More
    Inicio Blog Página 1478

    3 simples consejos para cuidar la salud en tu próximo viaje

    3 simples consejos para cuidar la salud en tu próximo viaje

    Claro está, que cuidar de nuestro bienestar es una tarea de todos los días. Sin embargo, cuando estamos de vacaciones debemos reforzar algunas medidas. Ya que, la salud mientras se viaja se puede ver comprometida por diversos factores, que son posibles controlar si estamos atentos a ellos. Por tanto, planear la próxima salida no solo implica llenar una maleta y tener buena aptitud. Sino también, estar preparados para tomar medidas preventivas que ayuden a disfrutar de la aventura.

    De hecho, podemos hablar de ciertos ítems en la lista de chequeo de viaje; como tener al día el carnet de vacunación, tener a mano los documentos personales y llevar los medicamentos que estamos utilizando; que de alguna manera nos dan tranquilidad y cuidan la salud. Así mismo, empacar según el destino; y no olvidarse de llevar un par de zapatillas apropiadas para caminar; hará que estemos protegidos y cómodos durante la estadía.

    La salud no se puede descuidar

    Si bien, los viajes de placer son para conocer lugares nuevos, vivir experiencias o relajarse cerca de la playa o la piscina. Existen factores de riesgo; como las bacterias, el calor, la humedad, el agua, los mosquitos, los alimentos y el cambio de horario; que pueden afectar la salud. Sin embargo, no debemos angustiarnos porque para ello hay solución.

    1. Es así, como para evitar infecciones digestivas, se debe tener en cuenta el uso de agua embotellada, tanto para tomar, como para lavarse los dientes. Además, es recomendable evitar las comidas callejeras y consumir alimentos bien cocidos. Al tiempo que no se debe agregar cubitos de hielo a las bebidas; ya que puede estar hecho con agua no potable; y recordar lavarse las manos con agua y jabón de manera frecuente.
    2. De esta misma manera, evadir un golpe de calor, se puede lograr cuidando la hidratación. Para ello se debe tomar constantemente agua embotellada. Al igual, que se hace necesario usar vestimenta de materiales traspirables que cubra la mayor parte del cuerpo. De ahí, que el uso de sombreros, gafas de sol y protector solar evitaran a la vez. las quemaduras solares y el debilitamiento físico, a causa de las altas temperaturas.
    3. Igualmente, para evitar sufrir por las picaduras de mosquitos y las alergias, se necesita empacar un pequeño kit de primeros auxilios; donde el repelente, el bloqueador solar y algunos medicamentos de venta libre para el dolor, la alergia o el malestar general; llegaran a ser muy útiles. De igual manera las benditas y un desinfectante, servirán en caso de pequeñas lesiones.

    Disfrutar al máximo con responsabilidad

    En realidad, viajar es una manera de darle rienda suelta a la imaginación. Sin embargo, no podemos olvidar cuidar la salud, porque de ello depende el bienestar y la calidad de vida. Por tanto, vivir aventuras con responsabilidad; sin poner en riesgo la seguridad personal; debe incluirse entre las prioridades personales al realizar un viaje. Por eso, seguir las recomendaciones de higiene personal y alimentaria, emplear protección solar, hidratarse y descansar cuando sea posible, formaran instantes que nunca olvidaras.

    3 defectos cardiacos frecuentes en infantes

    3 defectos cardiacos frecuentes en infantes

    Aunque, en la mayoría de los casos las malformaciones al momento de nacer se deben a causas genéticas. Existen otros factores de riesgo presentes en la etapa de gestación, que pueden llegar a afectar significativamente el desarrollo del feto. Es así, como los defectos cardiacos son frecuentes en los niños, siendo posible corregirlos gracias a los avances tecnológicos y la detección precoz.

    De hecho, cuando se descubren estas fallas en las válvulas, cámaras, arterias o venas del corazón, del recién nacido, se convierte en una ventaja. Especialmente, porque se pueden llevar a cabo los correctivos en corto tiempo.  Sin dejarle espacio a las posibles complicaciones que pueden llegar a surgir, entorpeciendo el correcto desarrollo físico, cognitivo y social del niño.

    Por ello, ante algunos factores de riesgo; como un historial familiar con problemas cardiacos, infecciones maternas en el primer trimestre del embarazo, afecciones crónicas de la madre y consumo de alcohol o drogas durante la gestación; se hace necesario realizar diferentes pruebas diagnósticas, que revelen cualquier tipo de falla.1

    De ahí, que la tecnología brinde la posibilidad de realizar un electrocardiograma fetal en el vientre de la madre.  Para, evaluar de cerca el flujo sanguíneo, el ritmo cardiaco y la estructura del corazón. De esta misma forma después del nacimiento se utilizan otras pruebas; como ecocardiograma, cateterismo cardiaco o resonancia magnética; para evidenciar cualquier daño cardiovascular.1

    Defectos cardiacos posibles de corregir

    En México, según información expuesta en la página oficial de la Fundación Mexicana del corazón; https://fundacionmexicanadelcorazon.org/; las cardiopatías congénitas ocupan el segundo lugar entre los recién nacidos, después de las malformaciones del sistema nervioso central.  Es así, como existe mayor prevalencia de anomalías del conducto arterioso y defectos en la comunicación interauricular.

