More
    Inicio Blog Página 4492

    Cloud computing para médicos: ¡sí a las tecnologías digitales!

    México.- Algunas personas comentan que “estamos en una época de cambios”, pero otras aseguran que el planteamiento es más profundo, pues se trata de “un cambio de era” en el que la tecnología digital invade y modifica cada uno de los ámbitos de la vida, por lo que incluso tú, que actualmente te preguntas “qué necesito para abrir un consultorio médico”, debes estar consciente de ello y conocer qué opciones te ofrece dicha tecnología a fin de alcanzar la meta de convertirte en médico independiente.

    Historia clínica digital o impresa

    Lo primero que un emprendedor como tú necesita para arrancar tan emocionante proyecto es definir el espacio donde ha de trabajar, de modo que deberás encontrar un local acorde a tus necesidades, lo cual incluye considerar que tendrás que destinar espacio a equipo médico, suministros, computadoras y registros del paciente, esto último en caso de que decidas tenerlos impresos, aunque en este sentido la tecnología digital puede convertirse en gran aliada, ya que es capaz de ayudarte a ahorrar ese espacio (con el costo económico que éste implica) y, sobre todo, a tener amplio control de los expedientes médicos.

    Hasta hace poco era común que la historia médica familiar se escribiera en varias hojas, donde se hacían interminables anotaciones que engrosaban aún más el expediente para almacenarlo físicamente en el consultorio, sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías, una historia clínica digital representa varias ventajas:

    • Ahorra espacio y costo de almacenamiento por concepto de papelería, archiveros y renta de bodegas.
    • Reduce riego de pérdida de información, ya que los archivos físicos quedan expuestos a inclemencias del tiempo, mientras que los digitales pueden permanecer en la nube bajo códigos de seguridad.
    • Permite compartir una historia médica familiar completa de modo eficaz y eficiente entre especialistas.
    • Facilita que el médico sea riguroso, ya que el software especializado proporciona avisos y menús específicos de tareas, por ejemplo, para ingreso de datos generales, uso de medicinas, resultados de estudios, registro de citas médicas, entre otros datos.

    ¿Qué es el cloud computing?

    Literalmente significa “computación en la nube”, por lo que el cloud es un servicio que puedes solicitar en red sin necesidad de adquirir previamente recursos de hardware y software con sus licencias asociadas.

    Al respecto, la fundación española IDEAS señala que las tecnologías cloud computing ofrecen ventajas competitivas a las empresas privadas, sobre todo pymes, al facilitarles acceder a tecnologías de la información que tradicionalmente resultaban costosas, como por ejemplo el desarrollo y uso de software propio.

    Las ventajas del cloud computing para médicos se exponen en el ejemplo que Fundación IDEAS brinda (en el documento de trabajo Cloud computing: retos y oportunidades, DT 02/2011) sobre historia clínica digital en la nube en Estados Unidos, pues señala que el trabajo de la administración sanitaria de ese país, a través del Department of Health and Human Services, comenzó a implantar en 2011 un sistema para prestar servicio a más de 100 mil médicos de atención primaria.

    En ese momento se recurrió a un proveedor del mercado, Salesforce, como solución más rápida y eficiente en costes, frente a la alternativa de un desarrollo propio a cargo de la administración, por lo que en un plazo de apenas tres meses tras la adjudicación, la primera versión del proyecto estaba en producción.

    Por ello, cuando te preguntes “qué necesito para abrir un consultorio médico”, recuerda que el cloud computing puede ayudarte a economizar recursos y a hacer eficiente tu trabajo. Ingresa a la red e inicia una búsqueda con el término “expedientes clínicos gratuitos” para encontrar distintas opciones; compara y elige la que más convenga a tus necesidades.

    Consejos de un paciente a un médico

    México.- Sé que puede sonar un tanto pedante el que un paciente le de consejos a un médico sobre cómo hacer su trabajo. Sin embargo, estos consejos no son para criticar tu labor, sino para que en la siguiente ocasión que me veas tengas una sonrisa que me tranquilice, unas palabras que me den fuerza y una actitud que transmita seguridad.

    Sabes, la última vez que estuve internado fue hace dos años. Tuve un problema del que no hablaré pero que me enseñó a valorar la vida; no obstante no sólo la enfermedad fue un factor, los médicos que estuvieron al tanto, las enfermeras que me atendieron y sobre todo el cirujano que me operó me mostraron la otra cara de la vida, esa que es bondad y entrega.

