More
    Inicio Blog Página 1261

    Combinación de vacunas contra COVID19: esto es lo que se sabe hasta ahora

    Si hay algo que está ocurriendo este 2021 es que el mundo está avanzando en su lucha contra el coronavirus a través de las vacunas. Esto ha pasado gracias a la aplicación de cerca de 4 mil 700 millones de dosis de vacunas a lo largo y ancho del planeta en lo que va de año, según las cifras recopiladas por la ONG Our World in Data.

    La carrera por inmunizar contra la COVID19 comenzó el último día de 2020, exactamente un año después de la aparición de este virus, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio su primera autorización de emergencia a la vacuna estadounidense Pfizer-BioNTech.

    Más del 30% de la población mundial ha recibido alguna de las vacunas

    A estas alturas, más del 30% de la población mundial ha sido vacunada con una dosis de las varias inoculaciones que fueron surgiendo y el 23% de los habitantes del planeta han completado su inmunización. Sin embargo, según la OMS, en los países de menos ingresos, apenas el 1,2% de las personas fueron inoculadas con una dosis. También la desigualdad de recursos para comprar vacunas se ha convertido en otro obstáculo para la inmunización global.

    Una solución a los diferentes problemas que ha presentado la vacuna ha sido ensayar en varios países la combinación de diferentes vacunas. La mayoría de inoculaciones contra la COVID19 requieren dos dosis (con excepción de la rusa Sputnik Light y la de Janssen, fabricada por Johson & Johnson, que utilizan una sola). Esto ha llevado, por tanto, a diversos países a investigar posibles combinaciones.

    Hasta ahora, las investigaciones realizadas con algunas vacunas contra la COVID19 han mostrado que intercambiarlas no solo es posible, sino que en muchos casos es hasta recomendable. Según estos estudios, combinarlas no solo le daría un importante impulso al esfuerzo mundial por vacunar sino que también podría ofrecer una mejor protección contra el coronavirus.

    Hasta ahora, la vacuna más estudiada en combinación con otras es la de AstraZeneca, también conocida como AZ. Desde febrero de 2020, los investigadores de la Universidad de Oxfor, quienes crearon la inoculación, vienen investigando la efectividad de eta vacuna cuando se usa en tándem con otras.

    AstraZeneca y Pfizer, las dos elegidas

    La aparición de coágulos de sangre en un pequeño número de personas inoculadas con esta vacuna llevó a varios países, que ya habían administrado la primera dosis a cientos de miles de ciudadanos, a decidir no utilizar la segunda para ciertos grupos etarios. Esto aceleró la necesidad de combinar la vacuna británica con otras.

    La primera investigación fue combinar las vacunas de AstraZeneca y Pfizer, a pesar que estas utilizan dos plataformas diferentes para combinar el virus. La AZ utiliza un vector viral mientras que la de Pfizer un método novedoso que se llama ARN mensajero. Los resultados determinaron que combinar una primera dosis de AZ y una segunda de Pfizer generaba más anticuerpos y células T (que son las células inmunes que matan patógenos) que utilizar dos componentes de AZ.

    Combinación de vacunas contra COVID19: esto es lo que se sabe hasta ahora

    Si hay algo que está ocurriendo este 2021 es que el mundo está avanzando en su lucha contra el coronavirus a través de las vacunas. Esto ha pasado gracias a la aplicación de cerca de 4 mil 700 millones de dosis de vacunas a lo largo y ancho del planeta en lo que va de año, según las cifras recopiladas por la ONG Our World in Data.

    La carrera por inmunizar contra la COVID19 comenzó el último día de 2020, exactamente un año después de la aparición de este virus, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio su primera autorización de emergencia a la vacuna estadounidense Pfizer-BioNTech.

    Más del 30% de la población mundial ha recibido alguna de las vacunas

    A estas alturas, más del 30% de la población mundial ha sido vacunada con una dosis de las varias inoculaciones que fueron surgiendo y el 23% de los habitantes del planeta han completado su inmunización. Sin embargo, según la OMS, en los países de menos ingresos, apenas el 1,2% de las personas fueron inoculadas con una dosis. También la desigualdad de recursos para comprar vacunas se ha convertido en otro obstáculo para la inmunización global.

    Una solución a los diferentes problemas que ha presentado la vacuna ha sido ensayar en varios países la combinación de diferentes vacunas. La mayoría de inoculaciones contra la COVID19 requieren dos dosis (con excepción de la rusa Sputnik Light y la de Janssen, fabricada por Johson & Johnson, que utilizan una sola). Esto ha llevado, por tanto, a diversos países a investigar posibles combinaciones.

    Hasta ahora, las investigaciones realizadas con algunas vacunas contra la COVID19 han mostrado que intercambiarlas no solo es posible, sino que en muchos casos es hasta recomendable. Según estos estudios, combinarlas no solo le daría un importante impulso al esfuerzo mundial por vacunar sino que también podría ofrecer una mejor protección contra el coronavirus.

    Hasta ahora, la vacuna más estudiada en combinación con otras es la de AstraZeneca, también conocida como AZ. Desde febrero de 2020, los investigadores de la Universidad de Oxfor, quienes crearon la inoculación, vienen investigando la efectividad de eta vacuna cuando se usa en tándem con otras.

    AstraZeneca y Pfizer, las dos elegidas

    La aparición de coágulos de sangre en un pequeño número de personas inoculadas con esta vacuna llevó a varios países, que ya habían administrado la primera dosis a cientos de miles de ciudadanos, a decidir no utilizar la segunda para ciertos grupos etarios. Esto aceleró la necesidad de combinar la vacuna británica con otras.

    La primera investigación fue combinar las vacunas de AstraZeneca y Pfizer, a pesar que estas utilizan dos plataformas diferentes para combinar el virus. La AZ utiliza un vector viral mientras que la de Pfizer un método novedoso que se llama ARN mensajero. Los resultados determinaron que combinar una primera dosis de AZ y una segunda de Pfizer generaba más anticuerpos y células T (que son las células inmunes que matan patógenos) que utilizar dos componentes de AZ.

    Las especialidades médicas más demandadas por negligencia en México

    Para ser un profesional de la salud se requiere una extensa formación académica. Se trata de la más extensa que existe por todos los conocimientos que se deben adquirir. Pero sin importar la preparación y los cuidados siempre habrá una probabilidad de cometer alguna falla o error. Por eso desde la universidad se advierte de las consecuencias que puede generar una mala praxis. Pero aunque cualquiera se encuentra expuesto hay algunas especialidades médicas más demandadas por negligencia que otras.

    Experiencias que afectan el prestigio médico

    Es notorio que este tipo de experiencias nadie las quiere vivir aunque es una realidad que en cualquier momento se pueden presentar. A la fecha se estima que nueve de cada 10 médicos van a atravesar por este inconveniente al menos una vez en su carrera. En tanto que no todos los incidentes son iguales porque mientras algunos se pueden resolver al instante con ayuda de los colaboradores otros sí llegan a ser de gravedad. Sin importar el caso, cualquier evento de este tipo afecta tu historial y prestigio.

    Aunque seas un médico entregado y detallista siempre vas a estar expuesto. De hecho, en ocasiones la falla no es necesariamente culpa de los doctores sino de su entorno. Muchas veces los pacientes son imprudentes o esconden información durante el interrogatorio que afecta el desarrollo de la consulta.

    Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es el estilo de trabajo al que se somete al personal médico. Desde la etapa estudiantil se les obliga a realizar jornadas de más de 24 horas continuas. Cuando una persona está cansada su rendimiento es menor y aumentan las probabilidades de cometer errores.

    Ahora bien, algo que siempre debes recordar es que en nuestro país la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) es la instancia que administra todo el proceso legal relacionado con cualquier tipo de negligencia médica. Es la que lleva todo el proceso de las demandas legales y se encarga de analizar cada caso. Al final debe determinar si realmente existe un delito que se deba castigar y sanciona al médico si lo considera culpable.

    ¿Dónde son más frecuentes las demandas?

    Como parte de la información pública, la Conamed dio a conocer los resultados de las estadísticas institucionales correspondientes a 2020. Con base en lo anterior, las siguientes son las especialidades médicas más demandadas por negligencia en el país.

    1. Cirugía general.
    2. Medicina interna.
    3. Obstetricia.
    4. Traumatología.
    5. Ginecología.
    6. Neonatología.
    7. Cirugía plástica y estética.

    A su vez, es importante precisar que solo se trata de las denuncias presentadas. Por lo mismo, no significa que todos los casos hayan sido catalogados como negligencias médicas o que el personal sanitario fue el responsable. Por experiencias previas se ha observado que en varias ocasiones se llega a la conclusión de que el error es del paciente por no seguir de forma adecuada las indicaciones.

    Combinación de vacunas contra COVID19: esto es lo que se sabe hasta ahora

    Si hay algo que está ocurriendo este 2021 es que el mundo está avanzando en su lucha contra el coronavirus a través de las vacunas. Esto ha pasado gracias a la aplicación de cerca de 4 mil 700 millones de dosis de vacunas a lo largo y ancho del planeta en lo que va de año, según las cifras recopiladas por la ONG Our World in Data.

    La carrera por inmunizar contra la COVID19 comenzó el último día de 2020, exactamente un año después de la aparición de este virus, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio su primera autorización de emergencia a la vacuna estadounidense Pfizer-BioNTech.

    Más del 30% de la población mundial ha recibido alguna de las vacunas

    A estas alturas, más del 30% de la población mundial ha sido vacunada con una dosis de las varias inoculaciones que fueron surgiendo y el 23% de los habitantes del planeta han completado su inmunización. Sin embargo, según la OMS, en los países de menos ingresos, apenas el 1,2% de las personas fueron inoculadas con una dosis. También la desigualdad de recursos para comprar vacunas se ha convertido en otro obstáculo para la inmunización global.

    Una solución a los diferentes problemas que ha presentado la vacuna ha sido ensayar en varios países la combinación de diferentes vacunas. La mayoría de inoculaciones contra la COVID19 requieren dos dosis (con excepción de la rusa Sputnik Light y la de Janssen, fabricada por Johson & Johnson, que utilizan una sola). Esto ha llevado, por tanto, a diversos países a investigar posibles combinaciones.

    Hasta ahora, las investigaciones realizadas con algunas vacunas contra la COVID19 han mostrado que intercambiarlas no solo es posible, sino que en muchos casos es hasta recomendable. Según estos estudios, combinarlas no solo le daría un importante impulso al esfuerzo mundial por vacunar sino que también podría ofrecer una mejor protección contra el coronavirus.

    Hasta ahora, la vacuna más estudiada en combinación con otras es la de AstraZeneca, también conocida como AZ. Desde febrero de 2020, los investigadores de la Universidad de Oxfor, quienes crearon la inoculación, vienen investigando la efectividad de eta vacuna cuando se usa en tándem con otras.

    AstraZeneca y Pfizer, las dos elegidas

    La aparición de coágulos de sangre en un pequeño número de personas inoculadas con esta vacuna llevó a varios países, que ya habían administrado la primera dosis a cientos de miles de ciudadanos, a decidir no utilizar la segunda para ciertos grupos etarios. Esto aceleró la necesidad de combinar la vacuna británica con otras.

    La primera investigación fue combinar las vacunas de AstraZeneca y Pfizer, a pesar que estas utilizan dos plataformas diferentes para combinar el virus. La AZ utiliza un vector viral mientras que la de Pfizer un método novedoso que se llama ARN mensajero. Los resultados determinaron que combinar una primera dosis de AZ y una segunda de Pfizer generaba más anticuerpos y células T (que son las células inmunes que matan patógenos) que utilizar dos componentes de AZ.

    Combinación de vacunas contra COVID19: esto es lo que se sabe hasta ahora

    Si hay algo que está ocurriendo este 2021 es que el mundo está avanzando en su lucha contra el coronavirus a través de las vacunas. Esto ha pasado gracias a la aplicación de cerca de 4 mil 700 millones de dosis de vacunas a lo largo y ancho del planeta en lo que va de año, según las cifras recopiladas por la ONG Our World in Data.

    La carrera por inmunizar contra la COVID19 comenzó el último día de 2020, exactamente un año después de la aparición de este virus, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio su primera autorización de emergencia a la vacuna estadounidense Pfizer-BioNTech.

    Más del 30% de la población mundial ha recibido alguna de las vacunas

    A estas alturas, más del 30% de la población mundial ha sido vacunada con una dosis de las varias inoculaciones que fueron surgiendo y el 23% de los habitantes del planeta han completado su inmunización. Sin embargo, según la OMS, en los países de menos ingresos, apenas el 1,2% de las personas fueron inoculadas con una dosis. También la desigualdad de recursos para comprar vacunas se ha convertido en otro obstáculo para la inmunización global.

    Una solución a los diferentes problemas que ha presentado la vacuna ha sido ensayar en varios países la combinación de diferentes vacunas. La mayoría de inoculaciones contra la COVID19 requieren dos dosis (con excepción de la rusa Sputnik Light y la de Janssen, fabricada por Johson & Johnson, que utilizan una sola). Esto ha llevado, por tanto, a diversos países a investigar posibles combinaciones.

    Hasta ahora, las investigaciones realizadas con algunas vacunas contra la COVID19 han mostrado que intercambiarlas no solo es posible, sino que en muchos casos es hasta recomendable. Según estos estudios, combinarlas no solo le daría un importante impulso al esfuerzo mundial por vacunar sino que también podría ofrecer una mejor protección contra el coronavirus.

    Hasta ahora, la vacuna más estudiada en combinación con otras es la de AstraZeneca, también conocida como AZ. Desde febrero de 2020, los investigadores de la Universidad de Oxfor, quienes crearon la inoculación, vienen investigando la efectividad de eta vacuna cuando se usa en tándem con otras.

    AstraZeneca y Pfizer, las dos elegidas

    La aparición de coágulos de sangre en un pequeño número de personas inoculadas con esta vacuna llevó a varios países, que ya habían administrado la primera dosis a cientos de miles de ciudadanos, a decidir no utilizar la segunda para ciertos grupos etarios. Esto aceleró la necesidad de combinar la vacuna británica con otras.

    La primera investigación fue combinar las vacunas de AstraZeneca y Pfizer, a pesar que estas utilizan dos plataformas diferentes para combinar el virus. La AZ utiliza un vector viral mientras que la de Pfizer un método novedoso que se llama ARN mensajero. Los resultados determinaron que combinar una primera dosis de AZ y una segunda de Pfizer generaba más anticuerpos y células T (que son las células inmunes que matan patógenos) que utilizar dos componentes de AZ.

    Enfermería Med-IV; una app al servicio profesional

    Enfermería Med-IV es el nombre de la app que a modo de guía de consulta rápida recoge información sobre cuidados basada en evidencia científica, aportando a los profesionales enfermeros una fuente de información actualizada y veraz.

    Enfermería Med-IV incluye una recopilación de distintas técnicas sustentadas en evidencias bibliográficas

    Esta app es muy completa y aporta información sobre el uso y cantidades recomendados de los distintos medicamentos. Además, Enfermería Med-IV incluye una recopilación de distintas técnicas sustentadas en evidencias bibliográficas. Así como consulta de bases de datos sobre medicina y recomendaciones varias.

    Enfermeria Med IV es una app móvil completamente gratuita que, dirigida a profesionales y estudiantes de enfermería. Así como a otras ciencias de la salud, pretende acercar contenidos técnicos de calidad basados en evidencia.

    La aplicación cuenta con tres módulos de contenidos diferenciados:

    Medicación

    Un primer apartado, permite consultar medicación empleada por profesionales de enfermería en su práctica diaria. Los datos incluidos en el mismo han sido obtenidos íntegramente de la Ficha Técnica de cada medicamento.

    Por medio de las fichas resumidas que acompañan a cada fármaco, se puede conocer en modo Offline. Su indicación, como debe administrarse, sueros compatibles, estabilidad o precauciones a tener en cuenta. Utilizando el enlace a la Ficha Técnica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podemos ampliar los datos de manera Online.

    En este apartado se pueden encontrar equivalencias entre principio activo y nombre comercial. Además de esquemas de dilución para aplicar a la administración de estos medicamentos.

    “Lo que pretendíamos al crear esta sección, era tratar de contribuir a evitar errores en la administración de fármacos y resolver dudas que acompañan diariamente al personal de enfermería. No debemos olvidarnos que enfermería administra la práctica totalidad de fármacos hospitalarios y, debemos ampliar nuestros conocimientos acerca de los mismos, más si cabe, con el futuro desarrollo de la prescripción enfermera, que sólo acaba de comenzar a andar”.

    Calculadoras

    El segundo apartado acoge varias calculadoras empleadas en la práctica diaria, se trata de calculadoras de sueroterapia, Indice de Masa Corporal y fecha probable de parto.
    La calculadora de sueroterapia, en base a los comentarios que nos hacen llegar los usuarios, es la más utilizada. Su misión es calcular volúmenes a infundir y tiempos de perfusión, tanto en mililitros como en gotas.

    Incluir estas calculadoras respondía a la necesidad observada durante la práctica clínica en diferentes plantas de servicios hospitalarios.

    Técnicas de enfermería y recomendaciones

    El último apartado, comprende la incorporación de técnicas de enfermería basadas en evidencia y recomendaciones profesionales.

    Se ofrecen consejos y recomendaciones Offline, sobre la realización de técnicas de enfermería. Siempre basados en pruebas o evidencias derivados de la literatura científica. Partimos de cero, cuestionando desde las técnicas más básicas como la extracción de sangre y el orden de llenado de tubos, a otras más avanzadas como la cura de úlceras.

    Cada recomendación va acompañada de un artículo científico de referencia al que se puede acudir Online. Con el fin de aumentar los conocimientos sobre esa materia en concreto. Todas las recomendaciones llevan aparejada su bibliografía y botón de acceso directo.

    También se incluye información más general sobre calendario de vacunación, termoestabilidad de vacunas, consejos de la Agencia de Salud Alimentaria sobre nutrición, o accesos a algún video ilustrativo como en el caso de de los diferentes ritmos de parada Cardio-Respiratoria, etc.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Moderna está desarrollando la vacuna total

    Hace unos días, la farmacéutica estadounidense Moderna ha revelado que está trabajando en el desarrollo de un fármaco de refuerzo para combatir la COVID19 y la gripe al mismo tiempo. Tal y como expreso Stéphane Bancel, primer ejecutivo de Moderna, en un comunicado: “hoy anunciamos el primer paso de nuestro novedoso programa de vacunas respiratorias con el desarrollo de una vacuna de dosis única que combina un refuerzo contra COVID19 y un refuerzo contra la gripe”.

    La compañía pretende, además, ir añadiendo protecciones contra otros virus respiratorios, como el RSV, para crear así una inyección anual que proteja contra todos. Moderna compartió, en su cuenta de Twitter, unos “datos preclínicos positivos que demuestran nuestra capacidad para combinar 6 ARN mensajeros contra 3 virus respiratorios diferentes en una vacuna: refuerzo contra el COVID19 + refuerzo contra la gripe + refuerzo contra el virus sincitial respiratorio (RSV).

    Moderna está esperando autorización de autoridades sanitarias

    Según Bancel, el objetivo de Moderna es desarrollar una vacuna combinada de ARNm “para que las personas puedan recibir en una inyección, cada otoño, una protección de alta eficacia contra los virus respiratorios más problmáticos”

    Mientras tanto, la compañía está a la espera de obtener la autorización de las autoridades sanitarias y europeas para administrar una tercera dosis de refuerzo contra la COVID19. La semana pasada, entregó los primeros resultados de sus ensayos clínicos con el objetivo de obtener esta aprobación.

    En una nota de prensa, la farmacéutica estadounidense expresó que “estamos satisfechos de haber solicitado una autorización condicional de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos para nuestra vacuna candidata de refuerzo al nivel de dosis de 50 microgramos”.

    La tercera dosis de la vacuna parece que será una realidad

    A su vez, Bancel apuntó que los estudios y análisis adicionales “muestran que una dosis de refuerzo de 50 microgramos” de su vacuna contra la COVID19 provoca fuertes respuestas de anticuerpos contra la variante Delta de coronavirus”. También la compañía explicó que había modificado la segunda fase del estudio clínico para incluir la tercera dosis administrada aproximadamente seis meses después de la segunda.

    En agosto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) empezó a recomendar el uso de una tercera dosis para las personas con un sistema inmune debilitado, como pacientes con trasplante de órganos, algunos enfermos de cáncer o personas con VIH, que no registraron una respuesta inmune adecuada a las dos primeras vacunas.

    Asimismo, recientemente, las autoridades sanitarias anunciaron planes de empezar a ofrecer la dosis de refuerzo a la población general que haya recibido las vacunas mRNA (Moderna y Pfizer), comenzando la semana del 20 de septiembre para aquellos que se hayan puesto las dos dosis iniciales hace más de ocho meses. Sin embargo, esto aún tiene que ser aprobado por la FDA y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.

    Moderna está desarrollando la vacuna total

    Hace unos días, la farmacéutica estadounidense Moderna ha revelado que está trabajando en el desarrollo de un fármaco de refuerzo para combatir la COVID19 y la gripe al mismo tiempo. Tal y como expreso Stéphane Bancel, primer ejecutivo de Moderna, en un comunicado: “hoy anunciamos el primer paso de nuestro novedoso programa de vacunas respiratorias con el desarrollo de una vacuna de dosis única que combina un refuerzo contra COVID19 y un refuerzo contra la gripe”.

    La compañía pretende, además, ir añadiendo protecciones contra otros virus respiratorios, como el RSV, para crear así una inyección anual que proteja contra todos. Moderna compartió, en su cuenta de Twitter, unos “datos preclínicos positivos que demuestran nuestra capacidad para combinar 6 ARN mensajeros contra 3 virus respiratorios diferentes en una vacuna: refuerzo contra el COVID19 + refuerzo contra la gripe + refuerzo contra el virus sincitial respiratorio (RSV).

    Moderna está esperando autorización de autoridades sanitarias

    Según Bancel, el objetivo de Moderna es desarrollar una vacuna combinada de ARNm “para que las personas puedan recibir en una inyección, cada otoño, una protección de alta eficacia contra los virus respiratorios más problmáticos”

    Mientras tanto, la compañía está a la espera de obtener la autorización de las autoridades sanitarias y europeas para administrar una tercera dosis de refuerzo contra la COVID19. La semana pasada, entregó los primeros resultados de sus ensayos clínicos con el objetivo de obtener esta aprobación.

    En una nota de prensa, la farmacéutica estadounidense expresó que “estamos satisfechos de haber solicitado una autorización condicional de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos para nuestra vacuna candidata de refuerzo al nivel de dosis de 50 microgramos”.

    La tercera dosis de la vacuna parece que será una realidad

    A su vez, Bancel apuntó que los estudios y análisis adicionales “muestran que una dosis de refuerzo de 50 microgramos” de su vacuna contra la COVID19 provoca fuertes respuestas de anticuerpos contra la variante Delta de coronavirus”. También la compañía explicó que había modificado la segunda fase del estudio clínico para incluir la tercera dosis administrada aproximadamente seis meses después de la segunda.

    En agosto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) empezó a recomendar el uso de una tercera dosis para las personas con un sistema inmune debilitado, como pacientes con trasplante de órganos, algunos enfermos de cáncer o personas con VIH, que no registraron una respuesta inmune adecuada a las dos primeras vacunas.

    Asimismo, recientemente, las autoridades sanitarias anunciaron planes de empezar a ofrecer la dosis de refuerzo a la población general que haya recibido las vacunas mRNA (Moderna y Pfizer), comenzando la semana del 20 de septiembre para aquellos que se hayan puesto las dos dosis iniciales hace más de ocho meses. Sin embargo, esto aún tiene que ser aprobado por la FDA y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.

    Moderna está desarrollando la vacuna total

    Hace unos días, la farmacéutica estadounidense Moderna ha revelado que está trabajando en el desarrollo de un fármaco de refuerzo para combatir la COVID19 y la gripe al mismo tiempo. Tal y como expreso Stéphane Bancel, primer ejecutivo de Moderna, en un comunicado: “hoy anunciamos el primer paso de nuestro novedoso programa de vacunas respiratorias con el desarrollo de una vacuna de dosis única que combina un refuerzo contra COVID19 y un refuerzo contra la gripe”.

    La compañía pretende, además, ir añadiendo protecciones contra otros virus respiratorios, como el RSV, para crear así una inyección anual que proteja contra todos. Moderna compartió, en su cuenta de Twitter, unos “datos preclínicos positivos que demuestran nuestra capacidad para combinar 6 ARN mensajeros contra 3 virus respiratorios diferentes en una vacuna: refuerzo contra el COVID19 + refuerzo contra la gripe + refuerzo contra el virus sincitial respiratorio (RSV).

    Moderna está esperando autorización de autoridades sanitarias

    Según Bancel, el objetivo de Moderna es desarrollar una vacuna combinada de ARNm “para que las personas puedan recibir en una inyección, cada otoño, una protección de alta eficacia contra los virus respiratorios más problmáticos”

    Mientras tanto, la compañía está a la espera de obtener la autorización de las autoridades sanitarias y europeas para administrar una tercera dosis de refuerzo contra la COVID19. La semana pasada, entregó los primeros resultados de sus ensayos clínicos con el objetivo de obtener esta aprobación.

    En una nota de prensa, la farmacéutica estadounidense expresó que “estamos satisfechos de haber solicitado una autorización condicional de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos para nuestra vacuna candidata de refuerzo al nivel de dosis de 50 microgramos”.

    La tercera dosis de la vacuna parece que será una realidad

    A su vez, Bancel apuntó que los estudios y análisis adicionales “muestran que una dosis de refuerzo de 50 microgramos” de su vacuna contra la COVID19 provoca fuertes respuestas de anticuerpos contra la variante Delta de coronavirus”. También la compañía explicó que había modificado la segunda fase del estudio clínico para incluir la tercera dosis administrada aproximadamente seis meses después de la segunda.

    En agosto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) empezó a recomendar el uso de una tercera dosis para las personas con un sistema inmune debilitado, como pacientes con trasplante de órganos, algunos enfermos de cáncer o personas con VIH, que no registraron una respuesta inmune adecuada a las dos primeras vacunas.

    Asimismo, recientemente, las autoridades sanitarias anunciaron planes de empezar a ofrecer la dosis de refuerzo a la población general que haya recibido las vacunas mRNA (Moderna y Pfizer), comenzando la semana del 20 de septiembre para aquellos que se hayan puesto las dos dosis iniciales hace más de ocho meses. Sin embargo, esto aún tiene que ser aprobado por la FDA y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.

    Moderna está desarrollando la vacuna total

    Hace unos días, la farmacéutica estadounidense Moderna ha revelado que está trabajando en el desarrollo de un fármaco de refuerzo para combatir la COVID19 y la gripe al mismo tiempo. Tal y como expreso Stéphane Bancel, primer ejecutivo de Moderna, en un comunicado: “hoy anunciamos el primer paso de nuestro novedoso programa de vacunas respiratorias con el desarrollo de una vacuna de dosis única que combina un refuerzo contra COVID19 y un refuerzo contra la gripe”.

    La compañía pretende, además, ir añadiendo protecciones contra otros virus respiratorios, como el RSV, para crear así una inyección anual que proteja contra todos. Moderna compartió, en su cuenta de Twitter, unos “datos preclínicos positivos que demuestran nuestra capacidad para combinar 6 ARN mensajeros contra 3 virus respiratorios diferentes en una vacuna: refuerzo contra el COVID19 + refuerzo contra la gripe + refuerzo contra el virus sincitial respiratorio (RSV).

    Moderna está esperando autorización de autoridades sanitarias

    Según Bancel, el objetivo de Moderna es desarrollar una vacuna combinada de ARNm “para que las personas puedan recibir en una inyección, cada otoño, una protección de alta eficacia contra los virus respiratorios más problmáticos”

    Mientras tanto, la compañía está a la espera de obtener la autorización de las autoridades sanitarias y europeas para administrar una tercera dosis de refuerzo contra la COVID19. La semana pasada, entregó los primeros resultados de sus ensayos clínicos con el objetivo de obtener esta aprobación.

    En una nota de prensa, la farmacéutica estadounidense expresó que “estamos satisfechos de haber solicitado una autorización condicional de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos para nuestra vacuna candidata de refuerzo al nivel de dosis de 50 microgramos”.

    La tercera dosis de la vacuna parece que será una realidad

    A su vez, Bancel apuntó que los estudios y análisis adicionales “muestran que una dosis de refuerzo de 50 microgramos” de su vacuna contra la COVID19 provoca fuertes respuestas de anticuerpos contra la variante Delta de coronavirus”. También la compañía explicó que había modificado la segunda fase del estudio clínico para incluir la tercera dosis administrada aproximadamente seis meses después de la segunda.

    En agosto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) empezó a recomendar el uso de una tercera dosis para las personas con un sistema inmune debilitado, como pacientes con trasplante de órganos, algunos enfermos de cáncer o personas con VIH, que no registraron una respuesta inmune adecuada a las dos primeras vacunas.

    Asimismo, recientemente, las autoridades sanitarias anunciaron planes de empezar a ofrecer la dosis de refuerzo a la población general que haya recibido las vacunas mRNA (Moderna y Pfizer), comenzando la semana del 20 de septiembre para aquellos que se hayan puesto las dos dosis iniciales hace más de ocho meses. Sin embargo, esto aún tiene que ser aprobado por la FDA y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.