More
    Inicio Blog Página 1259

    ¿Cómo los médicos pueden protegerse del robo de identidad?

    Los médicos ocupados tienen mucho de qué preocuparse. Desafortunadamente, el robo de identidad también debería estar en su radar.

    Los ladrones de identidad se dirigen a las personas con altos ingresos

    En general, los ladrones de identidad se dirigen a las personas con altos ingresos. Las personas con altos ingresos tienden a tener una huella digital más grande. Y distribuyen sus ingresos discrecionales entre una amplia variedad de minoristas y proveedores de servicios.

    Quienes tienen ingresos más altos también suelen utilizar muchas tarjetas de crédito, lo que también puede aumentar el riesgo de robo de identidad.

    ¿Qué es el robo de identidad médica?

    El robo de identidad médica es cuando alguien usa la información personal; nombre, número de seguro social, número de cuenta de seguro médico para ver a un médico. Así como obtener medicamentos recetados, comprar dispositivos médicos, presentar reclamos con tu proveedor y obtener otros atención médica.

    Cómo saber si alguien está usando tu información médica

    Además de tomar medidas para proteger tu información médica, vale la pena saber cómo saber si alguien está usando tu información médica.

    A continuación se muestran algunas señales de advertencia:

    1. Recibes una factura de tu médico por servicios que no recibió.
    2. Recibes una llamada de un cobrador de deudas sobre una deuda médica que no debe.
    3. Revisas tu informe de crédito y ves avisos de cobro de deudas médicas que no reconoces.
    4. Recibes un aviso de tu compañía de seguro médico que te informa que alcanzaste tu límite de beneficios.
    5. Se te niega la cobertura de seguro porque tus registros médicos muestran una condición preexistente que no tienes.

    Qué hacer si alguien está usando tu información médica

    Si crees que alguien está usando tu información personal para ver a un médico, obtener medicamentos recetados. Así como comprar dispositivos médicos, presentar reclamaciones con su proveedor de seguros u obtener otro tipo de atención médica, seguir estos pasos te ayudará a limitar el daño.

    Pasos que puedes tomar

    Según las fuentes de protección de identidad, incluido el fabricante de software de ciberseguridad NortonLifeLock Inc. y USA.gov. Existen formas de mantener tu identidad segura, como:

    Crear una contraseña única y segura.

    Considera responder las preguntas de seguridad de manera falsa (por ejemplo, “colibrí” cuando se le solicite el apellido de soltera de su madre).

    Habilita la autenticación de doble factor.

    Ten cuidado con las solicitudes de amistad o las invitaciones en las redes sociales de personas que no conoces.

    Evita comprar artículos de minoristas en línea que no conoces.

    No compres cosas basadas en llamadas telefónicas o correos electrónicos no solicitados, que podrían ser suplantación de identidad para tu información.

    No des tu fecha de nacimiento o número de cuenta bancaria a menos que sea absolutamente necesario.

    ¿QUÉ MÁS HACER?

    1. No dejes correo en el buzón durante días y días.
    2. Haz que el servicio postal retenga tu correo cuando no estés.
    3. Activa las funciones de seguridad en tu teléfono inteligente.
    4. Revisa de cerca los extractos de tu tarjeta de crédito y coteja los recibos.
    5. Utiliza una red privada virtual (VPN) cuando utilice wi-fi público.
    6. Mantén actualizada tu configuración de seguridad y firewall.
    7. Utiliza software de ciberseguridad en tus dispositivos.
    8. Revisa tus informes de crédito periódicamente para determinar si se han abierto cuentas no autorizadas.
    9. Guarda todos tus documentos personales en un lugar seguro que no sea accesible para otras personas.
    10. Tritura las tarjetas de crédito viejas, los extractos de las tarjetas de crédito, los recibos, etc. Para mantenerlos a salvo de las personas que rebuscan en los botes de basura o contenedores de basura.
    11. Verifica los extractos de su cuenta bancaria para ver si hay transacciones no autorizadas.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Gráfica del día: Aumento de casos de VIH en los países de América Latina

    Son muchos los retos que enfrenta el mundo y aunque ahora han aparecido nuevos no significa que se deban olvidar otros ya existentes. En ese sentido, un aspecto preocupante es el aumento en los casos de VIH en América Latina. A pesar de toda la información que existe y las constantes campañas parece que la población ya le perdió el respeto a esta infección que cuando evoluciona a SIDA se vuelve mortal.

    Una pandemia sin control

    Todavía no queda claro cómo se originó el VIH pero fue a inicios de los ochenta cuando se bautizó a la enfermedad. Desde entonces la Organización Mundial de la Salud (OMS) contabiliza al menos 36 millones de personas fallecidas. Mientras que cada año este rubro aumenta.

    Ahora bien, existen muchos factores que han propiciado este fenómeno. En primera instancia, los síntomas de la infección difieren según la etapa de que se trate. Aunque en la mayoría de las ocasiones las personas ignoran su condición por meses e inclusive años. Por lo mismo, durante todo ese lapso suelen contagiar a más personas sin saberlo.

    A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la persona puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos.

    Mientras que el principal problema es que a la fecha no existe una cura. Aunque lo que sí se ha logrado es desarrollar innovadores tratamientos para los pacientes. Mientras que existen proyectos de vacunas que se encuentran en distintas etapas y alguna podría convertirse en la primera de su tipo.

    Países reprobados en la lucha contra el VIH

    Por otra parte, con respecto a los casos de VIH en América Latina, actualmente Brasil es el país más afectado porque durante la última década ha registrado 860 mil nuevos casos. La cifra se traduce en un aumento del 34.4 por ciento.

    Aunque si se analizan los porcentajes entonces Chile ocupa el primer lugar de la región porque en el mismo lapso ha sufrido un drástico incremento del 71.8 por ciento. La cifra representa 67 mil nuevos casos.

    Mientras que México es otra de las naciones en donde el problema va en aumento. Durante la última década se han confirmado 230 mil casos de VIH, es decir, hubo una variación del 35.3 por ciento.

    Pero aunque en la mayoría de las naciones han existido retrocesos también hay algunas en las que sí se han conseguido avances. El más notorio se puede observar en República Dominicana porque hubo una disminución del 19.3 por ciento con respecto a los contagios ocurridos en la década previa.

    Gráfica del día Aumento de casos de VIH en los países de América Latina

    ¿Cómo hacer marketing farmacéutico?

    El marketing farmacéutico es algo que, aunque no se crea es necesario y fundamental en esta nueva era digital, ya que hoy en día existe demasiada competencia y si se quiere seguir creciendo es importante crear estrategias que generen más oportunidades de ventas en el sector. Además, la pandemia, la crisis económica y social ocasionada por el Covid19 hace 2 años ha dejado muchas secuelas lo que ha hecho que la industria deba de tomar un nuevo enfoque para poder seguir en el camino.

    Una de las estrategias más lógicas es tener presencia en internet por medio de redes sociales y páginas web de esta manera generaras mayor visibilidad y se podrá comunicar de manera rápida, ágil y efectiva con el público objetivo, el cual hoy en día es cada vez más exigente. Es por esto que es necesario tener en cuenta lo siguiente para poder ser exitoso en el área de marketing farmacéutico:

    Genera estrategias de marekting racional, es decir, crea contenido que ofrezca no solo información sino buenas experiencias, que enganchen y que sean capaz de atraer y retener usuarios actuales y clientes potenciales, de esta manera los convertirás en embajadores de la marca, ya que serán ellos los que se encargaran de divulgar tus productos o servicios y te recomendaran a nuevas personas. Para esto debe:

    • Crear vínculos personales con los pacientes, de esta manera crearas lazos de amistad más que de negocios. Esto se puede llevar a cabo por medio de llamar a la persona por su nombre, escuchar lo que tiene para decir y siempre dar una respuesta rápida y oportuna
    1. Siempre sea amable, empatice con los comentarios que el cliente tiene hacia usted, no importa si son positivos o negativos, toda información que provea el usuario es relevante para su crecimiento y modificación de estrategias.
    2. Después de generar una venta, no abandone al usuario, ya que el proceso posventa es tan importante como la preventa, ya que de esta manera asegurara que el cliente vuelva a comprar y por medio de este acompañamiento asegurara que en el momento de necesita el producto o servicio que usted ofrezca, lo preferirá por encima de la competencia
    3. Ofrezca regalos o benéficos y si tiene la posibilidad elabore estrategias de gievaways donde podrá tener una mayor interacción en redes y se dará cuenta quienes son los usuarios interesados en adquirir el producto o servicio
    4. Invierta en pautas de mercadeo, ya sea en Google Ads o en Facebook Ads, ya que estas lo apoyaran a tener una mejor visibilidad en las plataformas digitales, pero antes de lanzarse asegúrese de tener una estrategia direccionada a un objetivo en particular, ya sea aumentar las ventas, dar a conocer un producto o un servicio o simplemente para crear visibilidad.
    5. Crea un blog o contenido de interés que atraiga nuevos clientes, ya que al ofrecer información específica, clara y optimizada podrá llegar de manera mucho más fácil al público objetivo y generara un impacto en la comunidad

    La FDA aprueba un fármaco de diagnóstico por imágenes

    La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó hoy fármaco de diagnóstico por imágenes conocido como Cytalux (pafolacianina). El cual atrae el tejido del cáncer de ovario y lo ilumina cuando se expone a luz fluorescente.

    Lo que permite a los cirujanos encontrar más fácilmente y eliminar el cáncer con mayor precisión.

    Es uno de los sitios de ensayos clínicos más grandes del país para el fármaco

    Los médicos del Centro de Cirugía de Precisión del Centro Oncológico Abramson de la Universidad de Pensilvania. Dirigieron uno de los sitios de ensayos clínicos más grandes del país para el fármaco. En asociación con On Target Laboratories, con sede en Indiana.

    El enfoque del fármaco de diagnóstico por imágenes brinda una nueva esperanza a las pacientes diagnosticadas con cáncer de ovario. Aproximadamente la mitad de las cuales experimentan una recurrencia de su enfermedad después del tratamiento inicial.

    Los investigadores de Penn han sido pioneros en tecnologías específicas para los cánceres de pulmón, cerebro y vías urinarias.

    Solo el 20 por ciento de los cánceres de ovario se detecta temprano

    Solo el 20 por ciento de los cánceres de ovario se detecta temprano, ya que a menudo no hay síntomas. O pueden imitar otros problemas comunes de vejiga, intestino o gastrointestinales, y no existe una prueba de detección como las del cáncer de mama y de cuello uterino.

    Para cuando la mayoría de las mujeres reciben su diagnóstico, la enfermedad ha avanzado, lo que puede incluir la diseminación a los órganos intraabdominales. La mayoría de los pacientes luego requieren cirugía. También llamada citorreducción o cirugía de citorreducción, en un esfuerzo por extirpar los tumores, además de recibir quimioterapia.

    “Iluminar el cáncer, que ayuda a identificar lesiones que pueden ser difíciles de encontrar. Especialmente en presencia de tejido cicatricial u otros daños en los órganos. Permite una identificación más completa y la extirpación quirúrgica del cáncer que de otro modo podría haberse pasado por alto”. Dijo Janos L. Tanyi, MD, Ph.D., profesora asociada de obstetricia y ginecología en la Escuela de Medicina Perelman en Penn e investigadora principal en el sitio de ensayos clínicos de Penn para estudios de fase 2 y fase 3.

    “Esta aprobación de la FDA es prometedora para mejorar los resultados de las pacientes con cáncer de ovario. Las cuales, enfrentan un alto riesgo de recurrencia después de su tratamiento inicial”.

    Diagnóstico por imágenes: Los cirujanos tienen una guía que les permite ir más allá

    En el estudio de fase 3 aleatorizado y multicéntrico, casi el 27 por ciento de las 134 mujeres adultas que recibieron el agente de diagnóstico Cytalux. El cual se administra por vía intravenosa antes de la cirugía, y fueron evaluadas tanto con luz normal como con luz fluorescente. Tuvieron al menos una lesión cancerosa detectada. que no se descubrió mediante inspecciones estándar a través de la vista o el tacto durante la cirugía.

    Fármaco de diagnóstico por imágenes; Al utilizar la nueva tecnología para iluminar los tumores, los cirujanos tienen una guía que les permite ir más allá de lo que de otro modo podrían ver o sentir a simple vista, especialmente cuando las lesiones son pequeñas.

    Esto proporciona no solo una mayor precisión en la eliminación de lesiones cancerosas, sino que también preserva el tejido sano. El tinte recientemente aprobado también ayuda a los cirujanos a encontrar los ganglios linfáticos cancerosos.

    “Al usar un tinte fluorescente que se une a las células cancerosas , haciéndolas brillar durante la cirugía, los cirujanos pueden identificar y resecar la mayor cantidad posible de tumores de un paciente y mejorar el pronóstico”, dijo Singhal. “En cada paso de su tratamiento, queremos ayudar a ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles, y este enfoque es un paso importante hacia una mayor precisión durante la cirugía para una variedad de cánceres diferentes”.

    La investigación se publicó en la revista Journal of Clinical Oncology.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Se confirman los primeros casos de la Variante Ómicron en América Latina

    La historia se repite de nuevo y la Variante Ómicron se expande por todo el mundo y ya llegó hasta América Latina. Es justamente lo mismo que sucedió al inicio de la pandemia de Covid-19 cuando en cuestión de días se esparció el nuevo virus SARS-CoV-2 por todo el planeta. Pero una de las principales diferencias es que ya se cuenta con una vacuna y se tiene mayor conocimiento sobre la enfermedad y sus formas de transmisión.

    En este caso, la mayor característica de esta nueva variación es que tiene más de 30 mutaciones. Por lo mismo se estima que puede ser hasta 500 por ciento más infecciosa que el virus original. Pero aunque el riesgo es alto la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que no se deben sacar conclusiones apresuradas. Primero se deben llevar a cabo estudios que confirmen que realmente es más peligrosa antes de alarmar a la población.

    Primeros casos en la región

    Ahora bien, el día de hoy se confirmaron los primeros casos de la Variante Ómicron en América Latina. De acuerdo con lo publicado por CNN se trata de dos ciudadanos de Brasil que llegaron en un vuelo procedente de Sudáfrica. Al llegar se realizaron la prueba de covid-19 y salió positiva. Mientras que cuando se analizaron los resultados en un laboratorio se verificó que se trata de este nuevo linaje.

    Las dos personas ya se encuentran aisladas y reciben atención médica permanente. En tanto que ahora se teme que sus compañeros de avión también se hayan contagiado. Por lo mismo, una de las tareas de las autoridades es dar seguimiento a cada uno y verificar su estado.

    De esta forma, Brasil es el primero de América Latina que confirma casos de la Variante Ómicron aunque el segundo de todo el continente. Apenas el fin de semana pasado se dieron a conocer dos contagios en Canadá.

    Su llegada a México es inminente

    Por otra parte, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha sido claro en que México no planea cerrar sus fronteras ni cancelar vuelos como han hecho otras naciones. En sus palabras, se trata de acciones inútiles que no evitan la transmisión de la enfermedad. Además señaló que es altamente probable que esta nueva mutación llegue en cualquier momento a nuestro país.

    En ese sentido, lo que dijo es que la mejor protección es continuar con las medidas de protección e higiene. Además también es fundamental que las personas acudan a recibir la vacuna que les corresponde lo más pronto posible.

    Por lo pronto, mientras se obtiene más evidencia la OMS ya incluyó a la Variante Ómicron en la clasificación de preocupación. En esta sección también se encuentran las mutaciones Alpha, Beta, Gamma y Delta porque son las que han demostrado ser más infecciosas y transmisibles.

    ¡Buenas noticias! IMSS rompe récord con tres mil 178 cirugías

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) avanza con paso firme en el fortalecimiento de las atenciones y servicios diferidos por la pandemia de COVID-19. Con tres mil 178 cirugías del 26 al 28 de noviembre.

    Se llevaron a cabo tres mil 178 cirugías

    Del 26 al 28 de noviembre en 33 Oficinas de Representación en los estados y 24 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE). Se llevaron a cabo tres mil 178 cirugías, 19 mil 299 consultas de Especialidad y 34 mil 984 de Medicina Familiar.

    Como característica de esta 12ª Jornada Nacional de Recuperación de Servicios, se realizó a nivel nacional el “Triatlón PrevenIMSS”. Mediante el cual se reforzaron acciones preventivas en enfermedades como COVID-19, influenza, diabetes, hipertensión, obesidad y cáncer.

    Dentro de las acciones del “Triatlón PrevenIMSS”, se brindaron talleres de orientación para fomentar la alimentación regional saludable y las activaciones físicas se hicieron en todos los estados.

    Estrategia “120 días de recuperación de servicios de salud”

    Con la estrategia “120 días de recuperación de servicios de salud”, en solo tres días también se efectuaron cinco mil 428 Mastografías. Seis mil 604 exploraciones clínicas de mama, 19 mil 466 detecciones de Diabetes Mellitus. Así como 22 mil 140 de Hipertensión Arterial, tres mil 286 de cáncer cérvico-uterino. Y 406 de Hepatitis C y VIH, así como dos trasplantes renales y 200 vasectomías.

    Adicionalmente se llevaron a cabo 816 consultas de Estomatología, 39 de Salud Mental y mil 636 de Nutrición. Mil 466 intervenciones de Trabajo Social y mil 419 esquemas de vacunación completos.

    La mayor demanda de atención quirúrgica se identificó en las especialidades de Cirugía General, Ginecología, Oftalmología, Oncología Quirúrgica, Urología, y Traumatología y Ortopedia. En tanto, en la Consulta Externa fue en Cardiología, Cirugía General, Ginecología, Medicina Interna, Medicina Física y Rehabilitación, Neurología, Oftalmología, Traumatología y Ortopedia, y Urología.

    En la Oficina de Representación de Chiapas se realizó una Jornada de Oftalmología en la que se otorgaron 100 consultas, 20 campimetrías y 13 fluorangiografías. Consultas de Traumatología y Ortopedia, Urología y Nefrología. Se efectuaron 20 hernioplastias, con un cumplimiento del 100 por ciento de la meta establecida, así como cirugías menores.

    Revalorización de la Atención Preventiva Integral

    En Querétaro se efectuaron jornadas para abatir el rezago de servicios a través de la Revalorización de la Atención Preventiva Integral e Integrada con Responsabilidad y Sustentabilidad. Mediante jornadas quirúrgicas, consulta de especialidades (Oftalmología, Cirugía General, Traumatología, Medicina interna, Urología, Reumatología). Entre otras, además de detecciones de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer de mama y cérvico-uterino.

    En Tamaulipas se programaron servicios de consulta de Medicina Familiar, de Especialidades, cirugías programadas, acciones preventivas y actividades en el marco del “Triatlón PrevenIMSS” además de atenciones odontológicas, de Trabajo Social y Nutrición; se realizó una muestra gastronómica con productos de la región, además de promover el ejercicio diario.

    En la UMAE Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) de Occidente, en Guadalajara, Jalisco, se efectuaron en su totalidad las cirugías programadas en Urología, Traumatología, Oftalmología y de Cirugía Plástica en pacientes quemados con afectación importante de su superficie corporal, mediante aseo y revisión de injertos o colgajos.

    Se efectuaron jornadas de Consulta Externa de Anestesiología,

    En el Hospital de Especialidades No. 25 de Monterrey, Nuevo León, se efectuaron jornadas de Consulta Externa de Anestesiología, Oftalmología y Oncología Médica; jornadas quirúrgicas de Oftalmología, Oncología, y Trasplantes y Auxiliares de Diagnóstico, así como tratamiento de resonancia magnética y endoscopías, además de las actividades del Triatlón PrevenIMSS.

    El objetivo de estas jornadas es impulsar las acciones que permiten dar continuidad y fortalecer la prevención, promoción y atención de salud de la derechohabiencia, sin dejar de atender a pacientes con COVID-19.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Los 4 órganos más requeridos para recibir trasplantes en México

    La actual pandemia de Covid-19 ha causado varios daños directos pero también otros de forma indirecta. Para atender a los pacientes infectados ha sido necesario descuidar otros servicios y ahora se empiezan a observar las consecuencias. A la fecha todavía permanece el temor en parte de la población para acudir a un hospital por considerar que son lugares en los que se pueden contagiar. Por lo mismo, las listas con los órganos más requeridos para trasplantes en México han visto un preocupante aumento.

    Al respecto, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) dio a conocer que impulsa la reingeniería de la política nacional de donación de órganos y tejidos mediante el fortalecimiento de los 32 consejos y centros estatales en la materia. También con propuestas de modificación de normas, lineamientos y convenios institucionales para ampliar la posibilidad de mejorar o salvar la vida de más personas, aseguró su director general, Salvador Aburto Morales.

    ¿Qué órganos son más solicitados?

    En ese sentido, añadió que actualmente hay 22 mil 794 personas que están registradas en lista de espera para recibir un órgano o tejido. En algunos hospitales ya empezaron a ser retomadas las intervenciones pero todavía no hay regreso completo a la normalidad. La mayoría de las personas que requieren de este servicio tienen entre 15 y 35 años. En tanto que los órganos más requeridos para trasplantes son los siguientes:

    • Riñón – 17 mil 186
    • Córnea – 5 mil 195
    • Hígado – 237
    • Corazón – 53

    Al coordinar el curso virtual “Fundamentos clínicos, jurídicos y bioéticos de los procesos de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante”, el director del Cenatra destacó el costo-beneficio de los trasplantes, al permitir a pacientes retomar sus actividades laborales, escolares y sociales.

    Puntualizó que la donación y trasplante de órganos y tejidos es prioridad en el Sistema Nacional de Salud y requiere la suma de esfuerzos para mejorar las prácticas y atender la necesidad creciente de los pacientes que dependen de esta intervención.

    El director general del Cenatra dijo que el objetivo del curso es hacer sinergia entre personas directivas y equipos de trabajo para fortalecer la capacidad de respuesta de los programas de donación y trasplantes.

    El comisionado de Evidencia y Manejo de Riesgos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Hermilo Domínguez Zarate, precisó que la regulación en materia de trasplantes da certeza de las buenas prácticas sanitarias en todo el proceso.

    Dijo que las autorizaciones que emite Cofepris brindan certeza de que los hospitales que realizan actividades de procuración y/o trasplante son seguros y ampliamente resolutivos.

    Subrayó el compromiso de Cofepris de trabajar con el Cenatra para fortalecer la vigilancia sanitaria de los establecimientos, detectar irregularidades, revisar las licencias sanitarias y actualizar el Registro Nacional de Trasplantes, entre otras actividades.

    El funcionario de Cofepris aseguró que existe voluntad para hacer frente a la creciente demanda de órganos y tejidos que impone el complejo perfil de salud, que se puede atender con la promoción constante de la donación, hasta convertirla en parte de la cultura.

    La directora de Políticas de Aseguramiento en Salud de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, Araceli Camacho Chairez, coincidió en la importancia de sensibilizar a la población para aumentar la donación, sobre todo cadavérica, al ser una intervención costo-efectiva que permite beneficiar a mayor número de pacientes.

    Los hospitales se quedan atrás en las políticas de acoso sexual

    Pocas instituciones tienen políticas claras que abordan específicamente el acoso sexual de los pacientes hacia los médicos y el personal. Esto, según una carta de investigación publicada en línea el 17 de noviembre en JAMA Network Open.

    Los investigadores informaron que cuatro instituciones  no tenían políticas aplicables

    Gabriela Reed, MD, de la Universidad de California en San Francisco, y sus colegas enviaron un correo electrónico a los directores médicos (o equivalente). Solicitando políticas sobre acoso sexual por parte de pacientes y/o sus familias hacia los médicos de los 50 principales hospitales de EE. UU.

    Utilizando las clasificaciones de Newsweek 2020.

    Entre los 28 encuestados, los investigadores informaron que cuatro instituciones  no tenían políticas aplicables, seis informaron que tenían una política que no podían compartir y 18 compartieron una o más políticas o documentos relevantes.

    Seis instituciones que no compartieron su política proporcionaron una descripción por correo electrónico. Según las 24 instituciones evaluables, los siguientes comportamientos se describieron explícitamente en al menos una política: acoso sexual (75 por ciento), agresión física / violencia (58 por ciento). Así como acoso verbal/ intimidación (50 por ciento) y discriminación (54 por ciento).

    Solo tres instituciones mencionaron específicamente el acoso sexual con respecto al tratamiento del personal

    Diecisiete de las 24 instituciones describieron una respuesta a un comportamiento inapropiado, y uno tiene un equipo de respuesta designado para apoyar a aquellos que experimentaron acoso.

    De las 24 instituciones, 14 abordaron el acoso sexual de los pacientes hacia los médicos. Pero solo tres instituciones mencionaron específicamente el acoso sexual con respecto al tratamiento del personal por parte de los pacientes.

    “Las instituciones pueden confiar en políticas ejemplares como la de Mayo Clinic, que define claramente el acoso sexual y describe una respuesta institucional escalonada”, escriben los autores. “Esperamos que destacar las políticas de los mejores hospitales pueda impulsar cambios constructivos en otras políticas institucionales”.

    Un 11% de médicos ha sido víctima de acoso sexual por parte de un paciente

    Un 11% de médicos ha sido víctima de acoso sexual por parte de un paciente, según un sondeo elaborado por Medscape. Mientras que un 3% por ciento lo ha sufrido por parte de un compañero en los últimos tres años. En la encuesta on-line han participado 2.143 facultativos, un 54% hombres y un 46% mujeres.

    Respecto al acoso sexual por parte de pacientes, las conductas más habituales son que el enfermo actúe de forma manifiestamente sexual (45% de los casos). Pedir una cita al profesional (36%), tratar de tocar o manosear al médico (18%), solicitar relaciones sexuales o enviar mensajes y fotos al profesional (9%).

    El acoso sexual por parte de los enfermos fue más frecuente hacia los hombres (un 56% de los participaron) que hacia las mujeres (un 36%). Si bien es más habitual que les pidan una cita a ellas. Ante esta situación, los profesionales reaccionaron pidiendo a otro compañero que estuviera presente con ellos en consulta o rechazaron las proposiciones sexuales.

    ACOSO ENTRE COMPAÑEROS

    En cuanto al acoso sexual por parte compañeros, es más habitual hacia médicas (5% de las encuestadas) que hacia médicos (1%). Los comportamientos más frecuentes son los comentarios sexuales sobre su cuerpo o miradas lascivas (60%). Tocamientos físicos indeseados (49%) y peticiones de citas y violación deliberada del espacio personal (31%).

    En un 5% de los casos, los acosadores ofrecieron una promoción o aumento salarial a cambio de sexo. Mientras que un 2% amenazó a la víctima con represalias en caso de negarse.

    En el 70% de los casos, el acosador fue otro colega médico, y un compañero enfermero en un 9%. En casi la mitad de los casos, se trataba de un compañero del mismo nivel jerárquico y en un tercio de los casos, un superior. Menos de la mitad de las víctimas (un 43%) se enfrentó al acosador y un 74% no le denunció; cuando lo hicieron, fue ante un supervisor directo o un compañero.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Variante Ómicron habría surgido en Países Bajos y no en Sudáfrica según esta investigación

    Durante los últimos días la Variante Ómicron se ha posicionado como el tema más comentado en el mundo. Su aparición ha causado temor y preocupación en los gobiernos de muchos países. Además se ha señalado que podría provocar un nuevo rebrote en todo el planeta porque causaría una pérdida de eficacia en las vacunas actuales. Pero uno de los aspectos que más se ha discutido es su origen. Hasta ahora se indica que los primeros casos aparecieron en Sudáfrica pero ahora hay una nueva teoría que apunta a los Países Bajos.

    Su mayor característica es que tiene más de 30 mutaciones. Por lo mismo se estima que puede ser hasta 500 por ciento más infecciosa que el virus original. La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras mutaciones.

    Con base en lo dado a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primer caso notificado de la mutación B.1.1.529, ahora conocida como Variante Ómicron, ocurrió en la nación africana el 24 de noviembre de 2021. A partir de entonces se ha expandido por el resto del planeta y ahora tiene presencia en más de 12 territorios.

    Nueva discusión acerca de su origen

    Pero ahora una investigación publicada en El País señala algo distinto. Todo parte de un análisis realizado por el Instituto Holandés para la Salud y el Entorno (RIVM). Lo que menciona es que la Variante Ómicron ya estaba presente en muestras residuales de los Países Bajos tomadas entre el 19 y el 23 de noviembre. Por lo tanto aquí estaría su origen y no en África.

    Ahora bien, todavía falta mucho por aclarar. Debido a que se trata de aguas residuales no se puede identificar a las personas infectadas. Con esto en mente, ahora la duda es si realmente esta mutación se generó en esta nación europea o si fue traída por personas que regresaron de alguna nación africana. Todo es muy incierto hasta el momento.

    Por otra parte, la versión oficial señala que la Variante Ómicron llegó a Países Bajos vía aérea por dos vuelos procedentes de Sudáfrica. El pasado fin de semana se confirmó que 61 personas dieron positivo a la Covid-19. Aunque cuando se realizaron los estudios de laboratorio se confirmó que 14 tenían esta mutación. A la fecha permanecen aislados y desde entonces no se han detectado nuevos casos en el resto de la nación.

    Países que ya tienen casos de esta nueva variante

    Mientras tanto la historia parece que se repite porque aunque algunos países han cerrado sus fronteras y cancelado vuelos internacionales la Variante Ómnicron se mantiene en crecimiento. Hasta el momento se han confirmado casos en 10 países de la Unión Europea, además de Canadá, Japón, Australia, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, Sudáfrica, Botsuana y Hong Kong.

    Pfizer espera producir 80 millones de tratamientos de píldora contra COVID

    El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, dijo el lunes que espera que la píldora de tratamiento Covid-19 de la compañía sea eficaz contra la variante omicron.

    Pfizer presentó su solicitud a principios de este mes a la Administración de Drogas y Alimentos

    “La buena noticia cuando se trata de nuestro tratamiento, fue diseñado con eso en mente. Fue diseñado con el hecho de que la mayoría de las mutaciones vienen en los picos”. dijo Bourla a ” Squawk Box” de CNBC . “Eso me da un alto nivel de confianza en que el tratamiento no se verá afectado, nuestro tratamiento oral no se verá afectado por este virus”.

    Pfizer presentó su solicitud a principios de este mes a la Administración de Drogas y Alimentos para autorizar la píldora, Paxlovid, para uso de emergencia. En un ensayo clínico de personas mayores de 18 años. Pfizer descubrió que la píldora reduce la hospitalización y la muerte en un 89%.

    Esto, cuando se toma con un medicamento contra el VIH de uso generalizado dentro de los tres días posteriores al inicio de los síntomas.

    La píldora bloquea una enzima que el virus necesita para replicarse. Se usa en combinación con el medicamento contra el VIH ritonavir. El cual ralentiza el metabolismo humano para permitir que Paxlovid permanezca activo en el cuerpo por más tiempo a una concentración más alta para combatir el virus.

    La variante tiene más de 30 mutaciones en la proteína de pico que se une a las células humanas

    Bourla le dijo a CNBC que Pfizer ahora espera fabricar 80 millones de cursos de la píldora. Un aumento del objetivo original de fabricación de 50 millones de cursos de la compañía. La administración de Biden ya compró 10 millones de platos de Paxlovid en un acuerdo de $ 5 mil millones.

    La Organización Mundial de la Salud, en un documento técnico publicado el domingo, advirtió que omicron presenta un riesgo global “muy alto” con una alta probabilidad de transmisión adicional. La variante tiene más de 30 mutaciones en la proteína de pico que se une a las células humanas. Algunas de las mutaciones están asociadas con una mayor transmisión y una disminución en la protección de anticuerpos, según la OMS.

    Si bien Bourla se mostró optimista sobre la eficacia de Paxlovid, dijo que aún está por verse el impacto de omicron en la vacuna de dos dosis de la compañía.

    “No creo que el resultado sea que las vacunas no protegen”, dijo Bourla. “Creo que el resultado podría ser, que aún no sabemos, las vacunas protegen menos”.

    Bourla dijo que Pfizer ya ha comenzado a trabajar para fabricar una nueva vacuna si es necesario. La compañía hizo su primera plantilla de ADN el viernes, dijo, el paso inicial en el proceso de desarrollo.

    “Hemos dejado en claro varias veces que podríamos tener la vacuna en menos de 100 días”, dijo Bourla. Señaló que la compañía pudo crear vacunas para las variantes beta y delta rápidamente, aunque finalmente no se usaron porque las inyecciones originales siguieron siendo efectivas.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”