More
    Inicio Blog Página 64

    Guía para proteger los hospitales y clínicas de las lluvias intensas

    En el siguiente artículo te vamos a compartir varios consejos para proteger los hospitales, clínicas y consultorios de las lluvias intensas. Al ser fenómenos meteorológicos no se pueden evitar pero lo que sí es posible es contar con las suficientes medidas preventivas para que su impacto sea el menor posible.

    De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional la temporada de lluvias en México generalmente comienza en junio y se extiende hasta octubre. Aunque tanto el inicio como el final puede variar ligeramente en cada región.

    Tan sólo en estos momentos la zona centro y sur del país ha sido la más afectada con precipitaciones de alta intensidad. Y si además se agrega la basura acumulada en las calles los resultados pueden ser bastante graves.

    ¿Cómo proteger los hospitales y clínicas de las lluvias intensas?

    La prevención es la base de la medicina y también se aplica ante eventos meteorológicos como las lluvias de gran intensidad. Para evitar riesgos lo ideal es seguir planes tanto antes como durante y después de las precipitaciones.

    Consejos a seguir antes de las lluvias

    • Identifica áreas vulnerables: Realiza inspecciones regulares para detectar puntos bajos, problemas de drenaje, techos dañados o ventanas que no cierran bien.
    • Desarrolla un plan de contingencia: Establece protocolos claros para la evacuación (si es necesaria), el manejo de cortes de energía, la comunicación interna y externa, y la protección de equipos médicos sensibles. Asigna responsabilidades específicas al personal.
    • Drenaje y alcantarillado: Limpia y revisa regularmente canaletas, desagües, bajantes y la red de alcantarillado dentro y alrededor de la propiedad. Asegúrate de que no haya obstrucciones por hojas, basura o escombros.
    • Techos y azoteas: Repara cualquier gotera, grieta o daño en el techo. Considera impermeabilización adicional si es necesario. Asegura que los desagües de la azotea estén libres.
    • Ventanas y puertas: Sella cualquier rendija o abertura alrededor de ventanas y puertas para evitar filtraciones de agua. Instala barreras temporales o sacos de arena en entradas bajas si hay riesgo de inundación.
    • Sistemas eléctricos: Revisa y protege los sistemas eléctricos críticos. Eleva el equipo eléctrico y los cuadros de control si están en zonas propensas a inundarse. Considera la instalación de un sistema de puesta a tierra adecuado.
    • Elevación de equipos: Coloca equipos médicos, generadores, archivos importantes y suministros en estantes elevados o pisos superiores para protegerlos de inundaciones.
    • Inventario y resguardo: Mantén un inventario actualizado de equipos y medicamentos vitales. Ten un plan para trasladar los equipos más sensibles a áreas seguras o protegerlos con lonas impermeables.
    • Energía de respaldo: Asegura que los generadores de emergencia funcionen correctamente y tengan suficiente combustible. Realiza pruebas periódicas.

    Consejos a seguir durante las lluvias

    • Sigue los pronósticos: Mantente informado sobre las alertas meteorológicas y los avisos de lluvias intensas o huracanes a través de fuentes oficiales (Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil).
    • Observa el nivel del agua: Designa personal para monitorear el nivel del agua en áreas de riesgo dentro y fuera del edificio.
    • Activa generadores: Si hay un corte de energía, activa inmediatamente los generadores de respaldo y supervisa su funcionamiento.
    • Iluminación de emergencia: Asegura que haya iluminación de emergencia disponible en todas las áreas críticas.
    • Barreras temporales: Coloca sacos de arena o barreras de agua en las entradas bajas o áreas donde el agua pueda ingresar.
    • Desconexión de equipos: Si hay riesgo inminente de inundación, desconecta equipos eléctricos no esenciales para evitar daños o cortocircuitos.

    Consejos a seguir después de las lluvias

    • Evalúa la situación: Una vez que pase la tormenta, realiza una inspección exhaustiva de las instalaciones para identificar cualquier daño estructural, filtraciones, problemas eléctricos o equipos afectados.
    • Documenta los daños: Toma fotografías y anota todos los daños para fines de seguro y futuras reparaciones.
    • Remueve el agua: Bombea el agua estancada lo antes posible para prevenir el crecimiento de moho y bacterias.
    • Desinfecta: Limpia y desinfecta todas las superficies que hayan estado en contacto con el agua de lluvia para evitar la propagación de enfermedades.
    • Aprende de la experiencia: Evalúa la efectividad de tu plan de emergencia y realiza los ajustes necesarios basándote en la experiencia de la tormenta.
    • Capacitación continua: Capacita regularmente al personal sobre los procedimientos de emergencia y la importancia de la prevención.

    Todos los consejos mencionados tienen la finalidad de reducir riesgos en los hospitales y clínicas durante la temporada de lluvias. En cualquier caso recuerda que la prevención siempre es la base para evitar tragedias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 5 enfermedades más comunes en el mundo: ¿Cuáles son y por qué ocurren?

    Algo que tienen en común las enfermedades más comunes en el mundo es que tienen un vínculo directo con el estilo de vida. Aspectos como la obesidad, el sedentarismo y la alimentación deficiente son algunas de las causas detrás de millones de fallecimientos. Por lo mismo, hacer ligeros cambios en la rutina son suficientes para vivir más tiempo y de una mejor forma.

    En la actualidad, las enfermedades más comunes y que representan la mayor carga de morbilidad y mortalidad a nivel global son predominantemente las enfermedades no transmisibles (ENT). Pese a lo anterior, las infecciosas también representan un desafío significativo en muchas regiones del planeta, en especial los países de ingresos bajos y medianos.

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes del mundo?

    Las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) corresponden al 2021 y afirman que hubo 68 millones de fallecimientos.

    Un dato importante a considerar es que de todos los decesos registrados hubo 39 millones (57%) que ocurrieron por las 10 principales causas de defunción. Además en ese entonces la COVID-19 todavía representaba una emergencia sanitaria internacional y fue directamente responsable de 8.7 millones de muertes.

    Enfermedades Cardiovasculares (ECV)

    • ¿Por qué son comunes? Son la principal causa de muerte a nivel mundial. Su prevalencia se debe en gran parte a los factores de riesgo modificables relacionados con el estilo de vida como dietas poco saludables, alto consumo de sal, azúcares añadidos, inactividad física, tabaquismo y consumo nocivo de alcohol.
    • Estos factores llevan a condiciones metabólicas como hipertensión arterial, colesterol alto, obesidad y diabetes, que a su vez aumentan drásticamente el riesgo de ECV. El envejecimiento de la población también contribuye a su aumento.
    • Ejemplos: Cardiopatía isquémica (enfermedad de las arterias coronarias), accidentes cerebrovasculares (derrames), insuficiencia cardíaca.

    Cáncer

    • ¿Por qué es común? El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial. Su aparición está ligada a una combinación de factores como la predisposición hereditaria en algunos casos, la exposición a carcinógenos (tabaco, contaminación del aire, productos químicos) y el estilo de vida.
    • Envejecimiento de la población: El riesgo de cáncer aumenta significativamente con la edad.
    • Ejemplos: Cáncer de pulmón, colorrectal, mama, próstata, hígado, etc.

    Enfermedades respiratorias crónicas

    • ¿Por qué son comunes? El tabaquismo es el principal factor de riesgo para la EPOC.
    • Contaminación del aire: Tanto la contaminación atmosférica (urbana) como la contaminación del aire en interiores (por el uso de combustibles sólidos para cocinar y calefacción) son causas importantes.
    • Ejemplos: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma, fibrosis pulmonar.

    Diabetes mellitus

    • ¿Por qué es común? La diabetes, especialmente la tipo 2, es otra de las enfermedades más comunes en el mundo.
    • Los principales factores de riesgo son las dietas poco saludables, el alto consumo de azúcares y carbohidratos refinados, la obesidad y el sobrepeso.
    • Los cambios en el estilo de vida asociados a la urbanización y la globalización han contribuido enormemente a su incremento.
    • Ejemplos: Diabetes tipo 2 (la más común) y diabetes tipo 1.

    Enfermedades neurológicas y trastornos mentales

    • ¿Por qué son comunes? El envejecimiento de la población aumenta el riesgo de las demencias. También influyen factores genéticos y biológicos, además del estilo de vida.
    • Ejemplos: Demencias (como el Alzheimer), epilepsia, depresión, ansiedad, trastornos por uso de sustancias.

    Por último, aunque en la actualidad existen tratamientos médicos contra muchas de las enfermedades más comunes del mundo, al final la máxima recomendación es la prevención. Para disminuir riesgos lo ideal es adoptar un estilo de vida saludable lo más pronto posible porque hacer pequeños cambios en la rutina es suficiente para vivir más y mejor.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    La importancia de la ética médica en la investigación clínica: ¿Cómo se relacionan?

    Nadie puede negar que la ética médica es una parte fundamental dentro de la investigación clínica. La relación más crucial radica en la necesidad imperante de proteger a los participantes humanos en los ensayos. Aunque en realidad la conexión es mucho más profunda porque se enfoca en varios aspectos.

    Pero antes, ¿qué es la ética médica?

    Para empezar, la ética médica es una rama que se ocupa de los principios morales y valores que guían la conducta y la toma de decisiones en la práctica y en la investigación en salud.

    Dicho de otra forma, es un conjunto de normas, principios y virtudes que buscan asegurar que la atención sanitaria se brinde de manera justa, compasiva y respetuosa, además siempre debe priorizar el bienestar y la dignidad del paciente.

    No se trata sólo de cumplir leyes o regulaciones, sino de reflexionar críticamente sobre lo que es “correcto” y “bueno” en situaciones clínicas complejas, donde a menudo hay conflictos de valores o intereses.

    ¿Y qué es la investigación clínica?

    La investigación clínica es una rama de la ciencia médica que se enfoca en el estudio de la salud y la enfermedad en seres humanos. Su principal objetivo es generar nuevos conocimientos para encontrar formas más efectivas y seguras de detectar, diagnosticar, tratar, prevenir y comprender las enfermedades.

    A diferencia de la práctica clínica habitual, donde se utilizan tratamientos ya establecidos, la investigación clínica se dedica a recopilar evidencia para validar nuevos enfoques, medicamentos, terapias, dispositivos médicos o procedimientos.

    ¿Cuáles son los componentes de la investigación clínica?

    • Estudio de personas: La investigación clínica involucra directamente a individuos, ya sea a través de su participación activa en estudios (como ensayos clínicos) o mediante el análisis de datos o muestras de tejido y fluidos biológicos (sangre, orina, biopsias).
    • Generación de conocimiento: El propósito fundamental es expandir lo que sabemos sobre la salud y la enfermedad, respondiendo a preguntas científicas específicas.
    • Metodología rigurosa: La investigación clínica se basa en un método científico estricto y ordenado para garantizar la validez, fiabilidad y reproducibilidad de los resultados. Esto incluye el diseño de estudios, la recolección y análisis de datos, y la interpretación de los hallazgos.
    • Enfoque en la seguridad y el bienestar: Debido a que involucra a seres humanos, la ética médica es un pilar fundamental. Se prioriza la seguridad y los derechos de los participantes a través del consentimiento informado, la minimización de riesgos y la supervisión por comités de ética.

    Impacto de la ética médica en la investigación clínica

    Ambos rubros están íntimamente relacionados porque la ética médica representa el cimiento sobre el cual se construye la confianza, la protección de los participantes y la validez de los resultados científicos.

    Su importancia radica en asegurar que el avance del conocimiento y el desarrollo de nuevas terapias se realicen de manera responsable, respetuosa y justa, además de salvaguardar siempre la dignidad y el bienestar de las personas.

    Protección de los derechos y la seguridad de los participantes

    El principio de ética médica fundamental en la investigación clínica es la protección de los derechos y la seguridad de los participantes. Históricamente, casos de abusos y negligencias han dejado cicatrices imborrables, como el estudio de sífilis de Tuskegee. Estos eventos catastróficos sentaron las bases para la creación de códigos éticos y regulaciones rigurosas, como el Código de Núremberg y la Declaración de Helsinki.

    ¿Cómo participa la ética médica en la investigación actual?

    • Consentimiento informado: Los participantes deben recibir información completa y comprensible sobre el estudio (objetivos, procedimientos, riesgos, beneficios, alternativas y su derecho a retirarse en cualquier momento sin penalización). Este consentimiento debe ser libre y voluntario, sin coacción alguna.
    • Minimización de riesgos y maximización de beneficios: Los investigadores tienen la obligación de diseñar estudios que minimicen los posibles daños físicos, psicológicos o sociales a los participantes, mientras se buscan los mayores beneficios posibles para ellos y para la sociedad.
    • Confidencialidad y privacidad: La información personal y de salud de los participantes debe ser estrictamente protegida.
    • Selección justa de participantes: No debe haber discriminación en la selección y las poblaciones vulnerables deben ser protegidas de la explotación.

    Integridad científica y validez de los resultados

    • La ética también es esencial para garantizar la integridad científica y, por ende, la validez y fiabilidad de los resultados de la investigación.
    • Las malas prácticas éticas, como la falsificación de datos o la manipulación de resultados, no solo comprometen la salud de los pacientes, sino que también socavan la confianza en la ciencia y pueden llevar a la aprobación de tratamientos ineficaces o incluso peligrosos.
    • Un rigor ético impecable asegura que los estudios sean metodológicamente sólidos, transparentes y reproducibles.

    Responsabilidad social y beneficio comunitario

    Finalmente, la ética médica en la investigación clínica lleva consigo una responsabilidad social. Los resultados de los ensayos deben beneficiar a la sociedad en su conjunto.

    Esto implica que las investigaciones deben abordar necesidades de salud reales, que los resultados (tanto positivos como negativos) sean difundidos de manera oportuna y honesta, y que, en la medida de lo posible, las poblaciones que participaron en los estudios tengan acceso a los tratamientos que se desarrollen.

    A partir de todo lo anterior la ética médica no es un mero formalismo en la investigación clínica sino el corazón que impulsa su valor y legitimidad. Los ensayos son importantes porque son la base para desarrollar nuevos tratamientos pero siempre se deben llevar a cabo con responsabilidad y respeto hacia los participantes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Logística biomédica: el mayor reto en la conservación de órganos y tejidos

    La conservación de órganos y tejidos para concretar trasplantes es un reto de grandes dimensiones aunque muchas veces es ignorado. No es suficiente con tener donadores porque además es necesaria una infraestructura adecuada para el resguardo y transporte o de lo contrario las intervenciones no son exitosas.

    En la industria de la salud la temperatura no es solo una variable operativa: es una condición crítica para la viabilidad de componentes médicos altamente sensibles.

    En el caso de sangre y órganos para trasplante, mantener una cadena de frío ininterrumpida es indispensable para preservar su integridad biológica, reducir pérdidas y garantizar resultados clínicos efectivos.

    Retos para la conservación de órganos y tejidos

    Hospitales, bancos de sangre y centros de trasplante en México se enfrentan diariamente al reto de conservar condiciones térmicas precisas para sangre, plaquetas, médula ósea y órganos. Una fluctuación mínima, incluso de solo un par de grados, puede afectar su funcionalidad y poner en riesgo tratamientos médicos complejos o intervenciones quirúrgicas críticas.

    Tan solo en 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 3 mil 252 trasplantes de órganos y tejidos. Muchos de ellos incluyeron traslados terrestres y aéreos en los que la estabilidad térmica fue un factor determinante. Sin embargo, garantizar esta continuidad logística en entornos hospitalarios exige un alto grado de especialización y control.

    “Implica mucho más que refrigeración: se trata de una logística médica de alta precisión, que requiere empaques especializados, monitoreo y una coordinación quirúrgica en entornos donde el clima, las distancias y los puntos de contacto multiplican los riesgos”, señala Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec.

    La importancia de la cadena de frío

    En la logística biomédica, no basta con enfriar: hay que anticiparse a lo imprevisto. Tráfico, retrasos aduanales, cortes de energía o un simple error humano pueden arruinar componentes biológicos cuyo tiempo de vida útil es crítico, como los órganos para trasplante, que solo resisten unas horas fuera del cuerpo.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las fallas en la cadena de frío provocan que hasta 25% de las vacunas lleguen degradadas a su destino y el 20% de productos farmacéuticos resulten dañados. Aunque no existen cifras públicas consolidadas para el caso específico de sangre y órganos en México, es claro que los errores logísticos significan un obstáculo para salvar vidas.

    Aquí es donde las soluciones especializadas marcan la diferencia. Contar con empaques calificados y trazabilidad total permite anticipar incidentes, cumplir con regulaciones sanitarias y generar confianza entre los equipos médicos.

    Además se ha incrementado el uso de contenedores reutilizables, fabricados con materiales duraderos y aislantes de alta eficiencia, que no solo mejoran el desempeño térmico, sino que también reducen los residuos generados por la cadena de suministro médico.

    Tecnología para una logística vital

    La cadena de frío en el transporte de órganos y sangre no puede dejarse al azar. Hoy existen soluciones diseñadas específicamente para evitar fallas que comprometan la integridad de los componentes médicos.

    • Implementar empaques térmicos calificados y contenedores reutilizables, diseñados para conservar la temperatura adecuada de medicamentos y vacunas durante todo el proceso logístico. Estos materiales deben cumplir con normativas sanitarias específicas y, al ser reutilizables, también contribuyen a disminuir la huella ambiental sin comprometer la calidad.
    • Diseñar protocolos de respuesta ante contingencias, enfocados en actuar rápidamente frente a imprevistos que puedan interrumpir la cadena de frío, como fallos en los sistemas de refrigeración o incidentes durante el transporte.
    • Incorporar soluciones de monitoreo, capaces de registrar constantemente variables críticas como la temperatura y la humedad. Esto permite detectar desviaciones y preservar la integridad de los insumos médicos desde el origen hasta su entrega final.
    • Establecer acuerdos con operadores logísticos especializados, que cuenten con experiencia en el traslado de productos biomédicos sensibles como órganos, vacunas o derivados sanguíneos, especialmente en contextos donde el tiempo es un factor determinante.
    • Fundas térmicas cubre-pallets, utilizadas para minimizar el choque térmico en procesos de carga, descarga o almacenaje temporal.
    • Servicios puerta a puerta con reacondicionamiento calificado, que aseguran un ciclo completo de entrega, recogida, reacondicionamiento y reutilización bajo normas de calidad y trazabilidad.

    Estas tecnologías se combinan para crear soluciones logísticas robustas, sostenibles y adaptadas a la realidad hospitalaria, incluso en zonas remotas o con infraestructura limitada.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Claves para la resiliencia publicitaria en 2025: eficiencia, adaptación y medición integral

    El año 2025 ha consolidado un entorno desafiante para la industria del marketing global. Factores como la desaceleración económica, las tensiones en las cadenas de suministro y la evolución del comportamiento del consumidor han obligado a los anunciantes a replantear sus estrategias y a maximizar la eficiencia de sus inversiones. En este contexto, el Annual Marketing Report 2025 de Nielsen ofrece un panorama detallado de cómo los profesionales del marketing están enfrentando esta nueva realidad, delineando las principales tendencias y prioridades que definirán el año.

    Ajuste presupuestario y evolución táctica

    Según el informe, el 54% de los marketers a nivel mundial planea reducir su inversión publicitaria durante 2025. Esta contracción presupuestaria no implica una disminución en los objetivos comerciales, sino una reconfiguración de los medios y tácticas utilizadas. En respuesta, los anunciantes están priorizando canales más rentables, campañas orientadas al rendimiento y estrategias digitales de menor costo.

    El auge de plataformas emergentes, como la televisión conectada (CTV) y las Retail Media Networks (RMNs), responde a esta necesidad de optimización. Estas herramientas permiten una segmentación más precisa, una mejor medición del retorno y una integración más efectiva a lo largo del funnel de conversión.

    La inteligencia artificial como motor de eficiencia

    La inteligencia artificial se perfila como una aliada fundamental para enfrentar los desafíos actuales. El 71% de los anunciantes con grandes presupuestos considera que la IA jugará un papel decisivo en la personalización de contenidos, la optimización de medios y la predicción de resultados. Sin embargo, también se evidencia una tendencia en marcas más pequeñas hacia el marketing con propósito y el contenido auténtico como formas de diferenciarse en un entorno cada vez más automatizado.

    Medición integral: una asignatura pendiente

    A pesar de que el 60% de los anunciantes afirman analizar tanto el alcance como el retorno de inversión (ROI) de sus campañas, sólo un 32% logra integrar sus mediciones de manera efectiva entre canales digitales y tradicionales. Las barreras principales incluyen la falta de métricas comparables, el uso excesivo de herramientas no interoperables y la escasa alineación entre los equipos internos.

    La proliferación de plataformas con modelos cerrados de atribución, como los RMNs, complica aún más el panorama, haciendo imprescindible la incorporación de herramientas de medición independientes y transparentes que permitan una evaluación objetiva del rendimiento en todos los puntos de contacto.

    El informe de Nielsen evidencia una industria publicitaria en plena transformación, donde la agilidad y la capacidad de adaptación son tan relevantes como la creatividad o la inversión. En tiempos de incertidumbre, las marcas que prosperan son aquellas que logran equilibrar su enfoque entre construcción de marca y rendimiento, que adoptan nuevas tecnologías sin perder de vista la transparencia, y que integran la medición como pilar estratégico de sus decisiones. Más allá del presupuesto, lo que definirá el éxito en 2025 será la capacidad de convertir los datos en decisiones y los desafíos en oportunidades.

