More
    Inicio Blog Página 1258

    Variante Ómicron llegará a México ¿Pero, cuándo?

    El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, consideró que es prácticamente “un hecho” que la Variante Ómicron de COVID-19 sea de las que más predominen en el mundo y, “desde luego, en México”, a donde, advirtió el funcionario, también llegará.

    Variante Ómicron; desde luego puede incluir a México, démoslo por hecho

    Podemos prácticamente garantizar que Ómicron terminará siendo una de las variables, de las variantes de COVID-19, predominantes en el mundo. Desde luego puede incluir a México, démoslo por hecho, igual que llegará a los demás países del orbe.

    Descartan cierres por Ómicron: “dañan gravemente bienestar”

    En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario descartó la implementación de medidas. “Como cancelaciones de viajes o cierres de fronteras”. Pues “dañan gravemente el bienestar de los pueblos y no tienen sustento científico”.

    Lo enfatiza también la Organización Mundial de la Salud, medidas como cancelaciones de viajes que son selectivas o cierres de fronteras. Los cuales dañan gravemente el bienestar social de los pueblos no tienen ningún sustento científico.

    Explicó que no son medidas que vayan a detener la propagación de Ómicron o cualquier otra variante.

    Son medidas efectistas, son medidas que desde luego pudieran en algunos casos algunas personas reducirles la ansiedad. Pero no son medidas que van a detener la propagación de ésta ni ninguna otra variante, como fue en el caso de Delta; espero que todo mundo se acuerde de ello.

    Ómicron, con presencia en 5 continentes

    López-Gatell Informó que la variante tiene presencia ya en cinco continentes y que aún se desconoce si es más agresiva que otras.

    Suponiendo que pudiera ser una variante, ésta o cualquier otra, más agresiva… hay identificación de la variable Ómicron, hasta el momento, en los cinco continentes.

    De hecho, han sido identificados los dos primeros casos positivos de la nueva variante del coronavirus, ómicron, en América Latina.

    Se trata de dos brasileños, un hombre de 41 años y una mujer de 37 años, que viajaron desde Sudáfrica a Sao Paulo, Brasil, el pasado 23 de noviembre.

    Las muestras serán enviadas para un análisis de laboratorio “confirmatorio”

    La pareja llegó al aeropuerto de Guarulhos con un resultado negativo en sus pruebas RT-PCR. Pero según informó la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, Anvisa, este martes. Fueron reexaminados en el laboratorio del mismo aeropuerto el 25 de noviembre antes de su regreso al país africano.

    Una secuenciación genética del virus realizada por el laboratorio del Hospital Albert Einstein confirmó, de manera preliminar, el diagnóstico.

    Según Anvisa, las muestras serán enviadas para un análisis de laboratorio “confirmatorio”, que será realizado por el Instituto Adolfo Lutz, el laboratorio Nacional de Salud Pública.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Cofepris autoriza nueva combinación inyectable para tratar la Covid-19

    La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), autorizó para uso de emergencia la combinación de los fármacos en solución inyectable con denominación genérica bamlanivimab y etesevimab, que podrá ser utilizada en acciones de atención para pacientes con COVID-19.

    ¿Quiénes pueden recibir el tratamiento?

    La combinación se autorizó bajo indicación terapéutica de tratamiento de la enfermedad por coronavirus leve a moderada en adultos y pacientes pediátricos (12 años y mayores que pesen al menos 40 kilogramos), con resultados positivos de prueba de diagnóstico directo del virus SARS-CoV-2, y que presentan comorbilidades de muy alto riesgo que no estén controladas.

    Lo más importante que se debe señalar es que esta combinación inyectable para casos Covid-19 solo se debe administrar por recomendación de un especialista. Los médicos generales no cuentan con la facultad para recomendarla a sus pacientes. Además tampoco se debe recurrir a la automedicación porque los resultados pueden ser contraproducentes.

    No es un sustituto de las vacunas

    Además se indica que esta nueva alternativa de tratamiento no sustituye a las vacunas autorizadas contra la Covid-19. Por lo tanto, los pacientes que reciban esta opción también son candidatos para recibir la inmunización que les corresponda.

    Esta autorización para uso de emergencia se emite después de una evaluación por parte de personal dictaminador especializado de Cofepris, que se enfoca en el cumplimiento de los requisitos necesarios para garantizar calidad, seguridad y eficacia en los componentes.

    Como parte del proceso de aprobación, expertas y expertos del Comité de Moléculas Nuevas (CMN), sostuvieron una sesión extraordinaria donde emitieron una opinión favorable unánime no vinculante sobre la combinación de los fármacos, la cual fue integrada al expediente entregado por parte de la farmacéutica Eli Lilly and Company.

    La autorización para uso de emergencia es provisional, en apoyo a las acciones de atención para la pandemia. Sin embargo, Cofepris afirma que continuará con la revisión del expediente presentado, y una vez que se decrete la terminación de la emergencia sanitaria se procederá a emitir la correspondiente resolución de conformidad con evidencia y disposiciones legales aplicables.

    De esta manera, Cofepris se suma al llamado de otras agencias sanitarias del mundo que también han aprobado bamlanivimab y etesevimab. Dentro de las más destacadas se encuentran la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

    Sector salud y la digitalización, la combinación perfecta

    El sector salud y la digitalización son sin duda la combinación más competitiva y que más agrega valor a los establecimientos médicos, sin importar si son públicos o privados, ya que por medio de herramientas tecnológicas se puede llegar a muchísimas más personas y así promover estrategias de prevención que tanto le hacen falta al mundo, ya que de haberlas tenido posiblemente no habría sido necesario pasar por la pandemia ocurrida en el 2019.

    Estas estrategias de prevención tienen como objetivo final evitar la propagación de enfermedades por medio del conocimiento y la educación, ya que una población que posee información clara y concisa tiende a ser más precavida y leer de manera mucho más sencillas las señales de alerta.

    Según el ministerio de salud, se estipula que se deben de realizar cerca de 7 visitas en el año a especialistas del sector salud, pero alrededor del 80% de las personas en todo el mundo solo se acercan a los recursos sanitarios cuando es debidamente necesario. Hoy en día, esta cifra ha cambiado, ya que por medio de la tecnología se ha minimizado el tiempo para hacer papeleos y registros, se ha dado la posibilidad de ser atendido de manera remota e incluso los pacientes no requieren movilizarse para obtener los resultados de laboratorio o para recibir los medicamentos de la formula.

    El sector salud y la digitalización han hecho sin duda algún que las visitas al médico sean mucho más agradables y llevaderas, haciendo que se mejoren los resultados de salud en el proceso. Además, la comunicación y los lazos médico-paciente se han visto fortalecidas, permitiendo así que los pacientes se sientan más cómodos de contar a detalle la situación y de esta manera los médicos poder proveer un mejor servicio.

    La digitalización adicionalmente ha mejorado la atención al cliente, ya que por medio de la tecnología una canal de contacto que está habilitado las 24 horas del día y los 7 días de la semana, ya que aun sin tener una persona detrás del dispositivo móvil, siempre se tendrá respuesta por medio de los bots automáticos, que se encargan de ofrecer réplicas genéricas a preguntas frecuentes mientras alguna persona del sector salud se encuentra en disponibilidad de dar una consulta más específica.

    Además, las herramientas tecnológicas y digitales para la recolección de bases de datos han hecho sin duda alguna que el contacto con el cliente sea cada vez más efectivo, ya que hoy en día no es necesario que el usuario cuente nuevamente toda la historia a una persona del sector salud, ya que todo ha sido registrado exitosamente en las bases de datos, haciendo que esto de una mejor precisión en cuanto a la consulta y tratamiento y a su vez, cree una experiencia positiva

    El sector salud y la digitalización medica aún tienen un camino bastante largo que recorrer, donde seguramente aparecerán muchas capacitaciones para ampliar el uso correcto de las mismas y además se deben de promocionar entre los usuarios el paso a paso para así crear resultados fáciles de acceder, eficaces y positivos.

    Investigación determina que tartamudez comienza con inicio del habla

    Las técnicas de neuroimagen y modelización neurocomputacional están permitiendo comprender, mucho mejor, el funcionamiento del cerebro durante el habla y cómo surge la tartamudez. Dentro del cerebro, un circuito inicia el habla deseada en los ganglios basales, mientras que otro circuito coordina los músculos necesarios para generar el habla.

    Por tanto, la tartamudez surge de la iniciación del habla, por lo que solo el primero de los dos circuitos está alterado. Esta teoría coincide con las observaciones conductuales de la tartamudez, tal y como han explicado los autores de esta investigación, presentada en la 181ª Reunión de la Sociedad Acústica de América.

    1 de cada 20 personas pasan por período de tartamudez durante la infancia

    Aproximadamente, 1 de cada 20 personas pasa por un período de tartamudez durante la infancia. Hasta la segunda mitad del siglo XX, se creía que se trataba de un problema psicológico derivado de la falta de esfuerzo o de un trauma.

    El investigador Frank Guenther, de la Universidad de Boston, en Estados Unidos, compara el habla con un aparato reproductor de CD con dos circuitos: uno que elige un CD y otro que lo reproduce.

    En el cerebro, esto corresponde a un circuito que inicia el habla deseada en los ganglios basales, mientras que otro circuito coordina los músculos necesarios para generar el habla. La tarmamudez proviene de la iniciación del habla, por lo que solo el primero de los circuitos está alterado. Tal y como ha expresado Guenther, “en la tartamudez, los CD en sí están bien, pero el mecanismo para elegirlos está alterado”.

    Se han creado modelos computacionales de cómo funciona el circuito de iniciación del habla en personas no tartamudas

    Esta teoría concuerda con las observaciones conductuales de la tartamudez. Las personas suelen pronunciar palabras con fluidez más adelante en una frase, aunque las mismas palabras les causen tartamudez al principio de la misma.

    Guenther y su equipo han creado modelos computacionales de cómo funciona el circuito de iniciación del habla en un individuo no tartamudo. Como la enfermedad de Parkinson también afecta al circuito de iniciación, pueden comparar estos modelos directamente con los datos tomados de los ganglios basales durante la cirugía de estimulación cerebral profunda en pacientes con la enfermedad.

    “Esto nos da una oportunidad de luchar por encontrar los problemas específicos que subyacen a la tartamudez y abordarlos con fármacos altamente dirigidos o tratamientos tecnológicos que tienen mínimos efectos secundarios no deseados”.

    Estos son los 50 mejores médicos especialistas de México

    El campo de la salud es uno de los más competidos y eso se aprecia desde el momento de ingresar a la universidad. Mientras que al egresar la situación se vuelve todavía más complicada para los que quieren desear con su formación académica. Son pocos los que logran superar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) porque los lugares disponibles son mínimos. Por eso, para lograr ser considerados dentro de los mejores médicos especialistas de México se requiere de mucho esfuerzo y dedicación.

    En ese sentido, no es suficiente con aprender lo que se enseña en la escuela. Algunos aspectos como una atención con empatía y calidez son muy bien valorados por los pacientes. En ocasiones son los que marcan la diferencia entre colegas.

    Además la tecnología ahora es más importante que nunca. No solo por las innovaciones y equipos especializados que aparecen sino por la manera en que las herramientas convencionales se pueden aprovechar. Mientras algunos consideran a las redes sociales como una forma de entretenimiento en realidad también ofrecen más beneficios. Si se saben utilizar son de gran utilidad para captar pacientes y llegar con nuevas personas.

    Médicos que ponen en alto a la profesión

    Por todo lo mencionado es que a continuación te compartimos la lista con los ganadores de los Top Doctors Awards 2021. Se trata de un reconocimiento que hace la plataforma del mismo nombre a los 50 mejores médicos especialistas de México.

    Este certamen funciona para reconocer la excelencia médica. Además es el único premio en el que el propio colectivo médico selecciona a los ganadores porque cada uno elige a los colegas que confiaría su salud y la de su familia.

    La lista completa de este año la puedes consultar en este enlace. Aparecen los 50 mejores médicos especialistas de México y lo más destacado es que hay doctores de todos los rincones del país y de todas las áreas de la salud.

    • Dra. María Isabel Rojo Gutiérrez
      Alergología
      Edo. México
    • Dr. Rubén Shturman Ellstein
      Alergología
      Edo. México
    • Dr. Jesús Antonio González Hermosillo González
      Cardiología y Electrofisiología
      Ciudad de México
    • Dr. Neisser Morales Victorino
      Cardiología
      Ciudad de México
    • Dr. Carlos Riera Kinkel
      Cirugía cardíaca
      Ciudad de México
    • Dra. Liza María Pompa González
      Cirugía Bariátrica
      Baja California
    • Dr. Alejandro Rossano García
      Cirugía General y Trasplantes
      Ciudad de México
    • Dr. Fernando Cordera
      Cirugía Oncológica
      Ciudad de México
    • Dr. Raúl Alejandro López Saucedo
      Cirujano Oncológico y Oncólogo
      Aguascalientes
    • Dr. Daniel Acevedo Polakovich
      Cirugía Pediátrica
      Ciudad de México
    • Dr. José Achar Zavalza
      Cirugía plástica, estética y reconstructiva
      Edo. México
    • Dr. Roberto Carlos Mares Morales
      Cirugía plástica, estética y reconstructiva
      Puebla
    • Dr. Enrique Guzmán de Alba
      Cirugía torácica
      Ciudad de México
    • Dr. José Luis Rocha Ramírez
      Coloproctología
      Ciudad de México
    • Dra. Susana Mercedes Canalizo Almeida
      Dermatología
      Edo. México
    • Dra. Adriana Gricel Pérez Uribe
      Dermatología / Dermato-Oncología
      Ciudad de México
    • Dr. Miguel Ángel Gómez Sámano
      Endocrinología
      Ciudad de México
    • Dr. Sergio Zúñiga Guajardo
      Endocrinología
      Nuevo León
    • Dr. Christian Mendoza Cosío
      Neurorehabilitador
      Edo. México
    • Dr. Salvador Javier De la Garza González
      Gastroenterología y Endoscopía
      Nuevo León
    • Dr. Felipe Zamarripa Dorsey
      Gastroenterología y Endoscopia Digestiva
      Ciudad de México
    • Dra. Clara del Carmen Flores Acosta
      Ginecología y Obstetricia
      Nuevo León
    • Dra. Yazmín Hernández Balderas
      Ginecología Oncológica
      Ciudad de México
    • Dr. Ángel Vázquez Pacheco
      Ginecólogo y Mastólogo
      Ciudad de México
    • Dr. Adrián Morales Maravilla
      Hematología
      Puebla
    • Dr. José Eugenio Vázquez Meraz
      Hematología y Trasplante de Médula Ósea
      Ciudad de México
    • Dr. Francisco Moreno Sánchez
      Microbiología e infectología
      Ciudad de México
    • Dr. Juan Alfredo Tamayo y Orozco
      Nefrólogo y Médico Internista
      Ciudad de México
    • Dr. Justino Regalado Pineda
      Neumología
      Edo. México
    • Dr. Jesús Rocha Maguey
      Neurocirugía
      Sinaloa
    • Dr. Jorge Alfonso Vidaurreta Serrano
      Neurocirugía
      Ciudad de México
    • Dr. José Antonio Infante Cantú
      Neurología Pediátrica
      Nuevo León
    • Dra. Marthe Alice Chantal Bricard González
      Nutrición y Dietética
      Edo. México
    • Dr. Enrique González García
      Odontología y dentistas
      Ciudad de México
    • Dr. Ricardo Mitrani Boyle
      Odontología y dentistas
      Ciudad de México
    • Dra. Blanca Hernández Valerio
      Oftalmología
      Jalisco
    • Dr. Juan Antonio Reyes Nava
      Oncología Radioterápica
      Guanajuato
    • Dr. César Augusto Gonzáles Bazán
      Ortopedia y traumatología
      Tabasco
    • Dr. Salvador Óscar Rivero Boschert
      Ortopedia y traumatología
      Ciudad de México
    • Dr. Armando Torres-Gómez
      Ortopedia y traumatología
      Ciudad de México
    • Dr. Antonio Robles Avilés
      Otorrinolaringología
      Ciudad de México
    • Dra. Nancy Barrera
      Neurología Pediátrica
      Ciudad de México
    • Dra. Ana Citlalli Espíritu Mojarro
      Pediatría
      Colima
    • Jorge Mariné González
      Psicología
      Ciudad de México
    • Dr. Arturo Mendoza López
      Psiquiatra, Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia y Psicoanalista en Adultos
      Ciudad de México
    • Dr. Carlos Rodríguez Treviño
      Radiología
      Nuevo León
    • Dr. Gerardo Barroso Villa
      Reproducción asistida
      Ciudad de México
    • Dra. María Elena Soto López
      Reumatología
      Ciudad de México
    • Dr. Said Castro Zazueta
      Urología
      Jalisco
    • Dr. Roberto Garza Cortés
      Urología
      Nuevo León

    ONU pide no olvidar al Sida, “la otra pandemia”; en México va en aumento

    UNAIDS emitió hoy una severa advertencia de que si los líderes no abordan las desigualdades, el mundo podría enfrentar 7.7 millones  de muertes relacionadas con el SIDA en los próximos 10 años.

    Este es un llamado a la acción urgente

    ONUSIDA advierte además que si no se toman las medidas transformadoras necesarias para acabar con el sida. El mundo también permanecerá atrapado en la crisis de COVID-19 y no estará peligrosamente preparado para las pandemias venideras.

    “Este es un llamado a la acción urgente”, dijo la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima. “El progreso contra la pandemia del SIDA, que ya estaba fuera de curso. Ahora se ve sometido a una tensión aún mayor a medida que la crisis de COVID-19 continúa arrasando. Interrumpiendo los servicios de prevención y tratamiento del VIH, la escolarización. Los programas de prevención de la violencia y más. No podemos vernos obligados a elegir entre poner fin a la pandemia del sida hoy y prepararnos para las pandemias del mañana. El único enfoque exitoso logrará ambos. A partir de ahora, tampoco estamos en camino de lograrlo “.

    Algunos países, incluidos algunos con las tasas más altas de VIH, han logrado avances notables contra el SIDA, lo que ilustra lo que es factible.

    Sin embargo, las nuevas infecciones por el VIH no están disminuyendo lo suficientemente rápido a nivel mundial como para detener la pandemia. Con 1,5 millones de nuevas infecciones por el VIH en 2020 y crecientes tasas de infección por el VIH en algunos países.

    COVID-19 está socavando la respuesta al sida en muchos lugares

    COVID-19 está socavando la respuesta al sida en muchos lugares. El ritmo de las pruebas del VIH disminuyó casi de manera uniforme y menos personas que viven con el VIH iniciaron el tratamiento en 2020 en 40 de los 50 países que informan a ONUSIDA.

    Los servicios de prevención del VIH se han visto afectados. En 2020, los servicios de reducción de daños para las personas que consumen drogas se interrumpieron en el 65% de los 130 países encuestados.

    “Todavía es posible poner fin a la epidemia para 2030”, afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en su mensaje del Día Mundial del SIDA. “Pero eso requerirá una acción intensificada y una mayor solidaridad. Para vencer al sida y desarrollar la resiliencia frente a las pandemias del mañana, necesitamos una acción colectiva ”.

    SIDA EN MÉXICO

    En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Sida que se conmemora este miércoles 1 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 en la que señaló que durante el 2020, en México fallecieron 4,573 personas debido al virus de inmunodeficiencia humana (VIH); de los cuales, 3,815 eran hombres y 758 mujeres.

    El Instituto señaló que la tasa de mortalidad por esta causa es de 3.62 personas por cada 100 mil habitantes; 6.19 en el caso de los hombres (por cada 100 mil hombres) y 1.17 para las mujeres (por cada 100 mil mujeres).

    Por grupo de edad, la tasa de mortalidad por VIH más alta se ubica en el grupo de personas de 30 a 44 años y destacó que conforme aumenta la edad, va disminuyendo la tasa.

    Por entidad federativa de residencia de las personas fallecidas

    Por entidad federativa de residencia de las personas fallecidas, las tasas más altas de mortalidad por el VIH, por cada 100 mil habitantes, son: Quintana Roo (10.25), Colima (9.40) y Campeche (7.52). Las entidades con las tasas más bajas son Tlaxcala (1.04), Zacatecas (1.17), Guanajuato (1.41), Michoacán (1.43), Durango (1.47), Aguascalientes (1.54), Coahuila (1.96) e Hidalgo (1.98).

    En cuanto a la morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población), de 2010 a julio de 2021 fueron diagnosticados 150,051 nuevos casos de VIH, siendo 2018 el año de mayor prevalencia con 17 429 casos.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Los 10 hospitales más grandes de México en este 2021

    Ofrecer un servicio óptimo y de calidad es el objetivo de cualquier institución sanitaria. Pero algunas también se distinguen por otros aspectos como su infraestructura. No solo se han dado a conocer por su equipo e inmobiliario sino que ya son considerados como los hospitales más grandes de México. Aunque algunos son recientes otros ya tienen décadas de existencia y han logrado permanecer dentro del gusto de los pacientes.

    La actual emergencia sanitaria por la que atraviesa el mundo ha confirmado la importancia que tiene la salud. Aunque a pesar de todos los aspectos en contra también se deben obtener lecciones para evitar repetir errores a futuro. Uno de los puntos más importantes es jamás descuidar este sector porque es uno de los ejes para cualquier país. En el caso de México se dejó de invertir durante décadas y el resultado se puede observar en los hospitales con inmobiliario viejo que no permite a los trabajadores ofrecer un servicio óptimo a los pacientes.

    La notoria falta de inversión en salud

    Tan solo para poner en contexto, en la actualidad México invierte el 2.8 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud. La cifra es mínima e insuficiente para las necesidades de todo el país. En cambio, naciones como Dinamarca, Suecia y Canadá destinan hasta el triple. Si se aspira a ser como ellos se debe hacer un cambio de prioridades.

    Por su parte, otro de los problemas es que no todas las obras de infraestructura médica que se comienzan logran concretarse en el tiempo pactado. Al inicio de la actual administración se detectaron más de 250 hospitales y clínicas que fueron abandonados o jamás se equiparon. Eso resulta lamentable porque los afectados no solo son los pacientes sino también los propios trabajadores de la salud que se quedan sin oportunidades laborales.

    Para regresar al tema central de los hospitales más grandes de México, existen distintos parámetros que se pueden considerar para hacer esta comparativa. En este caso el número total de camas para pacientes es el rubro que se consideró.

    Hospitales que se distinguen del resto

    Por su parte, el estudio HospiRank, creado por Global Health Intelligence (GHI), empresa líder de investigación del mercado de salud en Latinoamérica, fue la encargada de hacer este trabajo. Además también repitió la misma metodología en otras naciones de la región como Argentina, Chile y Colombia.

    Este trabajo se lleva a cabo cada año y precisamente el día de hoy se dieron a conocer los resultados con los hospitales más grandes de México en la actualidad. Así como existen espacios con instalaciones deficientes también se debe reconocer a los que se distinguen por su impecable equipo. Si quieres conocer los resultados de los demás países de la zona puedes revisar este enlace.

    • Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga” – 1,110
    • Hospital Civil De Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – 964
    • Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” – 766
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – 745
    • Hospital Central Militar – 743
    • Hospital Regional del ISSSTE “Gral. Ignacio Zaragoza” – 638
    • Hospital de Traumatología Magdalena Salinas “Doctor Victorio de la Fuente Narváez” – 638
    • Hospital General Regional No. 46 de Guadalajara – 621
    • Hospital Juárez de México – 615
    • Hospital General Regional No. 110 Oblatos – 544

    8 preguntas que todo médico debe hacer en una entrevista de trabajo

    Si estás buscando un nuevo trabajo de médico con una práctica grupal o un sistema de salud, probablemente ya estés anticipando algunas preguntas que un entrevistador o un panel de entrevistas pueden hacerte.

    ¿Pero también estás preparado para hacerles las preguntas correctas?

    ¿Qué te van a preguntar en la entrevista de trabajo?

    Las preguntas más comunes que se plantean a los candidatos a médicos cubrirán una variedad de temas. Desde la motivación profesional, las habilidades clínicas y la experiencia. Hasta las fortalezas y debilidades personales, incluida la forma en que maneja los conflictos.

    Los reclutadores informan que las entrevistas conductuales y las preguntas que evalúan la inteligencia emocional se están convirtiendo en una parte más importante del proceso de entrevista médica.

    En esencia, los entrevistadores quieren saber: “¿Por qué deberíamos contratarlo y qué aportará a nuestro equipo o práctica?”

    8 preguntas que debes hacer durante la entrevista con tu médico

    No importa cómo redactar las preguntas, los siguientes temas deben estar en tu lista para abordar durante el transcurso de la entrevista de trabajo:

    ¿Cómo describiría la cultura organizacional?

    Pregunta sobre la cultura de la organización y / o departamento, y qué la hace distintiva o especial. ¿Cómo podrían otros médicos describir la cultura? También puedes preguntar sobre el lugar y la reputación de la organización en la comunidad circundante.

    ¿Cuál es la visión de futuro de la organización?

    ¿Hacia dónde se dirige la organización en los próximos años? ¿Qué iniciativas o planes tienen para llegar allí? ¿Cómo evalúan si están progresando hacia sus objetivos?

    ¿Cuál es el proceso de toma de decisiones?

    ¿Quién toma las decisiones y hay oportunidades para que tú participes en ese proceso? En ese sentido, también puedes preguntar sobre la relación entre la administración y el personal médico.

    ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta actualmente la organización?

    ¿Cuáles anticipan que serán los mayores desafíos en los próximos años? Toda organización de atención médica tiene algunos desafíos. Sus respuestas a este tipo de preguntas pueden ayudarte a tener una idea del entorno en el que puedes estar ingresando y cómo el grupo aborda los problemas.

    ¿Cuál es mi función y cómo encaja en la organización?

    Pregunta más sobre este trabajo de médico y el papel de tu especialidad en la organización. ¿Cómo encaja este trabajo en particular en los planes actuales de la organización y tus planes para el futuro? ¿Qué se espera de ti? ¿Cómo serás revisado o evaluado?

    ¿Qué tipo de oportunidades están disponibles para los médicos?

    Pregunta qué tipo de oportunidades de desarrollo profesional y liderazgo están disponibles para los médicos. ¿Se te pedirá que participes en comités, lideres iniciativas o seas mentor de otros médicos? Si es así, ¿cómo funciona? Si se trata de una práctica grupal, ¿hay potencial de asociación?

    ¿Qué se incluiría en mi compensación?

    Muchos expertos sugieren esperar hasta que el entrevistador mencione este tema, pero debes estar preparado por si acaso. Averigüa todo lo que puedas con anticipación de tu reclutador sobre salario, beneficios, oportunidades de bonificaciones, participación en las ganancias (si corresponde).

    Si te ofrecen el puesto, ese es generalmente el mejor momento para negociar.

    ¿Cómo apoya el bienestar del médico en medio de las demandas diarias?

    Haz preguntas sobre cargas de pacientes, puestos de apoyo, programación de trabajo y deberes de guardia, si aún no has rastreado esta información antes de tu entrevista. Si tienes la oportunidad de reunirte con alguno de los médicos de la organización, puedse preguntarle sus experiencias y cómo abordan el tema del equilibrio entre el trabajo y la vida.

    RECUERDA:

    Si bien el candidato debe dejar que el empleador dirija la conversación, es importante recordar que cada entrevista con el médico es una vía de doble sentido y una oportunidad para que ambas partes se conozcan y hagan una evaluación sólida.

    Estar preparado para hacer las preguntas correctas y escuchar atentamente las respuestas de un posible empleador es tan importante como estar listo para responder las preguntas de la entrevista.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    ¿Puede el software de selfies predecir si se desarrollará Parkinson?

    Todos los días, millones de personas se toman selfies con sus teléfonos inteligentes o cámaras web para compartir en línea. Y casi invariablemente sonríen cuando lo hacen.

    El software de visión por computadora, basado en algoritmos que han desarrollado los investigadores. Puede analizar los videos breves, incluidos los clips cortos creados mientras se toman selfies. Detectando movimientos sutiles de los músculos faciales que son invisibles a simple vista.

    Luego, el software puede predecir con notable precisión si una persona que se toma una selfie tiene probabilidades de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Tan confiablemente como los costosos biomarcadores digitales portátiles que monitorean los síntomas motores.

    Los investigadores describen la tecnología en Nature Digital Medicine.

    COMPROBACIÓN DE LAS SELFIES PARA DETECTAR EL RIESGO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON

    “El Parkinson es el trastorno neurológico de más rápido crecimiento”, dice Ehsan Hoque, profesor asociado de informática en la Universidad de Rochester. “¿Qué pasaría si, con el permiso de la gente. Pudiéramos analizar esos selfies y darles una referencia en caso de que muestren signos tempranos?”

    Las sonrisas no son los únicos comportamientos que Hoque y su laboratorio pueden analizar para detectar síntomas tempranos. Esto, de la enfermedad de Parkinson o trastornos relacionados.

    Los investigadores han desarrollado una prueba de cinco puntas que los neurólogos podrían administrar a los pacientes sentados frente a las cámaras web. De sus computadoras a cientos de kilómetros de distancia.

    Esto podría ser transformador para los pacientes que están en cuarentena, inmóviles. Los cuales viven en áreas subdesarrolladas donde el acceso a un neurólogo es limitado, dice Hoque.

    Además de hacer la sonrisa más grande y alternarla con una expresión neutra tres veces, a los pacientes que realizan la prueba también se les pide que:

    Leer en voz alta una oración escrita compleja

    1. Toque su dedo índice con su pulgar 10 veces lo más rápido posible
    2. Haz la mirada más disgustada posible, alternando con una expresión neutra, tres veces
    3. Levante las cejas lo más alto posible, luego bájelas lo más que pueda, tres veces lentamente

    Usando algoritmos de aprendizaje automático, el programa de computadora muestra, en minutos, un porcentaje de probabilidad de cada una de las pruebas si el paciente muestra síntomas de la enfermedad de Parkinson o trastornos relacionados.

    ¿Qué busca exactamente el programa?

    Cuando los pacientes sonríen, el software puede detectar si muestran menos control sobre sus músculos faciales mientras lo hacen, un síntoma de la enfermedad de Parkinson que los médicos denominan “modularidad”.

    Sin embargo, pasará un tiempo antes de que Hoque y sus investigadores puedan comenzar a buscar permiso para analizar las selfies de las personas, o incluso antes de que los neurólogos puedan implementar la prueba de cinco puntas que los investigadores han desarrollado.

    “Un algoritmo nunca será 100% exacto”, dice Hoque. “¿Y si comete un error? Queremos ser muy cuidadosos y seguir la guía de la FDA si queremos que alguien de cualquier parte del mundo pruebe esto y obtenga una evaluación ”.

    Además, existe toda una familia de trastornos del movimiento que están estrechamente relacionados con la enfermedad de Parkinson, que incluyen ataxia, enfermedad de Huntington, parálisis supranuclear progresiva y distrofia múltiple.

    “Todos comparten síntomas similares de temblor, pero los temblores son de naturaleza muy diferente”, dice Hoque. “Sin embargo, incluso a los neurólogos expertos les resulta muy, muy difícil distinguirlos”.

    Los investigadores han logrado un gran progreso en la detección de la enfermedad de Parkinson al analizar automáticamente las expresiones, la voz y los movimientos motores. Sin embargo, se necesita más trabajo para desarrollar algoritmos para diferenciar cómo estos temblores involuntarios difieren entre otros trastornos del movimiento, incluidos la ataxia y el de Huntington.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Vacuna de Johnson & Johnson es suspendida por causar una muerte: Esto ocurrió

    Para combatir la actual pandemia de Covid-19 ha sido necesaria la participación de distintas farmacéuticas. Cada una se ha enfocado en la creación de su propio biológico contra la enfermedad. Ninguno evita contagios ni ofrece una protección total pero sí evita cuadros graves que pueden conducir al fallecimiento. Dentro de la lista se encuentra la vacuna fabricada por Johnson & Johnson pero ha sido una de las más controvertidas. El incidente más reciente en el que se ha visto envuelta le costó ser suspendida en un país.

    En primera instancia se debe señalar que lo más atractivo de esta inmunización es que solo requiere la aplicación de una dosis. Por lo mismo es menos incómoda para algunas personas y facilita completar los esquemas.

    Funcionamiento y eficacia

    Mientras otras vacunas utilizan nuevos métodos en su desarrollo como las de Pfizer y Moderna, la de Johnson & Johnson usa como base el virus del resfriado común conocido como adenovirus tipo 26 para introducir proteínas del coronavirus en las células del cuerpo y desencadenar una respuesta inmunitaria. Por lo anterior no requiere de cuidados especiales en su almacenamiento y transporte. Eso la vuelve una opción ideal para países que carecen de equipos de ultracongelamiento.

    Con respecto a su eficacia, los ensayos clínicos mostraron que es del 66 por ciento. Aunque a raíz de la aparición de nuevas variantes se ha solicitado cambiar el esquema de inmunización para aumentar y extender la protección.

    Como resultado, en Estados Unidos la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) autorizó aplicar una segunda dosis a todas las personas. Lo ideal es que transcurran al menos dos meses después de la primera inyección para recibir el refuerzo.

    Farmacéutica en problemas

    Pero ahora Reuters dio a conocer una drástica noticia. En medio de la nueva crisis que se vive por la Variante Ómnicron la vacuna de Johnson & Johnson fue suspendida de forma indefinida en Eslovenia.

    Todo tiene su origen en una mujer que desarrolló trombosis después de la inoculación y finalmente falleció. Como parte de una investigación realizada un equipo de neurólogos concluyó que el biológico sí fue responsable del deceso.

    A raíz de lo anterior el gobierno del país europeo tomó la decisión de suspender la aplicación de la vacuna de esta farmacéutica. Ahora solo serán utilizadas dosis de otras marcas aunque se menciona que si un ciudadano desea la de Johnson & Johnson la puede solicitar.

    Por otra parte, no se trata del único caso porque alrededor del mundo se han presentado casos de trombosis asociados a distintas vacunas contra la Covid-19. Aunque con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), la probabilidad de que ocurra un incidente de este tipo es mínima. Mientras que todavía no se conoce con certeza lo que provoca que algunas personas sufran de este efecto secundario y otras no.