More
    Inicio Blog Página 1265

    ¡Inédito! Primer paciente en el mundo recibe un implante ocular impreso en 3D

    La tecnología avanza de manera sorprendente y ha sido de gran apoyo en el campo de la salud. Lo que hace unas décadas parecía imposible hoy es una realidad. Tú lo puedes apreciar de manera simple desde aplicaciones móviles enfocadas en tu vida diaria hasta aspectos más concisos dentro de tu vida profesional. De esta manera, por primera vez en la historia se concretó con éxito un implante ocular impreso en 3D.

    Esta hazaña fue conseguida por el Hospital Moorfields Eye de Londres y podría ser el inicio de una nueva revolución en la Medicina. Sus repercusiones son muy grandes y se tiene previsto continuar por el mismo camino para beneficiar a más personas.

    Primer caso exitoso registrado en el mundo

    A través de un comunicado la institución señaló que el primer implante ocular impreso en 3D se colocó a Steve Verze, un ingeniero de 37 años. Desde hace al menos dos décadas necesitaba una prótesis y conforme transcurría el tiempo su calidad de vida era menor.

    Este nuevo proceso de impresión 3D evita el invasivo proceso de moldeado de la cuenca del ojo. Esto puede ser tan difícil para los niños que necesitan anestesia general para someterse a él.

    Las personas usan una prótesis ocular si el ojo no se ha desarrollado normalmente desde el nacimiento, si ha habido un accidente con el ojo que lo dejó con cicatrices o si el ojo ha tenido que ser extirpado por otro motivo. Por lo general, esperarían de cuatro a cinco meses para que comience el proceso, pero actualmente la espera es más larga porque hay un registro atrasado después del bloqueo. En cambio, esta nueva innovación puede reducir los tiempos de espera.

    Debido a que cada cuenca del ojo es única el proceso actual de pintado a mano implica varios pasos en el proceso de fabricación y tarda alrededor de seis semanas en completarse. En cambio, con el implante ocular impreso en 3D el tiempo de fabricación se reduce a la mitad.

    Proceso que se debe seguir

    Se escanea el ojo del paciente y el software traza un modelo 3D de la cuenca del ojo para la impresora. También escanea su ojo bueno para asegurar una coincidencia precisa. Los archivos se transfieren a la impresora 3D en Alemania, donde se imprimen en dos horas y media, y luego se envía el ojo a un ocularista para terminar, pulir y ajustar. Todo el proceso toma solo de dos a tres semanas.

    El profesor Mandeep Sagoo, líder clínico en el Moorfields Eye Hospital para el ensayo del nuevo ojo protésico y profesor de Oftalmología y Oncología Ocular, dijo estar entusiasmado por el potencial de este ojo protésico totalmente digital.

    Ahora que se consiguió un caso exitoso ya se prepara un ensayo clínico con más personas que proporcione pruebas sólidas sobre el valor de esta nueva tecnología. También señaló que el nuevo ojo impreso es más realista que las alternativas actuales, con una definición más clara y una profundidad real para la pupila.

    ¿FDA a punto de autorizar la píldora COVID-19 de Merck por nueva variante?

    Los reguladores de salud federales dicen que una píldora experimental de Covid-19 de Merck es eficaz contra el virus. Pero buscarán información de expertos externos sobre los riesgos de defectos de nacimiento y otros problemas potenciales durante el embarazo.

    Los científicos de la FDA dijeron que su revisión identificó varios riesgos potenciales

    La Administración de Alimentos y Medicamentos publicó su análisis de la píldora antes de una reunión pública la semana próxima. En la que académicos y otros expertos evaluarán su seguridad y eficacia. La agencia no está obligada a seguir los consejos del grupo.

    Los científicos de la FDA dijeron que su revisión identificó varios riesgos potenciales. Incluida la posible toxicidad para los fetos en desarrollo y defectos de nacimiento que se identificaron en estudios de la píldora en animales.

    Dados esos riesgos, la FDA preguntará a sus asesores el próximo martes si el medicamento nunca debe administrarse durante el embarazo. O si podría estar disponible en ciertos casos.

    Bajo ese escenario, la FDA dijo que el medicamento llevaría advertencias sobre los riesgos durante el embarazo. Pero los médicos aún tendrían la opción de recetarlo en ciertos casos donde sus beneficios podrían superar los riesgos para las pacientes.

    Los reguladores también señalaron que Merck recopiló muchos menos datos de seguridad en general

    Dadas las preocupaciones de seguridad, la FDA dijo que Merck estuvo de acuerdo en que el medicamento no se usaría en niños.

    Otros efectos secundarios fueron leves y raros, y alrededor del 2 por ciento de los pacientes experimentaron diarrea.

    Los reguladores también señalaron que Merck recopiló muchos menos datos de seguridad en general sobre su medicamento que los recopilados para otras terapias COVID-19.

    “Si bien la base de datos de seguridad clínica era pequeña, no se identificaron problemas importantes de seguridad”, concluyeron los revisores de la FDA.

    Además, la FDA señaló la preocupación de que el medicamento de Merck provocara pequeños cambios en la proteína de pico característica del coronavirus, que utiliza para penetrar en las células humanas. En teoría, advirtió la FDA, esos cambios podrían conducir a nuevas variantes peligrosas.

    Si se autoriza, el medicamento de Merck sería el primero que los pacientes estadounidenses podrían tomar en casa

    La FDA pedirá a sus asesores independientes que discutan todos esos temas y luego votarán si los beneficios generales del medicamento superan sus riesgos.

    Todos los medicamentos COVID-19 actualmente autorizados por la FDA requieren una inyección o una vía intravenosa y solo pueden ser administrados por profesionales de la salud. Si se autoriza, el medicamento de Merck sería el primero que los pacientes estadounidenses podrían tomar en casa para aliviar los síntomas y acelerar la recuperación. Ya está autorizado para uso de emergencia en el Reino Unido.

    La reunión marca la primera vez que los reguladores revisan públicamente un nuevo medicamento para COVID-19, lo que refleja el intenso interés y el escrutinio de una píldora que pronto podría ser utilizada por millones de estadounidenses.

    Se ha demostrado que el medicamento, molnupiravir, reduce significativamente la tasa de hospitalizaciones y muertes entre personas con infecciones leves a moderadas por coronavirus.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    Las redes sociales y la salud

    Las redes sociales y la salud se encuentran directamente vinculadas, ya que hoy en día existe mucha información en la palma de la mano de todas las personas del mundo, sin importar la edad o el género, haciendo que se generen dudas y frustraciones, ya sea por el aspecto físico, la orientación sexual, las preferencias y gustos. Las redes sociales pueden cambiar el comportamiento y pensamiento de las personas, es por esto que los dueños de estas plataformas se han visto en la obligación de censurar contenido no apto para todo tipo de público.

    Los problemas mentales y conductuales se ven directamente desencadenados a causa de información que vieron o que leyeron en las redes sociales y la salud de los pacientes puede conducir a tener ataques de ansiedad, depresión y hasta problemas alimenticios Según información obtenida por la OMS, se estipula que cerca de 350 millones de personas a nivel mundial sufren de depresión y en esa misma encuesta se demostró que esta cifra se ve incrementada debido al aislamiento y soledad del mundo real.

    Las redes sociales se volvieron una cueva o escondite para la mayoría de las personas, donde se pueden sentir seguros y pueden mostrar todo lo que deseen, además de generar interacción con otras personas por medio de la virtualidad, algo que se ha vuelto bastante común debido a la pandemia ocasionada por el covid19. Esta nueva forma de relacionarse está generando una sensación de burbuja, donde todo el mundo tiene una vida perfecta en redes y la salud mental se ve cada día más afectada, ya que no se cuentan con las herramientas necesarias para compartir las emociones presentes.

    Además, existen una cantidad de páginas y comentarios que son considerados falsos que pueden generar alertas en el cuerpo humano o incluso se pueden ver agredidos o acosados por personas ficticias en el internet y puede que el usuario desconozca la manera de solucionarlo, haciendo que se genere miedo, pánico e incluso sensación de que hay alguien que lo persigue.

    Dicho esto, el personal de la salud tiene la obligación de promover contenido de calidad para que sea publicado y consumido de la mejor manera por los usuarios, incentivando al autocuidado, al amor propio, al buen vivir, al positivismo y sobretodo a comunicarse asertivamente en el momento en el que haya situaciones que estén generando estrés, depresión, ansiedad o cuando existan pensamientos malintencionados que puedan terminar con una vida.

    También se deben de incentivar a las empresas e influencers a reducir la cantidad de contenido obsceno, dañino y sin ningún fin positivo. Las empresas dueñas de estas plataformas solo deberían de permitir la reproducción de contenido de calidad, que agregue valor y que acerca diariamente a las personas más al mundo real que al mundo virtual.

    Recuerden que no todo lo que se ve en las redes sociales es real, que el amor propio, el autocuidado y la sanación personal es mucho más importante que seguir contenidos que no aportan nada positivo en la vida.

    Nueva variante: BioNTech dice que podría modificar la vacuna Covid en 100 días si fuera necesario

    BioNTech dice que podría producir y enviar una versión actualizada de su vacuna dentro de 100 días. Esto, si se descubre que la nueva variante de Covid detectada en el sur de África evade la inmunidad existente.

    La compañía dice que sabrá en dos semanas si es probable que su vacuna actual sea lo suficientemente efectiva contra la variante B.1.1.529

    La compañía de biotecnología ya está investigando si la vacuna que desarrolló con Pfizer funciona bien contra la variante, denominada Omicron. La cual ha causado preocupación por su elevado número de mutaciones y las sugerencias iniciales de que podría estar transmitiendo más rápidamente.

    La compañía dice que sabrá en dos semanas si es probable que su vacuna actual sea lo suficientemente efectiva contra la variante B.1.1.529. Esto, basándose en experimentos de laboratorio.

    Si es necesario, BioNTech dijo que está preparado para modificar su vacuna para que coincida más con la nueva variante.

    “Pfizer y BioNTech tomaron medidas hace meses para poder adaptar la vacuna de ARNm en seis semanas y enviar los lotes iniciales en 100 días en caso de una variante de escape”, dijo la compañía en un comunicado.

    Otros equipos de vacunas también confirmaron el viernes que estaban probando la efectividad de sus vacunas contra la nueva variante

    Otros equipos de vacunas, incluido Johnson & Johnson, también confirmaron el viernes que estaban probando la efectividad de sus vacunas contra la nueva variante. Esto, para evaluar sí era probable que se requirieran actualizaciones.

    AstraZeneca dijo que ya está realizando una investigación en Botswana y Eswatini, donde se ha identificado la variante. Para recopilar datos del mundo real sobre cómo se comporta la vacuna Oxford / AstraZeneca contra la nueva variante.

    Por el momento, las preocupaciones sobre una disminución en la protección son teóricas y se basan en la gran cantidad de mutaciones. El doble de las observadas en Delta, en la proteína de pico a la que se dirige la vacuna.

    El sistema inmunológico humano produce una variedad de anticuerpos que se dirigen a varios lugares diferentes del pico, por lo que incluso si cambia un poco del pico, una vacuna seguirá funcionando bien.

    Sin embargo, en B.1.1.529, casi todos los sitios a los que se dirigen los anticuerpos son diferentes, por lo que los científicos están particularmente preocupados de que esta versión pueda convertirse en una “variante de escape” .

    Se cree que las vacunas basadas en ARNm, como las vacunas BioNTech / Pfizer y Moderna, son las más fáciles de modifica

    La profesora Wendy Barclay, viróloga del Imperial College de Londres, dijo que la aparición de la variante hizo que fuera aún más crucial para las personas acceder a las vacunas existentes y tener una segunda y tercera dosis.

    “A veces, la cantidad [de anticuerpos] puede compensar la falta de compatibilidad”, dijo. “Esa es la única vacuna que tenemos disponible en este momento. Tenemos que hacer que eso funcione lo mejor que podamos “.

    Se cree que las vacunas basadas en ARNm, como las vacunas BioNTech / Pfizer y Moderna, son las más fáciles de modificar. Pero la mayoría de las empresas se han estado preparando para la eventualidad de una supuesta variante de escape y tienen plazos ambiciosos para distribuir una vacuna actualizada, si se considera médicamente necesaria y comercialmente viable.

    Hasta ahora, las vacunas se han mantenido bien frente a nuevas variantes

    Hasta ahora, las vacunas se han mantenido bien frente a nuevas variantes, como Beta y Delta, pero la aparición de estas variantes sirvió como práctica.

    BioNTech / Pfizer y AstraZeneca ya están realizando ensayos clínicos sobre vacunas modificadas y están discutiendo con los reguladores qué nueva evidencia se necesitaría para respaldar su aprobación.

    “Pfizer y BioNTech … han comenzado ensayos clínicos con vacunas específicas de variante (Alpha y Delta) para recopilar datos de seguridad y tolerabilidad que se pueden proporcionar a los reguladores como parte de los estudios de modelo en caso de una vacuna específica de variante necesaria”, el empresas dijeron en un comunicado.

    Johnson & Johnson, que ha desarrollado una vacuna Covid de un solo disparo y la vende sin fines de lucro, como AstraZeneca, dijo: “Estamos monitoreando de cerca las nuevas cepas emergentes del virus Covid-19 con variaciones en el Sars-CoV -2 spike protein y ya estamos probando la eficacia de nuestra vacuna contra la nueva variante que se propaga rápidamente y que se detectó por primera vez en el sur de África.

    “Nos mantenemos firmes en el beneficio que la vacuna Johnson & Johnson Covid-19 brindará a millones de personas en todo el mundo”.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    Telesalud: consejos técnicos para que tú y tus pacientes tengan éxito

    El uso de telesalud se ha expandido drásticamente durante la pandemia, pero no todos los pacientes están bien equipados para una visita por video.

    Telesalud: Hay algunas cosas que puede hacer para estar preparado para estos escenarios

    Las dificultades técnicas pueden dificultar las visitas por video a veces. Algunos pacientes no tienen el dispositivo necesario o la velocidad de Internet suficiente. Otros pueden tener dificultades para comprender cómo usar la tecnología (especialmente si necesitan descargar una nueva aplicación).

    A veces, las dificultades técnicas pueden ocurrir por parte del médico.

    Hay algunas cosas que puede hacer para estar preparado para estos escenarios. Algunas prácticas tienen una carta modelo que envían (por correo electrónico o “correo postal”) a los pacientes antes de su cita pidiéndoles que prueben su dispositivo para ver si es compatible con su plataforma de telesalud.

    Las cartas pueden incluir algunas instrucciones breves para usar la plataforma y recordar a los pacientes que se mantengan cerca de una conexión confiable a Internet durante la visita.

    La carta también puede incluir opciones sobre qué hacer si la tecnología no funciona el día de la visita, como re-programar si hay problemas con la conexión. Así como convertir a una visita telefónica de solo audio si el paciente no puede acceder al video. Durante la emergencia de salud pública de COVID-19, muchos tipos de servicios de telesalud se brinden solo con audio. 

    Tener una segunda evaluación para las visitas de telesalud

    Los pacientes que se sienten cómodos usando Internet pero que no tienen una conexión lo suficientemente fuerte para las visitas por video. Pueden resolver sus problemas a través de la evaluación y gestión digital en línea (que ha sido reembolsable desde 2020 ). Esto incluye compartir mensajes de texto, fotos o videos pregrabados a través de un portal para pacientes u otra plataforma segura.

    Otra cosa que quizás desee considerar es tener una segunda evaluación para las visitas de telesalud. De esa manera, puede mostrar la HCE en una pantalla para la documentación mientras habla con el paciente en la otra pantalla. Simplemente explique lo que está haciendo para que los pacientes sepan por qué ocasionalmente interrumpe el contacto visual.

    Por último, también es útil pedirles a los pacientes que envíen datos vitales como el peso y la presión arterial antes de una visita de telesalud, ya que no podrá tomar estas medidas como lo haría normalmente en una visita al consultorio.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    ¡Oficial! OMS designa a la nueva variante B.1.1.529 como “Omicron”

    Como ya te informamos, se vive una situación complicada por la aparición de la nueva variante B.1.1.529. Todavía se conoce muy poco pero lo que se ha observado es que puede ser hasta 500 por ciento más infecciosa que la cepa original. Por lo mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una reunión de emergencia. Una de las primeras conclusiones que se dieron a conocer es que a partir de ahora esta mutación ha sido designada como Omicron.

    En ese sentido, para evitar problemas con las nacionalidades y tecnicismos se decidió que las variantes más peligrosas del mundo lleven nombres de letras del alfabeto griego.

    Todo lo que se sabe hasta el momento

    Ahora bien, lo que se sabe de la ahora conocida como variante Omicron es que el primer caso notificado ocurrió en Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021. La situación epidemiológica en esa nación se ha caracterizado por tres picos distintos en los casos notificados, el último de los cuales fue predominantemente la variante Delta.

    En las últimas semanas, las infecciones han aumentado considerablemente, coincidiendo con la detección de esta mutación. La primera infección confirmada conocida fue de una muestra recolectada el 9 de noviembre de 2021.

    Mientras que a la fecha ya se han confirmado casos en otras naciones como Botswana, Hong Kong, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg y Bélgica. Por la rapidez de su expansión algunas naciones ya han comenzado con las restricciones de vuelo.

    A su vez, la variante Omicron tiene una gran cantidad de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes. La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras mutaciones. El número de casos parece estar aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica.

    Los diagnósticos actuales de PCR del virus SARS-CoV-2 continúan detectando esta variante. Varios laboratorios han indicado que para una prueba ampliamente utilizada, uno de los tres genes diana no se detecta (llamado abandono del gen S o falla de la diana del gen S) y, por lo tanto, esta prueba puede usarse como marcador para esta variante, a la espera de la confirmación de la secuenciación.

    Con este enfoque, esta variante se ha detectado a un ritmo más rápido que los aumentos repentinos de infección anteriores, lo que sugiere que esta variante puede tener una ventaja de crecimiento.

    De parte de la OMS se ha solicitado a sus países miembro que hagan lo siguiente:

    • Mejorar los esfuerzos de vigilancia y secuenciación para comprender mejor las variantes circulantes del SARS-CoV-2.
    • Notificar los casos / grupos iniciales asociados con la infección por COV a la OMS a través del mecanismo del RSI.
    • Donde exista capacidad y en coordinación con la comunidad internacional, realizar investigaciones de campo y evaluaciones de laboratorio para mejorar la comprensión de los impactos potenciales, la gravedad, la eficacia de las medidas sociales y de salud pública, los métodos de diagnóstico, las respuestas inmunitarias, los anticuerpos neutralización u otras características relevantes.

    Lo que sabemos sobre la nueva variante que ha hecho saltar las alarmas

    ¿QUÉ ES ESTA NUEVA VARIANTE COVID-19 EN SUDÁFRICA?

    Los científicos sudafricanos han identificado una nueva versión del coronavirus esta semana. La cual según dicen, está detrás de un aumento reciente en las infecciones por COVID-19 en Gauteng, la provincia más poblada del país. No está claro dónde surgió realmente la nueva variante. Pero fue detectada por primera vez por científicos en Sudáfrica y también se ha visto en viajeros a Bélgica, Botswana, Hong Kong e https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg.

    El ministro de Salud, Joe Phaahla, dijo que la variante estaba relacionada con un “aumento exponencial” de casos en los últimos días, aunque los expertos todavía están tratando de determinar si la nueva variante, llamada B.1.1.529, es realmente responsable.

    De poco más de 200 nuevos casos confirmados por día en las últimas semanas, Sudáfrica vio el número de nuevos casos diarios dispararse a 2.465 el jueves. Luchando por explicar el repentino aumento de casos, los científicos estudiaron muestras de virus del brote y descubrieron la nueva variante.

    El viernes, la Organización Mundial de la Salud convocó a un grupo de expertos para evaluar los datos de Sudáfrica.

    ¿POR QUÉ ESTÁN PREOCUPADOS LOS CIENTÍFICOS POR ESTA NUEVA VARIANTE?

    Parece tener una gran cantidad de mutaciones, unas 30, en la proteína de pico del coronavirus, lo que podría afectar la facilidad con que se propaga a las personas.

    Sharon Peacock, quien ha dirigido la secuenciación genética de COVID-19 en Gran Bretaña en la Universidad de Cambridge, dijo que los datos hasta ahora sugieren que la nueva variante tiene mutaciones “consistentes con una transmisibilidad mejorada”, pero dijo que “la importancia de muchas de las mutaciones es todavía no se sabe “.

    Lawrence Young, virólogo de la Universidad de Warwick, describió la variante como “la versión más mutada del virus que hemos visto”. Dijo que era preocupante que, aunque la variante solo se detectaba en niveles bajos en partes de Sudáfrica, “parece que se está extendiendo rápidamente”.

    El Dr. Anthony Fauci, el principal médico de enfermedades infecciosas de EE. UU., Dijo que los funcionarios estadounidenses habían concertado una llamada con sus homólogos sudafricanos más tarde el viernes para conocer más detalles y dijeron que no había indicios de que la variante hubiera llegado aún a EE. UU.

    ¿QUÉ SE SABE Y NO SE SABE SOBRE LA VARIANTE?

    Los científicos saben que la nueva variante es genéticamente distinta de las variantes anteriores, incluidas las variantes beta y delta, pero no saben si estos cambios genéticos la hacen más transmisible o peligrosa.

    Los científicos sudafricanos han notado un aumento de casos, pero no saben si la nueva variante es responsable. Llevará semanas saber si las vacunas siguen siendo eficaces contra ella.

    Hasta ahora, no hay indicios de que la variante cause una enfermedad más grave. Los expertos sudafricanos dijeron que, al igual que con otras variantes, algunas personas infectadas no presentan ningún síntoma.

    ¿QUÉ PASA A CONTINUACIÓN?

    La Organización Mundial de la Salud ha convocado a un grupo técnico de expertos para decidir si la nueva variante merece ser designada como una variante de interés o una variante de preocupación. Si lo hacen, es probable que la variante lleve el nombre de una letra del alfabeto griego, de acuerdo con el sistema de nombres actual.

    Las variantes de interés, que actualmente incluyen las variantes mu y lambda, tienen cambios genéticos que se sabe que afectan cosas como la transmisibilidad y la gravedad de la enfermedad y se han identificado como causantes de agrupaciones importantes en varios países.

    Las variantes de preocupación, que incluyen alfa, beta y delta, han demostrado que pueden propagarse más fácilmente, causar enfermedades más graves o hacer que las herramientas actuales, como las vacunas, sean menos efectivas.

    Hasta la fecha, la variante delta sigue siendo, con mucho, la forma más transmisible de COVID; representa más del 99% de las secuencias compartidas con la base de datos pública más grande del mundo.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    Nueva variante B.1.1.529 sería hasta 500% más infecciosa que las demás

    El mundo se encuentra de nuevo en crisis por la aparición de la nueva variante B.1.1.529. El temor ha resurgido por las consecuencias que podría provocar y generar un retroceso con respecto a los avances que se habían conseguido. Si además se suman los rebrotes que sufren algunos países europeos entonces el resultado puede ser todavía peor. Ahora se espera un invierno incierto porque no se sabe lo que pueda ocurrir durante los siguientes meses.

    En ese sentido, lo que más desconcierto ha causado es el elevado número de mutaciones que tiene esta nueva variante. Los especialistas señalan que nunca se había visto algo así y por lo tanto hay varias consecuencias que se pueden presentar. Una de las peores es que genere una disminución en la eficacia de las vacunas actuales.

    Nueva variante B.1.1.529

    Ahora bien, la nueva variante B.1.1.529 fue detectada por primera vez en Sudáfrica. Aunque también se han identificado algunos casos en Botswana, Hong Kong e https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg. Mientras que el día de hoy se anunció el primer paciente infectado en Europa y se trata de Bélgica. Hasta ahora son alrededor de 200 las personas contagiadas pero se teme que la expansión se mantenga por todo el planeta.

    En ese tenor, el epidemiólogo Eric Feigl-Ding de la Universidad de Harvard lanzó una terrible advertencia. Señaló que esta nueva mutación podría ser hasta 500 por ciento más infecciosa que la cepa original del virus. Por lo mismo, se podría transmitir con demasiada facilidad e inclusive se corre el riesgo de que reemplace a la Variante Delta como la dominante en Sudáfrica y el resto del mundo.

    Por otra parte, los representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunieron de emergencia para analizar la situación. En primera instancia señalaron que se van a necesitar más días para ofrecer una resolución final aunque reconocieron que hay mucho peligro.

    De igual forma, señalaron que la nueva variante B.1.1.529 podría cambiar de nombre y ser designada Nu. Con base en lo que se ha manejado durante los últimos meses, las mutaciones más peligrosas reciben nombres de letras del alfabeto griego.

    Mientras que fuera del ámbito de la salud, otras consecuencias que se han obtenido de la situación actual es un fuerte impacto a nivel económico. Las principales Bolsas de Valores del mundo han registrado pérdidas por el temor de los inversionistas.

    En tanto que algunos países como Portugal han confirmado que van a regresar a las medidas restrictivas como protección contra posibles consecuencias. Mientras que Alemania es otra nación que podría seguir el mismo camino por el incremento de contagios que ha registrado durante las últimas semanas.

    La variante NU muy pronto podría ser clasificada de “preocupación”

    Expertos de la Organización Mundial de la Salud se están reuniendo con funcionarios sudafricanos. Esto, para evaluar el descubrimiento de la nueva variante del coronavirus B.1.1.529 en Sudáfrica. Lo que ha llevado al Reino Unido y otras naciones a imponer una prohibición de vuelos desde la región.

    La variante podría eventualmente ser llamada “Nu” por la OMS , ya que las variantes más preocupantes son los nombres del alfabeto griego.

    ¿Qué sabemos hasta ahora sobre la variante Nu Covid?

    De los 59 casos confirmados por laboratorio de la nueva variante, tres estaban en Botswana. Dos en Hong Kong entre personas que habían viajado desde Sudáfrica y el resto se confirmaron en Sudáfrica.

    La cepa tiene un número inusualmente grande de mutaciones y es “claramente muy diferente” de las variantes anteriores. Así lo dijo el jueves Tulio de Oliveira, profesor de bioinformática que dirige instituciones de secuenciación de genes en dos universidades sudafricanas.

    Los científicos del Reino Unido se enteraron por primera vez de la nueva cepa el 23 de noviembre. Después de que se cargaran muestras en un sitio web de seguimiento de cepas de coronavirus desde Sudáfrica, Hong Kong y luego Botswana.

    Hasta el momento, se han subido cincuenta y nueve muestras al sitio web

    “Si miramos los resultados que tenían hasta hace una semana. Menos del 1 por ciento de las personas dieron positivo en muchas áreas”, dijo un científico de alto nivel.

    “Eso ha aumentado drásticamente en algunas partes hasta el 6 por ciento en los últimos días. Y eso me preocupa bastante rápidamente por las personas que pueden estar llegando [al Reino Unido] ahora”.

    ¿En qué se diferencia Nu de las otras variantes de Covid?

    A pesar de haber sido rastreado solo durante los últimos tres días, ya se ha identificado que el virus tiene 30 mutaciones diferentes.

    Eso es el doble que la variante Delta. La cual ha sido la variante más destacada en el Reino Unido durante los últimos meses.

    Las mutaciones contienen características que se ven en todas las otras variantes, pero también características que no se han visto antes.

    El profesor Richard Lessells, de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica, dijo en una conferencia de prensa que las profundas mutaciones de la cepa eran preocupantes.

    “Nos preocupan que este virus pueda tener una mayor transmisibilidad. Una mayor capacidad para propagarse de persona a persona y que también pueda moverse alrededor de partes del sistema inmunológico”, dijo.

    ¿Protegerán las vacunas a las personas contra la variante de Nu Covid?

    Es demasiado pronto para decirlo. Las mutaciones podrían hacer que la variante sea más transmisible y evadir la protección dada por una infección previa o vacunación. También es clave determinar qué tan infecciosa es la nueva cepa para las personas expuestas.

    La variante Alpha del Reino Unido que surgió a fines de 2020 era un 50% más transmisible y elevó el umbral de inmunidad colectiva del país del 66% a más del 80%. La variante Delta elevó las apuestas aún más.

    ¿Nu ha sido clasificado como una ‘variante preocupante’ de Covid?

    Aún no por los científicos del Reino Unido, ya que no tienen suficiente evidencia sobre sus niveles de transmisibilidad, pero algunos han dicho que están preocupados.

    “B.1.1.529 tiene firmas de mutación acumulativa que indican que surgió en una infección crónica”, dijo Ravi Gupta, profesor de microbiología clínica en la Universidad de Cambridge.

    “B.1.1.529 ciertamente parece ser de gran preocupación debido a las mutaciones presentes.

    “Se ha demostrado que muchos afectan la unión mediante la neutralización de anticuerpos, y se sabe que algunos aumentan la capacidad del virus para ingresar a las células o hacer que se fusionen para permitir la propagación de célula a célula”.

    Otras variantes de Covid han asustado a los científicos en el pasado, pero sus preocupaciones sobre B.1.1.529 son mayores.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    ¡Orgullo nacional! Mexicanos identifican 2 nuevos antibióticos contra la tuberculosis

    Aunque en ocasiones se le subestima, en realidad la tuberculosis representa un grave problema de salud pública a nivel global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la decimotercera causa de muerte y la enfermedad infecciosa más mortífera por detrás de la Covid-19. Mientras que tan solo durante 2020 provocó 1.5 millones de fallecimientos. Por eso es de gran relevancia un trabajo que identificó dos potenciales nuevos antibióticos.

    En una investigación tripartita en la que participaron académicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM; de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos; y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se descubrieron, aislaron y sintetizaron dos moléculas nuevas de antibióticos a partir de precursores del veneno de alacrán.

    Nuevos antibióticos contra la tuberculosis

    Se trata de dos benzoquinonas, una roja y otra azul, que en la UNAM se encontró son potentes antibióticos que matan bacterias (como Staphylococcus aureus y Mycobacterium tuberculosis) y son antineoplásicos contra varios tipos de células cancerígenas, informó el investigador emérito del IBt, Lourival Domingos Possani Postay, quien encabezó los trabajos.

    “Son unos antibióticos que no están como tales en el alacrán, éste tiene unas sustancias que son precursoras del antibiótico. Cuando nosotros sacamos el veneno del alacrán, al contacto con el aire atmosférico el oxígeno modifica al precursor y hace aparecer un color del veneno”.

    En el laboratorio del IBt Possani y sus colaboradores aislaron esos componentes con color (azul y rojo) e intentaron determinar su estructura. Las nuevas moléculas se obtuvieron a partir de precursores del veneno del alacrán Diplocentrus melici, proveniente de Veracruz. Fueron caracterizadas químicamente por resonancia magnética nuclear y por espectrometría de masas en colaboración con la Universidad de Stanford.

    Posteriormente, en el IBt se comprobaron sus potentes propiedades como antibióticos en modelos de ratón y en cultivos celulares, donde matan bacterias y combaten varios tipos de células cancerígenas. En tanto, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán se demostró que son excelentes antibióticos en contra de cepas multidrogoresistentes de Mycobacterium tuberculosis.

    “El componente azul es tan bueno para impedir la infección como la Isoniazida, el principal antibiótico recomendado por la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento de la tuberculosis”.

    Detalló que para usar a futuro estas moléculas como medicamentos, solicitaron la patente inicial que se llama PCT, “es internacional, pero se tiene que registrar en los diferentes países. Una vez que cumplimos el plazo internacional, requerimos el patentamiento en cinco regiones”.

    ¿Y ahora qué sigue?

    El proyecto, actualmente en trámite de patente en México, Estados Unidos, más de 20 países de la Comunidad Europea, Sudáfrica y China, obtuvo el segundo lugar en la novena edición del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación, que organiza la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM.

    Cuando las licencias estén listas, los beneficios se dividirán en tres partes: 40 por ciento para la UNAM e igual porcentaje para la Universidad de Stanford, así como 20 por ciento para el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, aclaró.

    “Ahora, lo que falta es encontrar una compañía farmacéutica que esté dispuesta a invertir para hacer los ensayos clínicos. Una vez aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios se tienen que hacer los ensayos preclínicos en varios tipos de animales (nosotros ya lo hicimos con ratón) para demostrar que no hace daño, y después hacer las fases clínicas para poderlo usar en humanos”.