More
    Inicio Blog Página 1266

    Beneficios del mercadeo para un cirujano plástico

    Un cirujano plástico como cualquier otro profesional requiere del uso de plataformas digitales y páginas web para promocionar su negocio, ya que hoy en día y gracias a los avances tecnológicos y a la pandemia ocasionar por el virus Covid19 hace 2, casi todo se lleva a cabo por medio del internet, es decir que la promoción, primero contacto y hasta la venta de los productos o servicios se hacen sin necesidad de estar físicamente en el centro médico o consultorio.

    Tener una página web o plataformas de redes sociales activas trae un sinfín de beneficios que van desde dar conocimiento de los productos y servicios que se ofrecen, hasta generar lazos de fidelidad entre los clientes y el paciente

    He aquí algunos beneficios para un cirujano plástico:

    1. Atraerá nuevos clientes
    2. Estará visible para cuando alguien del público objetivo requiera obtener el servicio o información de los productos.
    3. Podrá ofrecer información de interés
    4. Interacción constante con los clientes actuales y potenciales
    5. Apoyará a prevenir enfermedades por medio de las redes sociales
    6. La promoción es mucho más económica, haciendo que se reduzcan gastos
    7. La interacción es muchísimo más fácil y rápida.

    En la era digital las personas se encuentran enfocadas en encontrar la información a través de plataformas del internet, ya sea por medio de buscadores o a través de las redes sociales, es por esto que es fundamental tener un plan de mercadeo efectivo y para ello se debe de:

    Crear campañas direccionadas a lo que se está buscando, ya sea ofrecer los productos o servicios, promover la salud. Siempre se debe de tener en mente el objetivo con el que se llevaran a cabo las estrategias para el área de mercadeo, ya que de esa manera será mucho más fácil enfocar las energías en este tema en específico.

    Luego se debe de mantener el sitio activo, ya que de esta manera se tendrá más visibilidad. Todo sitio web o red social que se encuentre activo y dinámico será mucho más atractivo para los clientes potenciales, que aquellas plataformas estáticas y obsoletas.

    También se pueden crear anuncios en línea con el objetivo de llegar a más personas, esto se hace por medio de promociones den Facebook o a través de google ads. Es importante tener un poco de conocimiento sobre el tema antes de lanzar un anuncio pagado, ya que será una inversión y es mejor hacerla correctamente para obtener los resultados deseados.

    Por último y más importante, siempre publicar contenido de calidad, esto es lo que hará que su paso por el internet brille, que atraiga día a día mas clientes y que la fidelización de los actuales sea cada vez más fuerte. Asegúrese de ser informativo, proveer datos relevantes y atractivos, ejemplificar casos de éxito y hablar siempre de manera fácil, directa y concisa.

    El mercadeo médico es hoy en día una tendencia y no cabe duda que para un cirujano plástico es bastante relevante ser parte de la tendencia.

    Los 5 hospitales que ofrecieron MÁS plazas en el ENARM 2021

    Hace unos días fueron publicados los resultados del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021. Aunque se trató de una edición diferente a todas las anteriores, la emoción y nerviosismo se mantuvieron. Hubo muchas promesas y aunque algunas se cumplieron otras no y eso ha causado decepción en los aspirantes. De igual forma, aunque ya concluyó una etapa ahora falta la asignación de lugares. Pero antes de avanzar, ¿sabes cuáles fueron los hospitales que ofrecieron más plazas?

    Principales quejas de los aspirantes

    En primer lugar se debe mencionar uno de los aspectos que han causado más enojo en los jóvenes. Se trata de las irregularidades que tuvo la plataforma digital de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). No son pocos los casos que denunciaron que la página de internet no permitió la inscripción en tiempo y forma. Aunque las autoridades han negado todas las acusaciones y afirman que todo funcionó de manera correcta.

    De igual forma, una de las promesas más grandes que hizo la Secretaría de Salud (SSa) es que este año se ofrecerían 30 mil lugares. Al principio causó emoción porque se trata de la cifra más grande en toda la historia de la prueba. Pero al final no fue cierto y a la fecha muchos se sienten engañados.

    Antes de pasar a los hospitales que ofrecieron más plazas en el ENARM 2021 se deben analizar las cifras generales. Este año un total de 49 mil 479 jóvenes presentaron la prueba y con esto se confirma el interés de los médicos por cursar una especialidad. Aunque de ellos solo 17 mil 936 obtuvieron un lugar.

