More
    Inicio Blog Página 1263

    Primer caso de la Variante Ómicron en España, ¿llegará pronto a México?

    Lo que se temía ahora es una realidad y la recién descubierta Variante Ómicron se ha expandido por todo el mundo. Tan solo se necesitaron unos días para que eso ocurriera y ahora el peligro es mayor. Mientras que una de las preguntas más comunes es si llegará pronto a México. De hecho, algunos de los avances conseguidos desde el inicio de la pandemia podrían ser inútiles porque algunos países ya han comenzado a implementar las mismas medidas que cuando aparecieron los primeros casos de Covid-19.

    Detectan casos en más países

    La noticia más reciente es que se confirmó el primer caso de esta mutación en España. Como lo informa CNN, el afectado es un varón de 51 años que llegó a Madrid procedente de un vuelo de Sudáfrica con escala en Países Bajos.

    Lo que se menciona es que el positivo se detectó mediante un cribado con prueba de antígenos en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Mientras que el Hospital General Gregorio Marañón se encargó de secuenciar el caso.

    De momento el paciente se encuentra aislado y ya recibe atención médica. Pero ahora se busca a todos los pasajeros de su mismo vuelo para verificar si existen más contagiados.

    México no planea cerrar fronteras ni cancelar vuelos internacionales

    Por otra parte, a pesar de que la Variante Ómicron continúa su expansión por el mundo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que México no planea cerrar sus fronteras. Lo que ha mencionado es que se debe mantener la calma y no caer en alarmismo innecesario.

    Mientras que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, confirmó que la prohibición de vuelos procedentes de Sudáfrica o de cualquier otro país es una acción innecesaria. Recordó que fue una medida adoptada por muchos países al inicio de la pandemia y no generó resultados positivos porque los contagios se mantuvieron. En cambio, invitó a la población a continuar con las medidas preventivas y acudir a recibir la vacuna lo más pronto posible.

    La realidad es que la Variante Ómicron cada vez parece estar más cerca de México. Apenas el día de ayer se confirmaron los primeros casos en Canadá y hasta ahora es el único país del continente afectado. Aunque se sospecha que ya podrían existir otras personas infectadas en Estados Unidos sin saberlo.

    Por lo pronto, una de las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es aumentar las pruebas de laboratorio en los pacientes infectados. De esta manera se podrán detectar con mayor facilidad si corresponden a esta mutación que ahora tiene al mundo en medio de una nueva crisis.

    Y en tu caso, ¿crees que la Variante Ómicron llegue pronto a México?

    OJO: Diputados buscan regular salud digital en México ¿de qué se trata?

    La pandemia causada por el SARS-Cov2, mejor conocido como Covid-19. Ha provocado daños irremediables e irreparables en la vida y economía de los mexicanos.

    Todos los niveles de gobierno se han visto obligados a implementar medidas sanitarias

    Con más de 190 mil muertos y más de 2 millones de personas infectadas, todos los niveles de gobierno se han visto obligados a implementar medidas sanitarias como la Jornada de Sana Distancia. El cierre de planteles y el cierre escalonado de los sectores económicos; lo anterior con el fin de contener y evitar la propagación del virus.

    Esta situación ha sido un catalizador para que los sectores público, privado y social incentiven, diseñen, implementen y promocionen el uso de tecnología. Así como medios de comunicación a través de medios tecnológicos, con el fin de salvaguardar la integridad de las personas.

    La regulación en materia de Salud Digital estará basada en los principios de accesibilidad, calidad de la atención médica, confidencialidad. Además de escalabilidad, interoperabilidad, privacidad, seguridad de la información y protección de datos, replicabilidad, transparencia y universalidad. Dichos principios deben ser respetados por todos los Profesionales de la Salud y los Prestadores de Servicios de Salud Digital regulados en esta ley.

    Se requiere tener un marco adecuado que establezca las condiciones para el acceso y desarrollo de la salud digital

    En dicha iniciativa se queda en claro que para que las tecnologías en salud operen de manera transparente y sean accesibles a todos. Deben ser fácilmente escalables a la población en general y los sistemas en todas las regiones del país deben operar entre sí mediante plataformas compatibles e interoperables.

