More
    Inicio Blog Página 949

    Médicos en EEUU están comenzando a preguntar en consulta si hay armas de fuego en casa

    • Las crecientes tasas de mortalidad por armas de fuego son una tendencia a largo plazo.
    • De acuerdo con los sucesos recientes, los médicos están comenzando a preguntar en consulta si hay armas en casa.
    • Más de 4300 personas de 1 a 19 años en los EE. UU. murieron como resultado de armas de fuego en 2020.

     

    Una paciente narró a The Guardian lo siguiente:

    Hace un par de semanas, mi esposa y yo llevamos a mi hija a un pediatra en Filadelfia para su chequeo anual. Todo era muy rutinario hasta que, entre una discusión sobre el destete y una pregunta sobre las puertas de los bebés, el pediatra preguntó si teníamos un arma en la casa. Estaba tan desconcertado por la idea de que casualmente podría tener una glock en mi cajón de bragas que me eché a reír. “Ella es de Inglaterra”, explicó mi esposa, también algo desconcertada. “No están acostumbrados a las armas”. El pediatra esbozó una sonrisa triste. “Sé que es terrible, pero tengo que preguntar”, dijo. “Esta es America.”

    Además, según un reciente estudio en EE UU las armas se perfilan como la primera causa de muertes en niños y adolescentes, mucho MÁS letal que el COVID-19 o la obesidad.

    El estudio del New England Journal of Medicine cuantificó las principales causas de muerte en Estados Unidos y en primer lugar estuvieron las armas. Según el análisis de datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, las muertes relacionadas con armas de fuego entre niños y adolescentes aumentaron en un 29% de 2019 a 2020.

    “… SEGÚN LOS ÚLTIMOS DATOS FEDERALES, ESTA CRISIS SE ESTÁ VOLVIENDO CADA VEZ MÁS INTENSA”.

    Las crecientes tasas de mortalidad por armas de fuego son una tendencia a largo plazo

    “Las crecientes tasas de mortalidad por armas de fuego son una tendencia a largo plazo y demuestran que seguimos sin proteger a nuestra población más joven de una causa de muerte prevenible”. Dice Jason Goldstick, profesor asociado de comportamiento de salud y educación para la salud en la Universidad de Michigan. Escuela de Salud Pública y profesor asociado de investigación de medicina de emergencia en Michigan Medicine.

    “Las inversiones recientes en la investigación de prevención de lesiones por armas de fuego por parte de los CDC y los Institutos Nacionales de la Salud, además de los fondos para la prevención de la violencia comunitaria en el presupuesto federal, son un paso en la dirección correcta, pero este impulso debe continuar si realmente queremos acabar con esta situación alarmante.”

    Goldstick y sus colegas del Instituto para la Prevención de Lesiones por Armas de Fuego de la Universidad de Michigan están trabajando para mantener el impulso en este espacio a través de su nuevo Núcleo de Datos y Métodos. Donde los investigadores analizan conjuntos de datos nacionales para identificar tendencias clave en la violencia con armas de fuego.

    Tendencia al alza en la violencia con armas de fuego en niños

    El instituto se lanzó el año pasado como parte de un compromiso universitario de $ 10 millones para generar nuevos conocimientos. Y promover soluciones innovadoras para reducir las lesiones y muertes por armas de fuego. Respetando al mismo tiempo los derechos de los ciudadanos respetuosos de la ley a poseer armas de fuego legalmente.

    El análisis más reciente sobre las principales causas de muerte en niños y adolescentes señala una tendencia al alza en la violencia con armas de fuego en todo el país y puede ayudar a los legisladores y grupos comunitarios a identificar posibles soluciones para abordar esta crisis nacional.

    Más de 4300 personas de 1 a 19 años en los EE. UU. murieron como resultado de armas de fuego en 2020, lo que incluye suicidios, homicidios y muertes no intencionales. Los vehículos motorizados causaron alrededor de 3900 muertes entre niños y adolescentes en 2020, mientras que las muertes por intoxicación por drogas aumentaron en más del 83 %, a más de 1700 muertes en total, para convertirse en la tercera causa de muerte en este grupo.

    “Los accidentes automovilísticos fueron consistentemente la principal causa de muerte de niños y adolescentes por un margen bastante amplio, pero al hacer que los vehículos y sus conductores sean más seguros, este tipo de muertes ha disminuido drásticamente en los últimos 20 años”, dice Patrick Carter, co- director del instituto y profesor asociado de medicina de urgencias y de conducta sanitaria y educación sanitaria.

    “La ciencia de prevención de lesiones desempeñó un papel crucial en la reducción de las muertes automovilísticas sin sacar los automóviles de la carretera, y aquí tenemos una oportunidad real de generar un impacto similar para reducir las muertes por armas de fuego mediante la aplicación de una ciencia rigurosa de prevención de lesiones”.

    Más de 45,000 personas en los EE. UU. murieron como resultado de armas de fuego en 2020, independientemente de su edad, un aumento de más del 13 % en comparación con 2019. 2020. Los suicidios con armas de fuego aumentaron en aproximadamente un 1%, según el análisis.

    “La violencia con armas de fuego es uno de los desafíos más críticos que enfrenta nuestra sociedad y, según los últimos datos federales, esta crisis se está volviendo cada vez más intensa”, dice Rebecca Cunningham, vicepresidenta de investigación y profesora de medicina de emergencia. “Como nación, recurrimos a la evidencia científica para prevenir lesiones y muertes, y las armas de fuego no deberían ser diferentes”.

    Notas relacionadas:

    AMLO prevee quitar el horario de verano en Octubre por daños a la salud

    EU alerta sobre brote de hepatitis A en fresas cultivadas en México

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    ¿La prohibición de vapeadores en México fomentará el mercado negro?

    • Por decreto presidencial se estableció la prohibición total del consumo y comercialización de vapeadores y cigarrillos electrónicos en México.
    • La inhalación de un excipiente frecuentemente encontrado en dispositivos de vapeo denominado acetato de vitamina E constituye un riesgo alto para la salud.
    • Todas las formas de consumo de tabaco son dañinas pero cuando se realiza a través de vapeadores el riesgo es mayor.

    En medio del Día Mundial sin Tabaco se dio un anuncio importante que ha causado una división de opiniones. Se trata de la prohibición de vapeadores en México. La información fue dada a conocer por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. ¿Pero cuáles serán los efectos positivos y negativos de esta medida?

    Los primeros avisos de Cofepris

    Esta decisión no se dio de forma sorpresiva porque desde hace meses se observó una postura en contra de esta forma de consumo de tabaco de parte de las autoridades federales. Tan solo el pasado 19 de mayo la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó una alerta sanitaria máxima por los riesgos a la salud que representan los productos comúnmente denominados vapeadores en todas sus modalidades.

    A través de un documento informó cómo la inhalación de un excipiente frecuentemente encontrado en dispositivos de vapeo denominado acetato de vitamina E constituye un riesgo alto para la salud. El motivo es porque se trata de una sustancia tóxica que puede ocasionar enfermedades respiratorias agudas e incluso la muerte.

    Los cigarros electrónicos (E-cig o vaporizadores) y los productos de tabaco calentado son promovidos como una alternativa para dejar de fumar. Pero la autoridad sanitaria menciona que su eficacia no ha sido comprobada. En cambio, sus derivados de compuestos carcinógenos, sustancias tóxicas y emisiones en forma de aerosol representan un grave riesgo para quienes los consumen.

    ¿Prohibición en lugar de regularización?

    A partir de todo lo anterior se tomó la decisión de aprobar la prohibición en el uso y comercialización de vapeadores en México. Por una parte, algunos se han mostrado sorprendidos porque se haya tomado esta determinación en lugar de una regulación.

    Ahora bien, aunque esta acción ha sido aplaudida por muchos, se teme que una de las consecuencias directas sea el fomento del mercado negro. Al igual que ha ocurrido con otros productos que no se pueden comercializar de forma legal, de forma automática aparecen las versiones apócrifas o exportadas de otros países.

    En ese sentido, si los vapeadores y cigarrillos electrónicos ya son dañinos, entonces las versiones no autorizadas podrían ser peor. Su daño a la salud sería mayor y además forma parte de un negocio ilícito.

    Por otra parte, entre los que cuestionan esta decisión también están los que denuncian que ya exista una prohibición de los vapeadores pero no del tabaco convencional. A la fecha se mantiene como una de las industrias más poderosas en México y el resto del mundo.

    En ese tenor, durante los últimos años se han implementado diversas estrategias para alejar a las personas del tabaquismo. Desde impuestos especiales hasta colocar imágenes explícitas y leyendas de advertencia en los empaques. A pesar de todos los esfuerzos la adicción se mantiene y las personas empiezan a fumar a edades cada vez más tempranas.

    Segmentación y targeting maximiza el contenido

    Las redes sociales son una parte integral de nuestras vidas, el confinamiento aumentó drásticamente su uso en todo el mundo. El número de personas que las utilizan aumentó en más de 500 millones en todo el planeta, con respecto al mismo período del año anterior, lo que indica un incremento de casi 14%.

    Para permanecer visibles ante sus clientes o pacientes potenciales, las marcas deben comunicarse en términos locales y detallados, dirigiéndose a audiencias específicas y basándose en lo que es realmente relevante para ellos.

    Esto podría significar, la creación de contenido especial para una generación, una ubicación, un género o un pasatiempo. Ahora que las empresas cuentan con los datos personales de sus clientes, los usuarios esperan obtener experiencias más individualizadas.

    Aunque las conversaciones de texto tienen mayor cantidad de resultados, las interacciones por mención, demuestran algo diferente. Las de texto reciben 0,91 de interacciones por mención, mientras que las imágenes obtienen 2,85 y las de video consiguen 1,5.

    Esto ha impulsado un repunte en la creación de contenido para satisfacer la creciente demanda. Los consumidores quieren historias diseñadas para ellos, pero no sólo que contengan la información que esperan, sino también un estilo que les interese. Esto propició un aumento de los formatos de audio y video en vivo que, aunque ya eran populares, ahora han creado mayor interacción. Las marcas tendrán que expandir sus estrategias de contenido para 2022 y los años por venir, identificando, tanto el contenido, como el estilo que necesitan sus consumidores.

    Un ejemplo, son las plataformas de audio en vivo, ya que son la evolución natural de los podcasts. Las marcas pueden ofrecer una experiencia de escucha emocionante con menores costos de producción y, ahora, con un elemento interactivo, lo cual significa dar un paso más, para construir comunidad.

    Las conversaciones en torno a las plataformas de audio, como Clubhouse y Twitter Spaces, se han centrado principalmente en usuarios que intentan atraer a la audiencia a sus salas o sea un espacio en donde puedes crear o unirte a un chat. Al mismo tiempo, el mercado sigue innovando y las plataformas de redes sociales continúan adaptándose a este nuevo formato.

    Hoy, las marcas y generadores de contenido tendrán que ofrecer un catálogo más amplio de experiencias, para satisfacer a un rango más amplio de estilos de vida. Para mantenerse por delante de las necesidades, las marcas exitosas deberán tener los oídos abiertos para comprender a sus clientes.

    Es muy importante con todos estos cambios de hábitos en el consumo, que investigues y tengas acceso a los insights del consumidor o paciente, de modo que siempre desarrolles contenido para una audiencia específica.

    Aprovecha el terreno del audio, amplía la creación de podcasts, priorizando, con tu audiencia, las conversaciones en vivo.

    Desarrolla más contenido digerible, mantenlo accesible en duración, forma y estilo, asegúrate de que sea exclusivo y personalizado, el tiempo es dinero.

    Mejora la experiencia del cliente sin problemas, sin estrés, conviértela en algo agradable, de modo que tus clientes potenciales adquieran tus productos. Esto podría significar la inclusión de funciones de realidad virtual, para que a los consumidores les resulte más fácil comprar, sin ver o manipular, un producto físico.

    El contenido siempre será la prioridad, más allá del canal para conectar con la audiencia correcta.

    Fuente:

    BOLETÍN MARKETING & BUSINESS INTELLIGENCE Mayo 2022. IAB México.

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    Nutriólogos revelan: cajita feliz de Mcdonald’s tiene el mejor balance nutricional

    • Una investigación realizada por las nutricionistas concluyó que el menú de la Cajita Feliz de McDonald’s se ajustan a los valores recomendados.
    • El artículo académico está basado en los resultados del análisis de laboratorio.
    • ¿Qué ha hecho la cadena de hamburguesas para tener clientes tan leales? 

     

    Una investigación realizada por las nutricionistas Judith Consuelo Pardo, ND. y Adriana Pardo, ND. A petición y con financiación de Arcos Dorados y publicada en la Revista de Nutrición y Metabolismo de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica.

    Evaluó, entre octubre y diciembre de 2019, 14 opciones de menú infantil ofrecidos por seis cadenas de restaurantes con presencia en Colombia, utilizando criterios objetivos como calorías totales, calorías de grasa, grasas saturadas, sodio y azúcar añadido.

    El estudio, realizado de manera objetiva, concluyó que las cuatro opciones de menú de la Cajita Feliz de McDonald’s se ajustan a los valores recomendados para una comida del día de niños de 6 a 10 años, usando como referente una tercera parte de los valores diarios indicados en las “Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para Población Colombiana Mayor de 2 años”.

    ¿En qué se basó el estudio?

    El artículo académico está basado en los resultados del análisis de laboratorio, cualitativos y cuantitativos, aplicados a muestras de cada menú infantil ofrecido por las cadenas de restaurantes evaluadas.

    Además, según otras instituciones, la cajita Feliz cumple con los Criterios Nutricionales Globales de McDonald’s, avalados por la Sociedad Interamericana de Cardiología, la Asociación Brasileña de Nutrición, la Fundación Cardiológica de Argentina y la Sociedad Peruana de Nutrición.

    Se avanzó tanto en la reducción de sodio, azúcar, calorías y grasas, como en la inclusión de una opción de jugo de manzana sin azúcar añadida para fomentar la tasa de consumo de los grupos de alimentos recomendados.

    ¿Pero realemente es sana?

    Todos hemos comido una ‘Cajita Feliz’ de McDonald’s y aunque en años recientes son cada vez más las voces que resaltan lo poco saludable que resultan, parece que los niños (y adultos) prefieren hacer caso omiso de las advertencias.

    En Estados Unidos, 40% de los niños entre dos y 11 años piden a sus padres que los lleven a McDonald’s al menos una vez a la semana, pero alrededor del mundo el caso es el mismo. ¿Qué ha hecho la cadena de hamburguesas para tener clientes tan leales?

    He aquí 10 hechos inquietantes que, de acuerdo con Renee Jacques de The Huffington Post, pueden responder la pregunta:

    1.-McDonald’s elabora campañas publicitarias dirigidas a niños de muy temprana edad para crear confianza y dependencia: James U. McNeal, señala en el libro “Kids As Customers”, que las cadenas de comida rápida quieren que los niños los vean como a ‘mamá o papá’ y McDonald’s logró muy bien esto través de la figura de Ronald McDonald.

    2.-McDonald’s es el distribuidor más grande de juguetes: Los niños aman los juguetes y por ello los incluye en la ‘Cajita Feliz’. Así, cada año distribuye 15,000 millones de juguetes alrededor del mundo. Eso es más que Hasbro y Mattel.

    3.-Gracias a los juguetes es el restaurante favorito de la mayoría de los niños: En un reporte de 2009 sobre las tendencias de consumo en los niños de Estados Unidos, el 37% dijo que es su resataurante favorito. Además, 87% de los niños entre 6 y 7 años, y 80% de los niños entre 8 y 9 años, dijeron que el juguete es lo que disfrutan más.

    4.-El juguete es tan tentador que incluso los adultos compran la ‘Cajita Feliz’:Mientras que los niños son los mayores consumidores y quienes más disfrutan de los juguetes, también hay adultos que están dispuetos a comprar el paquete por el juguete, aunque no consuman los alimentos.

    5.-McDonald’s se alía con casi cualquier compañía de entretenimiento: Desde la NBA, los Juegos Olímpicos, Barbie, Nickelodeon, Disney, Hello Kitty hasta los Transformers. Todos se han asociado con la cadena para entregar un juguete a los pequeños consumidores.

    6.-Tras 10 años de trabajar juntos, Disney le hizo el feo: Disney dijo que al considerarse una compañía familiar, no podía seguir trabajando de la mano de productores de ‘comida chatarra’ y menos de alguien vinculado con la obesidad infantil.

    7.-La ciudad de San Francisco prohibió la ‘Cajita Feliz’ pero McDonald’s logró salirse con la suya: La ciudad estableció ciertos estándares nutricionales para poder vender la ‘Cajita Feliz’, sin embargo, McDonald’s no los cumplía, pero logró salir ilesa de la batalla legal al permitir a los padres seguir comprando el juguete por 10 centavos más, sin embargo, ningún juguete se podía vender sin una ‘Cajita Feliz’.

    Notas relacionadas:

    AMLO prevee quitar el horario de verano en Octubre por daños a la salud

    EU alerta sobre brote de hepatitis A en fresas cultivadas en México

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

     

    México tendrá mejores médicos gracias a la unión del ISSSTE e IPN

    • La estrategia establece que se aprovecharán los recursos de ambos Institutos para crear proyectos de beneficio mutuo.
    • También se dará seguimiento a la formación de residentes, como testigo de sus logros, avances y de su capacidad para la resolución de situaciones apremiantes.
    • Se prevé formalizar, de forma inmediata, los Convenios Específicos de Colaboración Académica en materia de Ciclos Clínicos e Internado Médico de Pregrado para el alumnado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.

    En el campo de la salud siempre se debe buscar mejorar la práctica médica. No importa si se trata de estudiantes o profesionales con décadas de experiencia porque nunca se termina de aprender. Aunque no es suficiente con tener la disposición sino que se debe contar con las herramientas suficientes para conseguirlo.

    A partir de lo anterior, los directores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, firmaron un convenio de colaboración. El objetivo es contribuir al desarrollo de proyectos, programas y acciones para mejorar la calidad de la práctica médica y la atención a la salud.

    ¿En qué consiste?

    El acuerdo, con vigencia indefinida, establece que ambas instituciones aprovecharán sus respectivos recursos humanos, materiales y financieros para la operación de estrategias en beneficio mutuo en el área médica.

    En la Sala de Ex Directores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Unidad Zacatenco del IPN, coincidieron en que la cooperación entre instituciones educativas y del sector Salud es primordial para el desarrollo de la capacitación médica y la atención. Además de reflejar una gran coordinación, la cual es parte fundamental de la transformación que viven las instituciones del país y la vida pública de México.

    El titular del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que no sólo apoyarán a la formación de las y los médicos en escenarios naturales. También dará seguimiento a la formación de residentes, como testigo de sus logros, avances y de su capacidad para la resolución de situaciones apremiantes.

    “Esta suma de nuestras respectivas capacidades es trascendente porque busca dar respuesta a los requerimientos sociales de ofrecer programas de estudio pertinentes que incidan en la atención médica inmediata de los diversos problemas de salud pública”.

    Mejorar la práctica médica desde la universidad

    Mencionó que se prevé formalizar, de forma inmediata, los Convenios Específicos de Colaboración Académica en materia de Ciclos Clínicos e Internado Médico de Pregrado para el alumnado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.

    Adicionalmente se buscará continuar esta cooperación con la participación de las diferentes unidades académicas en el área de salud. La meta es complementar la educación de alumnas y alumnos de esta casa de estudios.

    El director general del Issste, Pedro Zenteno, puntualizó que este acuerdo permitirá perfilar el proyecto en materia de prevención en el sistema de salud ante el elevado porcentaje de la población con padecimientos como diabetes, obesidad e hipertensión.

    “Con el Politécnico vamos a visualizar esta estrategia para orientar a que el sector Salud ponga en el centro de la discusión la prevención. Si desde los años 60, principios de los 70, el Issste hubiera mirado la trascendencia de ello, otra situación tendríamos en México”.

    Tras señalar que el convenio permitirá el enriquecimiento del personal del ISSSTE y abrirá las puertas de las unidades médicas a los alumnos del lPN, Pedro Zenteno agradeció esta colaboración y señaló que las y los estudiantes podrán contar con el apoyo del instituto para fortalecer sus conocimientos y mejorar la atención que se brinda a la derechohabiencia.

    ¿Qué pasa si tomas pastillas para tener erecciones sin supervisión medica?

    • Es habitual que hombres jóvenes, sin enfermedades utilicen Sildenafil, Tadalafil o Vardenafilo para mejorar su desempeño sexual sin supervisión medica.
    • Muchas veces estos medicamentos se obtienen de manera clandestina.
    • En ocasiones puede haber abuso en su consumo con dosis mayores a las recomendadas lo que genera consecuencias a corto y largo plazo.

     

    Desde su descubrimiento y aplicación médica en la década de 1990 de los fármacos inhibidores de la 5 fosfo/diesterasa (como el Sildenafil), que vinieron a revolucionar el paradigma de la disfunción eréctil, se han descubierto nuevos medicamentos y a la par de su uso se ha extendido su aplicación a lo largo del mundo, siendo en algunos países menos controlados que en otros, cambiando el panorama epidemiologico de la disfunción sexual masculina y generando nuevos problemas.

    Mientras que en los países desarrollados es obligatoria una prescripción médica y una supervisión por un experto para el uso y aplicación de fármacos como el Sildenafil, en nuestra sociedad este tipo de medicamentos son fácilmente accesibles incluso sin receta, lo cual ha conducido a un uso indiscriminado de dichos medicamentos incluso en población que no los necesita.

    Algunas farmacias piden la prescripción médica para poder vender el medicamento, sin embargo muchas otras no la solicitan y en ocasiones distribuyen medicamento de mala calidad o ineficaz; este fenómeno es particularmente habitual en las compras por Internet.

    Es habitual que hombres jóvenes, sin enfermedades utilicen Sildenafil, Tadalafil o Vardenafilo para mejorar su desempeño sexual sin supervisión medica. Muchas veces estos medicamentos se obtienen de manera clandestina y en ocasiones puede haber abuso en su consumo con dosis mayores a las recomendadas lo que genera consecuencias a corto y largo plazo.

    Cómo en cualquier otra enfermedad o condición médica los expertos recomiendan no automedicarse

    Generar una erección de manera natural ocurre con una apropiada estimulación física y psicológica de la mano de un contexto erótico.

    En ocasiones los pacientes forzan las elecciones para múltiples fines, sin una adecuada orientación médica existe el riesgo de efectos secundarios sin tener necesariamente el beneficio: dolor de cabeza refractario, dolor de espalda, visión borrosa o congestión nasal son los efectos más comunes, pero en ocasiones pueden condicionar una verdadera urgencia urológica como es el priapismo, condición en la que existe una erección sostenida y prolongada que puede comprometer la función del pene para siempre.

    Cuándo el uso de estos medicamentos ocurre de manera crónica a lo largo de meses o años los pacientes generan una dependencia física y psicológica. Desde el punto de vista físico ocurre un fenómeno farmacológico conocido como taquifilaxia en la cual se necesita una dosis cada vez mayor de medicamentos para conseguir el mismo efecto, lo cual sólo termina por incrementar los efectos secundarios.

    El fenómeno más habitual quizá sea la dependencia psicológica, en la cual los pacientes se vuelven dependientes en las pastillas para poder tener actividad sexual. De modo que aún siendo jóvenes de 20 o 30 años, delgados y sin enfermedades, no consiguen una erección de manera natural.

    Es importante evaluar cada caso por separado, estos medicamentos pueden ser útiles en hombres jóvenes, siempre y cuando exista un componente emocional que explique la disfunción; aclarando que su uso deberá ser temporal.

    Cómo en cualquier otra enfermedad o condición médica los expertos recomiendan no automedicarse y acudir con un especialista que te brindará información detallada de tu problema y ayudar a resolverlo cuidando tu salud sin exponerte a riesgos innecesarios.

    Dr. Diego Antonio Preciado Estrella.
    Urólogo especializado en Urología Oncológica y cirugía de mínima invasión.

    IG: drdiegopreciado_udm

    • Es egresado como médico cirujano de la Universidad Guadalajara (2011-2013).
      Posteriormente cursó la especialidad de Urología en el Hospital General Dr. Manuel Gea González (2014-2018).
    • Cuenta con una Alta Especialidad en Cáncer de las Vías Urinarias. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2018).
    • Tiene formación en el Instituto Nacional de Cancerología. Especialista Adscrito al departamento de Urología (2019).
    • Cuenta con altas especialidades y formaciones en andrología, cirugía robótica,laparoscopia, endoscopia y mínima invasión.
    • Es miembro de la Asociación Americana de Urología (AUA), Sociedad Mexicana de Urología y la Sociedad Europea de Urólogos Oncólogos (EMUC).
    • Está certificado por el Consejo Nacional Mexicano de Urología vigente para el ejercicio legal y profesional de la especialidad.
    • Tiene un diplomado en laparoscopia avanzada avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Notas relacionadas:

    AMLO prevee quitar el horario de verano en Octubre por daños a la salud

    EU alerta sobre brote de hepatitis A en fresas cultivadas en México

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    IMSS presume que sus Centros de Capacitación forman médicos honestos

    • Actualmente el IMSS cuenta con 58 Centros de Capacitación y Calidad en todo el país.
    • En estos espacios se capacita, en promedio, a más de 300 mil trabajadores.
    • Además se imparten más de 22 mil cursos presenciales, semipresenciales y a distancia.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no solo destaca por tener más de 60 millones de derechohabientes. También es la escuela más grande de profesionales de la salud que existe en el país. En todos sus hospitales y clínicas se forman médicos honestos que tienen la responsabilidad de atender a los pacientes y dejar una buena impresión del gremio.

    En este caso, su modelo de educación que se imparte en los 58 Centros de Capacitación y Calidad del país está integrado con ética, humanismo y nuevas tecnologías para formar personas honestas. Además también se refuerzan valores como lealtad y actitud de servicio, afirmó el secretario general del IMSS, Marcos Bucio.

    Formación de médicos y trabajadores honestos

    Al participar en la ceremonia del 56 aniversario del Centro Nacional de Capacitación y Calidad, del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), señaló que en más de cinco décadas estos espacios de enseñanza han ayudado a los trabajadores a ser respetuosos y solidarios hacia las personas con discapacidad y grupos vulnerables.

    “Sabemos que la capacitación otorga los conocimientos, las herramientas para poder lograr mejores resultados en cualquier tarea a realizar”.

    Asimismo, hizo un reconocimiento al secretario general del SNTSS, doctor Arturo Olivares Cerda, y al director general Zoé Robledo, por ese liderazgo fuerte y firme que les permitió conducir al Seguro Social en medio de la pandemia, con el trabajo del personal de salud, para salvar vidas.

    Recordó que hace unos días, al hacer recorridos por varias unidades médicas, pudo observar el resultado de la capacitación en los procesos productivos de diversas áreas.

    Al tomar la palabra, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, doctor Arturo Olivares Cerda, indicó que el nacimiento, hace 56 años, de los Centros de Capacitación y Calidad, fue una apuesta del SNTSS por la preparación continua de sus agremiados.

    La nueva sede del Centro Nacional de Capacitación y Calidad

    Anunció que tras verse afectadas las instalaciones del Centro Nacional de Capacitación y Calidad por los sismos del 2017, en Villa Coapa, Ciudad de México, se proyecta la construcción de la nueva sede. Contará con espacios modernos, de vanguardia y con alta tecnología. Dicho espacio tendrá una unidad deportiva y recreativa para el aprovechamiento de los trabajadores.

    Explicó que hoy se cuenta con 58 Centros de Capacitación y Calidad, repartidos a lo largo y ancho del territorio nacional, donde se transmite conocimiento sin limitación alguna.

    Anualmente, en estos centros educativos se capacita en promedio a más de 300 mil trabajadores. Además se imparten más de 22 mil cursos presenciales, semipresenciales y a distancia.

    El director del Centro Nacional de Capacitación y Calidad del SNTSS, Rafael Maauad Abud, señaló que el personal de la red de centros en el país es gente comprometida, que cree en la educación y en la transformación, no son improvisados.

    Subrayó que como socios del conocimiento, los trabajadores operativos que están todos los días al frente de la seguridad social en las unidades de primero, segundo y tercer nivel, buscan una sola meta: el bienestar de la familia mexicana.

    “El modelo educativo de los 58 Centros de Capacitación y Calidad que tenemos en la República es vanguardista y puede someterse a cualquier análisis crítico de quienes conocen del tema”.

    Sostuvo que la mejor forma de atender los problemas es a través de la capacitación, “nuestro modelo es producción propia, con un sistema de información, conocido como SICENET plus, que no permite regalar constancias a personal que no acudió a los cursos, además de la plataforma Atenea, nacida en la pandemia y que ahora también se conoce a varios países del mundo”.

    Médica abre debate: “pacientes pagan $500 de uñas pero regatean una consulta de $50”

    • Un hilo en twitter esta empezando a generar polémica debido a una situación que una médica expuso.
    • La especialista se quejo de los pacientes que pagan $500 pesos de uñas pero regatean una consulta de $50.
    • ¿Por qué la gente solicita una reducción en el costo de los servicio?

     

    Un hilo en twitter esta empezando a generar polémica debido a una situación que una médica expuso ¿Qué decía? La especialista se quejo de los pacientes que pagan $500 pesos de uñas pero regatean una consulta de $50 como médico indepediente o anexo a una farmacia.

    Según el médico Norberto Chave Tapia esta situación es muy conocida dentro del gremio y expone su experiencia a través de Linkedin.

    No sé para ustedes pero yo he tenido que presenciar en múltiples ocasiones algo conocido como regatear, que de acuerdo a la Real Academia Española se refiere al debatir el precio de algo puesto en venta.

    El regateo lo he visto con mis propios pacientes, con los pacientes de otros colegas, y en otras áreas de servicio, las cuales son de lo más diversas desde pintores de casas, hasta agencias de publicidad, a todos estos profesionales les han pedido una negociación sobre los precios convenidos. Sin embargo donde nunca lo he visto es en los establecimientos que venden comida, llámense restaurantes, loncherías, taquerías, puestos de la calle etc.

    ¿Por qué los pacientes solicita una reducción en el costo de la consulta?

    Esto me llevó a pensar por qué la gente solicita una reducción en el costo de los servicios que ellos mismos solicitaron, y porque no lo hacen en actividades probablemente menos importantes como comerse una torta cubana, no sé si esto refleja únicamente los sobrevaluado que tenemos la comida en México, o sencillamente un proceso cultural en el cual no podemos aceptar el costo de un producto servicio que necesitamos.

    Desde el punto de vista médico tenemos una gran desventaja ya que ninguno de nosotros va a intentar llevar adelante el proceso de negociación durante el regateo, digo que esto es desventaja porque el principio básico de regatear radica en un proceso de negociación en el cual hay una propuesta y una contrapropuesta, y después de varias rondas se puede llegar a establecer el costo a pagar por un producto servicio; y en este sentido no me puedo imaginar negociando con un paciente o sus familiares si los honorarios son altos y bajos, y estableciendo contrapropuestas a los deseos de los pacientes o familiares.

    Por último, desde el punto de vista personal la mayor parte de las veces que un paciente me solicita un descuento suelo acceder, sin embargo siempre quedo con la sensación de que ese mismo paciente no va solicitar descuento en el siguiente restaurante al que acuda comer.

    En este sentido, para los pacientes que regatean tus honorarios, ¿qué tan hábil eres para negociar?

    Sin embargo, también existe la posibilidad de negociar, siempre y cuando no te extralimites. Saber cuánto puedes ceder es crucial para garantizar la salud financiera de tu negocio y no causar desajustes.

    Cuando el descuento es benéfico para el paciente y para la empresa de salud

    En primer lugar, necesitas entender que el descuento no debe ser visto como una forma de aliviar el bolsillo o para ser del agrado de los pacientes. Un descuento bien planeado, debe ser capaz de aportar beneficios tanto para el paciente como para la empresa de salud. Finalmente, un descuento también cuenta como una estrategia de negocio.

    Aplicar esta clase de negociaciones no siempre es fácil, no obstante, es necesario que afrontes este desafío para cuando la situación llegue a presentarse. Por eso, a continuación te decimos cómo obtener beneficios ofreciendo descuentos sobre el valor de tu consulta.

    Evalúa costos y perspectivas de ganancias

    Saber qué cantidad de recursos necesitas para mantener el funcionamiento de tu empresa de salud en óptimas condiciones es crucial para determinar qué tipo de descuentos puedes ofrecer. Aquí entran en juego la renta de tu espacio de trabajo, la compra de material médico y las ganancias obtenidas por tus honorarios.

    A partir de eso, haz las cuentas para determinar tu facturación y el beneficio deseado para entonces calcular el descuento y tengas en cuenta los límites para mantener una buena salud financiera y estabilidad de tu consultorio.

    Considera hacer un descuento en la próxima consulta

    Una de las mejores estrategias es aplicar un descuento en la próxima visita de tu paciente, siempre y cuando se contemple un tratamiento a largo plazo o que te asegures que la persona regresará más de una vez a tu consultorio, dentro de un plazo acordado con el paciente. Gracias a esta estrategia, no tendrás que reducir el costo de tus honorarios con mucha frecuencia.

    Notas relacionadas:

    EU alerta sobre brote de hepatitis A en fresas cultivadas en México

    Centro de salud a 8 horas de Hermosillo busca médico general, ofrece 43 mil…

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

     

    ¿Qué? La gente quiere que le paguen criptomonedas por hacer ejercicio en el Metaverso

    • Una nueva encuesta encontró que más del 80% de las personas estarían motivadas para hacer más ejercicio físico si se les pagara en criptomonedas.
    • La encuesta, que fue realizada por el sitio web de fitness FitRated.
    • Varios proyectos fitness para ganar están tratando de sacar provecho de esto.

     

    Una nueva encuesta encontró que más del 80% de las personas encuestadas estarían motivadas para hacer más ejercicio físico si se les pagara en criptomonedas por sus esfuerzos.

    La encuesta, que fue realizada por el sitio web de fitness FitRated, preguntó a 1.001 estadounidenses sobre su opinión sobre la tecnología de fitness relacionada con blockchain.

    La encuesta encontró que un asombroso 40% de las personas encuestadas estarían dispuestas a cancelar su membresía actual en un gimnasio físico por uno en Metaverse. El 81 % de los encuestados estarían más motivados para mantenerse en forma si los incentivaran los pagos con criptomonedas.

    Anteriormente, un estudio realizado por la Oficina Nacional de Investigación Económica concluyó que el dinero por sí solo no sería suficiente para motivar a las personas a ir al gimnasio. Sin embargo, según la investigación de FitRated, los incentivos financieros basados ​​en blockchain podrían ser la solución, ya que el 63 % de los encuestados está de acuerdo en que la motivación para estar en forma es un “beneficio principal” de la tecnología blockchain.

    Varios proyectos fitness para ganar están tratando de sacar provecho de esto.

    El concepto de “gamificación” es clave

    Se descubrió que el concepto de “gamificación” es la razón principal por la que las personas pueden preferir los incentivos financieros basados ​​en blockchain a los monetarios estándar, y el 83 % de los encuestados dijo que les gustaba el hecho de que las aplicaciones de fitness basadas en blockchain gamificaran la actividad física.

    Cuando se les preguntó qué tipo de actividad física realizarían para ganar criptomonedas, el 49,1% de los encuestados dijo que caminar sería la actividad preferida. Le siguió de cerca el ciclismo con un 47,2 % y la natación ocupó el tercer lugar con un 41,4 %.

    Cuando se trataba de ver en qué criptomoneda la gente quería que se le pagara, Bitcoin (BTC) fue abrumadoramente la opción preferida, con el 72% de los encuestados optando por BTC. Ether (ETH) ocupó un distante segundo lugar con un 35,5 %, seguido de cerca por Dogecoin (DOGE) con un 34,6 %.

    Aplicaciones de fitness basadas en blockchain están actualmente en aumento

    Las aplicaciones de fitness basadas en blockchain están actualmente en aumento. Una aplicación Web3 Move -to-Earn llamada STEPN, que gamifica la experiencia de correr al brindar a los usuarios la capacidad de acuñar zapatos únicos con tokens no fungibles (NFT), ha sido pionera en el espacio de fitness blockchain.

    Si bien STEPN puede ser una de las aplicaciones Web3 mejor establecidas en el mundo del fitness, ciertamente no está sola. Otra aplicación de movimiento para ganar llamada Step App, que se ejecuta en la cadena de bloques de Avalanche, surgió como un competidor, lo que indica el impulso de las empresas de Web3 que buscan aprovechar la industria del fitness de $ 100 mil millones.

    Notas relacionadas:

    EU alerta sobre brote de hepatitis A en fresas cultivadas en México

    Centro de salud a 8 horas de Hermosillo busca médico general, ofrece 43 mil…

    Decálogo para alcanzar la EXCELENCIA en la práctica médica

    Mercado Libre en problemas: Cofepris alerta por falso suplemento alimenticio que se vende en la plataforma

    • El producto se llama “Less Less” y promete ayudar a bajar de peso pero no cuenta con la autorización de Cofepris.
    • A través de Mercado Libre se puede adquirir y tiene un precio que varía entre 149 y 699 pesos.
    • Cofepris invita a la población a denunciar este producto engaño porque representa un riesgo para la salud.

    Una necesidad básica de cualquier persona es comer. De esta forma el cuerpo recibe todos los nutrientes que necesita para cumplir con todas sus funciones. Con ayuda de un suplemento alimenticio es posible conseguir mejores resultados pero siempre deben ser productos autorizados y avalados por las autoridades sanitarias. De lo contrario pueden ser contraproducentes y causar más daños que beneficios.

    De acuerdo con el artículo 215 de la Ley General de Salud se trata de productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas. Además pueden estar adicionados o no de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún componente.

    Un suplemento alimenticio aporta nutrimentos como proteínas, grasas, carbohidratos o hidratos de carbono, vitaminas, minerales. De manera convencional se ingieren por vía oral a través de cápsulas, emulsiones, suspensiones, jarabes, polvos, soluciones o tabletas. No se permiten formas propias de otras categorías de productos como: confitería (caramelos, paletas, chicles), parches, solución inyectable, entre otras.

    ¿Para qué sirven?

    Su única función es incrementar, complementar o suplir alguno de los componentes que adquirimos a través de la dieta, es decir, de los alimentos y platillos que ingerimos a diario. Algunas personas no obtienen en su alimentación todos los nutrimentos que necesitan y por ello recurren a los suplementos alimenticios.

    Todo lo anterior sirve de contexto porque hoy la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio un importante anuncio. Se detectó la venta de “Less Less”, un producto engaño que representa un riesgo a la salud por carecer de estudios científicos que garanticen su seguridad, calidad y eficacia.

    Producto que promete bajar de peso sin evidencia científica

    En este caso, “Less Less” se promociona como un falso suplemento alimenticio al que le otorgan de manera indebida propiedades como quemador de grasa, estimulante del metabolismo y adelgazante. Además, se publicita falsamente para controlar la ansiedad de comer en exceso y supuestamente combate el estreñimiento y la celulitis.

    El producto contiene ingredientes como: nopal, hoja de malva, ruibarbo, cocolmeca, wakame garcinia cambogia y alga espirulina, los cuales no han sido evaluados por Cofepris. Algunos de estos pueden tener efectos terapéuticos por lo que el producto debería contar con registro sanitario.

    Comercialización a través de Mercado Libre

    Por su parte, en años recientes se ha observado que una de las principales vías para adquirir productos engaño y medicamentos apócrifos es internet. De hecho, “Less Less” se comercializa a través de Mercado Libre en diversas presentaciones. Su precio varía entre 149 y hasta 699 pesos.

    Ahora bien, Cofepris hace énfasis en que éste y cualquier otro producto engaño que promete falsamente curar, aliviar, regenerar y/o rehabilitar enfermedades, mejorar la apariencia física, reducir peso, potenciar el deseo sexual o cualquier otra cualidad atribuida manera ilegal e irresponsable representa un riesgo para la salud. Al no contar con evidencia sobre su fabricación, se desconoce si los ingredientes utilizados tienen efectos negativos para la salud e incluso pueden interactuar de forma perjudicial con otros medicamentos.

    En otro orden de ideas, durante la primera Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios, Cofepris firmó un convenio de colaboración con la plataforma Mercado Libre. El objetivo fue fortalecer el control y vigilancia de productos y servicios regulados por esta institución.

    También se anunció la campaña “Productos Engaño”, la cual informa sobre los riesgos asociados al consumo de productos como “Less Less”, antes conocidos como milagro.

    Se invita a las personas a realizar la denuncia sanitaria a través en este enlace. En caso de detectar su venta en la plataforma Mercado Libre, se pone a disposición el correo [email protected] para aclarar dudas sobre productos regulados por Cofepris.