    Cuando llegué al hospital la recepcionista o la chica de ventanilla me trató con la punta del pie. Tenía un dolor insoportable pero a ella no le importó en lo más mínimo. Sé que eran las tres de la madrugada y que tal vez moría de sueño, pero el trabajo es trabajo. Recuerdo que de mala gana tomó el teléfono, llamó a un médico y me dijo “siéntate y espera”. Pero a causa del dolor no podía ni siquiera tomar asiento, así que me quedé de pie y esperé.

    Sé amable

    En ese momento apareció una doctora casi de mi edad y me invitó a pasar al consultorio. Me preguntó lo de rigor: edad, peso, qué había hecho últimamente, dónde estaba ese dolor. Le contesté y al parecer el sueño mandaba más en ella porque no se tomaba tan enserio mi dolor. De mala gana me envió a hacerme unos análisis y luego salió del consultorio. Mi enojo se fundía con mi dolor en ese momento. Sé que es una profesión difícil y cansada, sé que podrás morir de sueño y que pocas veces podrás tener una noche para ti, pero por favor, sé un poco amable, el dolor que uno tiene en ese instante no es voluntario, no es porque lo queramos tener, así que una buena cara en los momentos difícil alivian más que cualquier pastilla.

    Ofrece tranquilidad

    Fui a hacerme los análisis. Tardé dos o tres horas porque ya estaba amaneciendo. Al regresar los análisis confirmaban lo que temía la doctora y lo que yo menos quería: había necesidad de operar. Al saber la noticia mi ánimo, el poco que tenía, se vino abajo. La doctora, esa misma que horas antes me había tratado fríamente y hasta había dudado de mi dolor, se me acercó, me tomó del hombro y me dijo que no me preocupara, todo saldría bien. Algo había cambiado, tal vez había dormido más, pero esa simple actitud, la de acercarse, la infundirme seguridad me ayudó a tranquilizarme.

    Ese día lo debía pasar en el hospital. Ya en cama y con la hora exacta para la operación, al siguiente día me dispuse a ver pasar las horas en ese cuarto. Las enfermeras y enfermeros siempre fueron amables conmigo. Me hablaban de cualquier cosa, buscaban sacarme la plática y en ocasiones podía sentir que se interesaban por mí. Tenían un interés real y ese que no se crea para socializar, esa actitud de los enfermeros me inspiró a cambiar un poco en mis relaciones de trabajo y me hizo sentir acompañado en ese momento.

    Pasé la noche ahí. Pensé que sería la noche más larga de mi vida, pero estar acostado todo un día también cansa. Tenía miedo de pasar una mala noche, pero por fortuna no fue así. En la madrugada, entre sueños recuerdo a la doctora entrar a mi habitación, revisar los aparatos que me acompañaban y luego con un ligero movimiento preguntarme si me sentía bien. Le contesté pero enseguida caí dormido otra vez. No recuerdo haberla visto salir, seguro fue por el cansancio, pero su presencia en esa noche me relajó y me hizo creer en su palabra de que estaría al tanto de mí.

    Brinda confianza

    Al siguiente día me bañé y me preparé para la operación. Todo listo… no. Antes del baño me sentía bien, después del baño no tanto. La enfermera me dio una ropa para el quirófano. Me vestí y enseguida me dijo “ahora vienen por ti”. Comencé a temblar literalmente.

    En esos pensamientos andaba cuando tocaron a la puerta. Entró el cirujano y comenzó a preguntarme lo que pienso es de rigor, luego, iniciaron las bromas. Ese médico bromeó conmigo desde la habitación hasta el quirófano y lo mejor de eso es que me hizo reír. No olvidé el miedo porque aún temblaba, pero ese temblor era una mezcla alegría y de pavor. No olvidaré que cuando me pusieron la anestesia aún mantenía una sonrisa en el rostro. Ese cirujano no lo vi después, no sé por qué, pero le agradezco esa felicidad que me dio.

    Desperté luego de la operación. Sentía mucho frío y algo me mojaba el pecho. Como estaba aún un tanto inconsciente no podía quitarme esa sensación de humedad que me provocaba frío. De pronto y porque creo que me movía más de lo normal, una enfermera entró y me acomodó el suero que se me estaba cayendo. Me arropó y gracias a eso el frío más horrible que he sentido se fue alejando.

