More
    Inicio Blog Página 4442

    Fracasó el trasplante de útero realizado en Estados Unidos

    Hace un par de semanas cirujanos de la Clínica Cleveland reportaron que se había efectuado de manera exitosa el primer trasplante de útero en Estados Unidos; sin embargo, a menos de un mes de haberse realizado la cirugía, el órgano tuvo que ser removido a causa de una repentina e inexplicable complicación.

    Tras una segunda intervención quirúrgia, la paciente de 26 años, identificada únicamente como Lindsey, se encuentra en reposo, mientras que los médicos y patólogos encargados del caso se encuentran tratando de identificar las causas que provocaron el fracaso de la operación.

    A pesar del fracaso resultante en este procedimiento, Cleveland Clinic continuará con el ensayo que anunció en otoño de 2015, el cual contempla la realización de otros nueve trasplantes de útero.

    Además de esta intitución, dos hospitales ya cuentan con aprobación para efectuar estudios de trasplante de útero: el de la Universidad Baylor en Texas y el Brigham and Women de Boston, según reporta la Red Unida de Compartición de Órgano de EE. UU.

    A diferencia de las nueve operaciones de este tipo que se han efectuado en Suiza, los cirujanos de EE. UU. prefirieron recurrir a donante fallecida de 36 años de edad para evitar las complicaciones que un proceso como este puede ocasionar a quien ceda su útero.

    3 conductas que el médico emprendedor podría lamentar en la vida

    Cada una de las decisiones que tomas en tu día a día tendrán repercusiones que pueden manifestarse a mediano o largo plazo, por tanto, es importante que reflexiones sobre cada una de ellas desde una perspectiva que impida que éstas se tornen en tu contra. Para ello es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    1. Dar prioridad al trabajo

    La profesión médica es, en sí misma, absorbente, pero cuando el profesional de la salud abre su propia empresa de servicios sanitarios puede sentir aún mayor carga laboral, ya que debe atender distintos aspectos administrativos.

    Así, muchas veces se enfoca en trabajar duro como una forma de acceder al éxito y la felicidad; sin embargo, el conflicto se presenta cuando esto se obtiene a costa de la convivencia con los seres queridos, por lo que, sin proponérselo, termina solo a pesar de que uno de sus objetivos haya sido mejorar la vida de dichas personas.

    Piensa, por ejemplo, ¿qué sería de ti si perdieras tu capacidad para ejercer la Medicina? Seguramente sería devastador. Del mismo modo, perder la compañía, apoyo y admiración de tus seres queridos te dejaría incompleto. Por tanto, aunque parezca difícil, el médico emprendedor debe buscar balance entre su vida profesional y personal. ¿La solución suena obvia? Así parece, pero hay mucha gente que se olvida de hacerlo.

    2. Tomar decisiones con base en lo que otros esperan o piensan

    La presión social que enfrenta el médico es enorme, ya que la gente lo considera una clase de héroes a quien deshumaniza. De tal forma que, sin defectos, está obligación ser perfecto y llevar vida de éxitos.

    Tal percepción afecta sobremanera al médico emprendedor cuando las persona cercanas comparten esta postura, por lo que puede verse tentado a tomar decisiones atendiendo a lo que colegas, profesores, amigos o familiares piensan o esperan de él. Sin embargo, hay que recordar que ls opiniones de la gente son sólo eso, opiniones, por tanto, depende de cada indiviso el valor que imprima a cada una de sus decisiones.

    3. Callar lo que se siente

    Quién si no tú, como profesional de la salud, sabe que tratar de suprimir lo que se siente o piensa aumenta la presión a tal grado que puede ocasionar una violenta explosión. Lo mejor que puedes hacer es atender a tus conocimientos en la materia y tratar de ser honesto contigo mismo.

    Los problemas en el consultorio médico y en el hogar siempre tendrán una solución que, seguramente, será más fácil encontrar si evitamos ser herméticos. Recuerda la sabiduría popular: “Al que no habla, Dios no lo oye”; lo único que necesitas es hacer un ejercicio de honestidad y buscar ser constructivo con tus comentarios, ya que no es lo mismo quejarse de determinada situación que plantear la necesidad que sientes por encontrar una forma de cambiarla.

    Prótesis de punta de dedo dotaría de sentido del tacto a pacientes

    Después de un año de pruebas, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza, y de la Escuela Superior Santa Ana en Italia, lograron desarrollar con gran éxito una prótesis de punta de dedo capaz de regresar el sentido del tacto a las personas que la utilizan.

    Durante las pruebas, un hombre con amputación fue capaz de sentir suavidad y rugosidad en tiempo real gracias al tacto artificial transmitido por una punta de dedo artificial conectada quirúrgicamente a los nervios de su antebrazo.

    Los especialistas constataron que los nervios de personas que no han sufrido amputación también pueden ser estimulados para sentir rugosidad sin que sea necesaria una cirugía, lo cual significa que ahora es posible desarrollar un tacto protésico de alta tecnología.

    “Noté la estimulación casi como si la sintiese en mi mano” narra Dennis Aabo Sorensen, en relación a la prótesis conectada a su muñón. “Aún puedo sentir la mano que me falta, siempre está cerrada formando un puño. Soy capaz de percibir las sensaciones de textura en la punta del dedo índice de mi mano fantasma”, detalló.

    El equipo de investigadores conectó los nervios del brazo de Sorensen a la punta del dedo artificial dotado con sensores. Una máquina inspeccionó el movimiento de la punta del dedo sobre distintos fragmentos de plástico grabados con patrones distintos, suaves y rugosos. Conforme la punta del dedo se movió a lo largo de las texturas del plástico, los sensores crearon una señal eléctrica, la cual fue capaz de imitar el lenguaje del sistema nervioso para ser transmitidos directamente a los nervios.

    AngioChip permitió crear minihígado y probar fármacos

    Investigadores de la Universidad de Toronto en Canadá, encontraron nueva forma de cultivar tejidos humanos realistas fuera del cuerpo mediante AngioChip, sistema que promete ayudar a descubrir y probar fármacos, además de encaminarse a reparar o reemplazar órganos dañados.

    El dispositivo cuenta con una estructura tridimensional con vasos sanguíneos que le permiten comportarse del mismo modo que un órgano y posee andamiaje específico para adherirle nuevas células y que puedan desarrollarse.

    El elaborado andamiaje de AngioChio se construyó con polímero biodegradable y biocompatible en capas delgadas, estampadas con un patrón de canales de 50 a 100 micrómetros de ancho cada uno. Dichas capas, las cuales se asemejan a la estructura de los microchips de computadora, son ensamblados sobre otra a din de formar una estructura tridimensional de vasos sanguíneos sintéticos.

    Tras finalizar la construcción de la estructura, ésta es bañada en líquido que contiene células vivas que se acomodan rápidamente en el interior y exterior de los canales y empiezan a crecer y a dividirse como lo harían dentro del cuerpo humano.

    Los investigadores ya han creado modelos de tejidos cardiacos y de hígado que funcionan como los naturales y, de hecho, el minihígado fue capaz de producir urea y metabolizar fármacos.

    Asimismo, es posible conectar los vasos sanguíneos de los dos órganos artificiales para crear modelos de interacciones entre ellos. Incluso, los investigadores han inyectado glóbulos blancos en los vasos artificiales y observado cómo alcanzar el tejido, tal como harían dentro del cuerpo humano.

    El potencial de AngioChip para efectuar pruebas farmacéuticas es elevado, ya que los actuales ensayos clínicos y aquellos realizados en animales son más costoso que esta técnica y llegan a despertar duras críticas éticas.

    Los resultados del estudio encabezado por Milica Radisic y Boyang Zhang han sido publicados en Nature Materials bajo el título “Biodegradable scaffold with built-in vasculature for organ-on-a-chip engineering and direct surgical anastomosis”.

    ¿Eres ortopedista?, quizás quieras echarle un ojo a Realworld Orthopaedics

    Si eres ortopedista esta aplicación posiblemente te pueda llegar a impresionar, pues resulta de bastante utilidad tanto de referencia, como en la práctica de los diagnósticos debido a que cuenta con una excelente variedad de radiografías, cada una de ellas con su respectivo grupo de investigación o diagnóstico.

    Con Realworld Orthopaedics podrás apreciar las diferentes zonas de importancia al momento de evaluar una radiografía: desde sitios de lesión, los ángulos, las diferentes clases de fractura, hasta los materiales de osteosíntesis que se emplearon.

    La mayor parte de los casos clínicos cuentan radiografías AP y lateral, y en algunos más, oblicuas.

    Esta aplicación también posee un examen o Quiz, con el cual pondrás en práctica tus conocimientos.  Y entre las curiosidades de Realworld Orthopaedics, hay que destacar su sección llamada “capítulos” en donde podrás leer la definición de algunos padecimientos, su diagnóstico diferencial y su tratamiento.

    Realworld Orthopaedics puede convertirse en una excelente herramienta de trabajo para aquellos médicos que se inician en el mundo de la traumatología y ortopedia, así como para los médicos generales y de urgencias.

    Test de orina ayudaría a reducir muertes por tuberculosis en pacientes con VIH

    Una Prueba de orina de bajo costo efectuada en hospitales del África subsahariano podría ayudar a diagnosticar tuberculosis en pacientes con VIH, enfermedad causante del 40 por ciento de decesos ocurridos en adultos infectados con el virus causante de Sida en el continente africano.

    Los investigadores encargados de desarrollar el estudio sobre la efectividad del test de orina LAM, la cual detecta una molécula de glucolípido vinculada a la tuberculosis, aseguran que esta prueba permite obtener resultados en 25 minutos y cuesta alrededor de 2.66 dólares (unos 40 pesos mexicanos) por paciente.

    El principal autor del trabajo, el profesor Keertan Dheda de la Universidad de Ciudad del Cabo en Suráfrica, señaló que es la primera prueba experimental para la tuberculosis que muestra una reducción en el número de muertes.

    El procedimiento actual para diagnosticar tuberculosis incluye realizar radiografía de pecho y reconocimiento microbiológico de esputo, sin embargo, para pacientes con tuberculosis y VIH puede ser difícil producirlo, además, técnicas alternativas como la inducción de esputo o el muestreo invasivo no suelen estar disponibles.

    Durante el estudio, el equipo de investigadores dividió aleatoriamente a 2 mil 528 pacientes con VIH en dos grupos: uno de  1 mil 257 individuos que fue sometido al análisis rutinario y al test de orina LAM; el otro de 1 mil 271 que sólo usó el test de rutina.

    Ocho semanas más tarde, tras ser dados de alta del hospital, 21 por ciento (261) de los afectados en el grupo de test de orina LAM había muerto, comparado con el 25 por ciento (317) del segundo grupo, lo que indica que este método ayudaría a reducir el índice de muertes debido a que los pacientes pudieron iniciaran el tratamiento de la enfermedad más tempranamente.

    Los resultados del trabajo fueron publicados en The Lancet bajo el título “Effect on mortality of point-of-care, urine-based lipoarabinomannan testing to guide tuberculosis treatment initiation in HIV-positive hospital inpatients: a pragmatic, parallel-group, multicountry, open-label, randomised controlled trial”.

    Breves lecciones de periodismo digital para el médico redactor

    Una de las primeras cosas que un periodista tiene que aprender a hacer es estructurar y redactar una nota y, para ello, debe conocer qué es la pirámide invertida, lo cual, también ha de convenir al médico redactor para ofrecer escritos atractivos y digeribles a sus lectores digitales.

    La pirámide invertida sugiere organizar la información por orden de importancia, de mayor a menor, ofreciendo respuestas a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo.

    Al respecto, cabe mencionar que el uso de la pirámide invertida ha persistido en los medios digitales porque satisface las necesidades de los usuarios, ya que desean saber qué pasa tan pronto como comienzan su lectura.

    Por tanto, el médico redactor puede verse beneficiado al conocer los tres niveles de uso de la pirámide invertida que presenta Guillermo Franco en su libro “Cómo escribir para la web”:

    1. Ayuda a organizar de forma básica la información dentro de una página web, pero se emplea principalmente en medios impresos donde ésta suele ser lineal.

    Medico-Redactor-Piramide-Invertida-Nivel-I

    1. El médico redactor debe jerarquizar y clasificar la información a partir del tema principal, que se expone en el primer párrafo y, enseguida, definir subtemas para introducirlos mediante subtítulos dentro de la misma página web.

    Medico-Redactor-Piramide-Invertida-Nivel-II

    1. En este caso, el médico redactor ha de dividir el texto en subtemas para aparecer en diferentes páginas web, a fin de aprovechar el potencial de enlace que ofrece la información, es decir, se trata de presentar notas derivadas que permitan introducir links y obtener clics.

    Medico-Redactor-Piramide-Invertida-Nivel-III

    El médico redactor debe saber que en la escritura digital cada pirámide invertida, sin importar si es principal o secundaria, tiene que constituirse pensando en ella como una unidad de nivel básico, a fin de agregar valor a la escritura de la nota, o bien, artículo.

    IPN crea sustituto de piel para curar heridas y quemaduras

    Los investigadores han efectuado pruebas in vitro que garantizan biocompatibilidad al aplicar las estructuras construidas con proteínas, colágeno y elastina, las cuales funcionan como soporte de los tipos celulares que son incorporados con nanotecnología (andamios) en las áreas afectadas de la piel.

    Este sustituto de piel se creó extrayendo colágeno de piel de pollo, el cual fue purificado y liofilizado y, mediante nanotecnología, se desarrollaron las nanofibras con esta sustancia para construir los andamios con la simulación de la matriz extracelular, donde se cultivan queratinocitos y fibroblastos.

    Una de las principales ventajas de esta tecnología es que al aplicarse sobre heridas frescas se absorbe el andamiaje, el cual, al ser biocompatible y biodegradable, permite que al regenerarse la nueva piel desarrolle terminaciones nerviosas y circulación sanguínea.

    Los investigadores efectuarán pruebas con animales durante tres meses y, con base en los resultados, continuarán con el protocolo para aplicarlo en personas con quemaduras y pie diabético a fin de solicitar la patente para comercializar el sustituto de piel este mismo año.

    Expediente clínico digital en fábricas; aprende a vender tu idea

    Muchas fábricas suelen tener servicios médicos para cubrir cualquier tipo de accidente que pueda ocurrir al interior de las instalaciones. No obstante, éste servicio debe ser de calidad para permitir cualquier plan de acción eficaz.

    Una manera de volver eficiente este servicio es teniendo a la mano un expediente clínico electrónico, pues de esta forma los expedientes clínicos de los empleados y trabajadores estarán actualizados y en orden, con lo cual se podrá ofrecer un servicio médico oportuno

    Un expediente clínico digital también es de gran utilidad para conocer qué está pasando en las instalaciones de la fábrica en cuanto a problemas de salud se refiere.

    Si eres médico independiente, estas son algunas ventajas de tener un expediente clínico electrónico, que bien podrías vender a una fábrica:

    • Un expediente clínico electrónico en una fábrica es una herramienta que ayudará a tener un mejor control de salud de los empleados que padecen una enfermedad o de aquellos que sufren un accidente.
    • Si un trabajador sufre un accidente en la fábrica, el médico que se encuentre en ese momento podrá acceder rápidamente a su expediente clínico, y posteriormente, canalizarlo al hospital correspondiente.
    • Un expediente clínico electrónico mantiene actualizadas las estadísticas de los empleados  que han sufrido accidentes, ya sea por día, semana, mes y año.
    • Gracias a este software, todos los expedientes de los empleados y trabajadores se encuentran en un solo lugar, lo que brinda la oportunidad de consultarlos en el momento deseado.
    • Si hay un conocimiento de las enfermedades recurrentes en la fábrica, el médico podría aplicar programas de salud que ayuden a prevenir o a disminuir estos padecimientos y por lo tanto aumentar la productividad de la fábrica.

    Gracias al expediente clínico electrónico, las consultas en la fábrica serán más ágiles, así como la atención y el vaciado de datos estadísticos. Por si fuera poco, ayuda a incrementar la productividad por medio de estrategias para evitar accidentes y mejorar el bienestar de los trabajadores. 

    Desarrollan software de rehabilitación facial para niños con parálisis cerebral

    Investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en España, crearon un software de terapia para mejorar la ejecución de diversos movimientos faciales de niños con parálisis cerebral.

    Apoyándose en el sensor comercial Kinect 360, el cual se usa en videojuegos para interactuar sin contacto físico con la consola (puesto que posee una interfaz que reconoce el cuerpo humano, comandos de voz, puntos faciales y gestos), desarrollaron el “Sistema de terapia basadO en KiNect paRa nIños con parálisis cErebral”, SONRÍE, cuyo núcleo está conformado por cuatro juegos que estimulan gestos faciales como sonrisas, besos, subir ambas cejas y soplar.

    Las actividades buscan explorar y, enseguida, trabajar los músculos encargados de cada uno de los gestos que se estimulan con los juegos para ofrecer una mejora terapéutica en los movimientos faciales realizados, de modo que la repetición produzca nuevo aprendizaje y esquemas cerebrales de movimiento, al tiempo que el infante se vuelve parte activa del proceso y mejora su satisfacción personal.

    Dado que el juego es herramienta que utilizan los niños para divertirse y aprender, las creadoras de SONRÍE confían en que este software de terapia ayude en su desarrollo físico y neurológico.

    Si bien el programa se diseñó para tratar a niños con parálisis cerebral, podría adaptarse para pequeños con diferentes patologías que afectan al tono y control muscular, por ejemplo en caso de distrofias o síndromes como el de Down o Moebius. Asimismo, modificaciones en el entorno virtual del sistema permitirían tratar a adultos con esclerosis lateral amiotrófica, traumatismo craneoencefálico, o accidente cerebrovascular con afectación facial, a fin de mejorar su calidad de vida.