More
    Inicio Blog Página 1262

    5 libros de desarrollo personal que deberías leer

    El desarrollo personal es clave hoy en día para poderte desempeñar a la perfección en tu día a día y también en el entorno laboral. Pero, ¿sabes que puedes aprender mucho más a través de las diferentes técnicas y libros que existen?

    Si quieres aprender más sobre desarrollo personal, a continuación te ofrecemos algunos de los libros cuya lectura resulta imprescindible.

    “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl, uno de los libros de desarrollo personal imprescindible

    Este ya no es solo un clásico del desarrollo personal sino también de la filosofía existencialista y humanista en general. Esta obra está escrita por uno de los psiquiatras y filósofos más influyentes de la historia y explora temas universales y a través de la perspectiva del propio autor a la hora de analizar el sentido de la vida como alguien quien, entre otras cosas, sobrevivió al holocausto habiendo pasado por varios campos de concentración de la Alemania nazi.

    “Tus zonas erróneas”, de Wayne Dyer

    Se trata de un auténtico superventas de la historia. Fue publicado hace más de 40 años pero esto no le ha impedido seguir siendo influyente y popular. En sus primeras páginas ya plantea una exploración de conceptos que nos llevan a autosabotearnos y alejarnos de la felicidad. Así puedes tenerlos en cuenta para neutralizar su influencia en nuestro día a día.

    “El monje que vendió su ferrari”, de Robin Sharma, otro de los libros para aprender sobre desarrollo personal

    Si hay algo que destaca de este libro de desarrollo personal es que no adopta la estructura típica de las obras de autoayuda ya que es una novela. En él se cuenta la historia de un hombre que decide darle un vuelco de 360 grados a su vida, dejando atrás una vida de lujos. Además, muestra varios principios filosóficos inspirados en los sistemas religiosos ligados al budismo y que pueden ser aplicado a la búsqueda de sentido.

    “La trampa de la felicidad”, de Russ Harris

    Este es un libro que juega a la contra de muchos de los libros de desarrollo personal que se centran en la idea del pensamiento positivo. La obra lo que defiende es la idea de que parte del truco de vivir vidas con sentido y satisfactorias tiene que ver con dejar atrás la obsesión por controlar las emociones y por enfocarnos hacia lo positivo, y en vez de eso, centrarse en conectar hábitos y acciones con valores que representen nuestra forma de ser.

    “Un ataque de lucidez”, Jill Taylor, otro de los libros perfecto para aprender sobre desarrollo personal

    La autora ha creado un libro totalmente inspirador en el que habla sobre su experiencia como neuróloga quien, en poco tiempo, vio cómo su vida daba un vuelco al sufrir un accidente cerebrovascular que le dejó inutilizado buena parte del encéfalo. Algo por lo que destaca este libro es porque muestra el modo en el que el conocimiento, por sí mismo, no nos hace felices si no logramos que encaje con nuestros valores y nuestras emociones.

    Ineficiencia en atención primaria: causas MÁS comunes

    Los hospitales y las instituciones sanitarias de atención primaria buscan cada vez más nuevas formas de mejorar la eficiencia. Así como disponer de más tiempo para las tareas principales. Sin embargo, hay algunas deficiencias comunes que hacen que la atención primaria sea negativa.

    Ineficiencia en atención primaria durante la previsualización

    Las áreas clave de ineficiencia que ocurren antes de la visita del paciente se identificaron de la siguiente manera:

    Atención primaria: Citas y programación.

    Según un estudio, la organización de las visitas de los pacientes se consideró una fuente generalizada de ineficiencia dentro de las prácticas de atención primaria participantes, que requería una atención constante por parte de los administradores de la oficina.

    Un problema importante de programación eran los pacientes que faltaban a sus citas, y los consultorios informaban que hasta el 30 por ciento de las citas terminaban en “ausencias”

    Las prácticas también informaron que se enfrentaron al desafío de controlar la duración de las citas de los pacientes. Por ejemplo, los pacientes programados para citas de 15 minutos a veces pasaban una hora completa con el médico, lo que perjudicaba la productividad y aumentaba los tiempos de espera para otros pacientes.

    Llamadas telefónicas de pacientes

    Las prácticas informaron recibir hasta 20 llamadas de pacientes por proveedor cada día. En muchas prácticas, el personal de recepción era responsable de responder estas llamadas. Dependiendo del momento y la naturaleza de estas llamadas, podrían interferir con otras tareas de la recepción, como el registro, la verificación del seguro y las llamadas de recordatorio.

    En numerosas prácticas, esto dio lugar a tasas altas de abandono de llamadas, tasas bajas de llamadas y mensajes devueltos, tiempos de espera prolongados y un uso ineficaz del tiempo del personal.

    Atención primaria; Ineficiencias durante la visita

    Las áreas clave de ineficiencia que ocurren durante la visita del paciente se identificaron de la siguiente manera:

    Práctica de diseño

    Algunas prácticas informaron que su distribución física y su tamaño limitaban su capacidad para crecer, modernizarse y mejorar.

    En algunos casos, un diseño subóptimo creaba cuellos de botella o obligaba a los pacientes a retroceder mientras avanzaban en la práctica, lo que aumentaba la duración de las visitas y disminuía el porcentaje de tiempo de valor agregado para el paciente.

    Comunicación

    El historial médico del paciente es un componente esencial para la comunicación durante la visita, ya que documenta los encuentros del paciente con la práctica; por lo tanto, debe ser legible, actualizado y accesible.

    Delegación y dotación de personal

    Los gerentes de práctica informaron constantemente que tener el número y la combinación más efectivos de personal y definir claramente el papel de cada miembro del personal eran componentes centrales para una práctica operada de manera eficiente.

    Las prácticas también informaron que la gestión deficiente de los recursos humanos era una fuente común de ineficiencia.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    5 libros de desarrollo personal que deberías leer

    El desarrollo personal es clave hoy en día para poderte desempeñar a la perfección en tu día a día y también en el entorno laboral. Pero, ¿sabes que puedes aprender mucho más a través de las diferentes técnicas y libros que existen?

    Si quieres aprender más sobre desarrollo personal, a continuación te ofrecemos algunos de los libros cuya lectura resulta imprescindible.

    “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl, uno de los libros de desarrollo personal imprescindible

    Este ya no es solo un clásico del desarrollo personal sino también de la filosofía existencialista y humanista en general. Esta obra está escrita por uno de los psiquiatras y filósofos más influyentes de la historia y explora temas universales y a través de la perspectiva del propio autor a la hora de analizar el sentido de la vida como alguien quien, entre otras cosas, sobrevivió al holocausto habiendo pasado por varios campos de concentración de la Alemania nazi.

    “Tus zonas erróneas”, de Wayne Dyer

    Se trata de un auténtico superventas de la historia. Fue publicado hace más de 40 años pero esto no le ha impedido seguir siendo influyente y popular. En sus primeras páginas ya plantea una exploración de conceptos que nos llevan a autosabotearnos y alejarnos de la felicidad. Así puedes tenerlos en cuenta para neutralizar su influencia en nuestro día a día.

    “El monje que vendió su ferrari”, de Robin Sharma, otro de los libros para aprender sobre desarrollo personal

    Si hay algo que destaca de este libro de desarrollo personal es que no adopta la estructura típica de las obras de autoayuda ya que es una novela. En él se cuenta la historia de un hombre que decide darle un vuelco de 360 grados a su vida, dejando atrás una vida de lujos. Además, muestra varios principios filosóficos inspirados en los sistemas religiosos ligados al budismo y que pueden ser aplicado a la búsqueda de sentido.

    “La trampa de la felicidad”, de Russ Harris

    Este es un libro que juega a la contra de muchos de los libros de desarrollo personal que se centran en la idea del pensamiento positivo. La obra lo que defiende es la idea de que parte del truco de vivir vidas con sentido y satisfactorias tiene que ver con dejar atrás la obsesión por controlar las emociones y por enfocarnos hacia lo positivo, y en vez de eso, centrarse en conectar hábitos y acciones con valores que representen nuestra forma de ser.

    “Un ataque de lucidez”, Jill Taylor, otro de los libros perfecto para aprender sobre desarrollo personal

    La autora ha creado un libro totalmente inspirador en el que habla sobre su experiencia como neuróloga quien, en poco tiempo, vio cómo su vida daba un vuelco al sufrir un accidente cerebrovascular que le dejó inutilizado buena parte del encéfalo. Algo por lo que destaca este libro es porque muestra el modo en el que el conocimiento, por sí mismo, no nos hace felices si no logramos que encaje con nuestros valores y nuestras emociones.

    Técnicas de Desarrollo Personal que deberías conocer

    El desarrollo personal, también conocido como crecimiento o superación personal, es un conjunto de varias propuestas que pueden ayudar a la persona a actualizar y mejorar sus potencialidades psicológicas y espirituales más allá de su desarrollo natural en ese momento.

    Se trata, por tanto, de crecer mucho más en base a la propia conciencia de uno mismo y aprovechar todas las posibilidades y recursos con que se cuentan para mejorar en la vida (y también a nivel profesional).

    El coaching es una de las técnicas de desarrollo personal más seguidas

    ¿Eres médico y quieres saber cuáles son las principales técnicas de desarrollo personal que puedes llevar a cabo? A continuación te las enumeramos para que las tengas en cuenta.

    • Análisis transaccional: es un sistema de psicoterapia social e individual que forma parte de la psicología humanista propuesta por Eric Berne. Se basa en cambiar pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas.
    • Coaching: es el método que se basa en acompañar, enseñar y entrenar a una persona para conseguir mejorar en cierto aspecto de su vida, especialmente desarrollando habilidades, competencias o consiguiendo metas concretas.
    • Psicodrama: creada por Jacov Levy Moreno, es un tipo de técnica de desarrollo personal que se basa en la terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo. En lugar de hablar de ciertos acontecimientos de la vida se actúa sobre ellos.
    • Terapia primal: es un tipo de psicoterapia que busca curar traumas psicológicos, sobre todo reprimidos desde la infancia.
    • Vegetoterapia: trabaja en la recuperación del equilibro vegetativo entre sistema nervioso simpático y parasimpático.
    • Análisis afectivo-primal: creada por Claude Aliáis, esta técnica de desarrollo personal que se basa en el conocimiento de la persona..
    • Análisis bioenergético: es la psicoterapia en que se entiende la personalidad como una unidad funcional entre cuerpo y mente.
    • Renacimiento: se trata de una técnica basada en ejercicios físicos de respiración consciente y conectada y técnicas de pensamiento creativo.
    • Somaterapia: se trata de una técnica de desarrollo personal basada en el cuerpo, con ejercicios corporales y dinámicas de grupo autogestionarias.
    • Sofrología: técnica en que se busca el equilibrio del cuerpo y mente en base a un conjunto de técnicas o métodos de relajación y modificación de estados de consciencia.
    • Eneagrama de personalidad: se trata de un sistema de clasificación de personal que describe 9 tipos de personalidad distintos y sus interrelaciones.
    • Terapia Gestalt: busca a la persona sobreponerse a síntomas, liberarse de bloqueos, autorrealizarse, crecer, etc.
    • Ensueño dirigido: es una técnica de desarrollo personal en la que se utiliza la actividad imaginaria en condiciones técnicas de inducción y conducción.
    • Psicosíntesis: se trata de una disciplina que busca la síntesis de la personalidad, integración de los fragmentos que hacen vivir separados y aislados, de sí mismos y los demás. Lo que busca es el desarrollo y la autorrealización.
    • Control mental: es la última técnica de desarrollo personal y se trata de la técnica o conjunto de técnicas que buscan la modificación de los procesos mentales de las personas, en ocasiones, para mejorar su habilidades, superarse, etc.

    Técnicas de Desarrollo Personal que deberías conocer

    El desarrollo personal, también conocido como crecimiento o superación personal, es un conjunto de varias propuestas que pueden ayudar a la persona a actualizar y mejorar sus potencialidades psicológicas y espirituales más allá de su desarrollo natural en ese momento.

    Se trata, por tanto, de crecer mucho más en base a la propia conciencia de uno mismo y aprovechar todas las posibilidades y recursos con que se cuentan para mejorar en la vida (y también a nivel profesional).

    El coaching es una de las técnicas de desarrollo personal más seguidas

    ¿Eres médico y quieres saber cuáles son las principales técnicas de desarrollo personal que puedes llevar a cabo? A continuación te las enumeramos para que las tengas en cuenta.

    • Análisis transaccional: es un sistema de psicoterapia social e individual que forma parte de la psicología humanista propuesta por Eric Berne. Se basa en cambiar pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas.
    • Coaching: es el método que se basa en acompañar, enseñar y entrenar a una persona para conseguir mejorar en cierto aspecto de su vida, especialmente desarrollando habilidades, competencias o consiguiendo metas concretas.
    • Psicodrama: creada por Jacov Levy Moreno, es un tipo de técnica de desarrollo personal que se basa en la terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo. En lugar de hablar de ciertos acontecimientos de la vida se actúa sobre ellos.
    • Terapia primal: es un tipo de psicoterapia que busca curar traumas psicológicos, sobre todo reprimidos desde la infancia.
    • Vegetoterapia: trabaja en la recuperación del equilibro vegetativo entre sistema nervioso simpático y parasimpático.
    • Análisis afectivo-primal: creada por Claude Aliáis, esta técnica de desarrollo personal que se basa en el conocimiento de la persona..
    • Análisis bioenergético: es la psicoterapia en que se entiende la personalidad como una unidad funcional entre cuerpo y mente.
    • Renacimiento: se trata de una técnica basada en ejercicios físicos de respiración consciente y conectada y técnicas de pensamiento creativo.
    • Somaterapia: se trata de una técnica de desarrollo personal basada en el cuerpo, con ejercicios corporales y dinámicas de grupo autogestionarias.
    • Sofrología: técnica en que se busca el equilibrio del cuerpo y mente en base a un conjunto de técnicas o métodos de relajación y modificación de estados de consciencia.
    • Eneagrama de personalidad: se trata de un sistema de clasificación de personal que describe 9 tipos de personalidad distintos y sus interrelaciones.
    • Terapia Gestalt: busca a la persona sobreponerse a síntomas, liberarse de bloqueos, autorrealizarse, crecer, etc.
    • Ensueño dirigido: es una técnica de desarrollo personal en la que se utiliza la actividad imaginaria en condiciones técnicas de inducción y conducción.
    • Psicosíntesis: se trata de una disciplina que busca la síntesis de la personalidad, integración de los fragmentos que hacen vivir separados y aislados, de sí mismos y los demás. Lo que busca es el desarrollo y la autorrealización.
    • Control mental: es la última técnica de desarrollo personal y se trata de la técnica o conjunto de técnicas que buscan la modificación de los procesos mentales de las personas, en ocasiones, para mejorar su habilidades, superarse, etc.

    Técnicas de Desarrollo Personal que deberías conocer

    El desarrollo personal, también conocido como crecimiento o superación personal, es un conjunto de varias propuestas que pueden ayudar a la persona a actualizar y mejorar sus potencialidades psicológicas y espirituales más allá de su desarrollo natural en ese momento.

    Se trata, por tanto, de crecer mucho más en base a la propia conciencia de uno mismo y aprovechar todas las posibilidades y recursos con que se cuentan para mejorar en la vida (y también a nivel profesional).

    El coaching es una de las técnicas de desarrollo personal más seguidas

    ¿Eres médico y quieres saber cuáles son las principales técnicas de desarrollo personal que puedes llevar a cabo? A continuación te las enumeramos para que las tengas en cuenta.

    • Análisis transaccional: es un sistema de psicoterapia social e individual que forma parte de la psicología humanista propuesta por Eric Berne. Se basa en cambiar pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas.
    • Coaching: es el método que se basa en acompañar, enseñar y entrenar a una persona para conseguir mejorar en cierto aspecto de su vida, especialmente desarrollando habilidades, competencias o consiguiendo metas concretas.
    • Psicodrama: creada por Jacov Levy Moreno, es un tipo de técnica de desarrollo personal que se basa en la terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo. En lugar de hablar de ciertos acontecimientos de la vida se actúa sobre ellos.
    • Terapia primal: es un tipo de psicoterapia que busca curar traumas psicológicos, sobre todo reprimidos desde la infancia.
    • Vegetoterapia: trabaja en la recuperación del equilibro vegetativo entre sistema nervioso simpático y parasimpático.
    • Análisis afectivo-primal: creada por Claude Aliáis, esta técnica de desarrollo personal que se basa en el conocimiento de la persona..
    • Análisis bioenergético: es la psicoterapia en que se entiende la personalidad como una unidad funcional entre cuerpo y mente.
    • Renacimiento: se trata de una técnica basada en ejercicios físicos de respiración consciente y conectada y técnicas de pensamiento creativo.
    • Somaterapia: se trata de una técnica de desarrollo personal basada en el cuerpo, con ejercicios corporales y dinámicas de grupo autogestionarias.
    • Sofrología: técnica en que se busca el equilibrio del cuerpo y mente en base a un conjunto de técnicas o métodos de relajación y modificación de estados de consciencia.
    • Eneagrama de personalidad: se trata de un sistema de clasificación de personal que describe 9 tipos de personalidad distintos y sus interrelaciones.
    • Terapia Gestalt: busca a la persona sobreponerse a síntomas, liberarse de bloqueos, autorrealizarse, crecer, etc.
    • Ensueño dirigido: es una técnica de desarrollo personal en la que se utiliza la actividad imaginaria en condiciones técnicas de inducción y conducción.
    • Psicosíntesis: se trata de una disciplina que busca la síntesis de la personalidad, integración de los fragmentos que hacen vivir separados y aislados, de sí mismos y los demás. Lo que busca es el desarrollo y la autorrealización.
    • Control mental: es la última técnica de desarrollo personal y se trata de la técnica o conjunto de técnicas que buscan la modificación de los procesos mentales de las personas, en ocasiones, para mejorar su habilidades, superarse, etc.

    Técnicas de Desarrollo Personal que deberías conocer

    El desarrollo personal, también conocido como crecimiento o superación personal, es un conjunto de varias propuestas que pueden ayudar a la persona a actualizar y mejorar sus potencialidades psicológicas y espirituales más allá de su desarrollo natural en ese momento.

    Se trata, por tanto, de crecer mucho más en base a la propia conciencia de uno mismo y aprovechar todas las posibilidades y recursos con que se cuentan para mejorar en la vida (y también a nivel profesional).

    El coaching es una de las técnicas de desarrollo personal más seguidas

    ¿Eres médico y quieres saber cuáles son las principales técnicas de desarrollo personal que puedes llevar a cabo? A continuación te las enumeramos para que las tengas en cuenta.

    • Análisis transaccional: es un sistema de psicoterapia social e individual que forma parte de la psicología humanista propuesta por Eric Berne. Se basa en cambiar pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas.
    • Coaching: es el método que se basa en acompañar, enseñar y entrenar a una persona para conseguir mejorar en cierto aspecto de su vida, especialmente desarrollando habilidades, competencias o consiguiendo metas concretas.
    • Psicodrama: creada por Jacov Levy Moreno, es un tipo de técnica de desarrollo personal que se basa en la terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo. En lugar de hablar de ciertos acontecimientos de la vida se actúa sobre ellos.
    • Terapia primal: es un tipo de psicoterapia que busca curar traumas psicológicos, sobre todo reprimidos desde la infancia.
    • Vegetoterapia: trabaja en la recuperación del equilibro vegetativo entre sistema nervioso simpático y parasimpático.
    • Análisis afectivo-primal: creada por Claude Aliáis, esta técnica de desarrollo personal que se basa en el conocimiento de la persona..
    • Análisis bioenergético: es la psicoterapia en que se entiende la personalidad como una unidad funcional entre cuerpo y mente.
    • Renacimiento: se trata de una técnica basada en ejercicios físicos de respiración consciente y conectada y técnicas de pensamiento creativo.
    • Somaterapia: se trata de una técnica de desarrollo personal basada en el cuerpo, con ejercicios corporales y dinámicas de grupo autogestionarias.
    • Sofrología: técnica en que se busca el equilibrio del cuerpo y mente en base a un conjunto de técnicas o métodos de relajación y modificación de estados de consciencia.
    • Eneagrama de personalidad: se trata de un sistema de clasificación de personal que describe 9 tipos de personalidad distintos y sus interrelaciones.
    • Terapia Gestalt: busca a la persona sobreponerse a síntomas, liberarse de bloqueos, autorrealizarse, crecer, etc.
    • Ensueño dirigido: es una técnica de desarrollo personal en la que se utiliza la actividad imaginaria en condiciones técnicas de inducción y conducción.
    • Psicosíntesis: se trata de una disciplina que busca la síntesis de la personalidad, integración de los fragmentos que hacen vivir separados y aislados, de sí mismos y los demás. Lo que busca es el desarrollo y la autorrealización.
    • Control mental: es la última técnica de desarrollo personal y se trata de la técnica o conjunto de técnicas que buscan la modificación de los procesos mentales de las personas, en ocasiones, para mejorar su habilidades, superarse, etc.

    Laboratorios y distribuidores de medicamentos genéricos aceptan reto post-pandemia 

    La industria farmacéutica de medicamentos genéricos vivió retos sin precedentes en los dos últimos años debido a la demanda que se suscitó por la pandemia de COVID-19.

    El sector de Laboratorios de Medicamentos Genéricos y sus Distribuidores

    Sin embargo, el sector de Laboratorios de Medicamentos Genéricos y sus Distribuidores aceptó el desafío de brindar las mejores opciones a precios justos. Esto, para cada familia mexicana que necesite recuperar su salud, lo pudiera hacer con la mejor calidad con productos orgullosamente producidos en nuestro país.

    De hecho, la industria farmacéutica en México está conformada por el 74.7% de medicamentos de patente, el 12.1% de medicamentos genéricos y el 13.2% de medicamentos sin prescripción.

    Respecto a los genéricos, se espera que este segmento tenga un crecimiento significativo. Lo anterior, como consecuencia de las nuevas legislaciones sobre bioequivalencia que disminuirán la venta de medicamentos similares.

    Los genéricos en México tienen un efecto en precios menor que en otros países.

    De igual forma, tanto las compañías transnacionales como nacionales y el gobierno están interesados en explotar este segmento e introducir medicinas a precios accesibles al mercado mexicano. El crecimiento de la oferta de los medicamentos genéricos dependerá en gran medida de que no se renueven las patentes existentes.

    Por otro lado, los genéricos en México tienen un efecto en precios menor que en otros países. A los 24 meses que llega un primer genérico, su precio promedio es 28.6% menor que el precio del medicamento original. Sin embargo, en la UE esta diferencia es del 40%.

    De acuerdo con la propia ANADIM, los medicamentos genéricos que han tenido un mayor aumento de ventas durante la pandemia son los siguientes:

    1. Ivermectina – 651.7%
    2. Oseltamivir – 321.9%
    3. Dexametasona – 169.9%
    4. Azitromicina – 75.8%

    El crecimiento que este sector ha tenido es tan grande que de acuerdo con Arturo Manriquez, director general de la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos, ya representan el 90 por ciento del total de compras de fármacos en el país.

    Por esta razón la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos, A.C. (DILAMEG), puso en las manos de Kung Fu Klan su Convención Nacional 2021, denominada: “Generación 2021, Más Fuertes y Más Presentes” en las que todos sus miembros se reunieron con expertos analistas que les permitieron hacer un recuento de los logros pasados y consolidar una visión sólida para los retos que el futuro les depara.

    Medicamentos genéricos ¿Quiénes conforman a esta asociación?

    Los Distribuidores y Laboratorios integrantes de la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos, A.C. (DILAMEG). son empresas establecidas en México, que producen y llevan a las familias y hogares mexicanos medicamentos genéricos accesibles, seguros, eficaces y de calidad.

    Las empresas asociadas a DILAMEG hacen llegar sus productos a más de 34 mil clientes de manera regular. Entre los cuales se encuentran farmacias independientes, farmacias de genéricos. En los canales tradicional y moderno, autoservicios y clínicas. Llegan al 100% del territorio nacional.

    “Nuestra asociación organiza cada año su Convención Anual en el que profesionales de la salud, autoridades y expertos dialogan e intercambian experiencias acerca de la situación actual del mercado. Los retos más relevantes del sector y las estrategias para consolidar y ampliar la oferta de medicamentos genéricos”.

    Con la singular situación presentada por la pandemia, la edición 2020 no se pudo concretar. Por lo que ahora más que nunca, serán de vital importancia las oportunidades de relacionamiento y de negocios entre Distribuidores y Laboratorios en un espacio especial, con vistas a expandir la oferta de valor de ambas partes.

    La experiencia y calidad de Kung Fu Klan

    Para hacer realidad todo lo anterior se decidió confiar por segunda ocasión en la experiencia y calidad de Kung Fu Klan. Lo que al final nos redituó en un evento con una excelente calidad de ejecución en la que todos nuestros asociados pudieron concretar los objetivos que tenían planeados”. Comentó Arturo Manríquez Martínez, Director General de Dilameg.

    En cuanto al reto de la producción y logística del proyecto Eduardo Zamora Reynaud, Director General de KFK hizo las siguientes anotaciones:

    “El regresar a un nuevo entorno de producción que exige medidas sanitarias estrictas y además, la gran responsabilidad de cumplir con las expectativas de Dilameg en cada uno de los momentos de la Convención, supuso poner a trabajar a trabajar a todo nuestro talento desde 7 meses antes. Esto sin duda nos ayudó a ajustar y corregir los pormenores que se fueron presentando para entregar un evento con la calidad que la Asociación esperaba, lo que al final nos permitirá seguir siendo parte de los diferentes proyectos que surjan con, sin y a pesar de la pandemia que estamos viviendo”.

    La Convención fue formalmente inaugurada por el ing. Héctor Guerrero Herrera, Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

     

    Gráfica del día: Los países con más médicos graduados por año del mundo

    De manera reiterada señalamos la importancia que tiene la salud para cualquier país. Se trata de la base para conseguir el crecimiento en los demás sectores. Pero en lo que pocos ponen atención es en las personas encargadas de atender a los pacientes. Lo ideal es comenzar desde la parte formativa para apoyar a los interesados en esta noble profesión y así continuar hasta su ingreso al campo laboral. No es un secreto que entre los países con más médicos graduados se encuentren los que cuentan con los mejores sistemas sanitarios del mundo.

    Ahora mismo se puede apreciar un preocupante déficit de doctores que se hace más evidente en países como México. La cantidad de personal no corresponde al número de habitantes y eso deriva en salas de espera abarrotadas. Mientras que los galenos que hay deben atender a una mayor cantidad de la que les corresponde.

    Cuando se presenta un escenario como el mencionado también son comunes los altos niveles de estrés y ansiedad. Las jornadas dentro de los hospitales están llenas de presión porque nunca hay tiempo libre. Al final eso conduce a desarrollar Síndrome de Burnout y se pone en peligro la salud física y mental de los encargados de atender a los pacientes. Y así nace un círculo vicioso en el que todos se ven afectados.

    Ahora bien, para conocer los países con más médicos graduados por año existe un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para poder hacer un comparativo entre todos sus países miembro se obtuvo la cifra promedio que existe por cada 100 mil habitantes.

    Países que impulsan y apoyan a los estudiantes de Medicina

    Con base en la investigación, Irlanda tiene el mayor número de graduados en Medicina debido a que hay 23.7 por cada 100 mil habitantes. Para conseguirlo, hace unos años la nación europea introdujo nuevos programas de ingreso para graduados que permitían a los estudiantes que obtuvieron un título universitario en una determinada materia trabajar para obtener un título médico en solo cuatro años. A partir de entonces el número de graduados aumentó drásticamente.

    Mientras que Dinamarca ocupa el segundo lugar en la OCDE porque cada año hay 19.5 médicos graduados por cada 100 mil ciudadanos. En tanto que le sigue Australia con 15.8 aunque es notable que se trata del país que registra el mayor aumento de estudiantes que terminan la carrera de Medicina entre 2000 y 2015.

    Situación de México

    Ahora bien, dentro de los países con más médicos graduados aparece bastante abajo México porque registra 10.7 por cada 100 mil personas. La cifra es inclusive menor a la mitad de la obtenida por Irlanda.

    Con respecto a este panorama son muchos los motivos que lo han propiciado. En primera instancia, ingresar a una Facultad de Medicina en México no es algo sencillo. Se trata de una de las carreras más disputadas y hay pocos lugares para la alta demanda de estudiantes. Aunque existe el sector privado, no todos tienen los recursos para pagar las colegiaturas.

    Mientras que una vez en la universidad, las exigencias son tantas que muchos abandonan la carrera y no logran culminar sus estudios. Por lo pronto te compartimos la siguiente gráfica con los países que cuentan con más médicos graduados.

    GRÁFICA: Los países con más médicos graduados por año del mundo

    Cuba endurece las restricciones a ocho países africanos por ómicron ¿México hará lo mismo?

    Cuba aumentará las restricciones por omicron a partir del 4 de diciembre a pasajeros procedentes de algunos países africanos por la preocupación que suscita la variante ómicron del coronavirus, informó el lunes el Gobierno.

    La variante ómicron conlleva un riesgo “muy alto” de aumento de la infección.

    La Organización Mundial de la Salud dijo el lunes que la variante ómicron conlleva un riesgo “muy alto” de aumento de la infección. Los países han impuesto nuevas restricciones a los viajes en los últimos días en respuesta al descubrimiento.

    Los viajeros procedentes de Sudáfrica, Botsuana, Lesoto, Eswatini, Zimbabue, Namibia, Malawi y Mozambique podrán entrar en el país. Informó el Ministerio de Salud, pero deberán cumplir múltiples medidas de precaución. Entre ellas una prueba de vacunación, tres pruebas de PCR y una cuarentena de siete días.

    Los viajeros procedentes de otros países del África subsahariana, así como de Bélgica, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, Hong Kong, Egipto y Turquía. Deberán someterse a dos pruebas de PCR, según el ministerio.

    Las nuevas infecciones han disminuido considerablemente en las últimas semanas

    La preocupación por la variante ómicron en Cuba aparece apenas dos semanas después de que la isla caribeña reabrió sus fronteras a los visitantes internacionales.

    Cuba, cuya economía depende del turismo, redujo los requisitos de entrada tras inocular a la mayoría de su población con una vacuna contra el COVID-19 desarrollada en el país.

    Las nuevas infecciones han disminuido considerablemente en las últimas semanas, al igual que las muertes por COVID-19.

    Omicron ¿Y MÉXICO?

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, consideró el lunes que no hay elementos para preocuparse en el país latinoamericano. Esto, por la nueva variante del COVID-19, ómicron, y agregó que tampoco hay información de que las vacunas existentes carezcan de efectividad para enfrentarla.

    Ómicron ha comenzado a extenderse por el mundo, pese a que más países impusieron restricciones de viajes para tratar de aislarse. El viernes, los temores causaron fuertes caídas en los mercados y bolsas de valores de todo el mundo.

    Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que aún no está claro si la variante, detectada por primera vez en el sur de África. Es más transmisible que otras o si causa una enfermedad más grave, el lunes aseguró que conlleva un riesgo global “muy alto” de brotes repentinos.

    “No hay elementos para preocuparnos, no hay motivos de riesgo de acuerdo a los reportes que me han entregado los especialistas”, afirmó el mandatario en su habitual rueda de prensa diaria.

    López Obrador argumentó que “no hay información de que las vacunas no sean efectivas para enfrentar esta variante”

    López Obrador argumentó que “no hay información de que las vacunas no sean efectivas para enfrentar esta variante”. Sobre la que tampoco hay datos sólidos de si es más peligrosa que las otras cepas, puntualizó.

    El sábado, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell -responsable de la estrategia nacional contra el COVID-19 en México-, indicó que medidas como restringir viajes o cerrar fronteras son poco útiles para enfrentar a ómicron y que la información en torno a la variante es “desproporcionada”.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”