    Cuando desperté al cien por ciento recuerdo ver a mis familiares en mi habitación. Las sonrisas y la alegría volvían a mí. Me sentía mejor aunque sabía que faltaba un periodo de recuperación que en lo personal sería terrible. Luego de que mis familiares se fueron, llegaron algunos médicos con los que intercambié palabras, también los enfermeros se hicieron presentes. Rieron un poco, yo no tanto por eso de la herida. Pude platicar de fútbol, de literatura y hasta de telenovelas. Todo en un buen ambiente que me hizo olvidar los días negros antes de la operación.

    Sin embargo, a pesar de todo lo mencionado, lo que siempre quedará en mi mente serán las palabras de alivio y consuelo que me dieron mis médicos, las sonrisas en sus rostros al tratar de restarle importancia a un problema y sobre todo, debo agradecer su trabajo y paciencia para que recobrara la salud.

     

    Autodiagnóstico, un nuevo problema al que te debes enfrentar

    México.- Esto no es nuevo, pero con el auge de las nuevas tecnologías, cada vez más personas investigan por su propia cuenta los síntomas de “x” o “y” enfermedad para saber si la padecen, y lo peor de todo, es que lo hacen sin consultar antes a un profesional de la salud, aspecto que puede ser sumamente peligroso en caso de que dichas personas decidan automedicarse.

    ¿Qué puedes hacer para evitar este problema?

    Si algunos de tus pacientes son clientes frecuentes del Dr. Google, infórmales que buscar información en internet sobre cierta enfermedad no está mal. Lo erróneo es dar por echo que se padece una enfermedad sólo por creer que se tienen ciertos síntomas.

    Si en tu práctica médica esto ocurre con frecuencia, pon en marcha estas recomendaciones:

    • Menciona a tus pacientes que si bien es cierto que en internet hay grandes cantidades de información sobre salud, mucha de ésta no es confiable pues ni siquiera está respaldada por una institución o un profesional de la salud serios.
    • Así como existen dudosos sitios de salud, también los hay con información confiable. Sin embargo, deja en claro a tus pacientes que una consulta en internet jamás sustituirá la visita al consultorio del médico.
    • Una vez que lo anterior quedó resuelto, aconseja o recomienda a tus pacientes sobre algunos sitios web con información seria, actualizada y de calidad. Haz hincapié en que estas páginas  sólo deben servir para resolver dudas sobre temas de salud. 

    Si manejas redes sociales o escribes en un blog en donde ofreces contenidos de salud relevantes y de calidad, saca provecho de este tema para recomendarlos entre tus pacientes y para llamar la atención de potenciales clientes. 

    No seas tímido, comparte tus conocimientos médicos

    Si deseas colocarte como un verdadero experto entre tus pacientes, no olvides compartir tus conocimientos con ellos, siempre y cuando éstos sean de calidad comprobada.

    Bienvenido a la era digital

    En esta época de las grandes tecnologías, existen muchos canales de comunicación que te ayudarán a transmitir ese conocimiento de salud que tanto busca la gente hoy en día:

    • Email. Una de las maneras más efectivas para mantener un trato directo con tus pacientes. Utilízalo para recordarles cuándo es su próxima cita médica o para enviarles determinados resultados clínicos.
    • Facebook. Millones de personas alrededor del mundo utilizan esta herramienta para comunicarse. Utiliza esta vía para dirigir a tus pacientes hacia tu página web para promocionar tus contenidos de salud.
    • Twitter. El tipo de contenido dependerá de los objetivos que tengas en mente, ya sea para generar branding o para compartir contenidos de salud.

    ¿Qué contenidos compartir?

    Para atrapar la atención de tus pacientes y mantenerlos bajo una buena dosis de información, te recomendamos brindar este tipo de contenidos:

    • Consejos de salud.
    • Contenidos sobre prevención de enfermedades y control de complicaciones.
    • Estadísticas sobre padecimientos a nivel mundial.
    • Información sobre algunas fechas importantes de salud, como el Día Mundial de la Diabetes.
    • Artículos científicos.

    ¿Cuáles son los beneficios de compartir información?

    • Tus pacientes te verán como el experto médico que tanto desean.
    • Cada vez que la gente necesite resolver un problema de salud, tu consultorio será la primera opción al que recurrirán.
    • Una vez que tus contenidos se difundan entre las personas, tus bonos crecerán y te mantendrás en un mejor estatus.

    Consejos médicos que no deberías olvidar nunca

    México.- Si eres un médico experimentado, seguramente que toda tu gama de experiencia te ha ayudado a obtener mejores resultados en tu trabajo. Si eres un médico joven, debes saber que la medicina es una carrera en la que una vez que se han confirmado ciertos conocimientos, de inmediato se deben aprender otros, pues para resolver los problemas que se presentan día con día, es necesario practicar incansablemente.

    Lee los siguientes consejos orientados principalmente a los médicos recién egresados:

    • No basta con absorber todos los conocimientos teóricos del mundo. La práctica es necesaria para alcanzar el prestigio que te mereces y nada mejor para lograrlo que atendiendo con amabilidad a cada paciente que se presente en tu consultorio médico.
    • No olvides que la medicina es parte de tu vida. Una vez que tuviste la seguridad de estudiar la carrera de medicina, debes saber que ésta es para toda la vida. Y si deseas ser un médico de gran prestigio, lee y empápate lo más que puedas de conocimientos, infórmate sobre las nuevas tecnologías; nunca dejes de aprender.
    • Ten siempre la disponibilidad de ayudar. Ya sea que se trate de un paciente con una afección leve o de uno con una enfermedad incurable, siempre haz algo bueno por él. Ten por seguro que esa persona te lo agradecerá por siempre.
    • Establece prioridades. La mayoría de los enfermedades que observas a diario en tu consultorio se pueden solucionar fácilmente, por lo que debes identificar entre éstas y una verdadera emergencias médica.
    • Para lograr un buen diagnóstico no olvides trabajar con tus pacientes, y procura respetar siempre su dignidad e intimidad.
    • Sin importar de quien se trate, atiende a todos tus pacientes con respeto y sin discriminar a nadie.

    La medicina ofrece grandes satisfacciones, así que disfrútala y sigue adelante.

    ¿Tienes pacientes cardiacos?, ‘recétales’ estas apps

    México.- Seguramente entre tus pacientes existen algunos que padecen enfermedades del corazón y como sabes, las enfermedades cardiovasculares son una de la principales causas de muerte en todo el mundo. ¿Qué te parece la idea de ganarte su confianza recomendándoles algunas aplicaciones de salud que facilitarán el cuidado de su salud? ¡genial, ¿no?!

    Sin dar tantos rodeos, estas son algunas apps para pacientes con enfermedades cardiacas que puedes recomendar a tus pacientes:

    DrawMD Cardiology. Entre sus curiosidades se encuentran una gran variedad de ilustraciones médicas sobre la cardiología. Ofrece toda una explicación anatómica del corazón y de todo aquello que tiene que ver con él. Puedes recomendársela a tus pacientes cuando platiques con ellos pues resulta una aplicación excelente pata que tus pacientes puedan entender y recordar la información que les proporciones en el consultorio médico. Su descarga es gratuita para Android y IOS.

    Heart Decide. Muy útil para educar al paciente y a sus familias, y de paso, se convertirá en un gran apoyo profesional para ti. Debemos mencionar que es una aplicación que puede ser atractiva por su gran número de gráficas y por su facilidad de manejo. De igual forma, ofrece una serie de videos que muestran al corazón en determinadas situaciones, desde cómo se ve cuando sufre una angina de pecho, o cuando sufre un paro cardiaco, lo que puede causar un mayor compromiso por parte de los pacientes para apegarse al tratamiento médico.

    El círculo de la salud. Si bien una de las labores del médico es promover la salud entre las personas, esta app puede ser de gran ayuda para cualquier profesional de la salud para beneficio de sus pacientes. Es una aplicación que invita al usuario a interactuar con ella a través de sus tres secciones:

    • Información
    • Motivación
    • Activación

    La aplicación también cuenta con un cuestionario cuya finalidad es indagar sobre el estado de salud actual de los pacientes. Otros cuestionarios permiten saber cuáles son los riesgos de salud más susceptibles en determinadas personas como colesterol, diabetes, tabaquismo, entre otros. 

    La forma en que te comunicas con tus pacientes ha cambiado

    México.- La tecnología ha llegado para transformar nuestra vidas, muchas veces para bien. Y si se trata de acortar distancias y disminuir tiempos para poder comunicarte con tus pacientes, pues mucho mejor.

    Por tales motivos, es necesario que tengas en mente los recursos que a diario tienes a la mano para crear una comunicación efectiva, pero que muchas veces olvidas.

    • Correo electrónico. Un estudio realizado por Catalyst Healthcare informó que 93 por ciento de las personas adultas prefiere elegir a un médico con el cual se puedan comunicar vía correo electrónico ya sea para agenda una cita o para que el profesional de la salud envíe los resultados de un estudio clínico. Procura integrar esta herramienta aplicada a tus pacientes dentro de tu gama de servicios, pues le dará un toque de empatía y de trato directo y personalizado.
    • Envía mensajes de texto a tus pacientes. Muchos profesionales de la salud comienzan a aplicar esta estrategia entre sus pacientes. Deben ser mensajes muy sencillos en los cuales enfatices algunos cuidados de la salud, como la alimentación saludable, algunas rutinas de ejercicio parta ponerse en forma y consejos para prevenir o evitar complicaciones de ciertas enfermedades. Incluso puedes usar estos mensajes de texto para recordar a tus pacientes cuándo deben asistir a tu consultorio médico.
    • Haz videoconsultas. Si algunos de tus pacientes viven a una gran distancia de tu consultorio y necesitas dar un seguimiento oportuno para saber cómo se encuentran,(especialmente si padecen una enfermedad crónica), las videoconsultas son una gran alternativa que ofrecen comodidad tanto para ti como para tus clientes. Inculca en tu pacientes el uso de la tecnología digital.

    ¿Y tú cómo utilizas las nuevas tecnologías a tu favor?

    ¿Tu consultorio ya tiene nombre? ¡Elige el mejor!

    México.- Aunque no lo creas, elegir un buen nombre para una empresa es una cosa que no se debe tomar a la ligera pues muchas veces este factor puede ser decisivo para captar a más clientes.

    ¿Cómo elegir el nombre perfecto para tu consultorio?

    Posiblemente invertirás bastante tiempo en encontrar el nombre adecuado, pero bien vale la pena que reserves un tiempo durante el día para pensar en este asunto. Recuerda que tu consultorio representa años de esfuerzo por lo que merece que le pongas un buen nombre.

    Las siguientes ideas pueden servirte de inspiración para que elijas el nombre que más vaya con el tipo de consultorio o clínica que deseas mostrar a tu pacientes:

    ¿Qué tipo de nombre deseas? Al elegir un nombre, trata de que éste describa a la perfección el tipo de servicios con los que cuenta tu lugar de trabajo. Intenta con algo novedoso y creativo. Si ya lo tienes, cerciórate de que otra empresa no lo esté usando ya.

    ¿Qué requisitos debe tener un buen nombre?

    • Procura crear un nombre que sea fácil de recordar y de escribir, lo cual es muy importante a la hora de trasladarlo a una página web o a redes sociales.
    • Cuida de que no sea un nombre muy largo.
    • Un nombre fácil de recordar contribuirá a posicionarte mejor en la comunidad donde te encuentres y en el ciberespacio.

    Toma en cuenta a tus compañeros de trabajo. Si vas a trabajar con más personas, pídeles que te ayuden con una lluvia de ideas, comenten la mejores opciones. Te recomendamos anotar hasta las ideas más ilógicas, ya que de éstas suelen surgir las ideas principales. 

    ¿Qué quieres transmitir con el nombre? Un buen nombre debe ser el reflejo fiel de tu empresa y de la gente que ahí trabaja. El nombre debe evocar de inmediato que se trata de un lugar donde se ofrecen servicios médicos; debe ser una referencia que hable bien de tu experiencia profesional.

    Piensa en un slogan. Es tan importante como el nombre y ambos deben complementarse perfectamente pues serán tu carta de presentación.

    ¡Haz que el nombre de tu empresa se convierta en una referencia del que todo mundo hable!

    Abre tu consultorio e inicia con el pie derecho

    México.- Si te acabas de independizar o si eres un médico recién egresado y acabas de abrir tu propio consultorio médico ¡muchas felicidades! Ahora posiblemente la parte más difícil está por empezar y consiste en saber si tu empresa será lo bastante exitosa como para rendir buenos rendimientos.

    Llevar la batuta de tu propio consultorio médico debe convertirse en una experiencia inolvidable y satisfactoria, pero sin que debas olvidar que todo negocio implica un proceso:

    Todo proyecto nace de una idea.

    Y esta idea debes trabajarla con mucho tiempo de anticipación. La planeación es trascendental para que tu negocio se convierta en lo que tu esperas. No te presiones y trabaja arduamente todos los días para que ese concepto que empezó en tu mente rinda frutos y se traduzca en ingresos y utilidades.

    No tengas miedo.

    Todo proyecto nuevo trae consigo una buena dosis de incertidumbre y miedo, una combinación que ha causado que más de un emprendedor desista en su intento de iniciar un camino por cuenta propia. Es normal que las dudas te sorprendan en cualquier momento del día, pero ve las cosas con optimismo pues bien sabes que el que no arriesga, no gana. Recuerda que fracasar es parte del proceso de iniciar una empresa.

    Investiga y planea.

    Invierte tiempo para investigar y planificar tu propia empresa. También es importante que ubiques a tus posibles competidores y que los analices detenidamente para que puedas creer un buen estudio de mercado. Para que lo tengas bien claro, durante el proceso de planeación considera lo siguiente:

    • ¿Qué nuevos servicios ofrecerá tu consultorio a diferencia de tu competencia?
    • ¿Tu especialidad médica tiene mucha demanda en la zona donde estará tu consultorio?
    • ¿Cuánta inversión necesitas para que tu negocio sea redituable?

    ¿Qué te motiva?

    Si decidiste abrir tu propio negocio, procura no hacerlo por impulso o por razones equivocadas que pueden hacer que te arrepientas a futuro, como por ejemplo, porque odiabas tu anterior empleo o porque no te gustaba que te molestaran tus jefes.

    Aprende todo lo que puedas

    Esto quiere decir que debes actualizarte constantemente, tanto en lo que tiene que ver con tu carrera profesional como en buscar nuevas cosas que te ayuden a innovar y a sobresalir del resto de los demás.

    Finalmente, si ya decidiste dar el primer paso, cuida los detalles y sé el mejor profesional de la salud en el que tus pacientes puedan confiar ciegamente.   

    Básicos que debes saber para una aplicación de salud

    México.- Si la idea de crear una app de salud ha rondado por tu mente desde hace mucho tiempo, no le des más vuelta y láncete por tu objetivo.

    El mundo de las aplicaciones para dispositivos móviles se ha convertido en un verdadero emporio que deja grandes ganancias millonarias en todo el mundo y que cada día va en aumento. Aunque planificar y crear una app puede llevar mucho tiempo, a largo plazo te puede redituar muy buenos beneficios. 

    Las aplicaciones de salud son tendencia actualmente

    El número de apps enfocadas en la salud ha crecido en los últimos años, lo que significa que los usuarios cada vez se encuentran más inmiscuidos en el cuadro de su salud tal y como lo demuestra la siguiente gráfica:

    statistic_id449362_number-of-health-apps-globally-by-category-2014

    ¿Qué necesitas?

    Debes pensar en la funcionalidad de tu aplicación, si será muy dinámica, si incluirá base de datos para tus pacientes, si la app aprovechará las funciones del teléfono como la cámara o el flash. 

    Una vez que ya cuentas con una idea básica, puedes implementar los siguientes consejos:

    • Al descargar una app, la mayoría de las personas esperan que sea de fácil navegación y que sea entendible al primer vistazo, por lo que tu aplicación debe contar con estas características.
    • Cuida que los contenidos hagan clic con los usuarios. Si la aplicación está dirigida a un público general, los contenidos deben estar especialmente diseñados para ellos, por lo que el lenguaje técnico y rebuscado no tiene cabida en ella.
    • ¿De dónde sacaste la información? Toda la información de la app debe estar sustentada con información científica confiable.
    • Ten cuidado con el diseño. Tu app presenta información de primera calidad, pero todo se puede venir abajo si el diseño no cumple con las expectativas de los usuarios. Para empezar, debes tener un buen icono que brille con luz propia y que levante la mano entre el resto de las aplicaciones. De esta manera los colores deben armonizar con los contenidos de tu aplicación.

    Finalmente la importancia de una buena app de salud radica en tres palabras muy sencillas: utilidad, funcionalidad y seguridad.