    La regulación de la salud digital en nuestro país aún está en proceso de consolidar un cuerpo jurídico que dé certeza a todos los actores involucrados en ella. Por ello, se requiere tener un marco adecuado que establezca las condiciones para el acceso y desarrollo de la salud digital.
    No obstante, los limitados avances en la Ley General de Salud y algunos aspectos dispersos en la regulación secundaria, como las normas oficiales, el sector se encuentra sin una regulación adecuada.

    La búsqueda de la regulación de la Salud Digital ha surgido con mayor empuje desde 2015. En aquel año, se buscó publicar una NOM21 –aun cuando con un enfoque muy limitado. Para regular el sector, pero dicho proyecto fue cancelado en 201822 y se ha mantenido así desde entonces.

    La consecuencia de esta laguna legal es que no existe regulación clara e integral para la prestación de servicios de salud por medios tecnológicos.

    El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

    El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec). Es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud que se ha especializado en materia de salud digital.

    Entre sus facultades y atribuciones, se encuentran las siguientes: la emisión de difusión de forma sistemática y objetiva de tecnología de la salud. Así como elaborar, establecer y difundir los lineamientos nacionales de infraestructura tecnológica, políticas y procesos para incorporar y desarrollar servicios de telemedicina. Elaborar guías de prácticas clínicas y recomendaciones con el objetivo de orientar la toma de decisiones de los prestadores y usuarios de servicios de salud.

    También el Cenetec es ya responsable de: establecer mecanismos para elaborar, difundir e integrar la información técnica y estándares. Esto, en materia de intercambio de información entre la tecnología biomédica y las aplicaciones de telesalud de conformidad con las disposiciones aplicables.
    Conducir la aplicación, adopción y uso de los servicios de telesalud dentro del Sistema Nacional de Salud. Apoyando la incorporación de las tecnologías telemáticas relacionadas con los servicios de atención médica. Incorporación de las tecnologías telemáticas relacionadas con los servicios de atención médica.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    La OMS reclama un acuerdo común para futuras pandemias

    Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha reclamado un acuerdo común y jurídicamente vinculante entre naciones para responder a futuras pandemias. Para ello, ha señalado que “debe ser un acuerdo forjado a partir del reconocimiento de que no tenemos futuro sino un futuro común”.

    Esto lo ha expresado en la Asamblea Mundial de la Salud, que ha celebrado una reunión extraordinaria con el objetivo de acordar un tratado de preparación y respuesta ante futuras crisis sanitarias.

    Desde la OMS destacan el problema de la falta de un enfoque global consistente y coherente

    La falta de intercambio de información y datos por parte de muchos países en los primeros días de la pandemia ha obstaculizado la capacidad colectiva. Del mismo modo, la falta de intercambio de muestras biológicas obstaculizó la capacidad colectiva para comprender cómo evolucionaba el virus. Mientras que la falta de intercambio de equipos de protección personal, pruebas, vacunas, tecnología, conocimientos técnicos, propiedad intelectual y otras herramientas, obstaculizó la capacidad colectiva para prevenir infecciones y salvar vidas.

    En definitiva, desde la OMS han señalado, ante los principales responsables de salud de los 192 estados miembros, la falta de de un enfoque global “consistente y coherente” ha resultado en una respuesta “fragmentada e inconexa” que ha generado malentendidos, desinformación y desconfianza.

    Tedros, ha afirmado además que “el tejido del multilaterismo se ha deshilachado…La COVID19 ha expuesto y exacerbado debilidades fundamentales en la arquitectura global para la preparación y respuesta ante una pandemia”.

    La crisis de la COVID19 ha demostrado que la salud no es un lujo

    Las principales debilidades han sido una gobernanza compleja y fragmentada; una financiación inadecuada; sistemas y herramientas insuficientes y mecanismos voluntarios que no han resuelto estos desafíos. Por tanto, ha reclamado acuerdo jurídicamente vinculante entre naciones, “un acuerdo forjado a partir del reconocimiento de que no tenemos futuro sino un futuro común”, tal y como ha expresado el director de la OMS.

    A ello ha añadido que “la unión de naciones para encontrar un terreno común es la única manera de lograr un progreso sostenible contra las amenazas comunes. No es perfecto ni una panacea. Se necesita un compromiso, nadie obtiene todo lo que quiere, pero es mejor que tantos que se pierden lo que necesitan.

    Lo que para Tedros está claro es que la crisis de la COVID19 es “una poderosa demostración de que la salud no es un lujo, sino un derecho humano; no un costo, sino una inversión; no simplemente un resultado del desarrollo, sino la base de la estabilidad y seguridad social, económica y política”.

     

    IMSS presume más de 8 mil médicos basificados… y va por más

    Para enfrentar las turbulencias financieras derivadas de la pandemia por COVID-19, el gobierno federal implementó estrategias que permiten al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contar con más ingresos por concepto de cuotas obrero-patronales. Además, con la inversión y manejo adecuado de sus reservas, el Instituto cuenta con suficiencia financiera por 12 años y ha logrado un récord de médicos basificados, afirmó el director general, Zoé Robledo.

    Explicó que el IMSS diversificó sus inversiones e implementó un mejor gobierno corporativo que permitió que al cierre de octubre se tengan 5 mil 282 millones de pesos (mdp) adicionales para que el saldo contable de las reservas sea 37 mil 535 mdp más alto que el cierre del 2020.

    “El acumulado de las reservas financieras del Instituto nos dan hoy 12 años más de suficiencia”, subrayó. Se estima que se utilizarán la Reservas Financieras y Actuariales del Seguro de Enfermedades y Maternidad en la cobertura de activos y de Gasto Médico de Pensionados, a partir del año 2028 y que tendrán suficiencia hasta el 2033. Por lo otro lado, no se prevé un uso de las reservas de los Seguros de Riesgos de Trabajo y de Invalidez y Vida. En este sentido, el Instituto se encuentra implementando medidas para diversificar la inversión de sus reservas a plazos alineados con sus requerimientos estimados de uso.

    Refirió que el ingreso en el IMSS entre enero y octubre de 2021 fue de 315 mil 168 mdp, es decir, 24 mil 864 mdp más que lo registrado en el mismo periodo de 2020. También se tiene un superávit de 6 mil 300 mdp con relación a la meta de este año y alrededor de 3 mil 300 millones de pesos adicionales por fiscalización y cobranza.

    El incremento de los ingresos de las cuotas obrero-patronales en lo que va del año es de casi 25 mil mdp y se explica por una evolución favorable de los principales conceptos de ingresos: alrededor de 21.2 mil mdp provienen de cuotas obrero-patronales, de los cuales 1.8 mil mdp son de incrementos salariales producto de la reforma en materia de subcontratación; 4.1 mil mdp por la política de incremento al salario mínimo y 3.9 mil mdp de la evolución favorable del empleo.

    Además, alrededor de 3.3 mil mdp está asociado de manera directa a actos de fiscalización y cobranza que llevó a cabo el Instituto, lo que significa un incremento de más de 30 por ciento respecto al mismo periodo de 2020 con un monto histórico de más de 11 mil mdp.

    Médicos basificados y contrataciones en el IMSS

    Por otra parte, ante el déficit de personal se hicieron contrataciones. Como resultado, de 2020 a la fecha suman 8 mil 337 médicos basificados y 23 mil 116 enfermeras y enfermeros.

    Zoé Robledo dijo que la institución fortaleció la capacitación de personal médico al incrementar este año de 200 a 377 el número de sedes donde se forman los especialistas.

    Dijo que en la pasada administración el número de espacios de residencias médicas fue de 4 mil al año. En el 2021 el IMSS autorizó más del doble: 9 mil 40 plazas para el ingreso del 2022, y de 775 cursos de especialidad que había en 2019 se pasó a mil 123 este año.

    Con este cúmulo de buenos resultados, el IMSS tiene un superávit acumulado a octubre de 6 mil 300 mdp en materia de ingresos obrero-patronales, un cumplimiento de la meta de lo que va de 2021 de 102.0 por ciento.

    Resaltó que actualmente el IMSS tiene el mayor número de registros patronales con un millón 53 mil, la cifra de 20 millones 881 mil trabajadores inscritos al Instituto y el salario base de cotización más alto de la historia, que está en $432 pesos diarios.

    “Recuperamos y ya superamos lo que habíamos perdido en la pandemia y esto además se logró en tiempo récord. En la crisis de 1982 la recuperación del empleo tomó 26 meses; en la de 1994, 24 meses; y en la de 2009, 22 meses. Esta vez tomó 19 meses”.

    Dijo que esta acelerada recuperación está acompañada de otros excelentes resultados como un crecimiento por dos meses consecutivos de más de 170 mil puestos de trabajo, lo que nunca había ocurrido en la historia, y de una afiliación histórica de más de 18 millones de empleos permanentes.

    Por otra parte, el director general del Instituto comentó que en la atención a la emergencia sanitaria el IMSS reconvirtió sus unidades hospitalarias e implementó un modelo de infraestructura con unidades resistentes, durables y de calidad que no se perderán después de la pandemia.

    Ómicron: estos son los síntomas de la nueva variante de covid-19

    Los primeros hallazgos sugieren que Omicron es más transmisible, pero un médico que fue uno de los primeros en detectarlo dice que ninguno de sus pacientes ha necesitado tratamiento hospitalario. Sin embargo, con una población bastante joven en Sudáfrica, puede que no sea el caso de otros países.

    Los pacientes tienen síntomas diferentes de la variante Delta dominante

    Un médico sudafricano que fue uno de los primeros en sospechar una cepa de coronavirus diferente. Ha dicho que los síntomas de la variante Omicron parecen ser leves y podrían tratarse en casa.

    La Dra. Angelique Coetzee, médica privada y presidenta de la Asociación Médica Sudafricana. Dijo a Reuters que el 18 de noviembre notó que siete pacientes en su clínica tenían síntomas diferentes de la variante Delta dominante, aunque “muy leves”.

    Denominada Omicron por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La variante fue detectada y anunciada por el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica (NICD). El 25 de noviembre a partir de muestras tomadas de un laboratorio del 14 al 16 de noviembre.

    Los científicos de todo el mundo ahora están examinando la variante para examinar qué tan transmisible es y si las vacunas actuales la protegerán.

    No se sabe si estos síntomas serán similares para las personas infectadas con Omicron en otros lugares.

    Hay pocos datos sobre cómo la variante ha afectado a las personas fuera de Sudáfrica. Por lo que no se sabe si estos síntomas serán similares para las personas infectadas con Omicron en otros lugares.

    El Dr. Coetzee dijo que una paciente el 18 de noviembre informó en su clínica que estuvo “extremadamente fatigada”. Esto, surante dos días con dolores corporales y dolor de cabeza.

    “Los síntomas en esa etapa estaban muy relacionados con la infección viral normal. Y debido a que no hemos visto COVID-19 durante las últimas ocho a 10 semanas, decidimos hacer la prueba”. Dijo, y agregó que el paciente y su familia resultaron ser positivo.

    El mismo día, llegaron más pacientes con síntomas similares, que fue cuando se dio cuenta de que “estaba pasando algo más”.

    Desde entonces, ha visto a dos o tres pacientes al día.

    “Hemos visto a muchos pacientes de Delta durante la tercera ola. Y esto no encaja en el cuadro clínico”, dijo, y agregó que alertó a la NICD el mismo día con los resultados clínicos.

    “La mayoría de ellos están viendo síntomas muy, muy leves y ninguno de ellos hasta ahora ha admitido pacientes a cirugías. Hemos podido tratar a estos pacientes de manera conservadora en casa”, dijo.

    Su experiencia hasta ahora ha sido que la variante afecta a personas de 40 años o menos. Casi la mitad de los pacientes con síntomas de Omicron que trató no estaban vacunados.

    Entonces, ¿cuáles son los síntomas de Omicron?

    La OMS dice que actualmente no hay información que sugiera que los síntomas asociados con Omicron sean diferentes de los de otras variantes.

    Sin embargo, la Dra. Coetzee dijo que la fatiga era uno de los principales síntomas que informaban sus pacientes.

    Ella le dijo a la AFP que también se notó un dolor de garganta, dolor de cabeza leve y dolores corporales en las personas que dieron positivo a la variante.

    El Dr. Coetzee, que también forma parte del Comité Asesor Ministerial sobre Vacunas, dijo que, a diferencia de la variante Delta, hasta ahora los pacientes no han informado pérdida del olfato o el gusto y no ha habido una caída importante en los niveles de oxígeno con la nueva variante.

    Notas relacionadas:

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Innovación mexicana: Microesferas protectoras permitirían administrar insulina vía oral

    Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, encabezados por David Quintanar Guerrero, generaron una nueva propuesta de microesferas protectoras de los ingredientes activos para ingerir fármacos, en particular biotecnológicos, lo que les mereció el tercer lugar de la reciente edición del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI) de la UNAM. El objetivo es poder administrar insulina vía oral.

    “Nuestra intención fue, por un lado, evitar el dolor y la incomodidad que ocasiona la aplicación de fármacos por vía intramuscular o intravenosa, como la insulina, y determinar si la vía oral puede funcionar como ruta convencional de más fácil administración y mayor protección para ese medicamento. La propuesta brinda un mejoramiento en su suministro y podría convertirse en una forma universal para su aplicación”, aseveró el experto en Ciencias Farmacéuticas.

    Se trata del proyecto “Formulación farmacéutica para administración mucosal de materiales y sustancias sensibles o mezclas de los mismos y proceso para obtener la misma”, para impedir que los principios activos (e. g. péptidos y proteínas) se degraden en su trayecto hacia el torrente sanguíneo del paciente.

    ¿En qué consiste?

    Quintanar Guerrero detalló que la ventaja del sistema propuesto, junto con sus colaboradores David Lechuga Ballesteros, exacadémico de la FES Cuautitlán, y la egresada de la maestría en Ciencias, Diana Irene Contreras Ortiz, es que solo requiere de un secador por aspersión (spray-dry), el cual es hoy un equipo convencional en la industria farmacéutica y en dos etapas se puede elaborar el sistema de protección.

    En las microesferas –de aplicación común a nivel industrial para la liberación de medicamentos biotecnológicos– cada micropartícula de la formulación promueve la generación de un microambiente en el sitio de contacto de éstas y la mucosa intestinal, incrementa el tiempo de resistencia del principio activo y potencializa la absorción.

    Indicó que el sector empresarial tiene necesidad de generar formas de dosificación que funcionen de otra manera, en particular para las nuevas moléculas biotecnológicas cuyos requerimientos son muy diferentes a las moléculas terapéuticas tradicionales.

    “Con el surgimiento de lo que llamamos la oleada nanotecnológica, las moléculas empiezan a formularse de manera diferente, fundamentalmente los péptidos y las proteínas, tal como ocurre con las vacunas”.

    Buscamos cómo hacer una estrategia completa para evitar que este tipo de materiales se degradaran vía oral. En este caso se utilizó la insulina como modelo de activo biotecnológico, la cual se colocó dentro de una microesfera recubierta con un polímero que le dio resistencia al tracto gastrointestinal incorporando metodologías conocidas. Es decir, un agente que lo protegiera de la degradación y no se disolviera en el estómago, sino en el intestino, “lo que llamamos un sistema gastrorresistente o entérico”.

    Causar menos molestias en los pacientes

    La principal intención de diversos grupos de investigación en el mundo es buscar estrategias con las cuales se puedan administrar activos, como la insulina, por otras vías que no sean tan invasivas como la intramuscular y la intravenosa. A partir de ahí surgieron ideas, por ejemplo, inhibidores de enzimas o de proteasas, sistemas bioadhesivos y unidireccionales. En otras palabras, que se peguen a la región del tracto gastrointestinal por vía oral y en la mucosa solo tengan contacto con la región de absorción.

    Por ende, el principal objetivo en este caso es proteger el principio activo de su degradación en el estómago, de tal manera que al ingerirlo permita que se absorba.

    “Con ello tratamos de evitar que el paciente esté todo el tiempo medicándose por vía intramuscular, que aparte de doloroso es incómodo para ellos”.

    Explicó que se realizaron pruebas en ratas para medir niveles de azúcar en sangre mediante el uso de tiras reactivas, lo que permitió evaluar la eficiencia de su sistema por vía oral, y se identificó que tiene una protección que proporciona cierta biodisponibilidad a la sustancia; o sea, aumenta la cantidad que se va a la sangre. El método es universal, se puede utilizar para cualquier biotecnológico que requiera protección.

    Las redes sociales para orientar y empatizar con pacientes

    Las redes sociales son una excelente herramienta para orientar y empatizar con pacientes, ya que por medio de esta se puede generar contenido de alta calidad para prever enfermedades, ofrecer información relevante, clara y concisa sobre preguntas que puedan surgir y sobretodo dar a los pacientes y clientes potenciales la confianza de que, al adquirir los productos o servicios ofertados, se obtendrá la mejor calidad con los más altos estándares en el servicio.

    Los canales de redes sociales además pueden atraer miles de millones de usuarios por medio de campaña o estrategias de contenido educativo, es por esto que si eres personal de la salud y aun no estas aprovechando las ventajas que ofrecen las redes sociales, deja mostrarte unos porcentajes con respecto al marketing digital

    • Cerca del 80% de los médicos especialistas y con consultorio privado utilizan herramientas como lo son Facebook, YouTube, Twitter e Instagram para promover contenido de interés y atraer clientes potenciales
    • La inversión en Google Ads y Facebook Ads ha aumentado un 65% desde el año 2019, debido a la pandemia, la mayoría de los centros se vieron en la obligación de establecer estrategias para continuar con la atención primaria y especializada, pero teniendo el mas mínimo contacto, es aquí donde el personal de salud ha decidido invertir en publicidad pagada para hacer que su negocio sea cada vez más visible. [1]

    Dicho esto, solo se debe de crear una página web en la plataforma digital que se desee y seguir estos pasos:

    1. Imprime la personalidad de la marca y en ella muestra que es una marca humana y en disposición al servicio, de esta manera se fortalecerá los vínculos de lealtad entre la marca y el paciente-
    2. Crea estrategias que vayan 100% direccionadas a las necesidades del paciente, es decir, utiliza el contenido, ya sea por medio de videos o imágenes, para dar información a los usuarios actuales y potenciales, solucionando así preguntas preguntes e incrementando de esta manera las recomendaciones voz a voz
    3. Ofrece contenido de calidad donde puedas educar y alentar a los consumidores a adquirir tus servicios. Es aquí donde está realmente la magia de las redes sociales, ya que, si generas contenido atrayente, con respeto y ofreces liderazgo y campañas de concientización, tendrás diariamente nuevas visitas y estarás colocando un granito de arena a proveer conocimiento medico a aquellos que no lo tienen, para de esta manera evitar la propagación de enfermedades
    4. Utiliza las críticas tanto positivas como negativas como un trampolín al éxito. Los testimonios o menciones de los pacientes son la mejor manera de saber realmente que está o no funcionando, haciendo que de esta manera se puedan hacer cambios en las estrategias digitales. Recuerden que no tener menciones, comentarios o likes también es una critica

    Las redes sociales son una herramienta perfecta para hacer que un negocio en el sector salud crezca significativamente, ya que por medio de esta se pueden atraer clientes potenciales, ofertar servicios y productos, ofrecer alternativas y sobretodo educar a los usuarios.

    Variante Ómicron: la OMS pide precaución por su alta propagación

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la variante Ómicron del virus de la COVID19 tiene un alto riesgo de propagación global, por lo que ha pedido a los países precaución, para que estén preparados para sus posibles consecuencias.

    En un informe técnico dirigido a los Estados miembros publicado ayer, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha avanzado la posibilidad de “futuras oleadas de COVID19, que podrían tener graves consecuencias, dependiendo de una serie de factores”.

    El impacto de la variante Ómicron es muy alto

    En este sentido, califican de alta la posible propagación de Ómicron a nivel mundial y de muy alto su posible impacto, “dadas las mutaciones que pueden conferir un potencial de escape inmunológico y posiblemente una ventaja de transmisibilidad”.

    Así, apuntan que Ómicron es una variante “altamente divergente” con “un alto número de mutaciones”, incluyendo de 26 a 32 en la proteína de la espiga del virus (la puerta de entrada del SARS-CoV-2 al organismo), algunas de las cuales son preocupantes y pueden estar asociadas con el potencial de escape inmunológico y una mayor transmisibilidad.

    Sin embargo, los expertos de la OMS aclaran que “todavía existen considerables incertidumbres”. En primer lugar, reconocen que una duda es “el grado de transmisibilidad de la variante y si los aumentos de contagios en Sudáfrica están relacionados con el escape inmunológico, la mayor transmisibilidad intrínseca o ambos”.

    Se producirán infecciones en personas vacunadas

    Asimismo, la OMS aún no tiene una posición fija sobre “la eficacia de las vacunas para proteger contra la infección, la transmisión, la enfermedad clínica de diferentes grados de gravedad y la muerte en esta nueva variante. Por último, está por ver si la variante Ómicron presenta un perfil de gravedad diferente”.

    Desde la OMS esperan que se produzcan casos e infecciones en las personas vacunadas, aunque “en una proporción pequeña y predecible en relación con los valores de eficacia de la vacuna…A pesar de las incertidumbres, es razonable suponer que las vacunas disponibles actualmente ofrecen cierta protección contra la enfermedad grave y la muerte”.

    En cualquier caso, los expertos puntualizan que “es necesario seguir investigando para comprender mejor el potencial de escape contra la inmunidad inducida por la vacuna y la infección. La investigación está en curso y se espera que los datos estén disponibles en las próximas semanas”.

    ¡Cuidado! Detectan primeros 2 casos de la Variante Ómicron en América

    La cercanía de la temporada navideña y de final de año podría sufrir un cambio abrupto en el mundo. Mientras algunos países como México habían conseguido una disminución en los contagios diarios de Covid-19 ahora todo puede ser bastante diferente. La responsable es la Variante Ómicron que se ha expandido por todo el planeta y ya llegó a América. El primer país de la zona en detectar dos casos fue Canadá.

    De esta manera, en cuestión de días esta nueva mutación surgida en Sudáfrica ya se ha expandido a lo largo de cuatro continentes. La historia parece repetirse porque fue exactamente lo que ocurrió al inicio de 2020 cuando comenzó la actual pandemia.

    ¿Por qué es tan peligrosa?

    La mayor característica de la Variante Ómicron es que tiene más de 30 mutaciones. Por lo mismo se estima que puede ser hasta 500 por ciento más infecciosa que el virus original. La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras mutaciones.

    Apenas el día de ayer te compartimos la lista de los países en los que tenía presencia esta mutación. A los ocho mencionados ahora se suma Canadá. Con base en las autoridades locales, dos personas que recién regresaron de un viaje de Nigeria dieron positivo a la prueba de Covid-19. Mientras que al aplicar la prueba de laboratorio se confirmó que tienen esta nueva variante.

    Por su parte, la Agencia de Salud Pública de Ottawa informó que las personas afectadas ya se encuentran aisladas y reciben toda la atención necesaria. Además se le ha dado seguimiento a todos sus contactos para identificar si hay más casos positivos.

    En ese sentido, el gobierno canadiense manifestó que cuenta con la suficiente capacidad hospitalaria y de cuidados intensivos para atender todos los casos que se reporten. Además recordó que durante los últimos meses la tendencia de contagios ha ido a la baja en el país.

    Mientras que una instrucción inmediata ha sido aplicar pruebas a todas las personas que regresen de Sudáfrica, Botswana, Lesotho, Eswatini, Mozambique, Namibia y Zimbabwe. Aunque de momento no se planea cerrar las fronteras no se descarta que a futuro se pueda recurrir a esta medida como ya han hecho algunas naciones europeas.

    Los siguientes países de América en tener casos positivos

    Ahora bien, aunque Canadá es el único país de América con casos confirmados de la Variante Ómicron, la lista podría crecer dentro de las siguientes horas. De acuerdo con el Dr. Anthony Fauci, la mutación ya podría estar presente en Estados Unidos sin saberlo.

    Con respecto a México, todavía no se han notificado casos e inclusive el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, declaró que no es necesario cerrar fronteras ni cancelar vuelos provenientes de Sudáfrica. En su lugar, dijo que lo prudente es continuar con las medidas sanitarias y acudir a recibir la vacuna contra la Covid-19 lo más pronto posible.

    Y en tu caso, ¿qué crees que debería hacer nuestro país para protegerse de la Variante Ómicron?

    Endometriosis: ¿Existe un tratamiento adecuado?

    La endometriosis es una enfermedad que se presenta en el cuerpo humano femenino donde tejidos similares a los que crecen en el útero se empiezan a reproducir por fuera del mismo, afectando de manera directa la vida productiva y sexual de la mujer. Estos tejidos pueden ser pequeños o grandes y pueden crecer sin problema en cualquier parte del abdomen, haciendo que el desarrollo incorrecto del proceso provoque síntomas de dolor e incluso sangrado.

    Esta alteración en el organismo puede ocurrir en cualquier momento, es imprevisible y puede generar pequeños implantes que nunca cambian de tamaño o mutar con los años, desarrollándose en todo el abdomen e incluso en la pelvis, lo que generaría una inflamación que puede ocasionar malfuncionamiento de algún otro órgano.

    Síntomas comunes para las personas que sufren de endometriosis:

    1. Uno de los síntomas más comunes el dolor en el momento de tener el periodo menstrual, este presenta como un ardor o molestia y es ocasionado por la formación de prostaglandinas, es decir, por el crecimiento de sustancias de ácido graso que hacen que el dolor se intensifique.
    2. También está el dolor al tener relaciones sexuales, ya que la penetración vaginal puede ocasionar presiones en la zona afectada, haciendo que se sienta un malestar e incomodidad al momento de llevar acabo el acto de consumación. Además, este tipo de enfermedades puede afectar también los ovarios y los ligamentos.
    3. Por ultimo están los problemas reproductivos, ya que desafortunamente el crecimiento de estos tejidos puede ocasionar sin duda alguna la esterilidad e infertilidad en las mujeres que lo padecen, esto se debe principalmente a que la inflamación en el abdomen impide completamente la unión entre el ovulo y el espermatozoide. Además, existe una secreción no habitual que impide la fecundación del ovulo de manera normal.
    4. Las mujeres que padecen de endometriosis tienen un porcentaje más alto en la probabilidad de padecer abortos, por lo que es común que los pacientes se vean involucrados en más de una perdida a causa de esta enfermedad

    ¿Cómo se diagnostica la endometriosis?

    Normalmente las personas que visitan a su ginecólogo de confianza se deben a molestias en el abdomen, dolor al tener relaciones sexuales o con preguntas relacionadas a la fertilidad o a la perdida de fetos. Par determinar si no es otra enfermedad diferente, el profesional de salud debe de realizar una ecografía, donde inicialmente chequea si hay imagen de quiste ováricos o algún otro patrón atípico.

    Posterior a esto el médico debe de realizar análisis de sangre para determinar que no hay incrementos en los marcadores de endometriosis y posteriormente y dependiendo de los resultados arrojados en los últimos dos exámenes, se debe de hacer una laparoscopia, que es un procedimiento donde el medico inserta un tubo delgado para poder revisar el abdomen y la pelvis y así determinar si es o no una endometriosis.

    De salir positivo para la enfermedad, se pueden realizar técnicas quirúrgicas donde se extirpará los tejidos adicionales o en caso de ya tener una invasión de endometriosis fuera del útero, se haría una histerectomía, donde se sacaría el útero y posiblemente los ovarios.