    Fuentes: Annual Marketing Report 2025

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    OMS lanza primera guía para el consumo de alimentos ultraprocesados y tú puedes participar

    Cada vez existen más evidencias acerca de las consecuencias nocivas que provoca el consumo de alimentos ultraprocesados. Su impacto va más allá de la obesidad porque se trata de productos que están relacionados con el desarrollo de múltiples enfermedades. Con esto en mente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una convocatoria dirigida a médicos y nutriólogos.

    A través de su portal oficial compartió que está en búsqueda de expertos para desarrollar las directrices sobre el consumo de alimentos ultraprocesados. El proceso de candidaturas está abierto para personas de cualquier parte del mundo y a continuación te compartimos los requisitos para participar.

    ¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

    Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas principalmente a partir de ingredientes derivados de alimentos (como aceites, azúcares, almidones, proteínas aisladas) o sintetizadas de otras fuentes orgánicas, a menudo con poca o ninguna cantidad de productos integrales.

    Se caracterizan por someterse a procesos complejos y por la adición de una larga lista de aditivos alimentarios (como conservantes, colorantes, saborizantes, edulcorantes, emulsionantes, y potenciadores del sabor) para mejorar su sabor, textura, apariencia y durabilidad.

    Están diseñados para ser muy atractivos al paladar, fáciles de almacenar y consumir, y suelen ser hiperpalatables, lo que significa que son difíciles de dejar de comer. Generalmente tienen un alto contenido de azúcares, grasas (especialmente grasas saturadas y trans) y sodio, mientras que son pobres en nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y fibra.

    Ejemplos de alimentos ultraprocesados

    • Bebidas azucaradas: Refrescos, jugos de fruta envasados (con azúcares añadidos), bebidas energéticas y deportivas.
    • Bollería industrial y productos de panadería: Pan blanco empaquetado, galletas, pasteles, bizcochos, donas, croissants, barras de cereal con muchos ingredientes.
    • Aperitivos y snacks empaquetados: Papas fritas, cheetos, palomitas de microondas, snacks salados.
    • Cereales de desayuno endulzados: La mayoría de los cereales de caja tienen un alto contenido de azúcar.
    • Comidas precocinadas y congeladas: Pizzas congeladas, lasañas preparadas, nuggets de pollo o pescado, hamburguesas preformadas, sopas instantáneas.
    • Carnes procesadas: Salchichas, embutidos (jamón cocido, mortadela, chorizo, salami), tocino, patés.
    • Postres lácteos azucarados: Yogures de sabores con azúcares añadidos, flanes, natillas, helados.
    • Salsas y aderezos industriales: Kétchup, mayonesa, aderezos para ensaladas con muchos ingredientes artificiales.
    • Dulces y confitería: Caramelos, chocolates con rellenos, golosinas.

    OMS lanza primera guía para el consumo de alimentos ultraprocesados

    De regreso con el tema central, la OMS publicó una convocatoria para redactar directrices acerca del consumo de alimentos ultraprocesados. Las guías serán elaboradas de acuerdo con el proceso del máximo organismo sanitario y deben estar basadas en la evidencia científica más reciente.

    Requisitos para participar

    Los candidatos seleccionados deben cumplir la mayoría o la totalidad de los siguientes requisitos.

    • Título superior y experiencia demostrada en una o más de las áreas temáticas que se enumeran a continuación.
    • Publicaciones científicas recientes y relevantes en revistas con revisión por pares.
    • Liderazgo o participación por invitación en organismos científicos, comités y otros organismos asesores de expertos nacionales o internacionales pertinentes al ámbito de este trabajo.
    • Capacidad para contribuir a la elaboración de documentos científicos y trabajar en un entorno internacional con científicos de diversas disciplinas.
    • Es imprescindible un buen conocimiento del inglés, tanto escrito como oral.

    Se requiere experiencia en el tema

    • Ciencias de la nutrición, con especial atención a los efectos de la dieta en el riesgo de enfermedades no transmisibles y otros resultados relevantes para la salud.
    • Epidemiología (incluyendo la evaluación de RCTs, estudios observacionales prospectivos, etc.) y métodos relevantes de evaluación dietética y de la exposición.
    • Se valoran los efectos del consumo de alimentos ultraprocesados ​​en la salud.
    • Metodologías de revisión de la evidencia (p. ej., experiencia en evaluación y síntesis de evidencia, desarrollo de directrices, metodología GRADE y realización de revisiones sistemáticas).

    Actividades que realizarán los expertos

    • Contribuir al ámbito de aplicación de las directrices
    • Ayudar a desarrollar las preguntas clave que guiarán las revisiones de la evidencia.
    • Priorizar los resultados importantes para la toma de decisiones y elaborar recomendaciones.
    • Examinar e interpretar las pruebas, teniendo en cuenta explícitamente el equilibrio general entre riesgos y beneficios.
    • Formular recomendaciones teniendo en cuenta los beneficios, los daños, los valores y las preferencias, la viabilidad, la equidad, la aceptabilidad, las necesidades de recursos y otros factores, según proceda.
    • Identificar las lagunas en la investigación.
    • Revisar el documento final de la directriz.

    ¿Dónde se hace el registro de candidaturas?

    Todos los interesados en participar en la convocatoria para redactar las nuevas directrices sobre el consumo de alimentos ultraprocesados deben registrarse en el siguiente enlace.

    Mientras que la fecha límite para el registro es el 15 de junio de 2025. Los expertos seleccionados serán invitados a contribuir únicamente a título individual y no representarán a su gobierno, institución u otras organizaciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OMS publica nuevas directrices para la atención médica de casos de mpox: Conoce todos los cambios

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó las nuevas directrices para el manejo clínico, la prevención y la atención de infecciones por mpox (antes llamada viruela del mono). El objetivo es actualizar la información de acuerdo con la evidencia científica más reciente. Por lo mismo es un tema de gran relevancia para los profesionales de la salud para ofrecer un servicio óptimo a los pacientes.

    Las nuevas directrices están dirigidas a médicos especialistas en salud pública, personal de respuesta a emergencias sanitarias, profesionales clínicos, administradores de centros de salud y trabajadores sanitarios. También a quienes trabajan en centros de salud sexual, servicios de urgencias, consultorios dentales, centros de enfermedades infecciosas y cualquier espacio en donde se atienden casos sospechosos o confirmados de mpox.

    Novedades de la OMS en la atención médica de la mpox

    Dentro de las novedades las directrices mencionan que si una persona con mpox presenta una infección aguda o tiene riesgo de complicaciones debe ser atendida en un centro de salud y recibir cuidados de apoyo. Mientras que los casos leves y sin complicaciones son los únicos que pueden tratarse con atención domiciliaria.

    Recomendaciones para la atención en centros médicos

    • El personal médico debe usar guantes, batas, mascarillas médicas y protección ocular, según la evaluación de riesgos, al atender a pacientes con mpox.
    • Se requieren respiradores cuando se realizan procedimientos que generan aerosoles y se debe considerar su uso si la habitación está mal ventilada.

    Recomendaciones para la atención domiciliaria

    • La OMS sugiere que las personas con mpox leve y sin complicaciones atendidas en el hogar no están obligadas a aislarse, siempre que sus lesiones estén cubiertas y usen una mascarilla médica bien ajustada cuando estén cerca de otras personas hasta que todas las lesiones hayan cicatrizado.
    • Las personas con mpox que no puedan cubrir sus lesiones o usar una mascarilla médica deben aislarse en el hogar.
    • Se deben implementar medidas de PCI para reducir la contaminación ambiental en el hogar.

    Recomendaciones para el manejo clínico

    La OMS también publicó 3 nuevas recomendaciones para la atención de pacientes con mpox, independientemente de si se encuentran en un hospital o en su hogar.

    • La OMS sugiere que las madres con mpox continúen la lactancia materna, limitando el contacto directo con su bebé no infectado.
    • La OMS sugiere que las madres que se recuperan de la infección por mpox y que habían suspendido la lactancia materna y el contacto directo, la reanuden tan pronto como cicatricen las lesiones.
    • La OMS recomienda el inicio rápido del tratamiento antirretroviral (TAR) en personas con infección por mpox y VIH que no han recibido TAR o que lo han interrumpido durante un tiempo prolongado.

    ¿Qué es la mpox?

    La mpox, anteriormente conocida como viruela del mono o viruela símica, es una enfermedad infecciosa causada por un virus que pertenece a la misma familia que el virus de la viruela, aunque generalmente es menos grave.

    Se le dio ese nombre porque se detectó por primera vez en colonias de monos en 1958 y el primer caso en humanos se registró en 1970.

    ¿Cómo se transmite?

    • Contacto cercano, personal y a menudo piel con piel: Esta es la vía principal de transmisión, especialmente durante el brote de 2022.
    • Contacto directo con el sarpullido, costras o fluidos corporales de una persona infectada.
    • Contacto físico íntimo, como besos, caricias, abrazos, masajes o relaciones sexuales.
    • Contacto con objetos y superficies contaminadas, como sábanas, toallas o ropa que hayan tocado las lesiones o fluidos de una persona infectada.
    • Transmisión por partículas respiratorias: Al inhalar el virus durante un contacto cara a cara prolongado (por ejemplo, al toser o estornudar). Aunque es menos común que en otras enfermedades como la influenza o la COVID-19, puede ocurrir.
    • De animales a humanos (zoonosis): En las zonas endémicas de África, el contacto con animales infectados (especialmente roedores y primates) es una fuente de infección. Esto puede suceder a través de mordeduras, arañazos o contacto con sus fluidos corporales o al manipular o consumir carne de animales infectados sin cocinarla adecuadamente.
    • De la madre al feto: Una mujer embarazada infectada puede transmitir el virus a su feto a través de la placenta o al recién nacido durante el parto y después del nacimiento.

    ¿Cuáles son los síntomas de la mpox?

    • Fiebre (a menudo de inicio repentino).
    • Dolor de cabeza (cefalea) intenso.
    • Agotamiento y falta de energía.
    • Dolores musculares y de espalda.
    • Inflamación de los ganglios linfáticos (bolitas en el cuello, axilas o ingles).
    • Sarpullido o erupción cutánea: Es el síntoma más característico y puede ser doloroso o causar picazón. Las lesiones se presentan de forma progresiva, pasando de ser:
    • Manchas planas y rojas.
    • Lesiones elevadas.
    • Ampollas llenas de líquido (amarillo claro).
    • Pústulas (ampollas llenas de pus).
    • Finalmente, forman costras que se secan y se caen.
    • El sarpullido puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluyendo la cara, las manos, los pies, los genitales, el ano, la boca y la garganta.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Diabetes y medio ambiente: ¿Existe una relación entre ambas?

    La diabetes y el medio ambiente tienen una relación que pocos conocen. Aunque se trata de una enfermedad relacionada con la alimentación, genética y el estilo de vida, en realidad hay otros aspectos que influyen en la salud metabólica y pueden provocar complicaciones.

    En ese sentido, desde la calidad del aire, hasta los espacios donde habitamos y la temperatura pueden afectar de manera inmediata pero también a largo plazo.

    A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora cada 5 de junio, la Asociación Mexicana de Diabetes hace un llamado a reconocer y abordar los vínculos entre la salud ambiental y la salud humana.

    Lo anterior es debido a que diversos estudios científicos han evidenciado que la diabetes, especialmente la tipo 2, tiene una importante correlación con factores ambientales que se pueden prevenir y modificar.

    Pero antes, ¿qué es la diabetes tipo 2?

    La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa (azúcar) como fuente de energía. En condiciones normales, el cuerpo produce insulina, la cual es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células.

    El problema se genera porque en la diabetes tipo 2 las células dejan de responder adecuadamente a la insulina, lo que provoca niveles elevados de azúcar en sangre. Si no se trata adecuadamente puede derivar en complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, daño renal, problemas de visión o amputaciones.

    ¿Cuál es el vínculo entre la diabetes y el medio ambiente?

    En zonas urbanas como la Ciudad de México o Monterrey, la exposición prolongada a partículas finas en el aire se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

    Dichas partículas pueden generar inflamación crónica, dañar el endotelio (revestimiento de los vasos sanguíneos) y provocar resistencia a la insulina.

    En otras palabras, respirar aire contaminado también puede afectar cómo nuestro cuerpo regula el azúcar en sangre.

    Estilo de vida urbano: menos movimiento, más riesgo

    De igual forma, en muchas ciudades mexicanas, el diseño urbano no favorece el ejercicio cotidiano ni el acceso a alimentos frescos y nutritivos. El sedentarismo, la obesidad y una dieta alta en azúcares y grasas saturadas son consecuencias de un entorno que no está pensado para la salud.

    La diabetes tipo 2 está directamente ligada a estos factores, que más allá de lo individual, también tienen una raíz ambiental.

    El calor extremo: más allá del cambio climático

    Por si fuera poco, y ligado al calentamiento global, las altas temperaturas, cada vez más frecuentes en diversas regiones del país, también influyen en la salud metabólica. El estrés por calor y la deshidratación afectan la función del organismo, reducen la sensibilidad a la insulina y aumentan el riesgo de desarrollar diabetes.

    Esto es particularmente preocupante en comunidades vulnerables, donde el acceso al agua potable y a espacios frescos es limitado.

    Otros factores: ruido, infecciones y vitamina D

    Estudios recientes también exploran otros factores del entorno: el estrés urbano crónico causado por el ruido o la inseguridad puede alterar el equilibrio hormonal; algunas infecciones virales están asociadas al desarrollo de diabetes tipo 1; y la falta de exposición solar, que reduce la vitamina D, también ha sido relacionada con alteraciones en la respuesta inmunológica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    NOM para médicos: 5 documentos que todos deben conocer y leer

    La lista de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) exclusivas para los médicos es bastante extensa aunque hay algunas que destacan del resto. Por su contenido se trata de documentos que todos los profesionales de la salud deben leer y conocer. A continuación te compartimos un resumen de las más importantes.

    Pero antes, ¿qué es una NOM?

    La descripción más concreta es que una NOM es un instrumento técnico y legal que establece requisitos, especificaciones, directrices o características que deben cumplir productos, procesos, servicios o instalaciones en México para garantizar la seguridad, salud, protección del ambiente o el interés del consumidor.

    En el caso de las relacionadas con el ámbito sanitario se distinguen porque establecen las características que deben reunir los procesos o servicios de salud cuando pueden constituir un riesgo para la seguridad de las personas.

    Principales características de las NOM

    • Son obligatorias.
    • Regulan aspectos técnicos y administrativos en sectores como salud, trabajo, medio ambiente, industria, alimentos, energía, transporte, entre otros.
    • Están publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
    • Su incumplimiento puede generar multas, clausuras o sanciones.

    ¿Quién redacta las NOM?

    La redacción de cada NOM corresponde a la autoridad competente según el sector al que esté dirigido su contenido.

    • Secretaría de Salud – Temas sanitarios.
    • Secretaría del Trabajo – Condiciones laborales.
    • SEMARNAT – Medio ambiente.
    • SENER – Energía.

    5 NOM para médicos que todos deben conocer y leer

    Dicho todo lo anterior, aunque la lista de NOM es bastante extensa hay algunas de gran relevancia para los médicos porque están relacionadas con su práctica clínica y dentro de las más destacadas se encuentran las siguientes.

    NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico

    ¿Por qué es importante? Establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.

    Un expediente clínico completo y bien integrado es fundamental para la continuidad de la atención, la comunicación entre profesionales, la investigación, la docencia y, sobre todo, es un documento legal de gran peso.

    NOM-005-SSA3-2018 Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. (Sustituye a la NOM-005-SSA3-2010)

    ¿Por qué es importante? Es esencial para los médicos que atienden consultorios propios o anexos a farmacias. Define las condiciones mínimas que debe tener un consultorio en términos de espacios, mobiliario, equipo médico básico e insumos, garantizando un ambiente seguro y adecuado para la atención.

    NOM-016-SSA3-2012 Establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada

    ¿Por qué es importante? Complementa la NOM-005 para consultorios especializados y, de manera crucial, establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para hospitales. Esto es vital para cualquier médico que trabaje en un entorno hospitalario, ya que define las condiciones bajo las cuales se debe prestar la atención.

    NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo

    ¿Por qué es importante? Regula el manejo adecuado de los residuos generados en la atención médica (jeringas, algodones con sangre, muestras biológicas, etc.), para prevenir riesgos sanitarios y ambientales. Todo médico, independientemente de su especialidad, genera RPBI y debe conocer esta norma.

    NOM-035-SSA3-2012 En materia de información en salud

    ¿Por qué es importante? Establece los criterios y procedimientos para producir, captar, integrar, procesar, sistematizar, evaluar y divulgar la información en salud. Aunque parece más administrativa, es crucial para el correcto registro de datos epidemiológicos y la generación de estadísticas que permiten la toma de decisiones en salud pública. También aborda la confidencialidad de la información.

    ¿Por qué es importante conocer y aplicar las NOM?

    • Garantía de calidad y seguridad: Establecen estándares mínimos de calidad para la prestación de servicios médicos, la infraestructura de los establecimientos, el manejo de equipos y la atención de ciertas enfermedades, lo que contribuye directamente a la seguridad del paciente.
    • Marco legal de la práctica médica: Son la base legal que rige la actuación de los profesionales de la salud. Su incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas, civiles e incluso penales.
    • Protección legal del médico: Al adherirse a las NOM, el médico puede demostrar que ha actuado conforme a los estándares profesionales establecidos, lo que le brinda un respaldo en caso de controversias médico-legales.
    • Homologación de criterios: Aseguran que, independientemente del lugar de atención, se sigan criterios uniformes en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
    • Actualización profesional: Las NOM se revisan y actualizan periódicamente para incorporar los avances científicos y tecnológicos, lo que obliga a los médicos a mantenerse al día.

    Finalmente, es fundamental que los médicos consulten el DOF para acceder a las versiones más actuales de las NOM porque pueden ser modificadas o sustituidas. Mantenerse actualizado con la normatividad es parte de la responsabilidad profesional y ética de cualquier médico en México.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médico residente del IMSS comete suicidio por presunto acoso laboral: ¿Quién era Abraham Reyes?

    Una lamentable situación ha provocado un duro golpe al sistema de salud mexicano. Todo se generó porque un médico residente del IMSS cometió suicidio. Aunque el caso se encuentra en investigación algunos compañeros del joven aseguran que el motivo detrás de su decisión fue el acoso laboral que sufría dentro de su hospital.

    El camino para ser un médico especialista es muy extenso y está lleno de barreras. La primera es aprobar el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) aunque no es la única porque todo lo que sigue después es igual o más complicado.

    Médico residente del IMSS comete suicidio

    Con esto en mente, una lamentable caso que ha captado la atención pública fue protagonizado por un joven médico residente del IMSS porque decidió cometer suicidio.

    Se trata de Abraham Reyes, quien era residente de Medicina Interna en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 25 del IMSS en Nuevo León.

    El médico tenía 27 años y uno de sus sueños era convertirse en cardiólogo. Por desgracia eso no será posible pero lo más extraño del caso son los motivos detrás de su drástica decisión.

    De acuerdo con las publicaciones de varios de sus compañeros de residencia el joven era víctima de acoso laboral. Además acusan sobrecargas laborales excesivas y un ambiente tóxico dentro del hospital.

    Ante lo ocurrido, los residentes de la UMAE No. 25 del IMSS se han unido para exigir la destitución inmediata del médico titular involucrado. Además solicitan una investigación para acabar con las prácticas nocivas que prevalecen dentro del nosocomio.

    ¿Por qué el suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial?

    • Alta mortalidad, especialmente en jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 700,000 personas mueren por suicidio cada año. Es una de las principales causas de muerte entre personas de 15 a 29 años en muchos países, incluidos los de ingresos medios y bajos.
    • Impacto emocional y social profundo. Cada suicidio afecta profundamente a familias, amistades y comunidades. Puede dejar secuelas emocionales duraderas (culpa, trauma, estigmatización).
    • Problema prevenible. La mayoría de los suicidios están relacionados con trastornos mentales tratables o situaciones de crisis que pueden abordarse con intervención temprana.
    • Costos económicos y sanitarios elevados. Incluyen pérdida de productividad, atención médica de emergencias, hospitalizaciones por intentos y servicios de salud mental. En conjunto, representan una carga para los sistemas de salud.
    • Desigualdades estructurales y falta de acceso a servicios. Las personas en situación de pobreza, discriminación o con acceso limitado a salud mental tienen mayor riesgo. Muchos países aún carecen de políticas públicas sólidas en salud mental y prevención del suicidio.
    • Estigmatización que impide pedir ayuda. El tabú social que rodea el suicidio hace que muchas personas no busquen apoyo a tiempo, agravando su sufrimiento en silencio.

    Panorama del suicidio en México

    • En el 2023 se registraron 8,837 suicidios en México, lo que representa el 1.1% del total de muertes en el país.
    • La tasa nacional fue de 6.8 suicidios por cada 100,000 habitantes.
    • Hombres representaron el 81.1% de los casos, con una tasa de 11.4 por cada 100,000, mientras que las mujeres tuvieron una tasa de 2.5 por cada 100,000.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.