    De esta forma, no se cumplió con lo prometido e inclusive hubo un retroceso. En el ENARM del año pasado resultaron seleccionados 18 mil 173 jóvenes. De tal forma que ahora hubo 237 espacios menos.

    En tanto que al hacer un desglose, donde sí hubo un aumento fue en las plazas para médicos extranjeros. El año pasado hubo 263 lugares y en esta ocasión se otorgaron 420.

    ¿Cómo serán repartidos los lugares?

    Pero ahora, para quienes aprobaron el examen continúa el siguiente paso que es elegir un hospital para hacer su especialidad. Para algunos es una decisión bastante complicada pero para otros no porque desde que se encontraban en la universidad tenían clara su opción predilecta.

    En ese sentido, a partir de las estadísticas publicadas por la CIFRHS se pueden conocer los hospitales que ofrecen más plazas en el ENARM 2021. La lista es encabezada por los siguientes nosocomios.

    • Hospital Español – 62
    • Centro Médico ABC – 44
    • Hospital Civil de Culiacán – Universidad Autónoma de Sinaloa – 37
    • Fundación Clínica Médica Sur – 36
    • Hospital Universitario de Puebla – BUAP – 35

    Una aclaración es que no se tomaron en cuenta hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o Secretaría de Salud (SSa). El motivo es porque de ninguno aparecen los datos desglosados.

    La información que se ofrece indica que en el caso del IMSS recibirá a nueve mil 040 nuevos residentes pero no se explica cómo serán repartidos entre sus unidades. Mientras que en el ISSSTE habrá mil 936 alumnos en formación y en la SSa serán cuatro mil 251.

    En cualquiera de los casos, todos los aspirantes deben continuar con todo el proceso de elección de hospital. Mientras que finalmente el 1 de marzo de 2022 darán inicio los cursos para formar a la siguiente generación de especialistas en México.

    Crean sensor a base de gel que detecta infecciones de heridas

    Un equipo de investigadores afiliado a un gran número de instituciones en Singapur ha desarrollado un sensor a base de gel que se puede utilizar para detectar infecciones en heridas abiertas.

    En su artículo publicado en la revista Science Advances , el grupo describe su sensor y qué tan bien funcionó cuando se probó.

    El sensor a base de gel desarrollado por el equipo es un hidrogel de ADN

    Actualmente, las infecciones en los sitios quirúrgicos son el tipo más común de infecciones en las personas ingresadas en un hospital. Y la forma estándar de detectarlas es mediante inspección visual o mediante el estudio de cultivos de laboratorio.

    Lo primero solo es posible después de que la infección esté bien avanzada y lo segundo requiere tiempo de procesamiento. En este nuevo esfuerzo, los investigadores han desarrollado un sensor que se puede colocar directamente sobre una herida y que da una respuesta razonablemente rápida.

    El sensor desarrollado por el equipo es un hidrogel de ADN, uno que es degradado por una enzima DNasa secretada por ciertos tipos de bacterias. Los componentes electrónicos incrustados en el hidrogel miden el grado de degradación del hidrogel y envían una alarma a un teléfono inteligente.

    “Esto, si se encuentra dentro de ciertos parámetros que indicarían una infección. Los investigadores lo llaman “detección inalámbrica de infecciones en heridas “

    Los investigadores reconocen que su sensor es sensible al tiempo, solo se puede usar durante aproximadamente 24 horas

    La creación de WINDOW requirió que el equipo creara un hidrogel a base de ADN que permaneciera estable en condiciones húmedas como las que se encuentran en la piel.

    La prueba inicial consistió en aplicar el sensor a hisopos recolectados de pacientes infectados y de control, tanto con heridas en los pies relacionadas con la diabetes. Descubrieron que su dispositivo WINDOW podía notar la diferencia en la mayoría de los casos.

    Luego probaron su sensor colocándolo en heridas abiertas en ratones de prueba y encontraron que era capaz de detectar infecciones. Esto en las heridas dentro de las 24 horas posteriores a la colocación del sensor, incluso antes de que hubiera signos visibles de infección.

    Los investigadores reconocen que su sensor es sensible al tiempo, solo se puede usar durante aproximadamente 24 horas, después de eso. Debe ser reemplazado por uno nuevo. Hasta ahora, su sensor solo ha sido probado para Staphylococcus aureus. Pero muchos otros tipos de bacterias también producen DNasa, lo que sugiere que el sensor funcionaría para ellos.

    El equipo cree que se podrían desarrollar sensores similares para detectar otras enzimas producidas por otros tipos de bacterias.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    Aquí puedes descargar la NOM para casos de violencia contra la mujer

    Como cada 25 de noviembre, hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha surgió por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 porque en esa fecha pero de 1960 fueron asesinadas las hermanas Mirabal en República Dominicana. Pero lo importante es que tú desde tu lugar como profesional de la salud también tienes un papel fundamental. De hecho existe una Norma Oficial Mexicana (NOM) al respecto.

    Para empezar, al momento de realizar una exploración física a las pacientes se pueden obtener los primeros indicios de que sufren de golpes. Mientras que al realizar el cuestionario se pueden identificar señales de maltrato psicológico.

    Con lo anterior en mente, tu papel va más allá de atender la enfermedad por la que originalmente acudió la paciente a consulta. Desde una pequeña plática hasta encaminarla con las autoridades correspondientes son acciones que puedes emprender.

    A partir de todo lo anterior es necesario que conozcas la NOM 046-SSA2-2005 sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Tiene por objeto establecer los criterios a observar en la detección, prevención, atención médica y la orientación que se proporciona a las y los usuarios de los servicios de salud en general.

    ¿Qué dice el documento?

    Esta NOM es de observancia obligatoria para las instituciones del Sistema Nacional de Salud, así como para los y las prestadoras de servicios de salud de los sectores público, social y privado que componen el Sistema Nacional de Salud. Su incumplimiento dará origen a sanción penal, civil o administrativa que corresponda, conforme a las disposiciones legales aplicables.

    En el apartado de atención médica de violencia familiar o sexual se refiere al conjunto de servicios de salud que se proporcionan con el fin de promover, proteger y procurar restaurar al grado máximo posible la salud física y mental de las y los usuarios involucrados en situación de violencia familiar y/o sexual. Incluye la promoción de relaciones no violentas, la prevención, la detección y el diagnóstico de las personas que viven esa situación, la evaluación del riesgo en que se encuentran, la promoción, protección y procurar restaurar al grado máximo posible su salud física y mental a través del tratamiento o referencia a instancias especializadas y vigilancia epidemiológica.

    Como puedes observar, la NOM sobre violencia contra la mujer es muy importante. Además la debes tener presente todo el año y no solo un día. Si quieres consultar el documento completo lo puedes hacer en este enlace.

    Los efectos secundarios más comunes en los niños después de la segunda dosis

    Las vacunas se someten a pruebas de seguridad particularmente rigurosas antes de recibir la aprobación para su uso en la población general. Sin embargo, no se garantiza que ningún medicamento esté libre de efectos secundarios. Entonces, ¿cuáles son los efectos secundarios que pueden enfrentar los niños que reciben la vacuna COVID-19?

    Más de las tres cuartas partes de los padres informaron que estaban “muy” o “algo” preocupados

    Los Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó la vacuna Pfizer para niños de 5 a 11 años el 29 de octubre de 2021. Según una encuesta reciente realizada por KFF COVID-19 Vaccine Monitor. Poco más de una cuarta parte de los padres de niños en este grupo de edad están ansiosos por que su hijo sea vacunado lo antes posible.

    Aunque esto puede resultar sorprendente, otros resultados de la encuesta arrojan algo de luz sobre las razones detrás de esta vacilación: el miedo a los efectos secundarios.

    Sin embargo, las dudas sobre las vacunas no se deben solo al temor a un impacto en la fertilidad. Más de las tres cuartas partes de los padres informaron que estaban “muy” o “algo” preocupados de que su hijo pudiera experimentar efectos secundarios graves o de que no se sabe lo suficiente sobre los efectos a largo plazo de la vacuna COVID-19.

    Hasta ahora, las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna han recibido aprobación en los EE. UU. Para niños mayores de 12 años, y la vacuna Pfizer fue aprobada para niños de 5 a 12 años a fines de octubre de 2021.

    Entonces, ¿cuáles son los posibles efectos secundarios?

    El vicepresidente senior de Investigación y Desarrollo Clínico de Vacunas Pfizer, el Dr. Bill Gruber, desglosó los datos de la compañía farmacéutica de sus ensayos de fase 2 y 3 en la reunión del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA el 26 de octubre de 2021.

    Reveló que hubo muy pocos eventos adversos graves y ninguna muerte durante los ensayos de fase 2 y 3 de niños de 5 a 12 años. También explicó que los efectos secundarios eran similares a los que experimentan los adultos.

    Los efectos secundarios más comunes en los niños después de la segunda dosis

    Los efectos secundarios más comunes en los niños después de la segunda dosis de la vacuna (las reacciones a la primera dosis fueron menos frecuentes). Fueron fatiga y dolor de cabeza , y el 39,4% y el 28% de los niños de 5 a 12 años experimentaron esos síntomas, respectivamente.

    Esto se compara con el 65,6% y el 60,9% de los adultos. Cabe destacar los datos que muestran que la fiebre y los escalofríos experimentados después de la vacuna fueron más bajos entre los niños de 5 a 12 años que entre los de 12 a 65 años.

    Solo el 6,5% de los niños de 5 a 12 años experimentaron fiebre después de la vacunación, en comparación con el 17,2% de los mayores de 12 años. Además, solo el 9,8% de las personas de entre 5 y 12 años experimentaron escalofríos, en comparación con el 40% de las personas mayores de 12 años.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    INCan: El Instituto de Cancerología cumple 75 años y así nació

    El Instituto de Cancerología inició sus funciones en la época pos-revolucionaria, con un modesto dispensario médico llamado ‘Dr. Ulises Valdez’ ubicado en el No. 131 de la Calle del Chopo, teniendo como antecedente lo que hoy es el Hospital de la Mujer. La población que atendía aquel hospital lo convirtió en el principal proveedor de pacientes oncológicos en el área ginecológica.

    Así nació el Instituto Nacional de Cancerología

    En pocos años, ese dispensario resultó insuficiente para atender la demanda de hombres y mujeres con cáncer. Por lo que se vio la necesidad de transformarlo en una institución especializada en el cuidado y tratamiento de esta enfermedad.

    Así, el 25 de noviembre de 1946, bajo el régimen del Presidente General Manuel Ávila Camacho, por Decreto Presidencial. Nació el Instituto Nacional de Cancerología, transformándose y dando cabida a los servicios de Consulta Externa, Laboratorio, Rayos X y Patología, entre otros.

    El 30 de diciembre de 1950, el entonces presidente Lic. Miguel Alemán Valdez, decretó la Ley del Instituto Nacional de Cancerología. Y designó al Dr. Conrado Zuckerman como Director y extiende su área de atención tras la adquisición de la casa contigua. En la cual se instaló un equipo de radioterapia y camas para la aplicación de braquiterapia con radium para las pacientes con carcinoma cervicouterino.

    Con él se logró un impulso sin precedentes en el desarrollo de la tecnología de punta

    En 1963, el Dr. Enrique Barajas Vallejo fue nombrado Director y, en ese año el Instituto se traslada al que fuera el Pabellón de Oncología del Seguro Social en las Calles de Niños Héroes No. 151 en la colonia Doctores.

    El 16 de agosto de 1993 el Dr. Jaime G. de la Garza Salazar, asumió la Dirección General. Con él se logró un impulso sin precedentes en el desarrollo de la tecnología de punta, en la investigación y en formación académica.

    El Instituto entonces creció 100% en sus instalaciones, y remplazó la totalidad del equipo de Alta Tecnología. Se inició el Programa Nacional de Prevención y Control de Cáncer Cervicouterino.

    Hoy el INCan es el centro oncológico mejor equipado de América Latina

    Para el periodo 2003-2008 el Dr. Alejandro Mohar Betancourt asumió la Dirección del Instituto. El cual impulsó la creación del expediente electrónico que hoy funciona al 100%, la inversión en equipos médicos fue del 500%, más que en los últimos 10 años. Hoy el INCan es el centro oncológico mejor equipado de América Latina y de varios países de Europa.

    Gracias a una intensa gestión ante la UNAM, la Dirección de Recursos Humanos de la Secretaria de Salud se logró incrementar en más del 100% el número de Médicos Residentes en todas las especialidades.

    El INCan cuenta con un fideicomiso para la ampliación de sus instalaciones

    El Instituto tiene reconocimiento internacional por su participación con Instituciones como el American Cancer Society (ASCO), la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), el MD Anderson Cancer Center y el National Cancer Institute de los National Institutes of Health de los EE.UU.

    El INCan es el coordinador de 25 Centros Estatales de Cáncer (CEC), con lo cual se ofrece una posibilidad única para diseñar programas y estrategias comunes para un mejor control del cáncer de carácter nacional y alcanzar un impacto nacional al mejorar la prevención y la detención temprana reduciendo la morbi-mortalidad del cáncer en México.

    Se estableció un Centro de Información (INFOCANCER) para pacientes con cáncer, sus familiares y el público en general. Su objetivo es proporcionar información sencilla y accesible al público en general sobre el cáncer.

    Para el periodo 2008-2013 fue reelegido el Dr. Alejandro Mohar Betancourt quien tiene como objetivos lograr avances en las condiciones de servicio que continuará ofreciendo el Instituto entendiendo e incorporando a la práctica oncológica los nuevos conocimientos de la biología tumoral para mejorar el control sobre las diferentes manifestaciones clínicas del cáncer.

    Para cumplir con la meta el INCan coordina el desarrollo del Programa Nacional de Control de Cáncer (PNCC) el cual incluye cinco temas centrales:

    1.- Prevención y Detección Temprana del Cáncer.
    2.- Guías oncológicas para las 10 neoplasias más frecuentes en México.
    3.- Cuidados Paliativos.
    4.- Infraestructura Médica y Administración de Servicios Médicos.
    5.- Control del Tabaquismo.

    Lo anterior es posible a la labor de: nuestros médicos, enfermeras, personal administrativo, el Patronato, el Grupo de Damas Voluntarias, el Grupo RETO y la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    Tila, una app diseñada para dormir al instante después de una guardia

    El trabajo dentro del campo de la salud es demasiado pesado e inclusive desde la parte formativa empiezan las exigencias. Al momento de realizar el internado es necesario realizar rotaciones por distintas áreas de los hospitales. Pero tú sabes mejor que nadie que lo único que deseas es dormir después de una guardia médica. El inconveniente es que muchas veces no lo puedes conseguir y eso provoca que no logres descansar.

    Con base en la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM), lo ideal es que un adulto logre dormir entre siete y nueve horas al día. Es un requisito indispensable para recargar energía y comenzar una nueva jornada. Aunque lo cierto es que muy pocos lo consiguen porque los problemas para pernoctar afectan al 45 por ciento de la población global.

    Si no consigues un sueño reparador el afectado no solo eres tú sino también los pacientes a los que atiendes. Cuando estás cansado aumentan las probabilidades de cometer errores y así se genera un círculo vicioso que no tiene final.

    Alternativa para conseguir un sueño reparador

    Por lo anterior, te puedes apoyar en la tecnología para dormir al instante después de una guardia. Una opción a tu alcance es Tila, una aplicación móvil que provee de herramientas funcionales que ayudan a la relajación y concentración para alcanzar el sueño con mayor facilidad. Para conseguirlo ofrece sonidos ASMR, planes de meditación, sonidos de la naturaleza y cuentos narrados que inspiran la relajación.

    De acuerdo con la Dra. Gina Chapa, psiquiatra especialista de Tila, si bien este es un tema bastante delicado, es importante señalar que son pocas las personas que acuden a instancias de salud con el fin de tratar el problema. También, aseguró que no solo la gente diagnosticada debe de atenderse, pues como cualquier otra enfermedad, éstas se pueden prevenir a través de distintos tratamientos o metodologías.

    “Vivimos en una época en donde todo es fugaz y tanto los problemas personales como profesionales se deben de atender de manera idónea; sin embargo, muchas veces nos olvidamos de temas tan importantes como lo son el equilibrio emocional. Creo que el cuidado a nuestra salud mental sigue siendo un tabú en cualquier sociedad, pero es necesario entender que si seguimos escondiendo o desatendiendo situaciones que ponen en riesgo nuestra vida, habrá un gran reto en temas de salud pública a nivel mundial”.

    También, comentó que gracias a las facilidades que ofrece la tecnología ahora se cuenta con herramientas al alcance de cualquiera. Con un objeto que ahora todos tienen como un teléfono es posible obtener el apoyo suficiente para conseguir apoyo emocional.

    En especial en la actualidad se ha complicado dormir después de una guardia por el estrés generado por la pandemia. Pero para que lo consigas con mayor facilidad ahora tienes esta app móvil a tu disposición. Para descargarla solo debes dar clic en este enlace.

    Las enfermedades de la vista que pueden provocar la diabetes

    La retinopatía diabética es la forma más común de problema ocular que afecta a las personas con diabetes. Pero son comunes otros problemas oculares relacionados con la diabetes, como el glaucoma y las cataratas.

    Cada una de estas condiciones puede causar pérdida de la visión e incluso ceguera.

    Tanto el glaucoma como las cataratas pueden tener una gran influencia en la visión. La enfermedad ocular diabética es un término que abarca una variedad de problemas oculares.

    En su forma más extrema, cada una de estas condiciones puede causar pérdida de la visión e incluso ceguera. Pero los tratamientos pueden ayudar a reducir el riesgo de que esto suceda.

    Las personas con diabetes tienen el doble de probabilidades de sufrir cataratas o glaucoma que la población general.

    ¿Qué problemas oculares se asocian comúnmente con la diabetes?

    La retinopatía es la forma más común de problema ocular en personas con diabetes. Grandes estudios de investigación, como el Diabetes Control and Complications Trial publicado en 1993. Muestran que el riesgo de desarrollar retinopatía aumenta con valores más altos de HbA1c, presión arterial más alta y mayor duración de haber tenido diabetes.

    Los problemas oculares de la diabetes ocurren cuando los niveles de glucosa en sangre no se tratan, o pueden ser hereditarios y exacerbados por la diabetes (como cataratas y glaucoma).

    Una simple visita a un oftalmólogo podría ayudar a evitar que miles de personas queden ciegas cada año. Es por eso que las personas con diabetes deben someterse a un examen de dilatación de los ojos al menos una vez al año.

    ¿El tratamiento de la enfermedad ocular diabética revierte el daño de la visión?

    Los estudios más importantes han demostrado que la cirugía con láser reduce el riesgo de pérdida de la visión debido a la enfermedad ocular diabética. Sin embargo, una vez que los problemas oculares de los diabéticos han dañado la visión, el tratamiento con láser no es eficaz para revertir el daño .

    ¿Cuál es la relación entre el control del azúcar en sangre y los problemas oculares de la diabetes?

    Los problemas oculares de la diabetes están directamente relacionados con el control del azúcar en sangre. El control constante de la glucosa en sangre reduce considerablemente el desarrollo y la progresión de los problemas oculares de los diabéticos.

    Esto se demostró entre los pacientes de tipo 2 en el Estudio prospectivo de diabetes del Reino Unido.

    Retinopatía diabética

    La retinopatía diabética es la complicación ocular diabética más conocida y puede provocar ceguera y problemas de visión. La retinopatía diabética progresa a través de tres etapas claras: neuropatía de fondo, maculopatía y retinopatía proliferativa.

    Retinopatía diabética

    ¿Qué otras afecciones oculares relacionadas con la diabetes existen?
    Otras enfermedades oculares relacionadas con la diabetes incluyen cataratas (los diabéticos tienen el doble de probabilidades que las personas normales de desarrollar cataratas) y el glaucoma (los diabéticos también tienen el doble de probabilidades de desarrollar glaucoma).

    Ambas afecciones generalmente se tratan con cirugía cuando alcanzan etapas avanzadas.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    Gráfica del día: Los países con personas que acuden más veces al año con un médico

    Dentro del campo de la salud siempre es mejor la prevención que la curación y tú lo sabes muy bien. Ahora lo fundamental es que este pensamiento sea adoptado por la población y funcione como motivación. En algunas partes del mundo ya existe y se ha vuelto cotidiano, mientras que en otras todavía no hay una cultura real por ir de manera frecuente a citas de rutina. ¿Sabes cuáles son los países con las personas que acuden más veces al año con un médico?

    Para empezar, en naciones como México las personas tienen el pensamiento erróneo de que solo deben acudir con un médico cuando están enfermas. La realidad es que cualquier día del año es perfecto para ir a consulta. En especial las revisiones generales son de gran ayuda porque permiten identificar los primeros indicios de alguna enfermedad o padecimiento.

    De igual forma, con el paso del tiempo se ha distorsionado lo que significa “ser fuerte”. Aunque se trata de una virtud, se puede convertir en una debilidad cuando las personas evitan pedir ayuda o piensan que pueden aguantar cualquier dolor. En este tipo de situaciones el tiempo es fundamental y desde la primera molestia es adecuado pedir ayuda profesional.

    Cuando las visitas al médico se realizan por gusto

    Ahora bien, en otros países ocurre algo distinto porque son los que tienen a las personas que acuden más veces al año con un médico. Para conseguirlo han instaurado una mentalidad en la que no se ve como un castigo ir a consulta. En realidad lo aprecian como una actividad natural y necesaria como dormir y comer.

    Acerca de este punto, Commonwealth Fund hizo un análisis mundial para identificar el número promedio en que las personas visitan a su médico al año en distintos países del mundo. Lo que se obtuvo es que Japón fue el que consiguió la cifra más alta. Al menos hasta antes de la pandemia cada individuo acudía 13 veces, lo cual es un sinónimo de la fuerte cultura de la prevención y las revisiones generales.

    Más abajo aparecen Alemania con 9.7 y Canadá con 7.4. Para conseguir estos resultados no solo es gracias a la disposición de los pacientes sino también al buen funcionamiento del sistema sanitario. Cada nación cuenta con una cantidad adecuada de trabajadores y los hospitales están bien equipados.

    Precisamente una de las desventajas de países como México es la carencia en infraestructura que existe. En el sector público el mayor enemigo es el déficit de personal que se traduce en largas esperas para poder ingresar al consultorio. Por eso muchas personas evitan acudir a las clínicas.

    Gráfica del día: Los países con personas que acuden más veces al año con un médico

    ¿De qué depende el éxito de una cirugía plástica?

    Una cirugía plástica tiene como objetivo primordial modificar, mejorar o cambiar la apariencia física de una persona, con el propósito de generar mayor confianza y estimular el amor propio. En ciertas ocasiones, este tipo de cirugías son llevadas a cabo no solo por decisión del paciente para verse y sentirse mejor, sino por medio de un consejo médico a causa de situaciones de salud que mejorarían en caso de llevar a cabo un procedimiento con este.

    La cirugía estética puede llevarse a cabo en casi todas las partes del cuerpo y el éxito de esta dependerá en gran medida de la trayectoria y conocimiento del médico que realiza el procedimiento, pero el paciente también juega un papel fundamental, ya que debe de seguir paso a paso las recomendaciones establecidas después de la cirugía para que el proceso de recuperación y éxito de la misma sea rápido y efectivo, es decir, es un trabajo en equipo, si una parte no cumple con sus tareas no se tendrá el éxito deseado.

    Pasos para obtener una cirugía plástica exitosa:

    Primero que todo es fundamental que se tenga un amplio conocimiento de la trayectoria, los títulos profesionales y los casos de éxito del personal de salud que llevara a cabo el procedimiento. Se debe de cerciorar que posee las acreditaciones y títulos profesionales necesarios para garantizar una calidad en el servicio y tener la confianza de estar en buenas manos.

    Además de conocer al cirujano, se debe de buscar bastante información y estar plenamente seguro de la reputación del centro médico, se debe de revisar que sea un lugar reconocido, con buen renombre y respetable, así de esta manera se tendrá el bienestar y el éxito de la cirugía plástica

    Por otro lado, se debe de confiar, ya que se estará en manos de un profesional que sabe lo que hace, que conoce el procedimiento y que tiene certeza de que es lo mejor para el paciente, ya que en muchas ocasiones se busca tener más volumen en los pechos, pero el medico después de haber hecho una evaluación exhaustiva determinara cual es el mejor tamaño, sin genera afectaciones a otros músculos u órganos

    Por consiguiente, se debe escuchar la opción profesional para lograr los mejores resultados. Se deben de hacer preguntas y solucionar todas las cuestiones que se tengan antes de llevar a cabo algún procedimiento médico, ya que en caso de que al paciente no le guste lo que está oyendo o no esté satisfecho con la respuesta, siempre se puede buscar una segunda opinión

    Por último, se debe de asumir la responsabilidad como paciente, es decir, se deben se seguir al pie de la letra todas las indicaciones establecidas por el médico, ya sea antes, durante o después de la realización de la cirugía plástica, ya que de esta manera se dará la estocada final para garantizar el éxito del procedimiento.

    Recuerden en un proceso de equipo, todos los agentes de salud y el paciente deben de estar alineados con el fin de obtener los mejores resultados