More
    Inicio Blog Página 1462

    Efectos secundarios y contraindicaciones de la vacuna de Sinopharm

    Para enfrentar la actual pandemia de Covid-19 México cada vez cuenta con más opciones de protección. El día de ayer la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Sinopharm. Con esto se convierte en la novena en conseguirlo. Las otras que conforman la lista son AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V, Covaxin, Johnson & Johnson y Moderna.

    Lo que falta por definir es la fecha en que serán enviados los primeros lotes al país. Además tampoco se ha explicado a qué grupo de la población será aplicada esta inmunización.

    Eficacia y dosis requeridas

    Por su parte, de acuerdo con lo registrado en los ensayos clínicos la vacuna de Sinopharm tiene una eficacia del 78.1 por ciento contra hospitalizaciones por Covid-19. Acerca de su funcionamiento, enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2. Los anticuerpos se adhieren a las proteínas virales, como las llamadas proteínas de espiga.

    Con respecto a su esquema requiere la aplicación de dos dosis con una diferencia recomendada de entre 21 y 28 días para garantizar la protección.

    Mientras que al igual que las demás inmunizaciones, suele provocar algunos efectos secundarios que van de moderados a graves. El Ministerio de Salud de Argentina, país donde se aplica desde hace meses, cuenta con una guía oficial en donde se describen todos.

    El documento se encuentra disponible en este enlace y menciona todas las molestias que suelen desarrollar las personas al instante o un día después de la inoculación.

    Más frecuentes

    Locales

    • Muy frecuente (>10%): dolor en el sitio de la inyección.
    • Frecuentes (1-10%): eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección.
    • Poco frecuentes (<1%): rash cutáneo en el sitio de la inyección.

    Generales

    • Frecuentes (1-10%): fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea.
      Poco frecuentes (<1%): náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos, anorexia.
    • Se recomienda el uso de AINEs/paracetamol ante la aparición de fiebre después de la vacunación.
    • Por otra parte, también se indica el tipo de personas a las que no se recomienda recibir la vacuna de Sinopharm o que requieren una revisión previa de parte de un médico para decidir si conviene este biológico.

    Contraindicaciones

    • Hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares.
    • Contraindicación para la 2º dosis: reacción anafiláctica con la primera dosis.
    • Antecedente de reacciones alérgicas graves (con compromiso respiratorio que haya requerido asistencia médica).
    • Exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general.

    Precauciones

    • Enfermedad febril aguda grave (con compromiso del estado general): Al igual que con otras vacunas, la administración de la vacuna SINOPHARM debe posponerse en personas que padecen una enfermedad febril aguda grave.
    • Trombocitopenia y trastornos de la coagulación: Al igual que con otras inyecciones intramusculares, la vacuna SINOPHARM debe administrarse con precaución en personas con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación dado que pueden ocurrir
      hemorragias o hematomas post inyección.
    • Epilepsia no controlada u otro trastorno neurológico progresivo.

    Niños en edad escolar: ¿De qué se enferman?

    Niños en edad escolar: ¿De qué se enferman?

    El crecimiento y desarrollo de los infantes, está plagado de aprendizaje, socialización y aventuras, pero, también de algunas molestias de salud. Debido, principalmente a los pocos cuidados de higiene, la falta de madurez del sistema inmunológico y las escasas medidas preventivas. Es ahí, que los niños en edad escolar, se enfrentan a infecciones, lesiones y malestares, que los hace aquietar, preocupando a sus padres.

    Sin embargo, aunque los peques pueden presentar cuadros frecuentes de fiebre, tos y sarpullido; que casi siempre se deben a virus; son síntomas leves, que se resuelven fácilmente. De hecho, a veces, con un poco de quietud, hidratación y algunos mimos; los niños podrán regresar a clase en corto tiempo; sin necesidad de recurrir a antibióticos, ni otros medicamentos de gran espectro.

    Los niños en edad escolar se contagian fácilmente

    Especialmente, de infecciones de las vías respiratorias altas; con catarros comunes; donde la fiebre y congestión, los lleva a estar débiles e inapetentes. Sin embargo, los antihistamínicos, antitérmicos y expectorantes de venta libre, son de mucha ayuda para minimizar el malestar general. Ya que, en pocos días se sentirán mejor sin complicaciones.

    Asimismo, la otitis, se convierte en una de las causas frecuentes de ausentismo escolar en niños de corta edad. Muchas veces como resultado de la acumulación de mucosidades en la trompa de Eustaquio derivadas de la gripe.  Sin embargo, en algunos casos es necesario consultar con el pediatra, especialmente para evitar complicaciones que causen mayor dolor e incomodidad.

    De esta misma manera, los niños, se enfrentan a infecciones oculares causadas por partículas contaminantes expuestas en el ambiente. Además, del contacto con los ojos de las manos infectadas de diversos gérmenes. Tanto así, que la conjuntivitis, es frecuente en escolares, como resultado de alergia o infecciones. Convirtiéndose en una enfermedad infecciosa muy contagiosa, que demanda atención médica.

    Gérmenes que están al acecho

    Como vemos, los virus y gérmenes se encuentran en la tierra, arena, juguetes y demás elementos propios de los jardines infantiles, escuelas y colegios. De ahí, que los niños a través del contacto directo, las góticas de saliva que se esparcen por el estornudo, la materia fecal y los fluidos corporales., se conviertan en un foco de contaminación. No solamente de infecciones respiratorias de menor envergadura, sino también de enfermedades más graves como el sarampión.

    Es así, como vemos que los niños en edad escolar están más propensos a padecer varicela, papera y hepatitis. Por eso, es tan importante mantener buenos hábitos de higiene y completar el esquema de vacunación. Sobre todo, porque no podemos alejar al niño de actividades propias de esa edad. Pero, si podemos insistir en la prevención.

    De una manera similar, los niños se ven expuestos a la molesta pediculosis, que es capaz de infestar a todo un salón de clase de piojos en poco tiempo. Y aunque, no representan inicialmente un grave riesgo para la salud, si se deben controlar rápidamente, para evitar complicaciones. Buscando en todo caso, que le crecimiento y desarrollo de los niños, no tenga ningún contratiempo.

    OJO: DELTA transmite el virus 2 días antes del inicio de los síntomas

    La variante Delta, que es una de las variantes más peligrosas y preocupantes a partir de ahora. Está causando estragos en todo el mundo y provocando un aumento en el número de casos de COVID en México.

    DELTA: una ‘variante preocupante’, altamente transmisible

    Según la OMS, un virus se replica o hace copias de sí mismo, lo cual es un proceso natural. Estos cambios, por definición, se denominan “mutaciones”. Un virus con una o más mutaciones nuevas se denomina “variante” del virus original.

    Entonces, cuando se trata del virus SARs-COV-2, ha mutado en muchas cepas, de las cuales la variante Delta, también conocida como B.1.617.2, se considera la cepa más dominante hasta la fecha.

    ¿Por qué Delta es más infecciosa?

    En oposición a la cepa original, las mutaciones pueden tener una diferencia en la secuenciación genómica. Lo que puede permitirles superar o adherirse a las células sanas de manera más profunda.

    La variante Delta, identificada por primera vez en el estado de Maharashtra en octubre pasado. Se considera un cruce entre las mutaciones E484Q y L452R, por lo que se dice que es más infecciosa y transmisible en comparación con la cepa original.

    A pacientes con delta les tomó tiempo volverse infecciosos

    Las personas infectadas con el virus SARs-COV-2 original parecen desarrollar síntomas y / o dar positivo entre cinco y seis días después de la exposición al virus. Les tomó tiempo volverse infecciosos, es decir, transmitir el virus a otras personas.

    Sin embargo, con la variante Delta, las líneas de tiempo han cambiado. La gente se está enfermando, dando positivo a un ritmo mucho más inmediato que antes. Muchos estudios han analizado estas situaciones y han afirmado que la variante Delta es mucho más transmisible que su cepa original.

    SOBRE EL ESTUDIO

    Según el estudio, la alta carga viral en personas infectadas con la variante Delta es lo que está llevando a una propagación más rápida del virus. Una carga viral es la cantidad de partículas virales en la sangre de una persona infectada. Determina la gravedad de la enfermedad y cuán infeccioso puede ser el virus.

    El estudio indica que la variante Delta se replica y se multiplica a un ritmo mucho más rápido que la cepa original. Esto también puede hacer que una persona sea más propensa a sufrir infecciones graves, lo que provoca síntomas y complicaciones más graves.

    RESULTADOS:

    Según los resultados de la investigación, se descubrió que el intervalo de tiempo desde la exposición hasta la prueba de PCR positiva varió de tres a cinco días, con un pico de 3,71 días. En oposición, un dato de 2020 mostró que tomó un promedio de seis días desde la exposición hasta las pruebas positivas con un rango de cinco a ocho días y un pico de 5,61.

    Dado que la variante Delta se propaga a un ritmo mucho más rápido y más eficiente entre las personas. La OMS la denominó ‘Variante de preocupación’ (VoC).

    DELTA transmite el virus 2 días antes del inicio de los síntomas

    Es altamente transmisible y los estudios han sugerido que las personas infectadas con la variante Delta tienen más probabilidades de dar positivo en la prueba, 2 días antes de que aparezcan los síntomas.

    Según un estudio publicado en la revista Nature, la variante Delta puede transmitir el virus durante casi 2 días antes de que aparezcan los síntomas, y este cambio en la línea de tiempo podría ser una de las principales razones detrás de los recientes aumentos en los casos de COVID en todo el mundo.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¡Otra historia de miedo! Hallan el cadáver con señas de tortura de residente en Tamaulipas

    Pasa el tiempo y existe un problema que no ha logrado ser controlado en nuestro país. No es la pandemia de Covid-19 sino uno más antiguo que inclusive se ha agudizado en fechas recientes. Se trata de la violencia y afecta a todos por igual porque nadie se encuentra exento de sufrir de este tipo de agresiones. Un caso más se agrega a la lista y en esta ocasión un residente fue la víctima mortal.

    Tú sabes muy bien lo complicado que resulta ser médico en México por todas las barreras que se deben enfrentar. Desde la formación comienzan las exigencias para los jóvenes que tienen el deseo de convertirse en profesionales de la salud. Mientras que durante el internado y el servicio social la situación se vuelve todavía más preocupante por las jornadas por 36 horas continuas sin descanso que son habituales. Al egresar de la universidad se piensa que todo será distinto pero no siempre es así, en especial por los altos niveles de violencia que hoy se registran.

    ¿Qué ocurrió?

    En tanto que ahora todo el gremio se encuentra de luto por una nueva historia de terror. Todo comenzó desde mediados de agosto cuando se reportó la desaparición del Dr. Rodolfo Issac Mendoza Andazola. El último rastro que se tenía es que viajaba en su vehículo en la carretera Reynosa-Río Bravo en Tamaulipas.

    Desde entonces comenzó una búsqueda intensa hasta que el pasado 24 de agosto fue hallado un cadáver en un lote baldío en Reynosa. El cuerpo estaba amarrado de pies y manos y presentaba severas muestras de violencia.

    Después de hacer las investigaciones obligatorias se comprobó que se trataba del médico reportado como desaparecido. Con esto se trata de una víctima más de la violencia. Todavía no se ha identificado a los responsables pero todo hace pensar que se trató de un secuestro mal ejecutado.

    Por su parte, el Dr. Mendoza era de padres mexicanos aunque contaba con la nacionalidad estadounidense. Se había graduado como médico general en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y ahora se desempeñaba como residente de Ginecología en el Hospital General de Reynosa.

    Otras agresiones mortales recientes

    Este lamentable hecho se suma a otros registrados durante este 2021 en donde los profesionales de la salud se han convertido en el objetivo del crimen organizado. Apenas el mes pasado te informamos del sangriento panorama que se vive en Zacatecas. En un lapso de una semana fueron asesinados una radióloga, un Médico Interno de Pregrado (MIP) y el conductor de una ambulancia.

    A raíz de todos estos casos han surgido campañas para exigir un alto a la violencia y mayor protección de parte de las autoridades. Inclusive en algunos centros de salud de la entidad los pasantes han solicitado su reubicación de inmediato. Todos se sienten en máximo riesgo y temen que sean los siguientes en sufrir ataques de cualquier tipo.

    Mientras que ahora se suma un residente que estaba en camino a convertirse en especialista pero ya no será así. Una vez más uno de los gremios más nobles ha sido atacado y lo peor es que no se observan señas de que la violencia pueda disminuir.

    ¡Orgullo mexicano! Expertos de la UNAM crean cubrebocas que inactiva al COVID

    Un grupo del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, liderado por Sandra Rodil, creó un cubrebocas antimicrobiano con un material registrado como SakCu.

    Sobre su nombre y composición

    “SakCu” es un cubrebocas diseñado y fabricado por especialistas de la UNAM, gracias a su elaboración conformada de tres capas. Una de ellas hecha con nanocapas de plata y cobre, es capaz de inactivar al SARS-CoV-2. El virus que produce la enfermedad del Covid-19.

    Sak en maya significa plata y Cu es la sigla del elemento cobre, metales ambos biocidas, dice Rodil, quien da detalles del cubrebocas hecho en la UNAM con el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

    Así se elaboró

    Como mencionamos al inicio, el cubrebocas SakCu está hecho de tres capas. La externa y la interna son de algodón y la intermedia está formada por nanocapas de plata-cobre depositadas en polipropileno.

    Se utilizaron esos metales por sus comprobadas propiedades antivirales, antibacteriales e incluso antifúngicas.

    ¿Cubrebocas de cobre? Las ventajas de las superficies de cobre contra el COVID-19

    Como se vio al inicio de la pandemia (The New England Journal of Medicine 382;16 (2020). Las superficies de cobre son las que más rápidamente reducen al virus que causa la infección por la Covid 19.

    Al usar una mezcla de plata-cobre formando una nanocapa de espesor entre 30 y 40 nanómetros. Se ofrece una doble protección contra el virus y bacterias.

    Antiviral sin riesgo citotóxico

    Así pues, con la certeza de que es antiviral y no hay ningún riesgo citotóxico. Se elaboró un cubrebocas de telas naturales y reusable buscando abatir el problema del desecho continuo de mascarillas.

    El cubrebocas tiene capas externa e interna de algodón y una capa intermedia filtrante de polipropileno recubierta con SakCu. La cual, se puede lavar hasta 10 veces sin perder sus propiedades biocidas.

    Tienen también una eficiencia de filtrado de 50 por ciento para las partículas más pequeñas, tipo aerosol, y entre 80 y 90 por ciento para partículas de 2.5 micras.

    Aunque el filtrado aún se está afinando, la protección que ofrece el cubrebocas SakCu es bastante buena. Además, si le caen gotas con virus o bacterias, en unas pocas horas serán inactivados.

    Soporta 10 lavados sin que se degrade la nanocapa

    Así, aunque el SakCu se deseche de manera inadecuada, no será un problema al no permanecer contaminado, como muchos de los cubrebocas que se tiran a la basura.

    Otra ventaja es que, al soportar 10 lavados sin que se degrade la nanocapa y se pueda reutilizar. Se reduce el impacto al medio ambiente generado por tantos cubrebocas desechables o de un solo uso.

    Tienen una eficiencia de filtrado de 50 por ciento para las partículas más pequeñas, tipo aerosol, y entre 80 y 90 por ciento para las de 2.5 micras. Aunque se desechen inadecuadamente, no serán un problema al no permanecer contaminados, como muchos de los que se tiran a la basura.

    Proyectan otro, quirúrgico

    Finalmente, además del cubrebocas SakCu con triple capa (cosido en una maquiladora), se proyecta fabricar un cubrebocas tipo quirúrgico, que se podrá lavar “tres a cinco veces”. Su fabricación sería con sistemas de termosellado para abatir costos. La nanocapa de plata-cobre se depositará en poliéster, que sería la capa externa y la interna sería “tipo SMS”, similar a la que trae un cubrebocas quirúrgico.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    El cáncer: ¿Como se puede diagnosticar?

    El cáncer: ¿Como se puede diagnosticar?

    Las mutaciones genéticas y el desarrollo de células cancerígenas han ido en aumento, debido a diferentes factores, que en muchos casos se pueden controlar. Ente ellos tenemos, el tabaquismo, las radiaciones, los agentes químicos y las nuevas cepas de virus. De ahí, que el cáncer se relacione además con factores de riesgo; como la obesidad, el sedentarismo, los cambios hormonales y la inflamación crónica; aumentando las tasas de mortalidad en el mundo.1

    A pesar de ello, las investigaciones y la tecnología aplicada a la salud, ha logrado establecer un diagnóstico de este tipo de enfermedad en etapa temprana. Logrando en muchos casos un tratamiento efectivo, que ofrece paliar la enfermedad y mejorar la calidad de vida.  De ahí, que los programas de prevención dirigidos por las entidades gubernamentales, se conviertan en un verdadero reto de salud pública, que benéfica a toda la comunidad en general.2

    El cáncer detectado en forma precoz es esperanza de vida

    De hecho, para países como México, la lucha contra el cáncer es una tarea continua. Por eso, se llevan a cabo programas de prevención y control, que disminuyan las cifras de muertes. Esencialmente, porque según los últimos datos estadísticos emitidos por el gobierno nacional; https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/cancer2021_Nal.pdf; se observa, que esta patología no da tregua.

    Es así, como vemos, que los niños y jóvenes en un rango de 0-29 años de edad se ven gravemente afectados por la leucemia. Mientras que, los hombres entre 30-59 años se mueven entre el cáncer colorrectal y del aparato digestivo. Asimismo, las mujeres presentan gran prevalencia del cáncer de mama y el cuello uterino.

    De igual forma, los varones mayores de 60 años, presentan problemas con la próstata, los pulmones y el hígado. Y las damas, fuera del cáncer de mama, agregan patologías del hígado, el colon y los pulmones. De ahí, que el cáncer se convierta en la tercera causa de muerte entre los mexicanos y sea motivo de preocupación para las entidades de salud.

    Diversas maneras de hacer un diagnóstico efectivo

    Indiscutiblemente, estar atento a las señales que emite nuestro cuerpo es la primera tarea que debemos hacer.  Ya que, de esta forma el profesional sanitario establecerá un cuadro clínico y un esquema de pruebas diagnósticas ajustadas a las necesidades individuales del paciente. De ahí, que las pruebas de laboratorio de fluidos corporales y tejidos estén en el primer nivel de la evaluación médica.3

    Ya que, con ello, se pretende valorar la concentración de ciertas sustancias como las proteínas en la sangre y marcadores tumorales. Sin embargo, generalmente se requiere de otras técnicas, como pruebas con imagen; tomografía, resonancia magnética o gammagrafía; para evidenciar cualquier anomalía en la estructura interna. Igualmente, la biopsia, dará un acercamiento mayor al tipo de células cancerosas que se están desarrollando en el organismo.3

    De esta forma, el oncólogo tendrá una visión más exacta de la patología a la cual se está enfrentando; desde el tipo de cáncer hasta la etapa en la cual se encuentra avanzando. Es así, como se establece un tratamiento con medicamentos, quimioterapia, cirugía, radioterapia, terapia dirigida o trasplante de células madre, buscando controlar y erradicar la proliferación de células cancerígenas y sus daños anexos en los distintos órganos del cuerpo humano.

    Referencias:

    1.Salas D., Peiró R. Evidencias sobre la prevención del cáncer. Rev. esp. sanid. penit.  [Internet]. 2013 [citado 2021 Jun 29]; 15(2): 66-75. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202013000200005&lng=es

    1. M. Bernal Pérez, F. J. Gómez Bernal, G.J. Gómez Bernal. Tiempos de demora en el diagnóstico del cáncer. Atenc. primar. [internet] 2001 [consultado 29 jun 2021]; 27(2); 79-85. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656701787781.

    1. Instituto Nacional de Cáncer. Como se detecta el cáncer. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico.

    Cada vez se está más cerca de tratar el cáncer con ultrasonidos

    Según un nuevo estudio de la Universidad de Waterloo, en Canadá, los investigadores están acercando a la realidad el uso de las ondas acústicas para dirigir y destruir los tumores o cáncer. Para ello, los médicos han utilizado los ultrasonidos de baja intensidad como herramienta de imagen médica desde la década de 1950.

    Ahora, estos expertos de la Universidad de Waterloo están utilizando y ampliando modelos que ayudan a captar cómo los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) pueden funcionar a nivel celular.

    Sivaloganathan ha dirigido este estudio sobre el cáncer y ultraosonidos

    El estudio sobre el cáncer y ultrasonidos ha sido dirigido por Siv Sivaloganathan, matemático aplicado e investigador del Centro de Medicina Matemática del Instituto Fields y es un estudio que ha sido publicado en el “Bulletin of Mathematical Biology” y ha descubierto, mediante la ejecución de modelos matemáticos en simulaciones por ordenador, que los problemas fundamentales de la tecnología pueden resolverse sin ningún riesgo para los pacientes reales.

    Sivaloganathan, junto con sus estudiantes de posgrado June Murley, Kevin Jiang y la becaria posdoctoral Maryam Ghasemi, crea los modelos matemáticos que utilizan los ingenieros y los médicos para poner en práctica la HIFU. Afirma que sus colegas de otros campos están interesados en los mismos problemas “pero nos acercamos a esto desde diferentes direcciones”.

    Tal y como ha explicado Sivaloganathan, “mi opción es utilizar las matemáticas y las simulaciones por ordenador para desarrollar un modelo sólido que otros pueden tomar y utilizar en laboratorios o entornos clínicos. Y aunque los modelos no son tan complejos como los órganos y tejidos humanos, las simulaciones suponen una gran ventaja para los ensayos clínicos”.

    La HIFU plantea riesgos para el tejido sano

    Uno de los obstáculos que Sivaloganathan está tratando de superar es que, al dirigirse a los diferentes tipos de cáncer, la HIFU también plantea riesgos para el tejido sano. Cuando se utiliza para destruir tumores o lesiones cancerosas, se espera que no se destruya el tejido sano. Lo mismo ocurre cuando se enfocan las intensas ondas acústicas sobre un tumor en el hueso, donde se libera mucha energía calorífica.

    Otros investigadores que trabajan con Sivaloganathan son los ingenieros, que construyen la tecnología física, y los médicos, en particular James Drake, cirujano jefe del Hospital for Sick Children, que estudia la aplicación práctica de la HIFU en entornos clínicos.

    Lo que Sivaloganathan cree es que la HIFU introducirá cambios significativos en los tratamientos de cáncer y otros procedimientos y tratamientos médicos. De hecho ya tiene aplicación práctica en el tratamiento de algunos cánceres de próstata.

    UNAM lanza curso digital para convertirte en un médico líder

    Dentro del campo de la salud se requiere de una estricta formación. Durante la universidad se ofrecen todos los conocimientos referentes al funcionamiento del cuerpo humano. Aunque es un paso que no se puede evitar también existen otros aspectos que muchas veces no son enseñados en la escuela. Dentro de ellos se encuentra la manera en que te puedes convertir en un médico líder.

    Con lo anterior en mente, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), presentó un nuevo programa que busca fomentar el liderazgo profesional. Se trata del curso llamado “Colaboración dinámica” y ya es el número 108 de su catálogo.

    Esta capacitación en línea está disponible para universitarios y público en general de México y el mundo. Al respecto, Jairo Antonio Melo Flórez, jefe del Departamento de Desarrollo de los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC) de la CUAIEED, explicó que el curso está diseñado para personas en todos los ámbitos y eso incluye a la salud. Su desarrollo estuvo a cargo de siete expertos de diferentes disciplinas de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA).

    Forma de inscripción

    Por su parte, “Colaboración dinámica” se divide en cuatro etapas: Planeación Estratégica dentro de las Corporaciones (determinar riesgos, optimizar tiempos, planeación colaborativa); Comunicación Colaborativa (estrategias de comunicación entre los integrantes); Liderazgo para la Colaboración (cómo ser un líder democrático, adaptativo, que sea hábil para organizar grupos) y Consejería (sistema para resolver problemas, pensando en soluciones y no en inconvenientes).

    El curso encaminado a formar a un médico líder consta de 11 horas dinámicas que incluyen videos, donde se aprende cómo organizar proyectos y entornos colaborativos. Los interesados pueden ingresar en el siguiente enlace, después entrar a Coursera y buscar el curso de “Colaboración dinámica”.

    Durante la presentación, Armando Tomé González, secretario General de la FCA, destacó que los académicos de su entidad contribuyen con sus conocimientos al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de materiales de apoyo a la docencia. En particular, agradeció el trabajo, disposición y entrega de los profesores participantes, así como de la CUAIEED para hacer llegar el curso al público en general.

    Las claves para ser un médico líder

    Al hacer uso de la palabra, los creadores del curso, de la FCA, detallaron su contenido. Isaías Reyes Bojórquez comentó que “Colaboración dinámica” es claro ejemplo del trabajo colaborativo multidisciplinario en tiempos de pandemia. El equipo está formado por expertos en Informática, Administración, Derechos Humanos, Contaduría, Educación, Derecho, Administración de Organizaciones y Negocios Internacionales.

    ¿Conoces los resultados de vivir sin planes? ¿Te cuesta trabajo comunicar ideas a tus familiares? ¿Requieres ser un líder para tus amigos en momentos complicados? ¿Necesitas resolver conflictos en las organizaciones donde trabajas y no sabes cómo? El curso puede ayudarte en tus proyectos familiares, sociales y laborales, expuso.

    Rocío Aymé García Castillo recalcó que dentro de los aspectos de planeación, en el curso se aborda cómo realizar el análisis de elementos internos y externos de una situación, y se aprende a identificar aspectos que favorecen o limitan la obtención de resultados.

    En tanto, Rocío Pérez de León Vargas añadió que también se aborda la relevancia de la planeación en el contexto laboral, así como en la vida diaria.

    Al hacer uso de la palabra, Griselda López Pascual refirió que en el curso también se revisa si el liderazgo es un asunto de género. Sabemos que no lo es; sin embargo, los prejuicios en cuanto a cómo lideran mujeres y hombres son retos que deben afrontar y asumir quienes deseen ser líderes en cualquier organización.

    A su vez, América Rocío Rivera Díaz destacó que el curso incluye un video que trata los cuatro estilos de liderazgo: adaptativo, colaborativo, digital y moonshot, los cuales muestran valores de las sociedades democráticas, se vinculan con las nuevas tendencias del desarrollo sostenible y se enfocan en la innovación, soluciones creativas, productividad y aprendizaje colectivo.

    Esta es la forma correcta de atender a pacientes con cáncer de mama según la NOM 041

    Desde hace algunos años el cáncer de mama se ha convertido en un problema de salud pública en nuestro país. Conforme pasa el tiempo ha incrementado su incidencia hasta convertirse en una de las principales causas de muerte. Mientras que al igual que la mayoría de tumores, uno de los inconvenientes es que muchos de los casos se detectan en etapas avanzadas. Cuando eso ocurre las probabilidades de superar la enfermedad disminuyen.

    Para tener en cuenta, en 2005 la tasa de mortalidad por cáncer de mama en México era de 15.6 por cada 100 mil mujeres de 25 años o más. Mientras que para 2010 aumentó a 16.9 y en 2017 llegó a 19.04. Con esto, se observa que la tendencia se encuentra a la alza.

    Lo que dice la ley sobre la atención del cáncer de mama

    Debido a la complejidad del problema y el impacto que tiene en la sociedad, la Secretaría de Salud (SSa) cuenta con la Norma Oficial Mexicana 041-SSA2-201. El objetivo es establecer los criterios de operación para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Además es de carácter obligatorio que cualquier prestador de servicios de salud siga las indicaciones señaladas.

    Las actividades de prevención incluyen la comunicación educativa a la población para valorar los factores de riesgo y promover estilos de vida sanos que contribuyan a la disminución de la morbilidad por el cáncer de la mama, así como las actividades de detección temprana para la identificación, diagnóstico, tratamiento y control oportuno del cáncer de mama.

    Identificación y tratamiento del cáncer de mama

    Las actividades de detección del cáncer de mama incluyen tres tipos de intervención específica que van dirigidos a la población femenina de acuerdo con su grupo de edad y su vulnerabilidad e incluyen:

    • Autoexploración.
    • Examen clínico.
    • Mastografía.

    Una vez detectada una lesión sospechosa de cáncer de la mama, la mujer debe recibir atención oportuna y adecuada para el diagnóstico y tratamiento, de acuerdo con los lineamientos establecidos.

    Los criterios y procedimientos mínimos para el diagnóstico y tratamiento que deben ser ofrecidos, incluyen los relacionados en los capítulos de diagnóstico, imagenología, clasificación, consejería y tratamiento, tratados en esta norma.

    Las actividades de control, incluyen las relacionadas con el monitoreo de los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento enfocados a la mejora continua de la calidad de la atención, deben ser efectuadas al interior de las instituciones de acuerdo con la infraestructura y normatividad interna correspondiente.

    Clasificación y codificación

    El cáncer de la mama se debe codificar, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades en su X revisión, de la siguiente manera:

    • Tumor maligno de la mama (C50).
    • Tumor maligno del pezón y areola mamaria (C50.0).
    • Tumor maligno de la porción central de la mama (C50.1).
    • Tumor maligno del cuadrante superior interno de la mama (C50.2).
    • Tumor maligno del cuadrante inferior interno de la mama (C50.3).
    • Tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama (C50.4).
    • Tumor maligno del cuadrante inferior externo de la mama (C50.5).
    • Tumor maligno de la prolongación axilar de la mama (C50.6).
    • Lesión de sitios contiguos de la mama (C50.8).
    • Tumor maligno de la mama, parte no especificada (C50.9).

    Diagnóstico

    A toda mujer con sospecha de patología mamaria se le debe realizar el siguiente procedimiento:

    Historia clínica completa enfocada a la búsqueda de factores de riesgo de cáncer de mama.
    Examen clínico completo con énfasis en las glándulas mamarias y zonas linfoportadoras (ganglios axilares y supraclaviculares) conforme a lo establecido en el Apéndice normativo A.
    Mastografía y/o ultrasonido, según la edad, hallazgos y detección de factores de riesgo, conforme al numeral 9.2.
    En caso de sospecha de malignidad a la exploración clínica y/o estudio de imagen (mastografía), se envía al siguiente nivel de atención, en los casos necesarios.
    Para establecer el diagnóstico, es necesario la correlación entre hallazgos clínicos, mastográficos e histopatológicos.

    Diagnóstico histopatológico

    El diagnóstico clínico del cáncer mamario requiere de la confirmación citohistopatológica mediante una biopsia; ésta debe ser efectuada exclusivamente por el médico especialista.

    La selección de la técnica a utilizar depende de las facilidades y medios tecnológicos disponibles, así como de las indicaciones particulares.

    No es solo el SARS-CoV-2: la mayoría de los virus respiratorios se propagan por aerosoles

    El SARS-CoV-2, el virus que está detrás de la pandemia mundial actual de coronavirus, se propaga principalmente por inhalación de aerosoles cargados de virus a corto y largo alcance, y una nueva evaluación completa de los virus respiratorios revela que muchos otros probablemente también lo hagan.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    El SARS-CoV, MERS-CoV, la influenza, el sarampión y los rinovirus que causan el resfriado común. Pueden propagarse a través de aerosoles que pueden acumularse en el aire interior y permanecer durante horas. Así lo informó un equipo internacional e interdisciplinario de investigadores en una revisión publicada en Science el 27 de agosto.

    Durante el último siglo y al comienzo de esta pandemia, se creía ampliamente que los virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2. Se propagaban principalmente a través de gotitas producidas al toser y estornudar de individuos infectados o al tocar superficies contaminadas.

    ¿Qué motivó a los investigadores?

    Sin embargo, la transmisión por gotitas y fómites del SARS-CoV-2 no tiene en cuenta los numerosos eventos de superpropagación observados durante la pandemia de COVID-19, o la transmisión mucho más alta que se produce en interiores frente a al aire libre.

    Motivados por el deseo de comprender los factores que llevaron a la pandemia de COVID-19. Los investigadores de Taiwán, Estados Unidos e https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg buscaron identificar lo más claramente posible cómo se propagaban el coronavirus y otros virus respiratorios.

    La transmisión aérea es la ruta de transmisión más probable

    Por ejemplo, el equipo revisó numerosos estudios de eventos de superpropagación observados durante la pandemia de COVID. La transmisión aérea es la ruta de transmisión más probable, no los contactos superficiales o el contacto con gotas grandes.

    Un factor común en estos eventos de superpropagación fue el aire compartido que las personas inhalaron en la misma habitación. Muchos se relacionaron con lugares abarrotados, duraciones de exposición de una hora o más, mala ventilación, vocalización y falta de máscaras colocadas correctamente.
    Aire: un problema dominante

    La inhalación de aerosoles cargados de virus

    Los investigadores también revisaron la evidencia recopilada de muchos otros tipos de estudios (muestreo de aire, estudios basados ​​en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y / o cultivo celular, análisis epidemiológico, estudios clínicos y de laboratorio, y trabajo de modelado) y concluyeron que la transmisión aérea es un problema de transmisión principal, o incluso dominante, para la mayoría de las enfermedades respiratorias, no solo COVID-19.

    “La transmisión a través de la inhalación de aerosoles cargados de virus ha sido subestimada durante mucho tiempo. Es hora de revisar los paradigmas convencionales implementando precauciones de aerosoles para proteger al público contra esta ruta de transmisión”, dijo Chia C. Wang, directora del Centro de Investigación Científica de Aerosoles y un químico físico en aerosol de la Universidad Nacional Sun Yat-sen, Taiwán, quien dirigió la revisión.

    La importancia de la ruta de transmisión aérea subestimada

    Los paradigmas predominantes sobre la transmisión de enfermedades respiratorias se remontan a un siglo, anotó el equipo. La transmisión por vía aérea fue rechazada paternalmente a principios de la década de 1900 por la destacada figura de la salud pública Charles Chapin debido a la preocupación de que mencionar la transmisión por aire asustaría a la gente a la inacción y desplazaría las prácticas de higiene.

    Esta pandemia ilumina vívidamente la importancia de la ruta de transmisión aérea subestimada durante mucho tiempo y la necesidad de preservar el derecho de las personas a respirar aire limpio y libre de patógenos.

    “Lo que hemos aprendido de esta pandemia también ilumina las formas en que podemos hacer los cambios apropiados para entrar en la era posterior a la epidemia”, dijo Wang.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación