More
    Inicio Blog Página 1461

    ¿Qué es la variante COVID-22? ¿Qué sabemos al respecto?

    Si bien ahora tenemos acceso a una serie de nuevas vacunas experimentales contra el coronavirus que nos acercan a la vida normal. Y que ahora, se ha demostrado clínicamente que son efectivas y protectoras contra los resultados graves asociados con las enfermedades. Aún enfrentamos los peligros de las variantes mutantes del virus.

    ¿COVID-22, una mutación real?

    Se reconoce que la variante Delta de COVID-19 es una cepa altamente infecciosa y transmisible. Actualmente, domina las oleadas en algunas partes del mundo y, como dicen los expertos, es posible que sigamos viendo que surgen más mutantes potencialmente peligrosos en el futuro.

    Una de esas especulaciones que ha estado circulando recientemente es la teoría de ‘COVID-22’. Una variante que se considera mucho más aterradora e infecciosa que la variante Delta.

    Pero, ¿hay algo de verdad en eso?

    El COVID-22 se convirtió en un tema de conversación en las redes sociales después de que un inmunólogo sueco vió las advertencias de una futura variante de COVID ‘inevitable’ llamando a nuestras puertas.

    El informe, que pronto se publicó en un periódico alemán, destacó las advertencias dirigidas por un inmunólogo y profesor de ETH Zürich, el Dr. Sai Reddy. El cual, advirtió que dado el ritmo con el que las mutaciones de la vacuna estaban demostrando ser útiles para el mundo. Sería inevitable que el virus no mutará más, y podríamos estar enfrentando amenazas de una variante, COVID-22. La cual puede tener características combinadas de las tres variantes temidas, la variante Delta, la variante Beta y la variante Gamma.

    Variante COVID-22: Una CONTROVERSIA llena de miedo sin fundamentos…

    Calificándolo como un gran factor de riesgo, los comentarios del Dr. Redddy, si bien provocaron mucha controversia en las redes sociales y dejaron a la gente desconcertada. Mencionaron que la variante es potencialmente mucho más grave que el COVID-19 y las variantes en acción en este momento.

    “COVID-22 podría empeorar de lo que estamos presenciando ahora. Si aparece una variante de este tipo, tenemos que reconocerla lo antes posible y los fabricantes de vacunas tienen que adaptar la vacuna rápidamente. La aparición de esta nueva variante es un gran riesgo . Tenemos que prepararnos para ello”.

    Si bien algunos creen que COVID-22 es una variante ficticia, el Dr. Reddy afirma que la nueva variante que se presentará podría ser más fatal y amenazante que la variante Delta y Delta Plus.

    NO hay pruebas reales de que la variante se convierta en un motivo de preocupación

    Una vez más, si bien el advenimiento de la variante COVID-22 ha dividido a las personas y, hasta la fecha, no hay pruebas reales de que la variante se convierta en un motivo de preocupación.

    Los científicos creen que tales variantes y profecías futuras sólo nos dicen que nuestra lucha contra el coronavirus puede en realidad nunca terminar. Así cómo las vacunas deberán actualizarse para luchar mejor y ser más protectoras contra variantes de interés como estas.

    Aún es demasiado pronto para una mutación como esta

    En cuanto a la variante aclamada por ser más destructiva que nunca, no tenemos ninguna evidencia creíble o base científica para probar lo mismo. Si bien se sabe que algunas mutaciones superan la defensa de los anticuerpos y causan síntomas masivos.

    Los expertos han dicho que podría ser “demasiado pronto” para identificar una variante como esta para que sea tan grave y, en todo caso, debemos seguir manteniendo la guardia alta y seguir todas las recomendaciones sanitarias.

    Al mismo tiempo, también hay quienes han sugerido que COVID-22 no es el nombre real asignado o considerado como una amenaza por la OMS o en relación con los cuerpos médicos. Por lo que no se debe creer en los rumores, hasta y a menos que se conviertan en una amenaza real.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¡Otras pandemias podrían surgir! Apenas se ha descubierto el 0.1% de las enfermedades zoonóticas

    El mundo se encuentra en medio de una de las crisis sanitarias más graves de la era moderna. Con base en las cifras oficiales la Covid-19 ha provocado el fallecimiento de 4.48 millones de personas. A la fecha se mantiene fuera de control en varios países y se teme que el problema se extienda por un largo período de tiempo. Aunque se desconoce su origen se intuye que podría pertenecer a la familia de las enfermedades zoonóticas.

    ¿Cómo empezó la pandemia?

    En ese sentido, la versión oficial señala que los primeros casos fueron detectados durante los últimos días de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan en China. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que es altamente probable que el virus SARS-CoV-2 haya pasado de animales como murciélagos o pangolines a los humanos.

    Ahora bien, el académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Francisco Monroy López, dijo que el riesgo de que se sigan presentando más enfermedades como la Covid-19 es latente. Todo es debido a que se estima que existen más de 1.7 millones de virus en mamíferos y aves acuáticas, y cerca de la mitad tienen capacidad de infectar a los seres humanos.

    Al dictar a distancia la conferencia “Pandemias” señaló que menos del 0.1 por ciento de las enfermedades virales -una de cada mil- que tienen capacidad o potencial de transmitirse a las personas, han sido descubiertas.

    Para el año 2000 se calculaba que 49 por ciento de las enfermedades emergentes de los humanos provenía de los animales. Mientras que para 2019 se mencionaban mil 415 patógenos, de los cuales 61 por ciento son zoonóticas. Hoy se estima que hasta 75 por ciento de las llamadas emergentes pueden tener este origen.

    El académico del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública explica que hay factores que favorecen la diseminación de enfermedades, como la migración; el turismo para el cual se rentan casas o departamentos a bajo costo, pero que no tienen garantizadas las medidas de sanitización; el comercio de alimentos que se duplica casi cada 10 años.

    También el ecoturismo y la espeleología, ya que si las personas no están bien capacitadas pueden ingresar a espacios en los que hay agentes que pueden producir enfermedades; además, actividades de supervivencias al desnudo; y la tenencia de animales exóticos como mascotas, pues no se tiene claro qué enfermedades transmiten, si se vacunan contra la rabia o se desparasitan; varios ni siquiera tienen procedencia legal.

    Otras posibles enfermedades zoonóticas

    El especialista en Epidemiología y Análisis de Riesgo mencionó algunas de las enfermedades infecciosas actuales vinculadas a la fauna silvestre como el Ébola, del que existe un brote activo en África, y el VIH-Sida que se presume surgieron a raíz de cacerías de chimpancés y gorilas, y su utilización como alimento; la viruela del simio del que hay brote activo en China y llegó a Estados Unidos a través de ratas de Gambia usadas como mascotas.

    También enumeró el SARS y la COVID-19, las cuales aparentemente se originaron por tráfico de especies y consumo de carne de vida silvestre en mercados húmedos, es decir, de animales vivos que ahí se matan. En estos lugares “está presente la sangre que puede contaminar alimentos que allí mismo se preparan, comercializan y consumen. Esto ha generado que sean grandes amplificadores de virus”.

    Expuso que hay diversas medidas de vigilancia sanitaria animal, por ejemplo la basada en riesgos a partir de determinados síntomas en poblaciones, incluso apoyados en las búsquedas que se realizan en Google. Por ejemplo, en Estados Unidos, a partir de picos de búsqueda de palabras claves como “flu”, se ha detectado que éstas coinciden con los picos de determinadas enfermedades en esa nación.

    La tecnología asistida en pro del aprendizaje

    La tecnología asistida en pro del aprendizaje

    El desarrollo del ser humano, se basa en competencias que ayudan a fortalecer las habilidades aprendidas. Pero, al mismo tiempo, se utilizan instrumentos y técnicas para adquirir nuevos conocimientos. De ahí, que la tecnología asistida, favorezca el aprendizaje de personas con discapacidad o no, creando ventajas para desempeñarse con facilidad en un mundo globalizado. Donde los avances de la ciencia llegan a un número mayor de personas cada día.

     De hecho, en el mercado tecnológico se encuentran dispositivos electrónicos de alto alcance, que manejan tecnología de punta, al servicio de la humanidad. Muchos de ellos, diseñados para paliar las limitaciones físicas, cognitivas o mentales; de niños, jóvenes o adultos; que, a causa de una lesión o enfermedad, necesitan rehabilitación y apoyo. Buscando independencia y calidad de vida.

    La tecnología asistida como pilar de la educación

    De hecho, hoy en día, el uso de los dispositivos electrónicos, los smartphones y el internet, se han convertido en un tema recurrente. Debido, a que, la educación virtual, el teletrabajo y los negocios, a través de las plataformas de internet, están en boga. Sin embargo, el mundo digital ofrece todo un escenario por descubrir, especialmente, para aquellos que piensan y aprenden de manera diferente.1

    Es ahí, donde las personas con dificultades de aprendizaje o limitaciones físicas encuentran herramientas para progresar educativamente. Además de, avanzar en otros aspectos de la vida.  A la vez que, se aumenta la autoestima, el carácter y la personalidad. Lo que hace, que mejore la comunicación, se adquieran nuevos conocimientos, supere los desafíos y logre mayor independencia.

    Sin embargo, es bueno aclarar que la tecnología asistida en pro del aprendizaje no es apropiada para solucionar problemas de dislexia, déficit de atención o hiperactividad; pero sí; puede convertirse en parte del tratamiento. Especialmente porque la tarea del médico, el terapeuta y el maestro, son indispensables para alcanzar logros específicos, que permitan avanzar rápidamente.1

    Algunos ejemplos

    Podemos ver, que una de las mejores herramientas que nos ofrece la tecnología asistida para el aprendizaje, está en las apps de lectura y escritura, que encontramos en el computador portátil, la Tablet o el teléfono inteligente. Ya que, ofrece una manera alternativa de abordar la lectoescritura por medio de procesadores de texto, editores de ayuda y lectura asistida con programas de texto a voz.2

    De igual forma, encontramos dispositivos; como el ratón bucal o el teclado luminoso o el editor que se activa por medio de la voz o los libros multimedia; que se adaptan a necesidades específicas del usuario. Además, de permitir una programación de teclas y comandos para hacer más fácil las tareas. De modo que, ya existen instrumentos tecnológicos para mejorar la atención, la percepción, el pensamiento, el lenguaje y la memoria.2

    Así mismo, se encuentran diversos dispositivos para hacer apuntes, leer y realizar retos escolares. Además, incluyen juegos didácticos, actividades lúdicas y técnicas meditativas, que buscan obtener un mejor manejo de las emociones, trabajar en la respiración consciente y en la disciplina. Para, de esta manera, superar cualquier dificultad, con resiliencia y asertividad.

    Referencias:

    1 Waldegg Casanova, Guillermina. El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Rev. elect. Inves. Educ. [internet] 2002 [ consultado 2 juk 2021]; 4(1): 01-22. Recuperado de:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100006&lng=es&tlng=es.

    1. Norka Bedregal Alpaca. La enseñanza asistida por las Tecnologías de la Información y Comunicación: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Ref. Peda. [internet] 2017 [consultado 2 jul 2021]; 5(2);31-47. Disponible en:

    file:///C:/Users/Usuario/Downloads/142.pdf.

    GRÁFICA: Las variantes de Covid-19 que predominan en México y Latam

    Desde hace más de año y medio el mundo se encuentra envuelto en uno de los momentos más oscuros. Todo es debido a la aparición de la Covid-19 que ha causado una de las pandemias más graves de la era moderna. A la fecha millones de personas permanecen resguardadas para evitar posibles contagios. Pese al tiempo transcurrido la crisis sanitaria se mantiene activa aunque ahora por nuevos motivos. Dentro de ellos se encuentra la aparición de nuevas variantes que amenazan con ser más peligrosas.

    ¿Qué es una variante?

    La definición más simple es que se trata de un conjunto de mutaciones que vuelven a un virus diferente al original. Además, para considerarse dentro de este rubro debe causar un impacto en la salud pública: mayor transmisibilidad, cambios en la respuesta inmune y otros.

    En ese sentido, son muchos los peligros que pueden provocar e inclusive ya causan estas mutaciones. En primera instancia hacen que las inmunizaciones ya disponibles disminuyan su eficacia. Mientras que lo más peligroso es que también vuelven al patógeno más infeccioso y en algunos casos hasta más mortal.

    Aunque se han detectado múltiples mutaciones desde el inicio de la emergencia sanitaria en realidad son 11 las variantes más peligrosas. Con base en la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de las siguientes:

    Variantes de preocupación

    • Alpha – B.1.1.7 – Aparecida en el Reino Unido.
    • Beta – B.1.351 – Aparecida en Sudáfrica.
    • Gamma – P.1 – Aparecida en Brasil.
    • Delta – B.1.617.2 – Aparecida en la India.

    Variantes de interés

    • Epsilon – B.1.427 / B.1.429 – Aparecida en Estados Unidos.
    • Eta – B.1.525 – Sin origen definido.
    • Theta – P.3 – Aparecida en Filipinas.
    • Iota – B.1.526 – Aparecida en Estados Unidos.
    • Kappa – B.1.617.1 – Aparecida en la India.
    • Lambda – C.37 – Aparecida en Perú.
    • Zeta – P.2 – Aparecida en Brasil.

    Las variantes identificadas en América Latina

    Todas las mencionadas ya se han esparcido por la mayor parte del planeta. Aunque al hablar de América Latina las variantes Gamma y Delta son las que cuentan con una mayor presencia. Además en estos momentos muchos de los países de la región atraviesan por repuntes importantes de contagios.

    De acuerdo con la base de datos de GISAID en México la variante Delta pudo detectarse en casi la mitad (un 45%) de los nuevos casos de Covid-19 registrados en las cuatro semanas anteriores al 22 de junio.

    Mientras que hasta hace poco esta misma variante también era la dominante en Perú aunque con una diferencia abrupta. Durante mayo prácticamente el 100 por ciento de las nuevas infecciones de Covid-19 fueron identificadas con esta mutación. Aunque en junio el país sudamericano fue testigo del surgimiento de una nueva cepa denominada Lambda.

    Finalmente, las cifras de GISAID indican que esta nueva mutación ya se esparció a Chile, donde representa casi un 14 por ciento de las nuevas infecciones. Mientras que en Ecuador representa el nueve por ciento y en México casi el cinco por ciento como lo muestra la siguiente infografía de Statista.

    GRÁFICA: Las variantes de Covid-19 que predominan en México y Latam

    Cerveza, la mejor bebida alcohólica para pacientes diabéticos

    La diabetes provoca una producción o función de insulina más baja de lo normal, la hormona que ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre. Por lo que el control del azúcar en sangre de tus pacientes es importante. Sin embargo, a pesar de lo anterior, la cerveza podría ser la mejor bebida alcohólica para tus pacientes diabéticos

    La diabetes en México: números

    La Federación Internacional de Diabetes (FID) estimó que hay alrededor de 26 mil 578 niños de 0 a 19 años con diabetes tipo 1 en México, mientras que 4 millones 949 mil adultos en el país tienen diabetes sin diagnosticar.

    Por otro lado, este padecimiento ocasionó la muerte de 51 mil 711 hombres y 52 mil 643 mujeres en el país. De acuerdo con el documento Características de las defunciones registradas en México durante 2019, publicado por el Inegi.

    Sin embargo, si tienes pacientes con diabetes, beber alcohol puede ser seguro para ellos. Siempre que se elija los tipos correctos de bebidas y consideren los efectos del alcohol en los niveles de azúcar en sangre.

    Cerveza: ¿El alcohol puede mejorar el control del azúcar en sangre?

    La Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA) señala que beber poco, una o dos bebidas al día pueden mejorar el control del azúcar en sangre (glucosa en sangre) y la sensibilidad a la insulina. “Si se consumen una o más bebidas al día, es posible que el A1C sea más bajo que durante los momentos en que no bebías”.

    Pero beber demasiado, más de tres bebidas al día, puede conducir a niveles más altos de azúcar en sangre y A1C.

    ¿Qué bebida alcohólica es menos dañina para un diabético?

    Las cervezas pueden ser una mejor opción baja en calorías y carbohidratos. Las cervezas “ligeras” tienen la menor cantidad de carbohidratos, generalmente 5 gramos o menos por porción.

    Aunque siempre se deben revisar las etiquetas. A veces también puede llamarse cerveza ligera a las cervezas bajas en alcohol o sin alcohol. Una cerveza light puede ser ambas cosas: baja en carbohidratos y con bajo contenido de alcohol.

    El consumo de las cervezas artesanales de lúpulo debe ser aún más moderado, ya que tienden a ser mucho más altas en carbohidratos, generalmente 15 gramos o más por porción.

    Consideraciones para beber de forma segura con diabetes

    El alcohol puede interferir con los efectos positivos de los medicamentos orales para la diabetes o la insulina. El alcohol también compite con la capacidad del hígado para producir glucosa cuando el nivel de azúcar en sangre es bajo.

    Cuando se está tomando insulina u otros medicamentos antihiperglucémicos, esto puede provocar un nivel de azúcar en sangre peligrosamente bajo hasta 24 horas después de dejar de beber. Dado que el alcohol también puede nublar el juicio, es posible que una persona con diabetes no se dé cuenta de que su nivel de azúcar en sangre es bajo.

    PAUTAS PARA TUS PACIENTES

    1. No beber cerveza con el estómago vacío
    2. Se debe vigilar el nivel de azúcar en la sangre con frecuencia cuando se bebe y hasta 24 horas después de dejar de beber.
    3. No se debe exceder el consumo moderado: no más de una bebida al día para las mujeres y hasta dos bebidas al día para los hombres.
    4. Optar por cervezas ligeras bajas en carbohidratos, calorías y alcohol.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Efectos secundarios y contraindicaciones de la vacuna de Sinopharm

    Para enfrentar la actual pandemia de Covid-19 México cada vez cuenta con más opciones de protección. El día de ayer la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Sinopharm. Con esto se convierte en la novena en conseguirlo. Las otras que conforman la lista son AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V, Covaxin, Johnson & Johnson y Moderna.

    Lo que falta por definir es la fecha en que serán enviados los primeros lotes al país. Además tampoco se ha explicado a qué grupo de la población será aplicada esta inmunización.

    Eficacia y dosis requeridas

    Por su parte, de acuerdo con lo registrado en los ensayos clínicos la vacuna de Sinopharm tiene una eficacia del 78.1 por ciento contra hospitalizaciones por Covid-19. Acerca de su funcionamiento, enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2. Los anticuerpos se adhieren a las proteínas virales, como las llamadas proteínas de espiga.

    Con respecto a su esquema requiere la aplicación de dos dosis con una diferencia recomendada de entre 21 y 28 días para garantizar la protección.

    Mientras que al igual que las demás inmunizaciones, suele provocar algunos efectos secundarios que van de moderados a graves. El Ministerio de Salud de Argentina, país donde se aplica desde hace meses, cuenta con una guía oficial en donde se describen todos.

    El documento se encuentra disponible en este enlace y menciona todas las molestias que suelen desarrollar las personas al instante o un día después de la inoculación.

    Más frecuentes

    Locales

    • Muy frecuente (>10%): dolor en el sitio de la inyección.
    • Frecuentes (1-10%): eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección.
    • Poco frecuentes (<1%): rash cutáneo en el sitio de la inyección.

    Generales

    • Frecuentes (1-10%): fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea.
      Poco frecuentes (<1%): náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos, anorexia.
    • Se recomienda el uso de AINEs/paracetamol ante la aparición de fiebre después de la vacunación.
    • Por otra parte, también se indica el tipo de personas a las que no se recomienda recibir la vacuna de Sinopharm o que requieren una revisión previa de parte de un médico para decidir si conviene este biológico.

    Contraindicaciones

    • Hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares.
    • Contraindicación para la 2º dosis: reacción anafiláctica con la primera dosis.
    • Antecedente de reacciones alérgicas graves (con compromiso respiratorio que haya requerido asistencia médica).
    • Exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general.

    Precauciones

    • Enfermedad febril aguda grave (con compromiso del estado general): Al igual que con otras vacunas, la administración de la vacuna SINOPHARM debe posponerse en personas que padecen una enfermedad febril aguda grave.
    • Trombocitopenia y trastornos de la coagulación: Al igual que con otras inyecciones intramusculares, la vacuna SINOPHARM debe administrarse con precaución en personas con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación dado que pueden ocurrir
      hemorragias o hematomas post inyección.
    • Epilepsia no controlada u otro trastorno neurológico progresivo.

    Niños en edad escolar: ¿De qué se enferman?

    Niños en edad escolar: ¿De qué se enferman?

    El crecimiento y desarrollo de los infantes, está plagado de aprendizaje, socialización y aventuras, pero, también de algunas molestias de salud. Debido, principalmente a los pocos cuidados de higiene, la falta de madurez del sistema inmunológico y las escasas medidas preventivas. Es ahí, que los niños en edad escolar, se enfrentan a infecciones, lesiones y malestares, que los hace aquietar, preocupando a sus padres.

    Sin embargo, aunque los peques pueden presentar cuadros frecuentes de fiebre, tos y sarpullido; que casi siempre se deben a virus; son síntomas leves, que se resuelven fácilmente. De hecho, a veces, con un poco de quietud, hidratación y algunos mimos; los niños podrán regresar a clase en corto tiempo; sin necesidad de recurrir a antibióticos, ni otros medicamentos de gran espectro.

    Los niños en edad escolar se contagian fácilmente

    Especialmente, de infecciones de las vías respiratorias altas; con catarros comunes; donde la fiebre y congestión, los lleva a estar débiles e inapetentes. Sin embargo, los antihistamínicos, antitérmicos y expectorantes de venta libre, son de mucha ayuda para minimizar el malestar general. Ya que, en pocos días se sentirán mejor sin complicaciones.

    Asimismo, la otitis, se convierte en una de las causas frecuentes de ausentismo escolar en niños de corta edad. Muchas veces como resultado de la acumulación de mucosidades en la trompa de Eustaquio derivadas de la gripe.  Sin embargo, en algunos casos es necesario consultar con el pediatra, especialmente para evitar complicaciones que causen mayor dolor e incomodidad.

    De esta misma manera, los niños, se enfrentan a infecciones oculares causadas por partículas contaminantes expuestas en el ambiente. Además, del contacto con los ojos de las manos infectadas de diversos gérmenes. Tanto así, que la conjuntivitis, es frecuente en escolares, como resultado de alergia o infecciones. Convirtiéndose en una enfermedad infecciosa muy contagiosa, que demanda atención médica.

    Gérmenes que están al acecho

    Como vemos, los virus y gérmenes se encuentran en la tierra, arena, juguetes y demás elementos propios de los jardines infantiles, escuelas y colegios. De ahí, que los niños a través del contacto directo, las góticas de saliva que se esparcen por el estornudo, la materia fecal y los fluidos corporales., se conviertan en un foco de contaminación. No solamente de infecciones respiratorias de menor envergadura, sino también de enfermedades más graves como el sarampión.

    Es así, como vemos que los niños en edad escolar están más propensos a padecer varicela, papera y hepatitis. Por eso, es tan importante mantener buenos hábitos de higiene y completar el esquema de vacunación. Sobre todo, porque no podemos alejar al niño de actividades propias de esa edad. Pero, si podemos insistir en la prevención.

    De una manera similar, los niños se ven expuestos a la molesta pediculosis, que es capaz de infestar a todo un salón de clase de piojos en poco tiempo. Y aunque, no representan inicialmente un grave riesgo para la salud, si se deben controlar rápidamente, para evitar complicaciones. Buscando en todo caso, que le crecimiento y desarrollo de los niños, no tenga ningún contratiempo.

    OJO: DELTA transmite el virus 2 días antes del inicio de los síntomas

    La variante Delta, que es una de las variantes más peligrosas y preocupantes a partir de ahora. Está causando estragos en todo el mundo y provocando un aumento en el número de casos de COVID en México.

    DELTA: una ‘variante preocupante’, altamente transmisible

    Según la OMS, un virus se replica o hace copias de sí mismo, lo cual es un proceso natural. Estos cambios, por definición, se denominan “mutaciones”. Un virus con una o más mutaciones nuevas se denomina “variante” del virus original.

    Entonces, cuando se trata del virus SARs-COV-2, ha mutado en muchas cepas, de las cuales la variante Delta, también conocida como B.1.617.2, se considera la cepa más dominante hasta la fecha.

    ¿Por qué Delta es más infecciosa?

    En oposición a la cepa original, las mutaciones pueden tener una diferencia en la secuenciación genómica. Lo que puede permitirles superar o adherirse a las células sanas de manera más profunda.

    La variante Delta, identificada por primera vez en el estado de Maharashtra en octubre pasado. Se considera un cruce entre las mutaciones E484Q y L452R, por lo que se dice que es más infecciosa y transmisible en comparación con la cepa original.

    A pacientes con delta les tomó tiempo volverse infecciosos

    Las personas infectadas con el virus SARs-COV-2 original parecen desarrollar síntomas y / o dar positivo entre cinco y seis días después de la exposición al virus. Les tomó tiempo volverse infecciosos, es decir, transmitir el virus a otras personas.

    Sin embargo, con la variante Delta, las líneas de tiempo han cambiado. La gente se está enfermando, dando positivo a un ritmo mucho más inmediato que antes. Muchos estudios han analizado estas situaciones y han afirmado que la variante Delta es mucho más transmisible que su cepa original.

    SOBRE EL ESTUDIO

    Según el estudio, la alta carga viral en personas infectadas con la variante Delta es lo que está llevando a una propagación más rápida del virus. Una carga viral es la cantidad de partículas virales en la sangre de una persona infectada. Determina la gravedad de la enfermedad y cuán infeccioso puede ser el virus.

    El estudio indica que la variante Delta se replica y se multiplica a un ritmo mucho más rápido que la cepa original. Esto también puede hacer que una persona sea más propensa a sufrir infecciones graves, lo que provoca síntomas y complicaciones más graves.

    RESULTADOS:

    Según los resultados de la investigación, se descubrió que el intervalo de tiempo desde la exposición hasta la prueba de PCR positiva varió de tres a cinco días, con un pico de 3,71 días. En oposición, un dato de 2020 mostró que tomó un promedio de seis días desde la exposición hasta las pruebas positivas con un rango de cinco a ocho días y un pico de 5,61.

    Dado que la variante Delta se propaga a un ritmo mucho más rápido y más eficiente entre las personas. La OMS la denominó ‘Variante de preocupación’ (VoC).

    DELTA transmite el virus 2 días antes del inicio de los síntomas

    Es altamente transmisible y los estudios han sugerido que las personas infectadas con la variante Delta tienen más probabilidades de dar positivo en la prueba, 2 días antes de que aparezcan los síntomas.

    Según un estudio publicado en la revista Nature, la variante Delta puede transmitir el virus durante casi 2 días antes de que aparezcan los síntomas, y este cambio en la línea de tiempo podría ser una de las principales razones detrás de los recientes aumentos en los casos de COVID en todo el mundo.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¡Otra historia de miedo! Hallan el cadáver con señas de tortura de residente en Tamaulipas

    Pasa el tiempo y existe un problema que no ha logrado ser controlado en nuestro país. No es la pandemia de Covid-19 sino uno más antiguo que inclusive se ha agudizado en fechas recientes. Se trata de la violencia y afecta a todos por igual porque nadie se encuentra exento de sufrir de este tipo de agresiones. Un caso más se agrega a la lista y en esta ocasión un residente fue la víctima mortal.

    Tú sabes muy bien lo complicado que resulta ser médico en México por todas las barreras que se deben enfrentar. Desde la formación comienzan las exigencias para los jóvenes que tienen el deseo de convertirse en profesionales de la salud. Mientras que durante el internado y el servicio social la situación se vuelve todavía más preocupante por las jornadas por 36 horas continuas sin descanso que son habituales. Al egresar de la universidad se piensa que todo será distinto pero no siempre es así, en especial por los altos niveles de violencia que hoy se registran.

    ¿Qué ocurrió?

    En tanto que ahora todo el gremio se encuentra de luto por una nueva historia de terror. Todo comenzó desde mediados de agosto cuando se reportó la desaparición del Dr. Rodolfo Issac Mendoza Andazola. El último rastro que se tenía es que viajaba en su vehículo en la carretera Reynosa-Río Bravo en Tamaulipas.

    Desde entonces comenzó una búsqueda intensa hasta que el pasado 24 de agosto fue hallado un cadáver en un lote baldío en Reynosa. El cuerpo estaba amarrado de pies y manos y presentaba severas muestras de violencia.

    Después de hacer las investigaciones obligatorias se comprobó que se trataba del médico reportado como desaparecido. Con esto se trata de una víctima más de la violencia. Todavía no se ha identificado a los responsables pero todo hace pensar que se trató de un secuestro mal ejecutado.

    Por su parte, el Dr. Mendoza era de padres mexicanos aunque contaba con la nacionalidad estadounidense. Se había graduado como médico general en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y ahora se desempeñaba como residente de Ginecología en el Hospital General de Reynosa.

    Otras agresiones mortales recientes

    Este lamentable hecho se suma a otros registrados durante este 2021 en donde los profesionales de la salud se han convertido en el objetivo del crimen organizado. Apenas el mes pasado te informamos del sangriento panorama que se vive en Zacatecas. En un lapso de una semana fueron asesinados una radióloga, un Médico Interno de Pregrado (MIP) y el conductor de una ambulancia.

    A raíz de todos estos casos han surgido campañas para exigir un alto a la violencia y mayor protección de parte de las autoridades. Inclusive en algunos centros de salud de la entidad los pasantes han solicitado su reubicación de inmediato. Todos se sienten en máximo riesgo y temen que sean los siguientes en sufrir ataques de cualquier tipo.

    Mientras que ahora se suma un residente que estaba en camino a convertirse en especialista pero ya no será así. Una vez más uno de los gremios más nobles ha sido atacado y lo peor es que no se observan señas de que la violencia pueda disminuir.

    ¡Orgullo mexicano! Expertos de la UNAM crean cubrebocas que inactiva al COVID

    Un grupo del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, liderado por Sandra Rodil, creó un cubrebocas antimicrobiano con un material registrado como SakCu.

    Sobre su nombre y composición

    “SakCu” es un cubrebocas diseñado y fabricado por especialistas de la UNAM, gracias a su elaboración conformada de tres capas. Una de ellas hecha con nanocapas de plata y cobre, es capaz de inactivar al SARS-CoV-2. El virus que produce la enfermedad del Covid-19.

    Sak en maya significa plata y Cu es la sigla del elemento cobre, metales ambos biocidas, dice Rodil, quien da detalles del cubrebocas hecho en la UNAM con el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

    Así se elaboró

    Como mencionamos al inicio, el cubrebocas SakCu está hecho de tres capas. La externa y la interna son de algodón y la intermedia está formada por nanocapas de plata-cobre depositadas en polipropileno.

    Se utilizaron esos metales por sus comprobadas propiedades antivirales, antibacteriales e incluso antifúngicas.

    ¿Cubrebocas de cobre? Las ventajas de las superficies de cobre contra el COVID-19

    Como se vio al inicio de la pandemia (The New England Journal of Medicine 382;16 (2020). Las superficies de cobre son las que más rápidamente reducen al virus que causa la infección por la Covid 19.

    Al usar una mezcla de plata-cobre formando una nanocapa de espesor entre 30 y 40 nanómetros. Se ofrece una doble protección contra el virus y bacterias.

    Antiviral sin riesgo citotóxico

    Así pues, con la certeza de que es antiviral y no hay ningún riesgo citotóxico. Se elaboró un cubrebocas de telas naturales y reusable buscando abatir el problema del desecho continuo de mascarillas.

    El cubrebocas tiene capas externa e interna de algodón y una capa intermedia filtrante de polipropileno recubierta con SakCu. La cual, se puede lavar hasta 10 veces sin perder sus propiedades biocidas.

    Tienen también una eficiencia de filtrado de 50 por ciento para las partículas más pequeñas, tipo aerosol, y entre 80 y 90 por ciento para partículas de 2.5 micras.

    Aunque el filtrado aún se está afinando, la protección que ofrece el cubrebocas SakCu es bastante buena. Además, si le caen gotas con virus o bacterias, en unas pocas horas serán inactivados.

    Soporta 10 lavados sin que se degrade la nanocapa

    Así, aunque el SakCu se deseche de manera inadecuada, no será un problema al no permanecer contaminado, como muchos de los cubrebocas que se tiran a la basura.

    Otra ventaja es que, al soportar 10 lavados sin que se degrade la nanocapa y se pueda reutilizar. Se reduce el impacto al medio ambiente generado por tantos cubrebocas desechables o de un solo uso.

    Tienen una eficiencia de filtrado de 50 por ciento para las partículas más pequeñas, tipo aerosol, y entre 80 y 90 por ciento para las de 2.5 micras. Aunque se desechen inadecuadamente, no serán un problema al no permanecer contaminados, como muchos de los que se tiran a la basura.

    Proyectan otro, quirúrgico

    Finalmente, además del cubrebocas SakCu con triple capa (cosido en una maquiladora), se proyecta fabricar un cubrebocas tipo quirúrgico, que se podrá lavar “tres a cinco veces”. Su fabricación sería con sistemas de termosellado para abatir costos. La nanocapa de plata-cobre se depositará en poliéster, que sería la capa externa y la interna sería “tipo SMS”, similar a la que trae un cubrebocas quirúrgico.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación