More
    Inicio Blog Página 1264

    Lista con todos los países en los que se ha detectado la Variante Ómicron

    El mundo se encuentra de nuevo en peligro por la aparición de la Variante Ómicron. En estos momentos lo correcto es adoptar una postura serena con respecto a la información más reciente que se ha obtenido. No se debe caer en exageraciones pero tampoco es momento de relajar las medidas sanitarias. Lo correcto es continuar con los protocolos señalados por las autoridades y recibir la vacuna contra la Covid-19 para disminuir los riesgos de contagio.

    Desde hace unas semanas comenzó el peligro con el incremento en los contagios diarios registrados en varios países europeos. Se trata del resultado de la temporada invernal caracterizada con la disminución de temperatura y la negación de algunas personas a recibir las inmunizaciones disponibles. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que en estos momentos ese continente es el epicentro de la pandemia.

    Sumado a lo anterior, la preocupación aumentó con la detección de una mutación que al principio fue nombrada como B.1.1.529. El primer caso notificado ocurrió en Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021 y desde entonces todo ha empeorado.

    La mayor característica es que tiene más de 30 mutaciones. Por lo mismo se estima que puede ser hasta 500 por ciento más infecciosa que el virus original. La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras mutaciones. Todo esto llevó a la OMS a renombrar esta mutación como Variante Ómicron.

    Rápida expansión por el mundo

    Por su parte, una de las primeras acciones de varias naciones ha sido cancelar los vuelos provenientes de Sudáfrica. Además han hecho obligatorias las pruebas en todos los ciudadanos que durante los últimos días llegaron de ese país africano. Con esto parece que la historia se repite porque fue lo mismo que ocurrió hace más de año y medio cuando comenzó la pandemia.

    Ahora bien, el problema es que la Variante Ómicron ya se ha expandido por todo el mundo. Hasta el momento suman ocho países los que han confirmado casos y en todos el común denominador es que se trata de personas que recientemente viajaron al sur del continente africano.

    • Sudáfrica.
    • Botsuana.
    • Hong Kong.
    • Bélgica.
    • Reino Unido.
    • https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg.
    • Alemania.
    • Italia.

    Otros casos considerados como sospechosos

    Mientras que el día de hoy los gobiernos de Portugal y Países Bajos dieron a conocer que tienen viajeros catalogados como sospechosos. Se trata de personas infectadas pero todavía no se ha confirmado que sea de la Variante Ómicron. Ahora es necesario esperar algunas horas para tener total certeza.

    Mientras tanto, las autoridades de nuestro país han señalado que hasta ahora no se han registrado casos. Aunque al considerar lo ocurrido con la Variante Delta parece cuestión de tiempo para que esta nueva mutación se expanda por todo el planeta.

    Por lo pronto, ¿tú crees que sería de utilidad que México prohibiera los vuelos provenientes de Sudáfrica?

    IMSS llama a reforzar medidas contra la diabetes por PANDEMIA

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo un llamado a la población derechohabiente a cambiar de una cultura curativa por una preventiva para preservar la salud, evitar enfermar de diabetes e implementar medidas como: mantener un peso adecuado, realizar actividad física, alimentación saludable no fumar y moderar el consumo de alcohol a fin de reducir factores de riesgo.

    Consultas de Medicina Familiar

    Para controlar o prevenir esta enfermedad, el Seguro Social cuenta con Módulos PrevenIMSS donde personal especializado realiza el Chequeo PrevenIMSS. El cual orienta a los pacientes sobre una alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer. Así como evitar refrescos, jugos embotellados, comida rápida y cuidar las porciones y cantidad de los alimentos que consumimos

    Además, en las consultas de Medicina Familiar se proporciona la atención que permite a las personas apegarse al tratamiento indicado. Vigilar sus niveles de glucosa, realizar ejercicio, cuidar peso y tener una actitud positiva con corresponsabilidad.

    El Seguro Social trabaja en la prevención y detección oportuna de la diabetes, ya que los altos índices de glucosa de forma crónica. Y sostenida se asocian con daño a largo plazo en diferentes órganos: ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

    La diabetes contribuye de manera importante a las enfermedades cardiovasculares

    La diabetes contribuye de manera importante a las enfermedades cardiovasculares y es una de las principales causas de discapacidad. Este padecimiento al no ser diagnosticado a tiempo o mal controlado puede llevar incluso a la amputación de los miembros inferiores, ceguera y enfermedad renal.

    En el contexto de la pandemia por COVID-19, el IMSS ha impulsado la recuperación de los servicios médicos ordinarios. Los cuales, incluyen la atención oportuna de diabetes tipo II.

    La estrategia ha permitido que tan solo al mes de septiembre de 2021, el número de detecciones fue de cuatro millones 196 mil 390. Cifra mayor a lo registrado en todo el 2020, lo que permite iniciar con oportunidad los tratamientos médicos.

    En 2020 el Instituto atendió dos millones 989 mil 864 derechohabientes con este padecimiento. Donde más del 50 por ciento se encuentran en el grupo de 50 a 74 años de edad, y de cuatro millones 652 mil 230 derechohabientes con Diabetes Mellitus, el 58.8 por ciento son mujeres y el 41.2 por ciento hombres.

    IMSS invita a toda la derechohabiencia de 20 años y más a que acudan a las Unidades de Medicina Familiar (UMF)

    Además, las personas con esta enfermedad son parte de los grupos vulnerables para presentar complicaciones por coronavirus; por ello la prevención y el control del padecimiento pueden evitar o reducir complicaciones en caso de infección por el virus del SARS-CoV-2.

    El IMSS invita a toda la derechohabiencia de 20 años y más a que acudan a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y a los Módulos PrevenIMSS para que les realicen la prueba de detección de diabetes, es muy importante que en todo momento al salir de casa tomen en cuenta el semáforo epidemiológico local y se apeguen a las medidas preventivas contra la COVID-19.

    Se recomienda sana distancia, higiene de manos (lavado de manos frecuente o alcohol gel) y uso de cubrebocas, en las UMF podrán identificar los filtros sanitarios que también están destinados a cuidarte.

    Para mayor información está disponible la línea de Orientación Médica Telefónica 800-2222-668.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    ¿Cómo ser viral en el sector salud?

    Ser viral en el sector salud ha tomado una gran importancia desde hace un par de años, ya que, con la evolución tecnológica, lo ocurrido en el año 2019 con el virus Covid y la tendencia a las nuevas generaciones de permanecer tanto tiempo cerca de dispositivos móviles, ha hecho que la industria medica comenzara a pensar en estrategias que generen una mayor influencia en el público objetivo, ya que, sin duda alguna, el usuario es el eje de todo el proceso.

    Hoy en día el sector salud tiene un sinfín de retos, no solo por la cantidad de carreras contra el tiempo que han tenido que hacer en el último año debido a la pandemia mundial, sino también la de promover la prevención de enfermedades por medio de las plataformas digitales, ya sea a través de las redes sociales, las páginas web o los sitios de contenido especializado. Es por esto que los centros médicos, hospitalarios y consultorios tienen la gran tarea de humanizar los procesos digitales con los pacientes.

    Este proceso de humanización se ha ido construyendo, ya que la atención de calidad se sigue ofreciendo, pero por medio de una pantalla, donde el médico o profesional de la salud se encarga de siempre dar una sonrisa, de escuchar atentamente y de hacer sentir al usuario lo más satisfecho posible. Es un proceso que seguirá mejorando con el tiempo, por lo que los médicos y centros de salud tiene una tarea adicional que es volverse virales.

    Ser viral significa tener una cantidad muy superior de personas mirando el contenido que se produce, compartiendo y hablando del mismo, es decir, es promover la marca, su propio nombre o algún tratamiento en específico por medio de las redes sociales o de las páginas web, donde se tendrá contacto con millones de personas, atraerá nuevos clientes, por ende, subirán las ventas y podrá darse a conocer de una manera rápida, fácil y de bajo costo.

    Para ser viral solo se requiere:

    1. Generar contenido de interés, que sea claro, conciso, empático y con muchísimo respeto
    2. Utilizar herramientas de SEO para apoyarse en los buscadores como Google o Firefox, estas palabras claves apoyaran al consultorio o centro médico a que el público objetivo los encuentre al hacer una búsqueda. Ser visible es de vital importancia para ser viral en las plataformas digitales
    3. Evitar contenido muy cargado y que posiblemente pueda generar confusión
    4. Crear estrategias que se encuentren direccionadas a los objetivos estipulados con anterioridad, ya que se debe de saber que el contenido a mostrar no será el mismo si el objetivo es vender a si el objetivo es educar a los usuarios, pacientes y seguidores.
    5. Apoyarse en las herramientas de mercadeo digital para hacer que el negocio crezca, sea viral y reconocido en todas las plataformas digitales, es decir, se debe de tener en cuenta que cada mes debe de existir un presupuesto para este rubro, ya que la ser viral podría traer muchos más pacientes por menor precio que cualquier otra estrategia de publicidad.

    México actualiza protocolos de vigilancia para búsqueda de casos de variante Omicron

    La Secretaría de Salud (Ssa) informó que, se encuentra actualizando protocolos de vigilancia genómica para la búsqueda intencionada de la variante B.1.1.529 “Omicron”. La cual, fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como muy preocupante.

    Además, señaló que en caso de ser necesario, se tomarán medidas sanitarias guiadas por la evidencia científica disponible.

    Variante Omicron: Se sugirió a todas las personas vacunarse contra la influenza a quienes se encuentran en riesgo de desarrollar complicaciones

    “Ante el reciente reconocimiento de Ómicron como una variante de preocupación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Secretaría de Salud se encuentra actualizando protocolos de vigilancia genómica para la búsqueda intencionada de dicha variante. Así, en caso necesario, las medidas sanitarias que se tomen serán guiadas por la evidencia científica disponible”, comentó.

    En el comunicado técnico diario, sugirió a todas las personas vacunarse contra la influenza a quienes se encuentran en riesgo de desarrollar complicaciones como son las personas mayores de 60 años. De entre seis meses y cinco años, embarazadas, quienes viven con VIH, diabetes, cáncer y personas con inmunosupresión por alguna enfermedad o por tratamiento médico. Esto, como parte de las medidas ya implementadas contra el Covid-19.

    ¿QUÉ ES ESTA NUEVA VARIANTE COVID-19 EN SUDÁFRICA?

    Los científicos sudafricanos han identificado una nueva versión del coronavirus esta semana. La cual según dicen, está detrás de un aumento reciente en las infecciones por COVID-19 en Gauteng, la provincia más poblada del país. No está claro dónde surgió realmente la nueva variante. Pero fue detectada por primera vez por científicos en Sudáfrica y también se ha visto en viajeros a Bélgica, Botswana, Hong Kong e https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg.

    El ministro de Salud, Joe Phaahla, dijo que la variante estaba relacionada con un “aumento exponencial” de casos en los últimos días, aunque los expertos todavía están tratando de determinar si la nueva variante, llamada B.1.1.529, es realmente responsable.

    De poco más de 200 nuevos casos confirmados por día en las últimas semanas, Sudáfrica vio el número de nuevos casos diarios dispararse a 2.465 el jueves. Luchando por explicar el repentino aumento de casos, los científicos estudiaron muestras de virus del brote y descubrieron la nueva variante.
    El viernes, la Organización Mundial de la Salud convocó a un grupo de expertos para evaluar los datos de Sudáfrica.

    ¿POR QUÉ ESTÁN PREOCUPADOS LOS CIENTÍFICOS POR ESTA NUEVA VARIANTE

    Parece tener una gran cantidad de mutaciones, unas 30, en la proteína de pico del coronavirus, lo que podría afectar la facilidad con que se propaga a las personas.

    Sharon Peacock, quien ha dirigido la secuenciación genética de COVID-19 en Gran Bretaña en la Universidad de Cambridge, dijo que los datos hasta ahora sugieren que la nueva variante tiene mutaciones “consistentes con una transmisibilidad mejorada”, pero dijo que “la importancia de muchas de las mutaciones es todavía no se sabe “.

    Lawrence Young, virólogo de la Universidad de Warwick, describió la variante como “la versión más mutada del virus que hemos visto”. Dijo que era preocupante que, aunque la variante solo se detectaba en niveles bajos en partes de Sudáfrica, “parece que se está extendiendo rápidamente”.

    El Dr. Anthony Fauci, el principal médico de enfermedades infecciosas de EE. UU., Dijo que los funcionarios estadounidenses habían concertado una llamada con sus homólogos sudafricanos más tarde el viernes para conocer más detalles y dijeron que no había indicios de que la variante hubiera llegado aún a EE. UU.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    Pandemia provoca aumento en casos de dermatitis atópica en México

    Desde hace poco más de año y medio el mundo se encuentra en medio de una crisis por culpa de la pandemia de Covid-19. Las afectaciones directas son múltiples pero además se deben considerar los daños indirectos que se han generado. Desde entonces han disminuido las consultas de rutina porque los pacientes tienen miedo de acudir al médico. Por lo mismo, enfermedades de la piel como la dermatitis atópica han sido descuidadas.

    Problema de alta incidencia

    La dermatitis atópica es la enfermedad dermatológica más común en niños y adolescentes. Durante los últimos meses de pandemia las consultas al especialista se redujeron, así como los diagnósticos, lo que ha provocado que los pacientes lleguen a solicitar atención con más afectaciones, tanto a nivel de la piel como en los aspectos emocionales y de autoestima.

    Con motivo del Día Nacional de la Dermatitis Atópica, que se celebra cada 27 de noviembre, la Dra. Helena Vidaurri, médico dermatólogo pediatra adscrita al servicio de Pediatría del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, señaló que las medidas de confinamiento hicieron que los pacientes dejaran en segundo plano su tratamiento. Eso ha generado un aumento en la gravedad de los síntomas tales como sangrado, comezón, dolor, depresión y problemas de sueño.

    “La dermatitis atópica es una enfermedad con un origen inmunológico profundo que, en sus etapas más graves, no se controla a través de cremas o pomadas. Por ello, en el marco del Día Nacional, hacemos un llamado para que los pacientes acudan con los especialistas y así contar con un diagnóstico y tratamiento adecuado de la enfermedad”.

    Prevalencia en nuestro país

    Añadió que ya se trata de un problema de salud pública que afecta al 20 por ciento de la población mexicana y a cuatro de cada 10 adolescentes. Su origen está relacionado con la inflamación tipo 2, es decir, una respuesta exagerada del sistema inmune ante alérgenos u otros factores que, a nivel físico, desencadenan erupciones cutáneas, resequedad, comezón intensa, enrojecimiento de la piel e incluso sangrado.

    La Dra. Rossana Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología A.C. comentó que el Día Nacional de la Dermatitis Atópica debe servir de reflexión sobre los retos que existen sobre el padecimiento y recordar que los pacientes cuentan con innovadoras opciones de tratamiento para mejorar su calidad de vida.

    “La peor enfermedad es aquélla que no se atiende aun cuando existen tratamientos para hacerlo. Por ello, es importante recordar a los pacientes con dermatitis atópica la importancia de acudir al médico para que puedan contar con un abordaje integral de la enfermedad”.

    Hoy más que nunca es importante que los pacientes con afectaciones en su piel acudan de inmediato con un médico. El tiempo es fundamental porque si el problema se identifica en sus primeras etapas existen más opciones de tratamiento. Además se evita que las molestias aumenten en intensidad.

    ¿Qué es el marketing médico?

    El marketing medico es una tendencia mundial que ha está cobrando muchísima fuerza desde hace un par de año. Se debe de agradecer a la pandemia ocasionada por el virus covid19, ya que fue ahí donde sucedió el boom de las redes sociales, las páginas web y el mercadeo médico, donde se pueden hacer video consultas, tramitar procesos de medicamentos, obtener información relevante y sobretodo ofrecer los productos y servicios del sector salud.

    El incremento exponencial del uso de estas plataformas, ha hecho que la industria del sector salud se vuelva cada vez más competitivo, obligando a los centros médicos, hospitalarios y consultorios privados a tener visibilidad, posicionamiento, una excelente reputación y sobretodo a generar contenido de calidad con el fin de cautivar a nuevos clientes potenciales y a fidelizar los que se tienen actualmente.

    El marketing medico como fundamento para seguir creciendo

    La prestación de los servicios medico es un mercado como cualquier otro, por ende, necesita la publicidad suficiente para dar a conocer lo que se está ofertando, además de mostrar la calidad de los servicios y promover los casos de éxito que se han tenido con los años. Se debe de centrar en ofrecer el valor agregado de los servicios para que el paciente pueda tomar la decisión si de irse con el centro médico A o con el B.

    El marketing medico ha abierto muchas puertas, ya que ayuda a identificar t conectar con los pacientes que están potencialmente interesados en adquirir soluciones, además ha hecho que la comunicación sea cada vez más rápida y que la solución de situaciones fundamentales se vea reflejado a un solo clic.

    Dicho esto, es necesario que el personal de salud cuente con la capacidad de comunicación asertiva para proveer información de valor diferencial, ya sea en imágenes o por medio de fotos o textos. Esta comunicación debe de ser sumamente cuidadoso, ya que no se quieren herir susceptibilidades ni ahuyentar a los posibles clientes potenciales.

    Se recomienda que si el personal de salud no cuenta con el conocimiento ni el tiempo para generar estrategias de mercadeo, se contrate una agencia que se encargue de dar visibilidad al negocio, mientras el medico se encarga de hacer su trabajo de la mejor manera posible, ya que si los planes de mercadeo no se han de manera sistemática y metodológica puede que las inversiones de tiempo y dinero en redes sociales y páginas web no de los frutos que se esperan.

    Las redes sociales y paginas son un portal para conseguir nuevos clientes, enlazar los que ya se tienen, proveer información de valor, crear un agente diferenciador con la competencia, además que reduce los costos en cuanto al tema de publicidades y promociones, tiene un amplio alcance y permite optimizar los recursos y minimizar los riesgos.

    El marketing medico es sin duda alguna una tendencia que llego con toda la fuerza para quedarse un par de años, así que a ponerse las pilas y trabajar en estrategias que generen resultados sostenibles a largo plaz

    Los 10 mejores hospitales de oncología del mundo

    Los primeros casos de cáncer fueron detectados hace miles de años pero desde hace unas décadas se convirtió en una enfermedad mortal. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS) provocó nueve millones de fallecimientos en 2020 y la tendencia se mantiene a la alza. Por lo mismo se requiere de especialistas e instalaciones adecuadas para atender a los pacientes. El problema es que los mejores hospitales de oncología del mundo están repartidos en un puñado de países.

    ¿Por qué el cáncer ya es un problema de salud pública mundial?

    Dentro de los factores que han propiciado este drástico aumento en la cifra de tumores que se detectan se encuentra en el actual estilo de vida. El sedentarismo, obesidad, tabaquismo y alcoholismo son los principales responsables de esta situación. Si además se agrega el aumento en la esperanza de vida entonces las consecuencias se pueden observar.

    Pero ahora la mayor pregunta es acerca de los mejores hospitales de oncología del mundo. Para ofrecer una respuesta la revista Newsweek se unió con el portal de bases de datos Statista.

    Este año repitieron su trabajo en el que fueron analizados más de dos mil nosocomios de todo el planeta. Se tomaron en cuenta los pertenecientes a 25 países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, India, Japón y México.

    Parámetros en los que se basó la investigación

    • Recomendaciones de expertos médicos (médicos, gerentes de hospitales, profesionales de la salud).
    • Resultados de encuestas de pacientes.
    • Rendimiento de médicos en hospitales.

    Al final fueron publicados los resultados y lo más interesante es que se puede hacer un filtro por especialidad. De esta manera se obtuvo que la lista con los mejores hospitales de oncología del mundo está encabezada por los siguientes:

    1. MD Anderson Cancer Center – Estados Unidos
    2. Memorial Sloan Kettering Cancer Center – Estados Unidos
    3. Dana-Farber Cancer Institute – Estados Unidos
    4. Mayo Clinic – Rochester – Estados Unidos
    5. Asan Medical Center – Corea del Sur
    6. Institut Gustave Roussy – Francia
    7. Charité – Universitätsmedizin Berlin – Alemania
    8. The Johns Hopkins Hospital – Estados Unidos
    9. The Princess Margaret Cancer Centre – Canadá
    10. IEO – Istituto Europeo di Oncologia – Italia

    Lo primero que destaca es que Estados Unidos domina este campo al tener a cinco de los primeros 10 lugares. En parte es el resultado de la alta inversión que destina la nación a la salud. A la fecha se estima que el 14.3 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) va dirigido a este sector.

    Mientras que el resto del ranking está conformado por nosocomios ubicados en naciones con un alto poder adquisitivo. Dentro de ellas están Corea del Sur, Francia, Alemania, Canadá e Italia.

    Aunque más allá de las instalaciones también es importante contar con el número adecuado de especialistas para evitar la explotación y el desgaste que es común en países como México. Finalmente, si quieres conocer los resultados completos del ranking los puedes ver en este enlace.

    5 enfermedades que son asesinos silenciosos para tus pacientes

    Seguir una buena dieta, mantener una rutina saludable e invertir en prácticas de estilo de vida saludables es lo que determina la salud en general. El no hacerlo puede resultar en enfermedades crónicas que permanecen para siempre y pueden dar lugar a complicaciones repentinas.

    Aquí hay algunas condiciones que son asesinos silenciosos

    Hay muchas enfermedades que necesitan atención y cuidados adicionales. Algunos de ellos también se conocen como “asesinos silenciosos” por la misma razón de que pueden volverse graves en cualquier momento dado, a veces incluso conduciendo a la muerte súbita.

    Dicho esto, para ayudar a tus pacientes a mantenerse alerta y en guardia, aquí hay algunas condiciones de salud que los matan en silencio.

    Alta presión sanguínea

    La presión arterial alta o hipertensión es una de las afecciones de salud más peligrosas que pueden provocar otras enfermedades crónicas. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que 1,28 mil millones de adultos de 30 a 79 años en todo el mundo tienen hipertensión.

    La razón por la que la presión arterial alta se considera un asesino silencioso es porque surge sin ningún síntoma en particular. Solo después de que se produce ese daño es cuando la gente se da cuenta de la gravedad de la situación. No solo afecta el corazón y las arterias, sino que también hace que una persona sea más propensa a enfermedades cardiovasculares graves como ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular y más.

    Enfermedad de la arteria coronaria

    Muchas de las enfermedades del corazón son potencialmente mortales. La enfermedad de las arterias coronarias es una de ellas. Es una afección en la que las arterias coronarias que suministran sangre y oxígeno al corazón se estrechan, lo que provoca dolor en el pecho (angina) o un ataque cardíaco, que son los primeros signos que aparecen.

    Sin una evaluación adecuada y un estilo de vida saludable para el corazón, prevenir la enfermedad de las arterias coronarias es casi imposible. Incluso cuando una persona que padece la afección recibe un tratamiento rápido, puede sufrir insuficiencia cardíaca y arritmia.

    Diabetes

    La diabetes o los niveles altos de azúcar en sangre pueden ser de dos tipos, tipo 1 y tipo 2. En la diabetes tipo 1, el páncreas produce poca o ninguna insulina, mientras que la diabetes tipo 2 afecta la forma en que su cuerpo procesa el azúcar en sangre, también conocida como glucosa. En el caso de este último, las personas a menudo pueden no tener síntomas inicialmente. Solo cuando la enfermedad progresa, conduce a fatiga, pérdida de peso, micción frecuente y sed.

    Osteoporosis

    La osteoporosis es una enfermedad de los huesos, en la que el individuo afectado a menudo desconoce su condición, ya que no muestra ningún signo o síntoma, hasta que, por supuesto, sufre una fractura y recibe el diagnóstico. Por eso también se le llama asesino silencioso. Además de afectar la densidad de los huesos, también puede afectar la salud bucal.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    INFOGRAFÍA: Elementos obligatorios que debe tener una receta médica

    Ser un profesional de la salud implica varias responsabilidades. No solo se debe tener conocimiento sobre enfermedades y padecimientos sino también de otros aspectos como el ámbito legal. Descuidar esta faceta puede tener graves consecuencias como recibir regaños o multas. Para evitar que te ocurra debes actuar conforme lo marcan las autoridades. Por eso, a continuación te compartimos los elementos obligatorios que debe tener una receta médica. No existen excepciones y cada una que elabores para tus pacientes debe ser de la siguiente manera.

    Fundamentos legales

    En primera instancia, la facultad con respecto a este instrumento básico para los doctores se encuentra en el Reglamento de Insumos para la Salud (Arts. 28-31). En ese apartado se enumeran todos los elementos obligatorios que debe contener.

    Mientras que cualquier anomalía es analizada por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Inclusive si tú observas que alguno de tus colegas no hace el llenado correcto o no cumple con los requisitos básicos puedes presentar una denuncia.

    El pequeño documento debe ser elaborado a partir del cuestionario realizado al paciente y con las observaciones que realices durante la consulta. Para evitar errores en la interpretación debes utilizar una letra clara en caso de que la elabores a mano. Mientras que si utilizas una computadora o es digital debes evitar las abreviaturas para que sea entendible para personas ajenas al campo médico. Recuerda que tú conoces muy bien de tecnicismos pero los pacientes no.

    ¿Quiénes pueden emitir una receta médica?

    Ahora bien, se tiene la creencia de que los médicos son los únicos autorizados para emitir una receta pero no es así. La ley indica que hay seis tipos de trabajadores con la capacidad legal para prescribir medicamentos y son los siguientes:

    • Médicos.
    • Homeópatas.
    • Cirujanos dentistas.
    • Veterinarios.
    • Pasantes en servicio social.
    • Enfermeras tituladas.

    Por otra parte, el emisor de la receta (o sea tú) debe prescribir los medicamentos de conformidad con lo siguiente:

    I. Cuando se trate de los incluidos en el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables a que hace referencia el artículo 75 de este ordenamiento, deberá anotar la Denominación Genérica y, si lo desea, podrá indicar la Denominación Distintiva de su preferencia.

    II. En el caso de los que no estén incluidos en el Catálogo referido en la fracción anterior, podrá indistintamente expresar la Denominación Distintiva o conjuntamente las Denominaciones Genérica y Distintiva.

    Cuando en la receta se exprese la Denominación Distintiva del medicamento, su venta o suministro deberá ajustarse precisamente a esta denominación y sólo podrá sustituirse cuando lo autorice expresamente quien lo prescribe.

    La prescripción en las instituciones públicas se ajustará a lo que en cada una de ellas se señale, debiéndose utilizar en todos los casos únicamente las denominaciones genéricas de los medicamentos incluidos en el Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel o en el Catálogo de Insumos para el segundo y tercer nivel. Por excepción, y con la autorización que corresponda, podrán prescribirse otros medicamentos.

    Mientras que para conocer los elementos obligatorios que debe tener una receta médica el equipo editorial de Saludiario elaboró la siguiente infografía. Recuerda que el cumplimiento de las indicaciones es necesario por la propia integridad del paciente. Además de que cualquier falla u omisión puede tener repercusiones legales para ti.

    INFOGRAFÍA: Elementos obligatorios que debe tener una receta médica

    Creen que variante Delta del Covid mutó tanto que se habría extinguido en Japón

    Los científicos en Japón creen que el número de casos de Covid-19 de la variante Delta puede estar disminuyendo porque se ha mutado hasta la extinción.

    Los expertos creen que la variante Delta simplemente puede haber mutado hasta desaparecer

    Delta, uno de los llamados ‘linajes’ del coronavirus se ha extendido rápidamente para convertirse en la forma más dominante del virus.

    Se cree que se originó en la India y es mucho más transmisible que la cepa ‘Wuhan’ original.

    Al igual que el Reino Unido, Japón fue víctima de Delta y los casos alcanzaron un máximo de 23.000 por día en agosto. Sin embargo, esa ola ha pasado casi por completo con los casos ahora a 140 por día.

    Los expertos creen que la cepa Delta simplemente puede haber mutado hasta desaparecer, según un informe de The Japan Times .

    Cuando un virus muta, cambia levemente su estructura genética. En algunos casos, esto puede ayudarlo a esquivar la inmunidad o crear diferentes síntomas, pero también puede conducir a callejones sin salida evolutivos.

    Variante Delta no podía seguir propagando y reparando los errores que se acumulaban al mismo tiempo

    Los investigadores del Instituto Nacional de Genética de Japón creen que esto es lo que sucedió después de observar una enzima llamada nsp14. El propósito de la enzima es corregir los errores causados ​​por la replicación.

    Ituro Inoue, profesor de genética en el instituto, dijo que Delta no podía seguir propagando y reparando los errores que se acumulaban al mismo tiempo.

    “Nos sorprendió literalmente ver los hallazgos”, dijo el profesor Inoue. “La variante Delta en Japón era altamente transmisible y mantenía fuera a otras variantes. Pero a medida que se acumulaban las mutaciones, creemos que finalmente se convirtió en un virus defectuoso y no pudo hacer copias de sí mismo.

    “Teniendo en cuenta que los casos no han aumentado, creemos que en algún momento durante tales mutaciones se dirigió directamente hacia su extinción natural”.

    Otros argumentan que se debe agradecer al programa de vacunación de Japón por la dramática caída en los casos.

    Más del 75 por ciento de la población de Japón tiene doble pinchazo y las máscaras faciales se usan comúnmente en entornos públicos en el país.

    NUEVA VARIANTE OMICROM

    lo que se sabe de la ahora conocida como variante Omicrom es que el primer caso notificado ocurrió en Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021. La situación epidemiológica en esa nación se ha caracterizado por tres picos distintos en los casos notificados, el último de los cuales fue predominantemente la variante Delta.

    En las últimas semanas, las infecciones han aumentado considerablemente, coincidiendo con la detección de esta mutación. La primera infección confirmada conocida fue de una muestra recolectada el 9 de noviembre de 2021.

    Mientras que a la fecha ya se han confirmado casos en otras naciones como Botswana, Hong Kong, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg y Bélgica. Por la rapidez de su expansión algunas naciones ya han comenzado con las restricciones de vuelo.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas