magras, ácidos grasos Omega-3 y otros nutrientes esenciales para la salud del corazón y el cerebro.

    Frutas tropicales

    México es hogar de una variedad de frutas tropicales deliciosas y nutritivas, como piñas, mangos, papayas y guayabas. Estas frutas son ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes que pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la salud en general.

    Al incluir estos alimentos mexicanos en tu dieta regular, puedes disfrutar de una variedad de sabores deliciosos mientras mantienes un estilo de vida saludable y equilibrado. Recuerda siempre combinar estos alimentos con una dieta balanceada y ejercicio regular para obtener los mejores resultados para tu salud.

    ¿Cuáles son los principales problemas de salud en México?

    En México, los problemas de salud son diversos y abarcan una amplia gama de desafíos que afectan a millones de personas en todo el país. Desde enfermedades infecciosas hasta problemas crónicos de salud, México enfrenta una serie de desafíos que requieren atención urgente y soluciones efectivas.

    La obesidad y el sobrepeso son los principales problemas de salud en el país

    Uno de los principales problemas de salud en México es la obesidad y el sobrepeso. El país tiene una tasa alarmante de personas con estas condiciones, lo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. Los cambios en los estilos de vida, como una dieta poco saludable y la falta de actividad física, han contribuido significativamente a este problema.

    La falta de acceso a atención médica de calidad es otro desafío importante en México. A pesar de los esfuerzos del gobierno para mejorar la cobertura de salud, muchas comunidades, especialmente en áreas rurales y marginadas, todavía enfrentan dificultades para acceder a servicios médicos básicos. Esto puede deberse a la falta de infraestructura adecuada, la escasez de personal médico y los altos costos asociados con la atención médica.

    La pandemia ha destacado en qué falla el sistema de salud

    Las enfermedades infecciosas también representan una preocupación significativa en México. Aunque se han logrado avances en la prevención y el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis y el VIH/SIDA, siguen siendo problemas de salud pública importantes en el país. Además, la reciente pandemia de COVID-19 ha destacado las deficiencias en el sistema de salud y ha puesto de manifiesto la necesidad de una mejor preparación y respuesta ante emergencias sanitarias.

    La salud mental es otro aspecto crucial que no debe pasarse por alto. En México, la falta de conciencia sobre los problemas de salud mental, junto con la estigmatización asociada, dificulta que las personas busquen ayuda cuando la necesitan. La escasez de recursos y servicios de salud mental adecuados también agrava este problema, dejando a muchas personas sin el apoyo necesario para enfrentar trastornos como la depresión y la ansiedad.

    Los problemas de salud en México son complejos y multifacéticos. Requieren un enfoque integral que aborde no solo los aspectos médicos, sino también los sociales, económicos y culturales. Es fundamental que el gobierno, las organizaciones de salud y la sociedad en su conjunto trabajen juntos para abordar estos desafíos y garantizar el bienestar de todos los mexicanos.

    Las 10 enfermedades neurológicas que más afectan en la calidad de vida

    Las enfermedades neurológicas son la principal causa de mala salud y discapacidad en todo el mundo. La cantidad total de discapacidad, enfermedad y muerte prematura (conocida como años de vida ajustados en función de la discapacidad, AVAD) causadas por estas afecciones ha aumentado un 18% desde 1990.

    Más del 80% de los fallecimientos y pérdidas de salud neurológicas ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Otro punto a destacar es que el acceso al tratamiento varía ampliamente. Los países de ingresos altos tienen hasta 70 veces más profesionales neurológicos por cada 100,000 habitantes que los países de ingresos bajos y medianos.

    Panorama de las enfermedades neurológicas en el mundo

    Un nuevo estudio publicado por The Lancet Neurology muestra que, en 2021, más de 3 mil millones de personas en todo el mundo vivían con una afección neurológica. Con esto se obtiene que es un problema que padece alrededor de una tercera parte de la población.

    “Las afecciones neurológicas causan un gran sufrimiento a las personas y familias a las que afectan y privan de capital humano a las comunidades y economías”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Las 10 enfermedades neurológicas que más impactan en la calidad de vida

    • Accidentes cerebrovasculares.
    • Encefalopatía neonatal (lesión cerebral).
    • Migraña.
    • Demencia.
    • Neuropatía diabética (daño a los nervios).
    • Meningitis.
    • Epilepsia.
    • Complicaciones neurológicas por parto prematuro.
    • Trastorno del espectro autista y sistema nervioso.
    • Tumores neurológicos.

     

    En general, las afecciones neurológicas causan más discapacidad y pérdida de salud en los hombres que en las mujeres, pero hay algunas afecciones como la migraña o la demencia en las que las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada.

    Desde 1990 el número absoluto de personas que viven con enfermedades neurológicas o fallecen a causa de ellas ha aumentado, mientras que las tasas de AVAD estandarizadas por edad han disminuido.

    Las enfermedades neurológicas de mayor crecimiento

    La neuropatía diabética fue la afección neurológica de más rápido crecimiento. El número de personas afectadas se ha más que triplicado a nivel mundial desde 1990, llegando a 206 millones de casos en 2021.

    Este aumento está relacionado con el incremento mundial de la diabetes. Otras afecciones como las complicaciones neurológicas de la COVID-19 (por ejemplo, el deterioro cognitivo y el síndrome de Guillain-Barré) no existían anteriormente y ahora representan más de 23 millones de casos.

    Enfermedades cerebrales o neurológicas: Principales factores de riesgo

    Al mismo tiempo, la carga neurológica y la pérdida de salud debido a otras afecciones disminuyó en un 25% o más desde 1990 como resultado de una mejor prevención (incluidas las vacunas), atención e investigación.

    Factores de riesgo y prevención de las enfermedades neurológicas

    El estudio también examinó 20 factores de riesgo modificables para condiciones neurológicas potencialmente prevenibles como accidente cerebrovascular, demencia y discapacidad intelectual idiopática.

    La eliminación de factores de riesgo clave (los más importantes, la presión arterial sistólica alta y la contaminación del aire ambiente) podría prevenir hasta el 84% de los AVAD por accidentes cerebrovasculares.

    De manera similar, prevenir la exposición al plomo podría reducir la carga de la discapacidad intelectual idiopática en un 63.1%, y reducir los niveles elevados de glucosa plasmática en ayunas podría reducir la carga de la demencia en un 14.6%. Fumar contribuyó significativamente al riesgo de accidente cerebrovascular, demencia y esclerosis múltiple.

     

    También lee:

    México es líder mundial en embarazo adolescente. ¿Cómo se debe combatir?

    A pesar de los esfuerzos México se mantiene como uno de los líderes mundiales en embarazo adolescente. Se trata de una preocupante situación que no se debe confundir con cuestiones morales ni éticas. En realidad todo se genera por los riesgos tanto para la mujer como para el producto.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que en el 2016 se produjeron 21 millones de embarazos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años en las regiones en desarrollo. Mientras que en total derivaron en 12 millones de nacimientos.

    Embarazo adolescente en México

    Ante este panorama, la Comisión de Educación del Senado de la República aprobó un dictamen que tiene el propósito de que diversas dependencias coordinen esfuerzos para comunicar asertivamente la importancia de prevenir el embarazo adolescente en México.

    El proyecto, que fue avalado por este órgano legislativo, reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, la Ley General de Población, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

    “Embarazos en adolescentes, primera causa de ingreso hospitalario en la CDMX”: Ahued

    Los legisladores detallaron que, de acuerdo con información del Instituto Nacional de las Mujeres, México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En la actualidad tiene una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años.

    Inicio de la vida sexual en México

    En nuestro país el 23 por ciento de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años. De éstos, 15 por ciento de los hombres y 33 por ciento de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

    Los senadores destacaron que el embarazo afecta negativamente la salud de las y los adolescentes, su permanencia en la escuela, ingresos, así como el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad.

    Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.

    Cambios propuestos para combatir el embarazo adolescente en México

    Ante esta situación, el proyecto reforma la Ley General de Salud para establecer que las autoridades sanitarias, educativas y laborales deberán apoyar y fomentar programas respecto al ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y paternidad responsable, particularmente el contenido que fomente la prevención de embarazos adolescentes.

    También plantea que la Secretaría de Salud (SSa) coadyuve con el Sistema Educativo Nacional, en la capacitación del personal docente a cargo de transmitir los conocimientos y la información sobre el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable.

    Principales motivos detrás de un embarazo de alto riesgo

    Mientras que, con las reformas a la Ley General de Población, se propone que en los programas de planeación familiar que dicte, ejecute o promueva la Secretaría de Gobernación incluyan acciones para prevenir el embarazo adolescente.

    Finalmente, se proponen reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para que la programación radiodifundida, dirigida a este sector de la población, proporcione información que ayude a la prevención de embarazos adolescentes, mediante el fomento del ejercicio de la sexualidad responsable, la planificación familiar y la paternidad responsable.

     

    También lee: