More
    Inicio Blog Página 1260

    México sí va a vacunar a los menores de edad

    Hugo López-Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la Salud, ha expresado que en México si se vacunará a los menores de edad contra la COVID19, siempre y cuando sean casos donde los menores tengan riesgos para desarrollar una enfermedad grave. Incluso la Secretaría de Salud ya tiene una especie de censo y reveló que estima que se aplicarán estas vacunas a poco menos de 1 millón de menores de edad.

    En concreto, los menores de edad que serán vacunados en México son algunos de los que presentan estas enfermedades o padecimientos:

    • Cáncer.
    • Insuficiencia renal.
    • Insuficiencia hepática.
    • Infección por VIH en estado avanzado.

    En México serán vacunados niños con enfermedades congénitas o discapacidad

    Además, el subsecretario de Salud de México dijo que serán vacunados menores de edad con algunas discapacidades y enfermedades congénitas, aunque no expresó cuáles serán los casos específicos.

    Aunque también enfatizó que “no hay consenso científico en este momento sobre la utilidad de las vacunas en niños, niñas y adolescentes que no tienen comorbolidades…No hay evidencia de que sea necesario o significativamente útil vacunar a personas menores de edad sanas…Lo que hoy estamos planteando puede ser que cambie mañana, si cambia hay evidencia científica, no presión comercial o propaganda, que sugiere que es conveniente, no tenemos limitación alguna en hacerlo”.

    Las declaraciones del subsecretario de Salud de México se dan después de que BioNTech y Pfizer anunciaran sus intenciones de presentar documentación para recibir autorización para sus vacunas contra COVID19 a menores de 11 años. Mientras tanto, la farmacéutica ya ha recibido autorización para menores de 17 años y mayores de 12 en varios países, México incluido.

    Lo que la OMS ha dicho desde hace ya varios meses es que, dado que niñas, niños y adolescentes suelen tener una enfermedad moderada al contraer COVID19, no recomienda su vacunación activa “a menos que formen parte de un grupo de alto riesgo para tener COVID19”, la misma aproximación que Secretaría de Salud está proponiendo.

    La OMS afirma que la vacuna es segura en mayores de 12 años

    “Es menos urgente vacunarlos que a las personas mayores, aquellos con condiciones crónicas de salud o trabajadores de la salud” se lee en las recomendaciones generales de la OMS. Incluso, la organización asegura que se necesita más información sobre las diferentes vacunas para hacer recomendaciones generales.

    Habiendo dicho eso, la OMS sí ha concluido que la vacuna de Pfizer es segura para mayores de 12 años. Desde luego, la recomendación no ha detenido programas de vacunación más universales como el de Estados en donde la vacuna a menores de edad se puede aplicar a cualquier adolescente sin importar si está o no en un grupo de riesgo, por comorbolidades.

    El sitio de los CDC en Estados Unidos afirman que, aunque hay menos niños y adolescentes enfermos con COVID19 en comparación con adultos, sí se “recomienda a todos los mayores de 12 años obtener una vacuna contra el coronavirus”.

    México sí va a vacunar a los menores de edad

    Hugo López-Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la Salud, ha expresado que en México si se vacunará a los menores de edad contra la COVID19, siempre y cuando sean casos donde los menores tengan riesgos para desarrollar una enfermedad grave. Incluso la Secretaría de Salud ya tiene una especie de censo y reveló que estima que se aplicarán estas vacunas a poco menos de 1 millón de menores de edad.

    En concreto, los menores de edad que serán vacunados en México son algunos de los que presentan estas enfermedades o padecimientos:

    • Cáncer.
    • Insuficiencia renal.
    • Insuficiencia hepática.
    • Infección por VIH en estado avanzado.

    En México serán vacunados niños con enfermedades congénitas o discapacidad

    Además, el subsecretario de Salud de México dijo que serán vacunados menores de edad con algunas discapacidades y enfermedades congénitas, aunque no expresó cuáles serán los casos específicos.

    Aunque también enfatizó que “no hay consenso científico en este momento sobre la utilidad de las vacunas en niños, niñas y adolescentes que no tienen comorbolidades…No hay evidencia de que sea necesario o significativamente útil vacunar a personas menores de edad sanas…Lo que hoy estamos planteando puede ser que cambie mañana, si cambia hay evidencia científica, no presión comercial o propaganda, que sugiere que es conveniente, no tenemos limitación alguna en hacerlo”.

    Las declaraciones del subsecretario de Salud de México se dan después de que BioNTech y Pfizer anunciaran sus intenciones de presentar documentación para recibir autorización para sus vacunas contra COVID19 a menores de 11 años. Mientras tanto, la farmacéutica ya ha recibido autorización para menores de 17 años y mayores de 12 en varios países, México incluido.

    Lo que la OMS ha dicho desde hace ya varios meses es que, dado que niñas, niños y adolescentes suelen tener una enfermedad moderada al contraer COVID19, no recomienda su vacunación activa “a menos que formen parte de un grupo de alto riesgo para tener COVID19”, la misma aproximación que Secretaría de Salud está proponiendo.

    La OMS afirma que la vacuna es segura en mayores de 12 años

    “Es menos urgente vacunarlos que a las personas mayores, aquellos con condiciones crónicas de salud o trabajadores de la salud” se lee en las recomendaciones generales de la OMS. Incluso, la organización asegura que se necesita más información sobre las diferentes vacunas para hacer recomendaciones generales.

    Habiendo dicho eso, la OMS sí ha concluido que la vacuna de Pfizer es segura para mayores de 12 años. Desde luego, la recomendación no ha detenido programas de vacunación más universales como el de Estados en donde la vacuna a menores de edad se puede aplicar a cualquier adolescente sin importar si está o no en un grupo de riesgo, por comorbolidades.

    El sitio de los CDC en Estados Unidos afirman que, aunque hay menos niños y adolescentes enfermos con COVID19 en comparación con adultos, sí se “recomienda a todos los mayores de 12 años obtener una vacuna contra el coronavirus”.

    México sí va a vacunar a los menores de edad

    Hugo López-Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la Salud, ha expresado que en México si se vacunará a los menores de edad contra la COVID19, siempre y cuando sean casos donde los menores tengan riesgos para desarrollar una enfermedad grave. Incluso la Secretaría de Salud ya tiene una especie de censo y reveló que estima que se aplicarán estas vacunas a poco menos de 1 millón de menores de edad.

    En concreto, los menores de edad que serán vacunados en México son algunos de los que presentan estas enfermedades o padecimientos:

    • Cáncer.
    • Insuficiencia renal.
    • Insuficiencia hepática.
    • Infección por VIH en estado avanzado.

    En México serán vacunados niños con enfermedades congénitas o discapacidad

    Además, el subsecretario de Salud de México dijo que serán vacunados menores de edad con algunas discapacidades y enfermedades congénitas, aunque no expresó cuáles serán los casos específicos.

    Aunque también enfatizó que “no hay consenso científico en este momento sobre la utilidad de las vacunas en niños, niñas y adolescentes que no tienen comorbolidades…No hay evidencia de que sea necesario o significativamente útil vacunar a personas menores de edad sanas…Lo que hoy estamos planteando puede ser que cambie mañana, si cambia hay evidencia científica, no presión comercial o propaganda, que sugiere que es conveniente, no tenemos limitación alguna en hacerlo”.

    Las declaraciones del subsecretario de Salud de México se dan después de que BioNTech y Pfizer anunciaran sus intenciones de presentar documentación para recibir autorización para sus vacunas contra COVID19 a menores de 11 años. Mientras tanto, la farmacéutica ya ha recibido autorización para menores de 17 años y mayores de 12 en varios países, México incluido.

    Lo que la OMS ha dicho desde hace ya varios meses es que, dado que niñas, niños y adolescentes suelen tener una enfermedad moderada al contraer COVID19, no recomienda su vacunación activa “a menos que formen parte de un grupo de alto riesgo para tener COVID19”, la misma aproximación que Secretaría de Salud está proponiendo.

    La OMS afirma que la vacuna es segura en mayores de 12 años

    “Es menos urgente vacunarlos que a las personas mayores, aquellos con condiciones crónicas de salud o trabajadores de la salud” se lee en las recomendaciones generales de la OMS. Incluso, la organización asegura que se necesita más información sobre las diferentes vacunas para hacer recomendaciones generales.

    Habiendo dicho eso, la OMS sí ha concluido que la vacuna de Pfizer es segura para mayores de 12 años. Desde luego, la recomendación no ha detenido programas de vacunación más universales como el de Estados en donde la vacuna a menores de edad se puede aplicar a cualquier adolescente sin importar si está o no en un grupo de riesgo, por comorbolidades.

    El sitio de los CDC en Estados Unidos afirman que, aunque hay menos niños y adolescentes enfermos con COVID19 en comparación con adultos, sí se “recomienda a todos los mayores de 12 años obtener una vacuna contra el coronavirus”.

    México sí va a vacunar a los menores de edad

    Hugo López-Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la Salud, ha expresado que en México si se vacunará a los menores de edad contra la COVID19, siempre y cuando sean casos donde los menores tengan riesgos para desarrollar una enfermedad grave. Incluso la Secretaría de Salud ya tiene una especie de censo y reveló que estima que se aplicarán estas vacunas a poco menos de 1 millón de menores de edad.

    En concreto, los menores de edad que serán vacunados en México son algunos de los que presentan estas enfermedades o padecimientos:

    • Cáncer.
    • Insuficiencia renal.
    • Insuficiencia hepática.
    • Infección por VIH en estado avanzado.

    En México serán vacunados niños con enfermedades congénitas o discapacidad

    Además, el subsecretario de Salud de México dijo que serán vacunados menores de edad con algunas discapacidades y enfermedades congénitas, aunque no expresó cuáles serán los casos específicos.

    Aunque también enfatizó que “no hay consenso científico en este momento sobre la utilidad de las vacunas en niños, niñas y adolescentes que no tienen comorbolidades…No hay evidencia de que sea necesario o significativamente útil vacunar a personas menores de edad sanas…Lo que hoy estamos planteando puede ser que cambie mañana, si cambia hay evidencia científica, no presión comercial o propaganda, que sugiere que es conveniente, no tenemos limitación alguna en hacerlo”.

    Las declaraciones del subsecretario de Salud de México se dan después de que BioNTech y Pfizer anunciaran sus intenciones de presentar documentación para recibir autorización para sus vacunas contra COVID19 a menores de 11 años. Mientras tanto, la farmacéutica ya ha recibido autorización para menores de 17 años y mayores de 12 en varios países, México incluido.

    Lo que la OMS ha dicho desde hace ya varios meses es que, dado que niñas, niños y adolescentes suelen tener una enfermedad moderada al contraer COVID19, no recomienda su vacunación activa “a menos que formen parte de un grupo de alto riesgo para tener COVID19”, la misma aproximación que Secretaría de Salud está proponiendo.

    La OMS afirma que la vacuna es segura en mayores de 12 años

    “Es menos urgente vacunarlos que a las personas mayores, aquellos con condiciones crónicas de salud o trabajadores de la salud” se lee en las recomendaciones generales de la OMS. Incluso, la organización asegura que se necesita más información sobre las diferentes vacunas para hacer recomendaciones generales.

    Habiendo dicho eso, la OMS sí ha concluido que la vacuna de Pfizer es segura para mayores de 12 años. Desde luego, la recomendación no ha detenido programas de vacunación más universales como el de Estados en donde la vacuna a menores de edad se puede aplicar a cualquier adolescente sin importar si está o no en un grupo de riesgo, por comorbolidades.

    El sitio de los CDC en Estados Unidos afirman que, aunque hay menos niños y adolescentes enfermos con COVID19 en comparación con adultos, sí se “recomienda a todos los mayores de 12 años obtener una vacuna contra el coronavirus”.

    4 libros sobre enfermería pediátrica que deberías leer

    La enfermería pediátrica es la encargada de proporcionar la atención médica y cuidados necesarios al bebé recién nacido, niño y, muchas veces, al adolescente hasta los 16 años. Ël servicio de pediatría en enfermería es amplio y está especializado en la atención del niño hospitalizado, ya que los más pequeños tienen un cuidado y tratamiento muy diferente al de los adultos.

    Si quieres aprender más sobre enfermería pediátrica y no sabes por dónde empezar, no te preocupas ya que, a continuación, te vamos a ofrecer algunos de los mejores libros que deberías leer para aprender sobre esta rama de la pediatría.

    “Guía clínica de enfermería pediátrica”, de Theresa Kyle, Susan Carman y Mercè Calvo Graells

    Se trata de una obra de consulta para estudiantes y profesionales de esta especialidad. Su reducido tamaño la hace una guía perfecta para utilizar en consulta, hospital o en clase. La primera parte del libro presenta los principios de atención de enfermería en pediatría y en la segunda se presentan las afecciones y patologías pediátricas más frecuentes, incluyéndose los cuidados de enfermería, pruebas diagnósticas habituales y procedimientos de enfermería.

    “Pediatría en Atención Primaria de Salud”, de Varios Autores

    Si hay algo que destaca de este libro de enfermería pediátrica es que cada capítulo contiene objetivos de aprendizaje y preguntas de autoevaluación. Además, ofrecen un abordaje multidisciplinar que no se limita a la descripción de las patologías y los tratamientos, sino que contempla la salud infantil. Se trata de un libro dirigido, fundamentalmente, a los profesionales de la salud que están en contacto con los niños.

    “Wong. Enfermería Pediátrica”, de Marilyn J. Hockenberry & Cheryl C. Rodger & David Wilson

    Esta es una obra de referencia en enfermería pediátrica desde hace casi 40 años. Su nueva edición ofrece una extensa revisión de los contenidos y, al mismo tiempo, conserva aspectos fundamentales. En este libro, múltiples expertos de enfermería y especialistas de diversas disciplinas, han revisado, redactado o elaborado los fragmentos relativos a las áreas sometidas a cambios rápidos y complejos como son la enfermería comunitaria, desarrollo, vacunas, genética, cuidados domiciliarios, atención del recién nacido de alto riesgo o cuidados paliativos.

    “Cuidados neonatales en enfermería”, de María del Carmen Sellán Soto & Antonio Vázquez Sellán

    La obra aborda, holísticamente, el cuidado del neonato en el ámbito enfermero, tanto desde el punto de vista teórico-metodológico como desde el práctico. El libro está estructurado en tres secciones. Se trata de una obra que presenta un enfoque disciplinar que reúne el posicionamiento histórico sobre la enfermería y la enfermería neonatal, el cuidado del enfermero y los planes teóricos y metodológicos aplicados en el ejercicio profesional.

    4 libros sobre enfermería pediátrica que deberías leer

    La enfermería pediátrica es la encargada de proporcionar la atención médica y cuidados necesarios al bebé recién nacido, niño y, muchas veces, al adolescente hasta los 16 años. Ël servicio de pediatría en enfermería es amplio y está especializado en la atención del niño hospitalizado, ya que los más pequeños tienen un cuidado y tratamiento muy diferente al de los adultos.

    Si quieres aprender más sobre enfermería pediátrica y no sabes por dónde empezar, no te preocupas ya que, a continuación, te vamos a ofrecer algunos de los mejores libros que deberías leer para aprender sobre esta rama de la pediatría.

    “Guía clínica de enfermería pediátrica”, de Theresa Kyle, Susan Carman y Mercè Calvo Graells

    Se trata de una obra de consulta para estudiantes y profesionales de esta especialidad. Su reducido tamaño la hace una guía perfecta para utilizar en consulta, hospital o en clase. La primera parte del libro presenta los principios de atención de enfermería en pediatría y en la segunda se presentan las afecciones y patologías pediátricas más frecuentes, incluyéndose los cuidados de enfermería, pruebas diagnósticas habituales y procedimientos de enfermería.

    “Pediatría en Atención Primaria de Salud”, de Varios Autores

    Si hay algo que destaca de este libro de enfermería pediátrica es que cada capítulo contiene objetivos de aprendizaje y preguntas de autoevaluación. Además, ofrecen un abordaje multidisciplinar que no se limita a la descripción de las patologías y los tratamientos, sino que contempla la salud infantil. Se trata de un libro dirigido, fundamentalmente, a los profesionales de la salud que están en contacto con los niños.

    “Wong. Enfermería Pediátrica”, de Marilyn J. Hockenberry & Cheryl C. Rodger & David Wilson

    Esta es una obra de referencia en enfermería pediátrica desde hace casi 40 años. Su nueva edición ofrece una extensa revisión de los contenidos y, al mismo tiempo, conserva aspectos fundamentales. En este libro, múltiples expertos de enfermería y especialistas de diversas disciplinas, han revisado, redactado o elaborado los fragmentos relativos a las áreas sometidas a cambios rápidos y complejos como son la enfermería comunitaria, desarrollo, vacunas, genética, cuidados domiciliarios, atención del recién nacido de alto riesgo o cuidados paliativos.

    “Cuidados neonatales en enfermería”, de María del Carmen Sellán Soto & Antonio Vázquez Sellán

    La obra aborda, holísticamente, el cuidado del neonato en el ámbito enfermero, tanto desde el punto de vista teórico-metodológico como desde el práctico. El libro está estructurado en tres secciones. Se trata de una obra que presenta un enfoque disciplinar que reúne el posicionamiento histórico sobre la enfermería y la enfermería neonatal, el cuidado del enfermero y los planes teóricos y metodológicos aplicados en el ejercicio profesional.

    4 libros sobre enfermería pediátrica que deberías leer

    La enfermería pediátrica es la encargada de proporcionar la atención médica y cuidados necesarios al bebé recién nacido, niño y, muchas veces, al adolescente hasta los 16 años. Ël servicio de pediatría en enfermería es amplio y está especializado en la atención del niño hospitalizado, ya que los más pequeños tienen un cuidado y tratamiento muy diferente al de los adultos.

    Si quieres aprender más sobre enfermería pediátrica y no sabes por dónde empezar, no te preocupas ya que, a continuación, te vamos a ofrecer algunos de los mejores libros que deberías leer para aprender sobre esta rama de la pediatría.

    “Guía clínica de enfermería pediátrica”, de Theresa Kyle, Susan Carman y Mercè Calvo Graells

    Se trata de una obra de consulta para estudiantes y profesionales de esta especialidad. Su reducido tamaño la hace una guía perfecta para utilizar en consulta, hospital o en clase. La primera parte del libro presenta los principios de atención de enfermería en pediatría y en la segunda se presentan las afecciones y patologías pediátricas más frecuentes, incluyéndose los cuidados de enfermería, pruebas diagnósticas habituales y procedimientos de enfermería.

    “Pediatría en Atención Primaria de Salud”, de Varios Autores

    Si hay algo que destaca de este libro de enfermería pediátrica es que cada capítulo contiene objetivos de aprendizaje y preguntas de autoevaluación. Además, ofrecen un abordaje multidisciplinar que no se limita a la descripción de las patologías y los tratamientos, sino que contempla la salud infantil. Se trata de un libro dirigido, fundamentalmente, a los profesionales de la salud que están en contacto con los niños.

    “Wong. Enfermería Pediátrica”, de Marilyn J. Hockenberry & Cheryl C. Rodger & David Wilson

    Esta es una obra de referencia en enfermería pediátrica desde hace casi 40 años. Su nueva edición ofrece una extensa revisión de los contenidos y, al mismo tiempo, conserva aspectos fundamentales. En este libro, múltiples expertos de enfermería y especialistas de diversas disciplinas, han revisado, redactado o elaborado los fragmentos relativos a las áreas sometidas a cambios rápidos y complejos como son la enfermería comunitaria, desarrollo, vacunas, genética, cuidados domiciliarios, atención del recién nacido de alto riesgo o cuidados paliativos.

    “Cuidados neonatales en enfermería”, de María del Carmen Sellán Soto & Antonio Vázquez Sellán

    La obra aborda, holísticamente, el cuidado del neonato en el ámbito enfermero, tanto desde el punto de vista teórico-metodológico como desde el práctico. El libro está estructurado en tres secciones. Se trata de una obra que presenta un enfoque disciplinar que reúne el posicionamiento histórico sobre la enfermería y la enfermería neonatal, el cuidado del enfermero y los planes teóricos y metodológicos aplicados en el ejercicio profesional.

    4 libros sobre enfermería pediátrica que deberías leer

    La enfermería pediátrica es la encargada de proporcionar la atención médica y cuidados necesarios al bebé recién nacido, niño y, muchas veces, al adolescente hasta los 16 años. Ël servicio de pediatría en enfermería es amplio y está especializado en la atención del niño hospitalizado, ya que los más pequeños tienen un cuidado y tratamiento muy diferente al de los adultos.

    Si quieres aprender más sobre enfermería pediátrica y no sabes por dónde empezar, no te preocupas ya que, a continuación, te vamos a ofrecer algunos de los mejores libros que deberías leer para aprender sobre esta rama de la pediatría.

    “Guía clínica de enfermería pediátrica”, de Theresa Kyle, Susan Carman y Mercè Calvo Graells

    Se trata de una obra de consulta para estudiantes y profesionales de esta especialidad. Su reducido tamaño la hace una guía perfecta para utilizar en consulta, hospital o en clase. La primera parte del libro presenta los principios de atención de enfermería en pediatría y en la segunda se presentan las afecciones y patologías pediátricas más frecuentes, incluyéndose los cuidados de enfermería, pruebas diagnósticas habituales y procedimientos de enfermería.

    “Pediatría en Atención Primaria de Salud”, de Varios Autores

    Si hay algo que destaca de este libro de enfermería pediátrica es que cada capítulo contiene objetivos de aprendizaje y preguntas de autoevaluación. Además, ofrecen un abordaje multidisciplinar que no se limita a la descripción de las patologías y los tratamientos, sino que contempla la salud infantil. Se trata de un libro dirigido, fundamentalmente, a los profesionales de la salud que están en contacto con los niños.

    “Wong. Enfermería Pediátrica”, de Marilyn J. Hockenberry & Cheryl C. Rodger & David Wilson

    Esta es una obra de referencia en enfermería pediátrica desde hace casi 40 años. Su nueva edición ofrece una extensa revisión de los contenidos y, al mismo tiempo, conserva aspectos fundamentales. En este libro, múltiples expertos de enfermería y especialistas de diversas disciplinas, han revisado, redactado o elaborado los fragmentos relativos a las áreas sometidas a cambios rápidos y complejos como son la enfermería comunitaria, desarrollo, vacunas, genética, cuidados domiciliarios, atención del recién nacido de alto riesgo o cuidados paliativos.

    “Cuidados neonatales en enfermería”, de María del Carmen Sellán Soto & Antonio Vázquez Sellán

    La obra aborda, holísticamente, el cuidado del neonato en el ámbito enfermero, tanto desde el punto de vista teórico-metodológico como desde el práctico. El libro está estructurado en tres secciones. Se trata de una obra que presenta un enfoque disciplinar que reúne el posicionamiento histórico sobre la enfermería y la enfermería neonatal, el cuidado del enfermero y los planes teóricos y metodológicos aplicados en el ejercicio profesional.

    Estos son los libros sobre COVID19 que debes leer para entender la pandemia

    La pandemia provocada por la COVID19 nos ha cambiado en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Muchos han llegado a entender lo que ha supuesto pero otros no. Si quieres entender perfectamente esta situación, a continuación te ofrecemos algunos de los libros que debes leer para entender mejor la pandemia que está asolando al mundo.

    “Coronavirus, de Ana Polegre, un libro para entender la pandemia de manos de una enfermera

    Este libro destaca porque trata cómo se ha vivido desde dentro la situación como enfermero o sanitario. En su interior, podrás descubrir historias reales, impactantes, desgarradoras emocionantes y, muy, pero que muy, reales. Seguro que leyéndolo te verás reflejado y entenderás que lo que pasaste tú o lo que pasó tu familiar o un amigo fue similar a lo que pasaron otros. Se trata de un libro para que los sanitarios sean escuchado, después de haberlo dado todo por nosotros.

    “Diario de la alarma”, de Lorenzo Silva

    El confinamiento cambió nuestra vida y, en este libro, Lorenzo Silva, fue escribiendo, día tras día, hasta llegar a cincuenta, un diario en el que se reflejaba la situación de España y sus ciudadanos durante el confinamiento. Se trata, por tanto, de un testimonio único, un diario de observación, de los primeros días de una pandemia que ya nos ha cambiado, para siempre, como sociedad e individuos.

    “Paciente Cero”, de Kike Mateu, fundamental para entender uno de los grandes focos de la pandemia

    El 19 de febrero de 2020, en Milán, se celebró el encuentro de ida de octavos de final de la Champions League, en el que se enfrentaron el Valencia y el Atalanta. Expertos y autoridades han señalado este evento como una bomba biológica en la propagación de la COVID19 en España e Italia. Kike Mateu, periodista deportivo, se convirtió, a su vuelta, en el primer infectado por coronavirus en su ciudad, convirtiéndose así en el paciente cero de la Pandemia. Es por ello por lo que decidió compartir sus vivencias en este libro.

    “La verdad de la pandemia”, de Cristina Martín Jiménez

    La autora, dedicada al estudio del mundo geo-político-económico durante muchos años, el contexto de la crisis de la COVID19 era claro: se trataba de una guerra y es que los sucesos geopolíticos no ocurren aislados, todos están interconectados entre sí y, además, suceden en unas circunstancias concretas y con unos intereses económicos y de lobbys de poder muy preciosos. Es por eso que la autora, en este libro, encontrará una clara y contundente respuesta a estos y otros misterios sobre la pandemia provocada por la COVID19.

    Estos son los libros sobre COVID19 que debes leer para entender la pandemia

    La pandemia provocada por la COVID19 nos ha cambiado en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Muchos han llegado a entender lo que ha supuesto pero otros no. Si quieres entender perfectamente esta situación, a continuación te ofrecemos algunos de los libros que debes leer para entender mejor la pandemia que está asolando al mundo.

    “Coronavirus, de Ana Polegre, un libro para entender la pandemia de manos de una enfermera

    Este libro destaca porque trata cómo se ha vivido desde dentro la situación como enfermero o sanitario. En su interior, podrás descubrir historias reales, impactantes, desgarradoras emocionantes y, muy, pero que muy, reales. Seguro que leyéndolo te verás reflejado y entenderás que lo que pasaste tú o lo que pasó tu familiar o un amigo fue similar a lo que pasaron otros. Se trata de un libro para que los sanitarios sean escuchado, después de haberlo dado todo por nosotros.

    “Diario de la alarma”, de Lorenzo Silva

    El confinamiento cambió nuestra vida y, en este libro, Lorenzo Silva, fue escribiendo, día tras día, hasta llegar a cincuenta, un diario en el que se reflejaba la situación de España y sus ciudadanos durante el confinamiento. Se trata, por tanto, de un testimonio único, un diario de observación, de los primeros días de una pandemia que ya nos ha cambiado, para siempre, como sociedad e individuos.

    “Paciente Cero”, de Kike Mateu, fundamental para entender uno de los grandes focos de la pandemia

    El 19 de febrero de 2020, en Milán, se celebró el encuentro de ida de octavos de final de la Champions League, en el que se enfrentaron el Valencia y el Atalanta. Expertos y autoridades han señalado este evento como una bomba biológica en la propagación de la COVID19 en España e Italia. Kike Mateu, periodista deportivo, se convirtió, a su vuelta, en el primer infectado por coronavirus en su ciudad, convirtiéndose así en el paciente cero de la Pandemia. Es por ello por lo que decidió compartir sus vivencias en este libro.

    “La verdad de la pandemia”, de Cristina Martín Jiménez

    La autora, dedicada al estudio del mundo geo-político-económico durante muchos años, el contexto de la crisis de la COVID19 era claro: se trataba de una guerra y es que los sucesos geopolíticos no ocurren aislados, todos están interconectados entre sí y, además, suceden en unas circunstancias concretas y con unos intereses económicos y de lobbys de poder muy preciosos. Es por eso que la autora, en este libro, encontrará una clara y contundente respuesta a estos y otros misterios sobre la pandemia provocada por la COVID19.