More
    Inicio Blog Página 1267

    La FDA aprueba el primer tratamiento para el CMV refractario postrasplante

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) aprobó Livtencity (maribavir) de Takeda Pharmaceutical Company para adultos y niños de 12 años o más. Los cuales pesen al menos 35 kilogramos con infección por citomegalovirus (CMV) postrasplante y sean resistentes a varios otros medicamentos antivirales, incluidos ganciclovir, valganciclovir, cidofovir o foscarnet.

    El fármaco postrasplante es un compuesto anti-CMV biodisponible por vía oral, una nueva entidad molecular

    El Comité Asesor de la FDA recomendó por unanimidad la aprobación del medicamento el 7 de octubre, con base en los datos de los ensayos clínicos de Fase II y III.

    El fármaco es un compuesto anti-CMV biodisponible por vía oral, una nueva entidad molecular. Antiviral, se dirige e inhibe la proteína quinasa UL97 y sus sustratos naturales. La FDA le otorgó la designación de fármaco huérfano y terapia innovadora. También recibió la Designación de Medicamento Huérfano por parte de la Comisión Europea.

    El CMV es un herpesvirus beta. Los datos sugieren que entre el 40% y el 100% de las poblaciones adultas tienen evidencia de infección previa.

    Por lo general, está latente y es asintomático en el cuerpo, pero se reactiva si una persona se inmunodeprime. Como resultado, en personas con sistemas inmunológicos comprometidos, como personas con varios tipos de trasplantes y enfermedades graves, la infección puede ocurrir.

    El CMV es una de las infecciones virales más comunes en los receptores de trasplantes

    De aproximadamente 200,000 trasplantes de adultos cada año en todo el mundo, el CMV es una de las infecciones virales más comunes en los receptores de trasplantes. La tasa de aparición es del 15% al ​​56% en los receptores de trasplantes de órganos sólidos y del 30% al 70% en los receptores de trasplantes de células madre hematopoyéticas.

    En estos pacientes, la infección por CMV puede ser grave, a menudo mortal, provocando la pérdida del órgano trasplantado.

    “El anuncio de hoy redefine el manejo del CMV postrasplante con la aprobación del primer y único tratamiento para pacientes trasplantados con CMV que es refractario con o sin resistencia, una comunidad de pacientes significativamente desatendida y vulnerable”, dijo Ramona Sequeira, presidenta de US Business Comercialización de Unidad y Portafolio Global, Takeda.

    “Las personas que se someten a trasplantes tienen un viaje de atención médica largo y complejo. Con la aprobación de este tratamiento, nos enorgullece ofrecer a estas personas un nuevo antiviral oral para combatir la infección y la enfermedad por CMV. Estamos agradecidos por las contribuciones de los pacientes y médicos que participaron en nuestros ensayos clínicos. Así como por la dedicación de nuestros científicos e investigadores”.

    Takeda también está evaluando el fármaco como tratamiento de primera línea del CMV en receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH). Actualmente se encuentra en un ensayo de fase III.

    Los efectos secundarios más comunes

    El fármaco se estudió en el ensayo TAK-620-303 (SOLSTICE). En él participaron 352 pacientes adultos con TCMH y trasplante de órganos sólidos (SOT). Con infección por CMV refractaria, con o sin resistencia, a uno o una combinación de los fármacos antivirales mencionados anteriormente. Fueron elegidos al azar 2: 1 para recibir maribavir dos veces al día o un tratamiento asignado por el investigador (IAT), uno de los antivirales, durante un máximo de ocho semanas.

    Una vez concluido el período de tratamiento, se siguió a los pacientes durante 12 semanas. El criterio de valoración principal de la eficacia fue el nivel de ADN de CMV confirmado según la prueba COBAS AmpliPrep / COBAS TaqMan CMV al final de la semana 8.

    Livtencity fue estadísticamente superior a las terapias antivirales convencionales

    Los efectos secundarios más comunes en todos los grados fueron problemas con el gusto, náuseas, diarrea, vómitos y fatiga. Un porcentaje mayor de pacientes en el grupo IAT interrumpió el ensayo debido a eventos adversos que el grupo Livtencity, 32% y 13%, respectivamente.

    “La aprobación de Livtencity por la FDA marca un gran paso adelante en el tratamiento del CMV postrasplante, brindando una nueva opción terapéutica a quienes viven con esta posible infección oportunista potencialmente mortal”, dijo Roy F. Chemaly, MD, Departamento de Enfermedades Infecciosas , Control de Infecciones y Salud de los Empleados en el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas en Houston, TX.

    “En los estudios clínicos, observamos que Livtencity fue estadísticamente superior a las terapias antivirales convencionales para lograr el criterio de valoración principal en la semana 8”.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    El 2022 será el año con mayor inauguración de consultorios de farmacias

    Hace poco más de dos décadas se vivió uno de los cambios más grandes que ha presenciado el campo de la salud en nuestro país. Todo empezó con la llegada de los consultorios económicos de farmacias. Desde entonces este tipo de negocio se ha convertido en uno de los más exitosos y su crecimiento parece no tener fin. De hecho, a partir de la pandemia ha visto un aumento todavía mayor y el panorama a futuro luce bastante prometedor.

    Pandemia impulsa el crecimiento de los consultorios de bajo costo

    En ese sentido, el primer objetivo de esta modalidad fue competir con la salud privada. Al ofrecer servicios de bajo costo logró atraer a miles de pacientes. Como resultado se expandió por todo el territorio nacional y ahora prácticamente existe al menos una unidad en cada sucursal.

    A raíz de lo anterior ahora los consultorios de farmacias no solo compiten con la salud privada sino también con la pública. Para la mayoría de las personas es más sencillo y cercano acudir a una sucursal de este tipo en lugar de su clínica familiar.

    Por su parte, la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex) señala que el panorama inmediato es muy alentador. Con base en sus predicciones se prevé que exista un crecimiento del 20 por ciento durante el siguiente año. De concretarse entonces el 2022 será el año con mayor inauguración de consultorios económicos de farmacia de la historia.

    De esta manera, para el siguiente año se espera abrir tres mil nuevas sucursales agremiadas a la Anafarmex en todo el territorio nacional. Mientras que al menos dos mil contarán con consultorios anexos.

    Motivos detrás del éxito

    Parte del éxito de este modelo se debe a los motivos ya mencionados: precios económicos y cercanía con las casas de los pacientes. Pero también existen otros aspectos que se han hecho más notorios durante la pandemia.

    En primer lugar, una de las mayores molestias de las personas es tener que esperar para ingresar al consultorio. Se trata de una constante en la mayoría de unidades del IMSS e ISSSTE. Por eso, inclusive los derechohabientes prefieren acudir a las unidades de farmacias.

    Derivado de lo anterior, algunos pacientes consideran peligrosas las salas de espera de los hospitales públicos por la gran cantidad de personas que existen y el largo tiempo que deben permanecer ahí para ingresar al consultorio. En cambio, en las unidades de bajo costo se ingresa casi de inmediato.

    Ahora bien, así como los consultorios de farmacias se han ganado la preferencia de los pacientes también son mal vistos por gran parte de los médicos. Todo se debe a las condiciones deficientes de contratación que ofrecen algunas empresas.

    En algunos casos los médicos que laboran en este tipo de modalidad no reciben prestaciones básicas. Además los salarios son bastante bajos y las opciones de crecimiento son prácticamente nulas.

    Por lo pronto, ¿para ti la noticia de la expansión de los consultorios de farmacias en el país es buena o mala?

    Pandemia duplicó la atención hospitalaria de trastornos alimentarios

    La cantidad de personas que fueron hospitalizadas por trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia se duplicó en mayo de 2020. Aproximadamente dos meses después de que la pandemia de COVID-19 se declarara oficialmente una emergencia nacional.

    ¿Por qué hubo tal aumento en los trastornos alimentarios durante ese tiempo?

    El nuevo estudio no analizó por qué hubo tal aumento en los trastornos alimentarios durante ese tiempo. Pero rastrea por muchas razones, dijo la autora del estudio Kelly Allison. Es la directora del Centro de Trastornos de la Alimentación y el Peso y profesora de psiquiatría en Penn Medicine en Filadelfia.

    “Las personas estaban en casa con sus familias todo el día. Por lo que es posible que los comportamientos alimentarios desordenados y la pérdida extrema de peso se reconocieran más fácilmente durante este tiempo”, dijo Allison.

    Además, las personas que eran propensas a la ansiedad por la compra de alimentos y que tenían trastornos que implicaban la restricción de alimentos. Pueden haber evitado el supermercado por completo y, como resultado, restringieron su ingesta de alimentos de manera más significativa, explicó.

    Tuvieron problemas para estar en casa todo el día cerca de grandes cantidades de comida

    “Las personas que eran propensas a los atracones, como las que tenían bulimia nerviosa y trastorno por atracón. Probablemente tuvieron problemas para estar en casa todo el día cerca de grandes cantidades de comida, particularmente durante un momento tan estresante”, anotó Allison.

    Si se tiene en cuenta la falta de rutina, el aislamiento y la ansiedad provocados por la pandemia. Además de una creciente dependencia de las redes sociales, es una tormenta perfecta, dijo.

    “La gente todavía estaba conectada a las redes sociales, y se habló mucho sobre el aumento de peso durante la pandemia. Lo que probablemente también influyó en la restricción de alimentos poco saludables o el ciclo de atracones y purgas que experimentan las personas con bulimia”, dijo Allison.

    Para el estudio, los investigadores revisaron los datos de reclamos de seguros de más de 3.2 millones de personas (edad promedio: 38). Esto, para averiguar si los trastornos alimentarios u otras afecciones de salud conductual aumentaron desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2020. COVID-19 fue declarada emergencia de salud pública en febrero de 2020.

    Durante ese tiempo, aumentaron las hospitalizaciones por trastornos alimentarios

    Durante ese tiempo, aumentaron las hospitalizaciones por trastornos alimentarios, al igual que la cantidad de días que las personas pasaron en el hospital para recibir tratamiento durante 2020, encontró el estudio.

    La cantidad de personas que buscan atención ambulatoria para los trastornos alimentarios también aumentó durante este período de tiempo en comparación con las que buscan ayuda para la depresión, la ansiedad, el consumo de alcohol y / o el uso de opioides.

    Solo el tiempo dirá si estos números disminuirán a medida que las cosas vuelvan a la normalidad, dijo Allison.

    “Sospecho que a medida que la vida se normalice y las personas reanuden horarios más normales, tendrán más estructura y mejorarán los trastornos alimentarios menos graves”, dijo. “Sin embargo, una vez establecidos, los trastornos alimentarios de moderados a graves pueden cobrar vida propia y continuar incluso después de que el factor estresante inicial que podría haberlos desencadenado mejora o se resuelve”.

    Los hallazgos, publicados recientemente en la revista JAMA Network Open , encajan con la evidencia anecdótica que sugiere un aumento de los trastornos alimentarios en los foros de chat para profesionales y organizaciones como la Asociación Nacional de Trastornos Alimentarios, dijo Allison.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

     

    ISSSTE se declara listo para una posible cuarta ola de Covid-19, ¿buena o mala noticia?

    Como parte de un ejercicio de transparencia, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez, acudió a la Cámara de Diputados. El objetivo fue comparecer con respecto a su trabajo como funcionario público ante las comisiones de Seguridad Social y Salud. Aunque no solo habló sobre el pasado sino también acerca del futuro. De esta forma, se dijo listo para enfrentar una cuarta ola de Covid-19.

    En ese sentido, menciona que la pandemia lamentablemente sigue, “no lo desconocemos, ocupados estamos, preocupados no, porque tenemos hoy la certeza de que tenemos las suficientes vacunas. Tenemos los contratos suficientes para poder tener garantizado el número de vacunas que se requieran”.

    Indicó que se continúan teniendo reuniones permanentes y se da seguimiento al contagio y qué pasa en cada hospital y estado. Recordó que de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) existe una disminución general en contagios en prácticamente todo el país. Aunque de momento existe un control, el ISSSTE se encuentra preparado para apoyar a combatir una cuarta ola de Covid-19 como ahora mismo ocurre en partes de Europa.

    “Tenemos los 114 hospitales listos para poder volver a reconvertir el ISSSTE. Afortunadamente hay un mayor conocimiento del virus y esto ayuda porque los médicos, enfermeras y personal de salud tienen más información, conocimiento, se tienen mejores equipos de protección. Vamos a implantar una renovada campaña de cuidado entre los trabajadores de salud para evitar que se regresen a sus casas, que no se contagien”.

    Comentó que mientras se tenga todavía la obligación de tener camas Covid en hospitales dificulta mucho el poder hacer obras de ampliación de infraestructura porque tiene que asegurar que haya esa prestación de atención.

    “En el ISSSTE no hay desabasto de medicamentos oncológicos”

    Respecto a la atención oncológica para niñas y niños, apuntó que en el Instituto está garantizado el abasto de medicamentos. Informó que ha contratado 121 medicamentos oncológicos nuevos, donde se gastaron tres mil millones de pesos, lo que representa un 13 por ciento más respecto al año pasado.

    Detalló que actualmente se tiene 39 mil 500 pacientes con cáncer. En el año 2020 se realizaron más de 200 mil sesiones de quimioterapia y 32 mil de radioterapia. Además se cuenta con 172 oncólogos médicos, 32 oncólogos quirúrgicos, siete oncólogos pediátricos, 52 hematólogos y 239 enfermeras y enfermeros.

    Respecto a los contratos, informó que en estos procesos participa la Función Pública a través de un órgano de control y la Secretaría de Hacienda es la que revisa y participa en estos esquemas cuidando que no haya sobreprecios. “Hay total apertura y transparencia en ese sentido, yo directamente no me involucro en esos asuntos”. Enfatizó que se tiene la consigna de cuidar y evitar que haya favoritismos y se ha tenido cuidado en las licitaciones.

    Asimismo, el director del ISSSTE expuso que al Instituto se le deben 68 mil millones de pesos, de los cuales siete mil millones de pesos son para su operación, dos mil 500 millones para FOVISSSTE y 58 mil millones de pesos son de las cuentas individuales, es decir, las Afores.

    Por lo pronto, ¿tú consideras que el ISSSTE está preparado para enfrentar una cuarta ola de Covid-19?

    Una más: Detectan una nueva variante africana con 32 mutaciones

    En Botswana se ha identificado una nueva variante del coronavirus con una “constelación” de mutaciones.

    Designado como B.1.1.529

    Designado como B.1.1.529, los científicos aún no tienen claro si los anticuerpos existentes reaccionarían bien a la variante. Los cuales tienen 32 mutaciones de proteínas de pico.

    Tom Peacock, virólogo del Imperial College de Londres, calificó las mutaciones de “realmente horribles”.

    Las proteínas de pico son lo que los virus usan para ingresar a las células humanas, y algunas de las vacunas funcionan entrenando al cuerpo. Esto, para reconocer los picos y neutralizarlos.

    Los científicos tienen la esperanza de que los casos de COVID causados ​​por la nueva muestra del virus no se generalicen.

    Por lo tanto, las mutaciones en el pico pueden resultar potencialmente problemáticas para las dosis de ARNm, como Pfizer y Moderna.

    Sin embargo, con solo un puñado de casos registrados, tres en Botswana, seis en Sudáfrica y uno en Hong Kong de alguien que viajó desde Sudáfrica. Los científicos tienen la esperanza de que los casos de COVID causados ​​por la nueva muestra del virus no se generalicen.

    Francois Balloux, profesor de biología de sistemas computacionales en el University College de Londres, dijo: “Por el momento, debería ser monitoreado y analizado de cerca, pero no hay razón para preocuparse demasiado, a menos que comience a aumentar en frecuencia en un futuro cercano.”

    Añadió que la “constelación” de mutaciones en B.1.1.529 podría deberse a que “evolucionó durante una infección crónica de una persona inmunodeprimida, posiblemente en un paciente con VIH / SIDA no tratado”.

    Si todas las restricciones y vacunas terminan de inmediato, Inglaterra tendría alrededor de 10,000 muertes

    Se produce en medio de informes de que Inglaterra puede estar más cerca del “final” de la pandemia que cualquier otro país europeo.

    Los científicos calculan que las altas tasas de vacunación e infección significan que ahora hay un alto nivel de inmunidad.

    Según The Times, los científicos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres estiman que, si todas las restricciones y vacunas terminan de inmediato, Inglaterra tendría alrededor de 10,000 muertes por COVID más en relación con su población de 56 millones.

    Esto se compara con 114.000 estimados en Alemania (83,2 millones de habitantes) y 16.000 en Grecia (10,7 millones de habitantes).

    Los investigadores no estudiaron directamente Gales, Escocia e Irlanda del Norte, pero esperan cifras similares a las de Inglaterra.

    Según la Universidad Johns Hopkins, el Reino Unido ha tenido 144,728 muertes relacionadas con COVID, Alemania 100,123 y Grecia 17,612 hasta ahora.

    Lloyd Chapman, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, dijo que la razón por la que Inglaterra tiene una mejor perspectiva en el futuro se debe a las mayores infecciones anteriores.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    La vitamina C y sus beneficios

    La vitamina C es sin duda alguna uno de los elementos más importantes para ayudar a proteger las células contras los daños causados por los radicales libres, es decir, es un elemento hidrosoluble que tiene como objetivo primordial eliminar del cuerpo todo tipo de particular que puedan estar afectado las células, haciendo que el organismo se deteriore y que las personas puedan padecer de enfermedades como el cáncer. También busca dar crecimiento y reparación de los tejidos para evitar lesiones, proteger el corazón, la piel y sobre todo el sistema inmunológico

    Además, la vitamina C ha demostrado ser un excelente antioxidante, lo que hace que el proceso de vejez sea más lento, la piel y el cabello se vea más brillante y ayude a combatir los daños provocados en el cuerpo a causa de los años.

    La vitamina C debe de ser consumida diariamente, esta puede ser encontrada en ciertas frutas y verduras y aunque se cree equivocadamente que la naranja y el limón son los alimentos que más vitamina C posee, están también en la lista las guayabas, el pimento rojo, el kiwi, el brócoli e incluso la fresa y la col rizada. Estos alimentos poseen una cantidad extraordinaria de vitamina, al igual que todos los cítricos, los cuales son considerados como otras fuentes del mismo.

    Hábitos alimenticios para obtener vitamina C

    Los nutricionistas y médicos en general están muy de acuerdo con el tema de que comer sano siempre va a tener sus ventajas, ya que al tener una buena alimentación se tiene un buen funcionamiento en el organismo y se evitan enfermedades, es por esto, que los médicos recomiendan el consumo de alimentos ricos en Vitamina C, eso sí, sin llegar a los excesos, ya que se advierte que los riesgos de consumir vitamina C en grandes cantidades puede llegar a ser perjudicial para la salud.

    He aquí algunos beneficios del consumo consiente de la vitamina C

    1. Apoya de manera eficiente a la recuperación de cartílagos y huesos, ya que acelera los procesos de sanación y genera mayor fortaleza en el organismo para evitar que los daños sean repetitivos en el tiempo
    2. Es un excelente antioxidante, por lo que ayuda a prevenir enfermedades de la piel, degenerativas o incluso las relacionadas con la mutación de células como el cáncer.
    3. Por lo anteriormente mencionado, la vitamina C es ideal para la pronta recuperación de heridas y lesiones, ya que es un muy buen cicatrizante y repara el tejido de manera más rápida y eficaz
    4. Además, apoya a los seres humanos a prevenir enfermedades relacionadas con problemas respiratorios, ya sean gripas o resfriados, ya que disminuye significativamente los síntomas, haciendo que se tenga un escudo protector en el sistema inmunológico.
    5. El consumo moderado y controlado de vitamina C previene enfermedades cardiacas ya que por medio de esta vitamina se disminuye la cantidad de grasas en el organismo, reduciendo así las posibilidades de infartos o fallas en el sistema cariaco.

    ¡Innovación mexicana! Identifican las células que facilitan la recuperación por infarto cerebral

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) el infarto cerebral se encuentra en aumento en nuestro país. Cada año se presentan alrededor de 170 mil y la tendencia se mantiene en aumento. El motivo es porque sus principales factores de riesgo son la presión alta, los problemas cardíacos y la diabetes, siendo todos bastante frecuentes en nuestro país. Por lo tanto, si no se combate el problema desde la raíz, es decir, el estilo de vida de la población, será muy complicado conseguir resultados favorables.

    Ante este panorama, el investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Luis B. Tovar y Romo, presentó un novedoso trabajo. Lo que consiguió fue identificar que los astrocitos, de suma importancia para el cerebro, podrían ser la clave para la restauración de este órgano luego de que una persona presente un accidente cerebrovascular.

    Trabajo mexicanos sobre el infarto cerebral

    El experto en mecanismos celulares y moleculares presentó recientemente lo anterior en el artículo “Improved post-stroke spontaneous recovery by astrocytic extracellular vesicles”, publicado en la revista Molecular Therapy.

    El especialista del Departamento de Neuropatología Molecular recordó que el cerebro tiene una capacidad limitada de rehabilitación después de un daño. Por eso su equipo trata de comprender los mecanismos celulares y moleculares para reactivar sus funciones.

    Tovar y Romo precisó que parte de los trastornos son “reparados” de forma espontánea, lo que representa una parte importante de la recuperación neurológica.

    Al ofrecer la charla “¿Cómo se re-conecta el cerebro tras un infarto cerebral?”, organizada por el IFC, el universitario detalló que su objetivo es entender el papel de los astrocitos que fueron sometidos a estrés por falta de oxígeno y encontraron que, bajo esta condición, generan moléculas de reparación que son enviadas a las células vecinas encapsuladas en lo que se conoce como vesículas extracelulares.

    “Lo que hicimos fue tratar de aislar estas vesículas extracelulares y las metimos en un cerebro de un animal de experimentación y evaluamos la evolución de su impacto; es decir, qué tan fácil se recupera este cerebro cuando administramos las vesículas de astrocitos. Encontramos que éstas facilitan la recuperación de algunas funciones, semanas después de que ocurre el infarto”.

    Hoy se sabe que los astrocitos producen proteínas que facilitan este proceso de regeneración de algunas conexiones que se perdieron en el cerebro, detalló.

    El ganador de la Medalla Alfonso Caso 2009 precisó que ahora su objetivo fundamental es indagar cuáles son los elementos que producen estas moléculas, pues esto permitirá desarrollar un sistema que prediga si las personas que sufren un infarto cerebral se recuperarán más fácil o no, si necesitan un protocolo más agresivo o están en el límite de su recuperación.

    Contactless, una tendencia en pharma para la experiencia del paciente

    Una de las consecuencias que trajo consigo la pandemia fue la necesidad de las personas de generar el menor contacto posible al momento de interactuar en lugares con mayor concurrencia debido al COVID-19 y al miedo o incertidumbre del posible contagio.

    Ante esta situación han surgido distintas soluciones, entre las más comunes está el uso de guantes o cubreguantes para no tener contacto directo, sin embargo, existe una tendencia de la que hay que hablar y que beneficia no sólo en general, sino en el sector salud en específico.

    El CONTACTLESS

    ¿Qué es?

    Es una tecnología de comunicación sin contacto que funciona gracias al NFC (Near Field Communication).

    El NFC es una tecnología inalámbrica de corto alcance que permite la transmisión instantánea de datos entre dispositivos, esto funciona gracias a un chip que es detectado por radiofrecuencia a distancia.

    Con todo lo anterior podemos decir que la finalidad del contactless incorpora la tecnología del NFC en algunos dispositivos para facilitar transacciones, enviar y recibir información sin necesidad de interactuar de manera física con otros dispositivos o personas.

    Algunos de los usos más comunes que actualmente tiene esta tecnología es:

    • Pago con tarjeta: transacciones de pago.
    • Servicios financieros móviles (consulta de cuenta, transferencias bancarias).
    • Consumer space: transporte electrónico, tarjetas de regalo.
    • Carteles inteligentes: donde se transmite el contenido a un teléfono.

    ¿Cómo puede beneficiar al cuidado de la salud?

    Es un hecho que después de la pandemia lo que más se busca es el menor contacto, por lo que las aplicaciones y tendencias en salud podrán ser:

    – Acceso físico seguro: a instalaciones de atención médica que tienen áreas separadas, en dónde sólo pueda ingresar personal autorizado utilizando NFC por medio de tarjetas, su teléfono inteligente o etiquetas.

    – Acceso a la información médica: a bases de datos y archivos, de manera que sea conveniente para controlar el acceso a dispositivos móviles o computadoras con la información más relevante de manera rápida y segura.

    – Actualizaciones en tiempo real sobre la atención al paciente: en casos en los que se necesite monitorear constantemente a un paciente por algún padecimiento específico en el que se ponga en riesgo su salud o requiera de la atención médica continua, a través de esta herramienta podremos saber en dónde están y qué han hecho, esto en tiempo real.

    – Medicamentos más seguros: agregando esta tecnología al empaque o etiquetado de un medicamento, en el que a través de un dispositivo móvil puedas verificar la autenticidad, detalles de dosis, efectos e interacciones, así como el acceso a enlaces para más información y contacto médico profesional.

    Estos ejemplos son sólo el comienzo, pero teniendo en cuenta lo grande que es el sector salud podemos asegurar que existen y existirán más aplicaciones que beneficien al consumidor health en este sentido, pues la finalidad del contactless no es otra que generar el menor contacto físico para la prevención sanitaria y como un hábito que también facilite la interacción que tiene el consumidor con los otros sectores.

    Fuente:

    Konfío.mx
    Gopraxis.com

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Síncope, la peligrosa nueva secuela identificada de la Covid-19

    Aunque casi transcurren dos años desde la aparición de la enfermedad responsable de la pandemia más grave del último siglo todavía falta mucho por descubrir. A la fecha no se conoce con certeza la duración de todas las afectaciones en la salud que deja en los supervivientes. Mientras que ahora se dio a conocer que síncope es una nueva secuela de la Covid-19. Aunque a primera instancia podría no parecer muy grave en realidad sí puede llegar a ser mortal.

    ¿En qué consiste?

    En su definición más concisa se trata de la pérdida transitoria de la memoria y desmayos que se presentan en cualquier momento. En la mayoría de las ocasiones se debe a una hipoperfusión cerebral general. En ocasiones se le confunde con epilepsia y por eso es necesaria la valoración de un especialista para identificar el problema con precisión.

    Ahora bien, con base en los nuevos estudios la síncope es una secuela de la Covid-19 aunque hasta ahora se han identificado pocos casos. El inconveniente es que cuando este tipo de incidentes ocurren en la vida cotidiana afectan tanto al paciente como a su entorno.

    Afectaciones que provocan en los pacientes

    Ante este descubrimiento la Agencia de Licencias de Conductores y Vehículos del Reino Unido (DVLA) planea tomar fuertes acciones. Una de sus propuestas es que los supervivientes dejen de conducir por al menos cinco años después de superar la Covid-19.

    Uno de los argumentos es que si se presenta un desmayo al momento de manejar un automóvil de manera inminente habrá un choque. A la fecha los accidentes de tránsito se encuentran dentro de las primeras causas de muerte a nivel global. Por eso se busca prevenir este tipo de incidentes.

    Todavía no queda clara la relación entre la síncope y la Covid-19 pero se piensa que se debe al aumento en la presión en el pecho. Eso reduce el flujo sanguíneo al corazón y genera una caída en la presión arterial. Al final algunos especialistas coinciden en que debe ser catalogada como una secuela.

    Ahora bien, aunque se han detectado muy pocos casos la evidencia indica que hay algunos factores que aumentan el riesgo en las personas. En específico, si la persona que superó la Covid-19 padece de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) grave o asma tiene más probabilidades.

    De momento van a continuar las investigaciones para obtener mayor evidencia sobre el origen de esta secuela que afecta la calidad de vida. Mientras que ahora la lista crece y todavía falta por definir la duración que pueden tener en los supervivientes. Aunque uno de los temores de la comunidad médica es que, en algunos casos, puedan permanecer por siempre.

    Un nuevo estudio muestra un vínculo entre el clima y la propagación del COVID-19

    Clima y la propagación: Un nuevo metanálisis de más de 150 artículos de investigación publicados durante las primeras etapas de la pandemia COVID-19. Ha demostrado el vínculo entre el clima y la propagación de la enfermedad.

    El equipo comenzó con 158 estudios que se publicaron a principios de la pandemia sobre el clima y la propagación del virus.

    El estudio, publicado en la revista Weather, Climate, and Society, fue concebido y realizado en la Universidad de Manchester y dirigido por Ling Tan, científico visitante del Centro de Estudios y Mitigación de Crisis. El equipo comenzó con 158 estudios que se publicaron a principios de la pandemia con datos anteriores a noviembre de 2020.

    Debido a que muchas enfermedades respiratorias virales muestran ciclos estacionales, las condiciones climáticas podrían afectar la propagación del COVID-19. Aunque muchos estudios intentaron examinar este posible vínculo, sus resultados a menudo fueron inconsistentes.

    Tan realizó un análisis de metarregresión de los datos de artículos publicados anteriormente. Para dar sentido a este gran cuerpo de datos derivados de lugares de todo el mundo. Utilizando métodos de investigación inconsistentes y utilizando una variedad de conjuntos de datos diferentes con calidad de estudio variable.

    Los resultados fueron excepcionalmente reveladores.

    El equipo encontró varios hallazgos principales.

    A partir de este gran conjunto de datos, el equipo encontró varios hallazgos principales. Incluido que 80 de los 158 estudios no indicaron el lapso de tiempo entre la infección y la notificación. Lo que hace que estos estudios sean ineficaces para determinar la relación clima-COVID-19.

    Los datos también mostraron que los países asiáticos tenían asociaciones más positivas para la temperatura del aire que otras regiones. Posiblemente porque la temperatura estaba experimentando su aumento estacional de invierno a primavera durante el rápido brote de COVID-19 en estos países. Lo que muestra cómo la correlación no implica necesariamente causalidad.

    La energía solar más alta también se asoció con una propagación reducida de COVID-19, independientemente del método de análisis estadístico y la ubicación geográfica.

    El público en general cree que existe una relación negativa entre la temperatura y el COVID-19

    “Lo que más me sorprendió fue que más de la mitad de los estudios que examinamos (80 de 158). No dijeron qué contabilizaran el lapso de tiempo entre el clima el día en que las personas se infectaron y el día en que su COVID-19. Se informó de la enfermedad. Sabemos que esto podría ser hasta dos semanas “, dice el profesor David M. Schultz.

    El autor principal Ling Tan dijo: “El público en general cree que existe una relación negativa entre la temperatura y el COVID-19, como que cuanto más alta es la temperatura, más lenta es la propagación de la pandemia. Sin embargo, los estudios anteriores no obtuvieron este resultado de manera consistente. Encontramos dos razones para esto. Primero, la mayoría de estos estudios utilizan un enfoque de análisis simple llamado regresión lineal, que produciría una línea recta para todas las temperaturas. Pero, la estabilidad del virus puede ser máxima a temperaturas moderadas, por ejemplo; muy las temperaturas bajas y muy altas pueden hacer que el virus sea inactivo, por lo que la regresión lineal sería un análisis inapropiado “.

    “En segundo lugar, el rápido brote de la pandemia de COVID-19 en algunos países en las primeras etapas superaría los efectos climáticos más sutiles. Por lo tanto, recomendamos que los estudios futuros utilicen modelos de regresión no lineal para capturar la asociación entre el clima y el COVID-19”.

    Una mayor energía solar se asoció con una reducción de la propagación del COVID-19

    El profesor David Schultz, coautor del estudio, dijo: “Lo que más me sorprendió fue que más de la mitad de los estudios que examinamos (80 de 158) no dijeron que explicaran el desfase de tiempo entre el tiempo el día en que las personas se infectaron y el día en que se informó su enfermedad COVID-19. Sabemos que esto podría ser hasta dos semanas. Por lo tanto, estos estudios estaban mal diseñados o mal comunicados. Por lo tanto, tuvimos que descartar estos estudios de un análisis más detallado porque no podíamos confiar en sus resultados”.

    Los resultados del análisis de metarregresión sorprendieron a los investigadores que comenzaron a ver vínculos con la luz solar en la propagación del virus. “Pudimos demostrar en estos 78 estudios restantes que una mayor energía solar se asoció con una reducción de la propagación del COVID-19, independientemente del método de análisis estadístico y la ubicación geográfica del estudio, posiblemente debido a los beneficios de la radiación ultravioleta y la vitamina D en la reducción El COVID-19 se propaga o porque la luz solar inactiva el virus”. dijo el profesor Schultz.

    Esta investigación también sugiere las mejores prácticas que deben tenerse en cuenta en estudios futuros de enfermedades y condiciones climáticas.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas