More
    Inicio Blog Página 947

    Gráfica del día: Los hospitales con mayor riesgo de quedarse sin agua

    • El agua contaminada o su carencia están relacionadas con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
    • En América Latina los países con mayor riesgo de escasez hidráulica son México y Chile.
    • Los hospitales sin este vital líquido ponen en riesgo tanto a los pacientes como a sus trabajadores.

    El trabajo que realizan todos los centros de salud en el mundo es fundamental para cuidar el bienestar de los pacientes. Pero al igual que cualquier otro espacio requieren de insumos para brindar una adecuada atención. El problema es que hay varios hospitales que están en riesgo de quedarse sin agua. Si eso llega a ocurrir pueden ocurrir tragedias porque es un líquido que se necesita para todas las necesidades básicas.

    Distribución del agua en el planeta

    En este caso, la Organización Mundial de la Salud (OS) señala que el agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud pública. No importa si se utiliza para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o para fines recreativos. La mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión de los recursos hídricos puede impulsar el crecimiento económico de los países y contribuir en gran medida a la reducción de la pobreza.

    En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua y al saneamiento. Todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso personal y doméstico.

    El problema es que persisten acusadas desigualdades geográficas, socioculturales y económicas, no solo entre las zonas rurales y urbanas, sino también en el seno de las ciudades. Las personas que viven en asentamientos informales, ilegales o de bajos ingresos tienen por lo general un menor acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable que otros residentes.

    Consecuencias de la falta de agua para la salud

    El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Si no hay servicios de agua y saneamiento, o si estos son insuficientes o están gestionados de forma inapropiada, la población estará expuesta a riesgos para su salud prevenibles.

    Esto es especialmente cierto en el caso de los establecimientos de salud, donde tanto pacientes como profesionales están expuestos a mayores riesgos de infección y enfermedad cuando no existen servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene. En el mundo, el 15% de los pacientes contraen infecciones durante la hospitalización, proporción que es mucho mayor en los países de ingresos bajos.

    La regiones del planeta con más hospitales que podrían quedarse sin agua

    Con respecto al presente, datos presentados en el Ecological Threat Register señalan que cerca de 2,600 millones de personas en todo el mundo viven en países expuestos a niveles altos y extremos de estrés hídrico. En 2040, esta cifra podría aumentar hasta los 5,400 millones.

    Como se puede ver en el siguiente mapa publicado con información de Statista, los hospitales ubicados en el sudeste asiático y la región de Oriente Medio y África del Norte están especialmente expuestos a quedarse sin agua.

    Aunque no se trata de los únicos porque en América Latina hay dos naciones en peligro. Son Chile y México porque tienen una mayor vulnerabilidad al estrés hídrico. Además de contar con vastos territorios desérticos, la crisis del agua se ha hecho evidente dada la fuerte demanda que existe en el consumo doméstico, industrial y agrícola del agua disponible.

    En Europa, Grecia y España son los Estados en los que la población está más expuesta a este problema ambiental, consumiendo cada año entre el 40% y el 80% del total de los recursos hídricos de los que disponen.

    hospitales sin agua

    Pharma events: ¿vale la pena invertir?

    Nos encontramos una etapa en la que el dominio de la modalidad híbrida ha tenido cambios positivos, hemos aprendido qué beneficios trae consigo la interacción tanto virtual como presencial y nos ha entrenado para aprender y trabajar en las áreas de oportunidad, haciendo hincapié en que una modalidad sin duda complementa a la otra, es por esto que combinarlas hace que sea la estrategia perfecta para realizar nuestras actividades cotidianas, tales como el trabajo, la escuela, una consulta médica, etc.

    Antes de la pandemia en nuestro día a día existía la realización de eventos que permitían a laboratorios y marcas interactuar con médicos, dar a conocer nuevos medicamentos, promover la salud con pacientes y profesionales de la salud como conferencias y ponencias, casos de estudio, etc. Todo esto ocurrió sin parar hasta la llegada del COVID-19

    Sin embargo, los eventos fueron una de las actividades que no pararon durante la pandemia y, en el caso de la industria farmacéutica, muchas necesidades surgieron y las dudas de los pacientes y profesionales de la salud seguían existiendo, así que se buscó una solución.

    Ante dichas necesidades, se abrieron espacios virtuales como: webinars, conferencias, transmisiones en vivo y eventos que conllevaban mucha más producción, pero mediante los cuales se podía interactuar de manera sencilla y generar experiencias para los usuarios de la industria de manera virtual.

    Actualmente, nos encontramos en procesos de readaptación a eventos presenciales, pero eso no quiere decir que hayan perdido impacto, sino que ahora se pueden combinar y generar respuestas positivas de los usuarios interesados en vivirlos.

    ¿Qué conlleva realizar un evento?

    Es un hecho que, además de una buena planeación, estrategia y organización, se requiere de una inversión y según un estudio realizado por Statista, la inversión de eventos ha aumentado de manera significativa estos últimos años, pues las experiencias generadas han tenido como consecuencia la experiencia del usuario y el conocimiento e interés de los temas de los que se trata en los eventos.

    Debido al crecimiento que se ha obtenido, es de suma importancia considerar las buenas prácticas que la industria exige, pues la mayoría de estos eventos van dirigidos a profesionales de salud, por lo que debemos tener cuidado con la implementación de los mismos y asegurarnos de que toda la información brindada sea siempre en pro de la salud.

    Por supuesto que vale la pena invertir en un evento, pero hay que considerar todo lo que esto implica y el impacto que tendrá en los niveles que se realice, así que antes de decidir si harás un evento virtual, presencial o híbrido, asegúrate de tener los objetivos claros para llevarlo a cabo.

    Fuente:

    Statista 2022.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Estudiante de medicina muestra el antes y el después de entrar a la escuela

    • Un estudiante usó TikTok para mostrar el aparente costo físico que la escuela de medicina le ha cobrado.
    • El estudiante, Javi Ochoa, mostró una serie de fotos y selfies de cuando comenzó la escuela de medicina luciendo emocionado.
    • Luego los contrastó mostrando selfies actuales de sí mismo con aspecto cansado y bolsas debajo de los ojos.

     

    Un estudiante usó TikTok para mostrar el aparente costo físico que la escuela de medicina le ha cobrado, lo que provocó un debate entre los espectadores.

    @javifromtiktok Reply to @okay_great imma make this a series lol #medschoollife #medschoollife #medschoolproblems #medstudentlife #premedadvice #premedstudent ♬ About Damn Time – Lizzo

    El estudiante, Javi Ochoa (@javifromtiktok ), mostró una serie de fotos y selfies de cuando comenzó la escuela de medicina luciendo emocionado. Luego los contrastó mostrando selfies actuales de sí mismo con aspecto cansado y bolsas debajo de los ojos.

     “¿Cuánto me ha envejecido la escuela de medicina: parte 2?”, se lee en la superposición de texto.

    “Pero los días de gloria regresarán pronto”, continuó Ochoa a través del texto en pantalla, refiriéndose a cómo lucía al inicio. Estaba respondiendo a un comentario que afirmaba que “envejeció 20 años en la escuela de medicina”. Ochoa tiene más de 40.000 seguidores en la plataforma.

    Hasta este miércoles, el video recibió alrededor de 3,5 millones de visitas y más de 2500 comentarios.

    ¿UNA SEÑAL PARA RETIRASE DE LA ESCUELA DE MEDICINA?

    Múltiples espectadores tomaron el video de Ochoa como una señal de que deberían retirarse de la escuela de medicina y elegir una profesión diferente para ejercer.

    “Nota tomada, no vayas a la escuela de medicina”, comentó un espectador en el video.

    “Tal vez esta sea mi señal para no aplicar a medicina y hacer odontología en su lugar”, dijo otro.

    Un tercero comentó, “convencido de que ya no me interesa la medicina”.

    Un televidente comentó que Ochoa tenía entre 23 y 53 años, y otros dijeron que nunca permitirían que un trabajo los estresara.

    “Ningún trabajo me hará (perder) mi juventud así, lo siento”, dijo un usuario de TikTok. En respuesta al comentario, Ochoa escribió: “Jaja, esto es lindo”.

    Otros estudiantes reportan cambios similares

    El TikToker aparentemente no fue el único usuario que salió de la escuela de medicina luciendo mayor. Otros estudiantes de medicina comentaron que habían tenido experiencias similares.

    “Perdí la mitad de mi cabello durante el año de pasantía”, dijo un usuario.

    “Lo mismo… me pondré Botox después de graduarme…”, escribió otro.

    Otros dijeron que la transformación dramática de Ochoa muestra cuánto estrés puede afectar el cuerpo. Un espectador dijo que es irónico que esté en la industria de la salud.

    “La ironía de la industria de la salud nunca deja de sorprenderme”, escribió el espectador.

    Otro espectador comentó: “Creo que eso realmente muestra lo que el estrés puede hacer en el cuerpo mismo. El estrés puede matar a las personas más rápido que comer pollo frito todos los días”.

    Notas relacionadas:

    340 centros de adicciones ya NO existirán; pasarán a ser espacios para la salud…

    ¡Buenas Noticias! Localizan a médico residente reportada como desaparecida

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    Workaholic, señales para identificar si eres adicto al trabajo

    • Permanecer conectado de forma permanente a un centro de trabajo aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud mental.
    • De acuerdo con OCC Mundial el 55% de los mexicanos son adictos al trabajo.
    • Para enfrentar este tipo de incidentes es conveniente pasar más tiempo con la familia o amigos, hacer ejercicio, practicar yoga y meditación, establecer y respetar los horarios de tus actividades personales.

    La responsabilidad es una parte fundamental para cualquier persona y más en el entorno laboral. Aunque al igual que en otros aspectos de la vida, los excesos siempre son dañinos. De tal forma, en años recientes surgió el término workaholic para describir a un individuo que es adicto al trabajo. Pero ahora lo importante es conocer las características de este problema y ver si tú lo padeces.

    Los excesos siempre son dañinos

    Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, un entorno laboral negativo puede causar problemas físicos y psíquicos, como ansiedad y depresión. Todos tienen repercusiones económicas importantes porque se estima que cuestan anualmente a la economía mundial mil millones de dólares en pérdida de productividad.

    Para evitar pagar un precio tan alto, lo mejor que pueden hacer las empresas es invertir en el bienestar emocional de sus colaboradores a través de soluciones que contribuyan a una cultura laboral saludable.

    Hacerlo tiene beneficios tangibles y cuantificables, la Harvard Business Review y la International Foundation of Employee Benefit Plans coinciden que cuando hay un enfoque en la salud mental de los colaboradores, la rotación de personal disminuye en 65%.

    En el caso particular de América Latina hay una gran área de oportunidad en ese sentido, pues según la OCDE el 28% de los empleados en Colombia trabajan más de 50 horas a la semana, y a decir de OCC Mundial el 55% de los mexicanos son adictos al trabajo.

    Las jornadas laborales largas, el multitasking, el burnout, la cultura laboral estresante y la constante competencia interna, las exigencias laborales y los líderes adictos al trabajo son características comunes de los ambientes laborales latinoamericanos. La suma de todo lo anterior fue lo que dio origen a los “workaholics”.

    La palabra “workaholic” es un acrónimo creado a partir de las palabras del idioma inglés “work” (trabajo) y “alcoholic” (alcohólico). Por lo tanto, hace referencia a la adicción al trabajo. Un workaholic o trabajólico es una persona que no puede desconectarse de sus actividades laborales y trabaja en exceso sin obligación explícita.

    Ese irresistible impulso a trabajar constantemente se convierte en una necesidad continua e incontrolable de trabajar que termina afectando la salud, el bienestar, las relaciones e incluso el mismo entorno laboral al que se le dedica todo el tiempo.

    Un workaholic o adicto al trabajo suele tener la imperiosa necesidad de permanecer conectado a su centro laboral a tal grado que se convierte en el centro de su vida y se excluye todo lo demás. Se olvida de su familia, amigos, pareja, actividades recreativas, descanso y vacaciones.

    ¿Cómo identificar si eres un workaholic?

    De acuerdo con Momentu, la plataforma que acompaña a las personas de la mano de expertos en bienestar emocional y salud mental, una persona adicta al trabajo tiene un perfil particular que puede incluir las siguientes características:

    • Trabaja más de 12 horas diarias.
    • Siempre está pendiente de su celular para ver si recibe algún mensaje del trabajo.
    • Trabaja aún estando enfermo.
    • Nunca rechaza nuevos proyectos, no tiene el poder de decir que no.
    • Su principal tema de conversación es el trabajo.
    • No sale de vacaciones ni disfruta su tiempo libre porque se la pasa pensando en el trabajo.
    • Come mientras trabaja.
    • Duerme pocas horas.
    • Demuestra constante sensación de temor o angustia por el trabajo.

    Si te identificaste con más de la mitad probablemente seas un trabajólico. Otra manera de identificar la adicción al trabajo es respondiendo con Sí o No estas preguntas: ¿Pasas la mayor parte del tiempo trabajando?, ¿Recibes frecuentemente llamadas de la oficina fuera del horario laboral?, ¿Sientes que el tiempo no te alcanza? Si las respuestas son afirmativas en más de dos preguntas, es muy probable que haya adicción al trabajo.

    Dejar de ser un trabajólico y cambiar los hábitos que sostienen ese estilo de vida poco saludable requiere de determinación y ayuda profesional. Para mantener el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, los especialistas recomiendan priorizar actividades, aprender a delegar responsabilidades, aprender a decir que no, cuidar el bienestar mental y emocional con psicólogos y coaches, y desconectarse del trabajo en cuanto termina la jornada laboral.

    Otras soluciones pueden ser establecer espacios para compartir con familia o amigos, hacer ejercicio, practicar yoga y meditación, establecer y respetar los horarios de tus actividades personales.

    INR se une a la UAM para impulsar la ingeniería biomédica mexicana

    • El convenio busca fortalecer el uso de la ingeniería biomédica en el tratamiento de diversas enfermedades que son causa de discapacidad entre las personas adultas mayores.
    • El trabajo interinstitucional ha resultado en la formación de múltiples generaciones de profesionales, así como en investigación, publicación y divulgación de artículos científicos, participación de especialistas en congresos nacionales e internacionales, prácticas de campo, servicio social y asesoría de tesis de licenciatura y posgrado.
    • Las innovaciones conseguidas han derivado en la construcción de productos y tecnologías como equipos médicos, prótesis y dispositivos.

    Dentro de las distintas áreas que conforman la salud, la ingeniería biomédica es una de las que más se ha beneficiado con la tecnología. De manera constante se desarrollan innovaciones que tienen como objetivo facilitar la vida cotidiana de las personas. Se enfoca principalmente en el diseño y construcción de productos y tecnologías como equipos médicos, prótesis y dispositivos.

    De igual forma, también interviene en la gestión o administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de hospitales. Combina la experiencia de la ingeniería con las necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud.

    Tecnología aplicada al campo médico

    De manera cotidiana se piensa que este tipo de innovaciones son exclusivas de los países de primer mundo aunque no necesariamente es así. Por lo mismo, para propiciar el desarrollo de la ingeniería biomédica, el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra” (INRLGII) y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) firmaron un convenio.

    Durante la firma de este instrumento, el director general del INRLGII, Carlos Javier Pineda Villaseñor, y la rectora de la UAM-I, Verónica Medina Bañuelos, coincidieron en que se formaliza así un trabajo conjunto. Además dijeron que durante más de una década ha contribuido a la prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación integral de personas sin seguridad social.

    Pineda Villaseñor aseguró que la firma de este convenio fortalecerá el uso de la ingeniería biomédica en el tratamiento de diversas enfermedades que son causa de discapacidad entre las personas adultas mayores.

    Por su parte, la rectora de la UAM-I destacó que el trabajo interinstitucional ha resultado en la formación de múltiples generaciones de profesionales, así como en investigación, publicación y divulgación de artículos científicos, participación de especialistas en congresos nacionales e internacionales, prácticas de campo, servicio social y asesoría de tesis de licenciatura y posgrado.

    Detalló que las y los investigadores actualmente realizan protocolos sobre electroencefalografía cuantitativa, sistemas de almacenamiento y gestión de imágenes. También la generación de biomateriales, estimulación eléctrica funcional, seguimiento de rehabilitación, neurología y cirugía asistida por computadora, entre otros.

    Otros inventos recientes creados por mexicanos

    Por su parte, esta firma se suma a una reciente innovación del Dr. Ramsés Galaz, quien es ingeniero y profesor del Tec de Monterrey campus Sonora Norte. Después de una extensa investigación desarrolló un invento que busca ayudar tanto a los pacientes como a los cardiólogos.

    Se trata de un nuevo catéter que muy pronto podría ser una realidad. Este proyecto busca reforzar los actuales que son introducidos en las arterias para desbloquear cuando son obstruidas y evitar ataques cardíacos, daños en los tejidos o la muerte.

    Virus “nuevos” ¿Creados por la naturaleza o por el ser humano?

    • Actualmente estamos viviendo una época en donde de un día para otro tenemos una noticia viral, en la cual esta involucrado alguna nueva patología
    • En mi consulta es común que me pregunten si estamos en una guerra biológica o si de verdad surgen así de rápido los microorganismos.

     

    Actualmente estamos viviendo una época en donde de un día para otro tenemos una noticia viral, en la cual esta involucrado alguna nueva patología debida algún microorganismo nuevo o que se creía controlado.

    En mi consulta es común que me pregunten si estamos en una guerra biológica o si de verdad surgen así de rápido los microorganismos. Y pues la realidad es que no lo se, y probablemente nunca lo sabremos.

    Pero lo que si sabemos es que siempre debemos tener las mismas precauciones tanto en nuevas enfermedades o ya conocidas. Y pongo de ejemplo el VIH, el cual cuando se descubrió causa revuelo y miedo en la población, actualmente ya no se realiza de rutina la serologia previa cirugía por ejemplo, sin embargo aún continua vigente esta enfermedad. Sólo por poner un ejemplo.

    No debemos esperar a que nos digan que debemos cuidarnos para hacerlo

    No debemos esperar a que nos digan que debemos cuidarnos para hacerlo, debemos siempre tener una adecuada higiene en nuestra persona, principalmente en nuestras manos, debemos usar el cubrebocas siempre que tengamos alguna sintomatología respiratoria. Solo por mencionar algunas. Para evitar la propagación de cualquier enfermedad.

    Al inicio de la panadería de COVID-19 los consultorios pediátricos estaban solos, recuerdo bien que por ejemplo en junio del 2020, llegue a ver 6 pacientes únicamente. Y esto debido a la sana distancia, a que los niños estaban en casa y al uso intensivo de cubrebocas en los padres y el lavado de manos, muchos incluso llegaban del trabajo directo a bañarse y a cambiarse de ropa, lo que trajo una disminución considerable del contagio no solo del coronavirus si no de todo microorganismo patógeno. Pero conforme bajo la curva de casos, y se perdió el temor al COVID, regresaron el sin fin de enfermedades.

    Con el paso del tiempo muchas enfermedades surgirán, otras tantas debido a la falta de vacunación regresarán nuevamente. Pero lo impórtate es siempre mantener la guardia en alto, cuidadosos como si existiría la peor epidemia de la historia.

    Recordemos que prevenir siempre será mejor que lamentar.

    Estela del Sagrario Velázquez Gutiérrez es médico Pediatra Certificado, con formación como Medico General en la Universidad de Guadalajara y como Médico Pediatra por La Universidad Autónoma de Sinaloa

    Notas relacionadas:

    ¡Buenas Noticias! Localizan a médico residente reportada como desaparecida

    Municipios con más homicidios médicos en México (son los que tienen más plazas)

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    Orgullo mexicano: Karla Alcázar, primera mujer en ser directora general de Eli Lilly Latam

    • Eli Lilly es uno de los grupos farmacéuticos más antiguos del mundo debido a que fue fundado en 1876.
    • Principalmente desarrolla medicamentos contra el cáncer, afecciones cardiovasculares, desórdenes del sistema nervioso central y endocrino y diabetes.
    • Karla Alcázar hizo historia porque se convirtió en la primera mujer en ser nombrada directora general de Eli Lilly Latam.

    De forma paulatina las mujeres han adquirido valor y relevancia dentro del mundo actual. La equidad empieza a ser visible y dentro del ámbito farmacéutico y de la salud se puede apreciar con la igualdad de oportunidades. En especial con el hecho de poder aspirar a ocupar cargos de alto rango. El ejemplo más claro es Karla Alcázar, quien fue nombrada como la nueva presidenta y directora general de Eli Lilly Latinoamérica.

    De esta forma, llega para relevar el puesto que Carlo Baños Urquijo desempeñó durante los últimos 7 años. Aunque el objetivo es el mismo: mejorar la vida de las personas en el mundo mediante innovaciones médicas. En tanto que dijo que este ascenso es una muestra de que no hay límites para lograr lo que cada persona se propone porque todo se puede alcanzar mediante el esfuerzo y trabajo constante.

    Karla Alcázar, primera mujer en ser directora de Eli Lilly

    Se unió a Eli Lilly hace 15 años y comenzó su carrera en México como gerente de Investigación de Mercados. Su carrera interna avanzó hasta ser directora de Marketing en México y más adelante a nivel Latinoamérica.

    “Esta asignación me impulsa a no solo mantener el crecimiento de la compañía, sino a generar un gran equipo de trabajo en la región. Para mí es un gran orgullo ser la primera mujer que se desempeñará como presidenta y directora general para Lilly en Latinoamérica, después de haber sido también, la primera mujer que estuvo a cargo de la gerencia general de Lilly en Brasil, lo que demuestra que más allá del género, Lilly fomenta que seamos protagonistas de nuestro desarrollo”.

    Su calidad y alto nivel de desempeño tuvo como resultado que, en 2018, fuera asignada como gerente general para Lilly Brasil, uno de los países y mercados más importantes. Durante su gestión, la afiliada brasileña tuvo 16 lanzamientos, logrando que 70% de las ventas de Lilly en la nación provinieran de los nuevos productos, lo que originó un crecimiento a doble dígito.

    “Mi compromiso es mantener la calidad con la que Lilly se ha desempeñado en la región y seguir superando los objetivos. La labor de Carlos Baños es un ejemplo rotundo de excelencia, y sus resultados lo demuestran, por lo tanto, con dedicación, responsabilidad y trabajo en equipo continuaremos con nuestra consolidación y crecimiento en Latinoamérica”.

    Trabajo del director general anterior

    Carlos Baños Urquijo fue presidente y director general para Eli Lilly Latinoamérica en los últimos 7 años, los cuales fueron parte de una vida laboral que inició en 1985, y en la que se desempeñó como gerente de Producción, gerente Regional de Ventas, director de Desarrollo de Negocios y director general para México. A nivel internacional sus cargos fueron: director de Operaciones de Manufactura en Venezuela; gerente general para Costa Rica, Filipinas y la Región Andina; además de haber sido director de Ventas y Mercadotecnia en Brasil. Después de 37 años de carrera, tomó la decisión de jubilarse.

    Biografía corporativa de Karla Alcázar

    • Licenciada en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y MBA de la Universidad de Tulane.
    • Gerente General para Lilly Brasil (2018)
    • Directora de Mercadotecnia para Lilly en Latinoamérica (2016)
    • Gerente Nacional de Ventas para Lilly México (2013)

    ¡Honor a quien honor merece! El científico mexicano Alejandro Madrigal es condecorado por la reina Isabel II

    • El científico mexicano Alejandro Madrigal ha sido condecorado por la reina Isabel I.
    • Recibió el reconocimiento de Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE).
    • Lo anterior, por sus servicios en hematología, trasplante de células madre e investigación para el cáncer.

     

    Cuando en su adolescencia Alejandro Madrigal iba de puerta en puerta vendiendo ropa y zapatos para ayudar a mantener a su familia poco se imaginaba que sería condecorado por la reina de Inglaterra.

    El científico mexicano Alejandro Madrigal es condecorado por Isabel II

    El científico mexicano Alejandro Madrigal ha sido condecorado por la reina Isabel II con el reconocimiento de Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) por sus servicios en hematología, trasplante de células madre e investigación para el cáncer.

    OBE significa: Officer of the Most Excellent Order of the British Empire y es una de las categorías de un sistema de reconocimiento a la labor extraordinaria de civiles y miembros de las fuerzas armadas.

    Madrigal fue el fundador y director científico, por 27 años, del Instituto de Investigación de la fundación británica Anthony Nolan, que se especializa en combatir el cáncer de sangre.

    Como investigador y profesor ha hecho contribuciones en el campo de la hematología en el University College of London (UCL) y en el Hospital Royal Free de la Universidad de Londres.

    Lideró la Asociación Europea de Trasplante de Médula Ósea y ha recibido múltiples distinciones.

    El científico explicó que se siente enormemente honrado de recibir este galardón

    La publicación anual de la lista de honores concedidos por la monarca británica, de 96 años, por motivo de su cumpleaños coincide, esta vez, con el arranque hoy de cuatros días de celebraciones a nivel nacional para festejar por todo el Reino Unido el Jubileo de Isabel II (sus 70 años en el trono).

    Preguntado por Efe, Madrigal, todo un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética, admitió que está “feliz”.

    El científico explicó que se siente “enormemente honrado de recibir este galardón, particularmente en el año del Jubileo de Platino de su Majestad la Reina”.

    “Siento que es un verdadero testamento de lo afortunado y privilegiado que he sido al trabajar con colegas tan excepcionales y que han sido de mucho apoyo, a quienes estaré por siempre agradecido por su dedicación para mejorar el desenlace en las vidas de pacientes con cáncer de sangre que necesitan un trasplante de células madre”, dijo.

    Madrigal, que estudió su doctorado en la Universidad de Londres y cursó estudios de posgrado en las universidades de Harvard y Stanford (Estados Unidos), recibe el reconocimiento dos años después de haberse retirado del Instituto de investigación británico Anthony Nolan, especializado en leucemia y trasplante de células madre hematopoyéticas, tras 27 años como director científico.

    El médico, que es catedrático de hematología en el Instituto del Cáncer de la UCL y consultor honorario en la Fundación Royal Free Hospital, también ha publicado más de 500 artículos científicos en respetadas publicaciones especializadas, como Nature o Lancet.

    En su dilatada carrera, Madrigal ha presidido la Sociedad Europea de Trasplante de Sangre y Médula Ósea y es miembro honorario del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

    EFE.

    Notas relacionadas:

    Municipios con más homicidios médicos en México (son los que tienen más plazas)

    Estudio: 20% de los médicos puede cometer fallos de diagnóstico a diario

    ¡Buenas Noticias! Localizan a médico residente reportada como desaparecida

    UNAM compara la viruela del mono con… ¿Las Chicas Superpoderosas?

    • Hasta el momento solo existe un caso confirmado de viruela del mono en México.
    • No es una enfermedad nueva porque existe desde la década de los cincuenta y el primer contagio en humanos se registró en 1970.
    • Se sospecha que la vacuna contra la viruela podría ofrecer cierta protección contra esta enfermedad pero el problema es que desde 1972 ya no se aplica en México.

    Durante las últimas semanas una enfermedad ha captado la atención mundial y ha generado diversas expectativas. Se trata de la monkeypox o viruela del mono y ahora la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó una infografía para informar los aspectos más relevantes de la patología y ha llamado la atención por su parte visual.

    En este caso, la información es importante porque contiene los síntomas, duración de las molestias y formas de transmisión conocidas de la enfermedad. El objetivo es ofrecer un panorama general para poder identificar casos sospechosos.

    Una forma “diferente” de informar

    Ahora bien, la infografía de la UNAM sobre la viruela del mono se apoya en el personaje “Mojo Jojo” de Las Chicas Superpoderosas. Dentro de la caricatura se trata de un chimpancé que fue alterado genéticamente. Como resultado obtuvo un gran cerebro y una inteligencia superior.

    Por su parte, no es la primera ocasión que la máxima casa de estudios comparte información acerca de esta enfermedad. En el pasado ha mencionado que por el momento no existe un tratamiento específico contra el virus causante de la viruela del mono, aunque hay algunos antivirales que se han probado.

    En caso de que el brote comenzara a tener mayor magnitud, lo cual es poco probable, el manejo que se tendría que dar es a través de las vacunas contra la viruela humana, que existen desde hace décadas y se pueden fabricar de forma masiva.

    Para mantenerse protegido se recomienda el uso de cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Esta última ayuda a disminuir casi a cero el riesgo de adquirir esta enfermedad. Además, hay que estar atentos a las indicaciones que las autoridades puedan proporcionar en este sentido, acudir a fuentes de información confiables, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y evitar estar en contacto o adquirir fauna silvestre o exótica.

    Además se debe mencionar que el pasado 28 de mayo se confirmó el primer caso de la viruela del mono en México. Se trata de un varón de 50 años de edad con residencia permanente en la ciudad de Nueva York pero que recién llegó a la Ciudad de México. Se sospecha que el contagio se dio en Holanda.

    Una enfermedad más antigua de lo que muchos piensan

    A propósito de este primer caso de la viruela del mono en México se debe recordar que no es un problema de salud nuevo en el mundo. La diferencia es que por décadas fue endémico en África y a partir de este 2022 se extendió a otros continentes.

    Los primeros casos en animales ocurrieron durante la década de los cincuenta. Mientras que el primer contagio humano se registró en 1970 en Zaire (el territorio que actualmente es República Democrática del Congo).

    Con este contexto, varias personas se han preguntado si la vacuna contra la viruela podría funcionar para brindar protección. La respuesta es sí aunque uno de los problemas es que desde 1972 ya no se aplica en México.

    ¿Cómo se diagnostica la viruela del mono?

    El diagnóstico se realiza por reacción de la polimerasa en cadena (PCR), en muestras de exudado húmedo o seco de las lesiones cutáneas, preferentemente el líquido de las vesículas o pústulas; alternativamente, las costras.

    Médico expone la principal razón que causa la división del gremio: falta de empatía

    • Un médico se dió a la tarea de exponer una de las principales razones por las que el gremio médico es tan desunido: la falta de empatía.
    • Hoy en día, la empatía debe renovarse para ayudar tanto a los pacientes como a los propios médicos dentro de su gremio.
    • Estos son algunos de los beneficios de la empatía en el trabajo médico.

     

    Un médico se dió a la tarea de exponer una de las principales razones por las que el gremio médico es tan desunido: la falta de empatía.

    médico empatía
    médico empatía

    Hoy en día, la empatía debe renovarse en la práctica médica

    En el pasado, la empatía se recuperó después de que terminaron los rigores de la capacitación. Pero hoy en día, la empatía debe renovarse para ayudar tanto a los pacientes como a los proveedores.

    Los médicos que pierden de vista el significado, el propósito y las recompensas de sus roles en la vida de los pacientes sufren más de agotamiento que aquellos que permanecen conectados con su propósito.

    ¿Qué es la empatía?

    La empatía se define como “la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás”.

    Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y sentir por lo que está pasando esa persona y compartir sus emociones y sentimientos. Es el reconocimiento y la validación del miedo, la ansiedad, el dolor y la preocupación de un paciente. Así como la capacidad de comprender los sentimientos de los pacientes y facilitar diagnósticos más precisos y un tratamiento más atento.

    Empatía en el ámbito médico laboral

    A veces confundimos simpatía y empatía, pero son dos habilidades distintas. La simpatía se centra en la amabilidad, en encontrar algo positivo del problema que nos explica la otra persona, busca la aprobación, se escucha para responder. Se siente el mismo estado emocional que la otra persona pero sin necesidad de comprenderla.

    La empatía, en cambio, va un paso más allá. No busca lo positivo de la situación, simplemente busca entender a la otra persona. Se escucha para comprender, no necesita la aprobación, reconoce las emociones sin juzgar. En la simpatía buscamos algo así como «caer bien o gustar» y en la empatía buscamos “entender y reconocer las emociones del otro“:

    En el trabajo médico, tanto la simpatía como la empatía nus ayudan a establecer buenas relaciones con nuestros compañeros, aunque la empatía nos llevará a tener conexiones más duraderas y auténticas.

    Estos son algunos de los beneficios de la empatía en el trabajo médico:

    1. Tomar el tiempo y la actitud óptimas para entender las necesidades de los colaboradores o compañeros. Así podrás proporcionarles el apoyo que necesitan para seguir adelante, para hacer frente a los retos o para solucionar dificultades.

    2. Tener la actitud adecuada a la hora de llegar a acuerdos, para resolver conflictos. Escuchar, entender a todas las partes y tener en cuenta el punto de vista de todos los implicados hace mucho más fácil llegar a un acuerdo común, en vez de dar una orden de forma unilateral.

    3. Entender y proporcionar a los compañeros y colaboradores lo que necesitan para avanzar crea un sentido de confianza y fortalece las relaciones dando lugar a una mayor colaboración y mejora de la productividad.

    4. Sentirnos comprendidos, escuchados y respetados por nuestra forma de pensar ayuda a ser más abiertos a la hora de expresar nuestras emociones. Así podremos relacionarnos de forma más sincera y sentirnos valorados por lo que somos sin miedo a ser juzgados.

    5. Gracias a las «neuronas espejo» siendo empáticos contagiaremos a los demás a serlo, creando un ambiente de conexión que hará el entorno de trabajo mucho más agradable y enriquecedor.

    Un componente clave de la relación médico-paciente

    Expresar empatía con el paciente de hecho avanza el humanismo en la atención médica; de hecho, expresar empatía en la atención médica es EL INGREDIENTE CLAVE para mejorar la experiencia y el encuentro con el paciente.

    Tanto la empatía como la compasión en el cuidado de la salud juegan un papel vital en la experiencia del paciente y son componentes clave de la relación médico-paciente.

    Cuando un paciente llega a ver a su proveedor de atención médica, la afección médica del paciente, ya sea una enfermedad o lesión grave, una afección crónica o simplemente un chequeo de rutina. A menudo manifestará emociones como ansiedad, miedo y aprensión.

    Los pacientes quieren saber que están recibiendo la mejor atención, y eso se transmite cuando su equipo de atención es empático y compasivo.

    ¿Por qué es importante la empatía?

    La empatía se extiende mucho más allá del historial médico, los signos y los síntomas del paciente. Es más que un diagnóstico y tratamiento clínico. La empatía abarca una conexión y una comprensión que incluye la mente, el cuerpo y el alma.

    Expresar empatía es muy eficaz y poderoso, lo que genera confianza en el paciente, calma la ansiedad y mejora los resultados de salud.

    Las investigaciones han demostrado que la empatía y la compasión se asocian con una mejor adherencia a los medicamentos, una disminución de los casos de negligencia, menos errores y una mayor satisfacción del paciente. Expresar empatía, un paciente a la vez, avanza el humanismo en la atención médica.

    El papel del entrenamiento de la empatía

    Una de las preguntas más frecuentes sobre el entrenamiento de la empatía es: “¿No agrega esto aún más tiempo al ajetreado día del médico?”.

    De hecho, no es así. El cuidado empático no tiene por qué llevar más tiempo. Los cursos de capacitación en empatía ayudan a los profesionales de la salud a detectar señales y matices emocionales sutiles que indican las preocupaciones del paciente para que puedan abordarse de inmediato.

    Además, cuando los médicos transmiten empatía, tranquilizan a los pacientes y aumentan la confianza en la relación proveedor-paciente. Esto crea una dinámica que asegura que los pequeños problemas se aborden antes de que se conviertan en problemas mayores.

    Múltiples estudios han demostrado que mejores resultados médicos también se correlacionan con una fuerte empatía y habilidades relacionales.

    Notas relacionadas:

    Municipios con más homicidios médicos en México (son los que tienen más plazas)

    Estudio: 20% de los médicos puede cometer fallos de diagnóstico a diario

    RANKING: Mejores ciudades para ser médico en el mundo (México no figura)