    1. Por tanto, el conducto arterioso persistente, es uno de los defectos cardiacos más frecuentes en los infantes. Presentando una abertura entre dos vasos sanguíneos que se conectan con el corazón. Lo que hace, que, si el orificio no se cierra y es de gran tamaño, se llegue a debilitar las paredes del musculo cardiaco. Además, se pueden presentar retrasos en el desarrollo y problemas respiratorios, de crecimiento y alimentación.2
    2. De esta misma manera, los defectos del canal auriculoventricular completo, denotan un orificio en el centro de la cavidad cardiaca. Lo que indica que la sangre se mezcla y no circula correctamente. De ahí, que el corazón y los pulmones tengan un trabajo más fuerte, provocando fácilmente problemas en la respiración, el crecimiento y la alimentación. Además, puede generar daños graves en el sistema circulatorio. 3
    3. Igualmente, se presenta la estenosis u obstrucción de la válvula pulmonar, como un defecto cardiaco congénito frecuente en niños de corta edad. Donde se disminuye el flujo sanguíneo por una deformación de la válvula pulmonar. Lo que lleva, a que, en casos moderados a graves, se requiera realizar una cirugía correctiva, para evitar la fatiga crónica, problemas respiratorios y retraso en el crecimiento.3

    En resumen

    Podemos concluir que las anomalías cromosomáticas claramente afectan al feto. Pero, también, las infecciones de varicela o rubeola en el embarazo o tener una enfermedad crónica, como hipertensión o diabetes. Por lo tanto, buscar la orientación médica y cumplir con el plan prenatal, es importante para disminuir los factores de riesgo. Principalmente, porque los defectos cardiacos pueden detectarse y corregirse; desde temprana edad; para no frenar el desarrollo físico, psicológico e intelectual del niño.

    Referencias:

    1.Valentín Rodríguez Aymara. Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev. Med. Electrón.  [Internet]. 2018 ago [citado 2021 Jun 24]; 40(4): 1083-1099. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400015&lng=es.

    2.González-Lorenzo RJ, Cedeño-Ramírez Y, Sotolongo-Castillo Md, Mayo-Díaz AR. Caracterización de recién nacidos con ductus arterioso permeable, estudio de cinco años. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2019 [citado 24 Jun 2021]; 44(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1944.

    3.Gabriel Cassalett-Bustillo. Falla cardíaca en pacientes pediátricos. Fisiopatología y manejo. Rev. Col. Cardiol. [internet]2018 [consultado 24 jun 2021]; 25(4):286-294. Disponible en:

    http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v25n4/0120-5633-rcca-25-04-00286.pdf.

    Beneficios de hacer seguimiento al tratamiento del paciente

    El seguimiento médico al tratamiento del paciente es un proceso de atención continuada a una intervención diagnóstica o terapéutica, que tiene como objetivo dar por finalizado un episodio de atención iniciado con el fin de conseguir una completa recuperación o mantener un estado de salud satisfactorio en las enfermedades crónicas.

    El seguimiento puede ser realizado por el médico o por el equipo sanitario que ha iniciado la atención. En el seguimiento se supervisan los efectos del tratamiento en el paciente, en relación con la cura o control del problema de salud, la ineficacia del mismo y los efectos adversos.

    El paciente es parte importante en la supervisión del tratamiento, por lo tanto, debe estar bien informado y tener conocimiento de qué hacer en caso de que el tratamiento no tenga la efectividad esperada o presenta efectos adversos y tener el acompañamiento permanente del médico o del equipo sanitario asignado.

    En caso de que el tratamiento no evolucione de la forma esperada, se debe revisar el diagnóstico, el medicamento, si la dosis y el tiempo son correctos, el objetivo terapéutico, si el paciente fue instruido en forma correcta, la interacción de otros medicamentos que toma el paciente, si el paciente está cumpliendo el plan indicado. De ser necesario, se modificará o cambiará el esquema terapéutico.

    Son varios los factores que pueden influenciar el incumplimiento del tratamiento médico y es necesario tomar medidas para enfrentarlos, entre ellas se puede señalar: simplificar el esquema terapéutico y ajustarlo a las condiciones del paciente brindando instrucciones claras y precisas, de preferencia escritas, vigilar que la frecuencia las consultas esté de acuerdo al cumplimiento del tratamiento, comprometer a un familiar, amigo o cuidador, usar refuerzos positivos, hacer que el paciente, tornar al paciente en un participante activo dentro del tratamiento comprometiéndolo en el tratamiento, brindar el seguimiento requerido para alcanzar los objetivos planteados con el tratamiento.

    Entre las advertencias e información que se le deben brindar al paciente, están: explicar para qué se indica el tratamiento, los efectos esperados, las ventajas, reacciones adversas que puede tener, cómo identificarlas y qué hacer si se presentan, cómo tomar los medicamentos y durante cuánto tiempo debe hacerse, las precauciones que debe tener en cuenta durante el tratamiento, cuál es la dosis máxima recomendada, los beneficios de realizar el tratamiento, cuándo y por qué debe consultar de nuevo y cuándo hacerlo antes, la necesidad de continuar con el tratamiento y cómo interrumpirlo si es necesario y, lo más importante, verificar si la información suministrada fue comprendida en su totalidad por el paciente y/o su acompañante.

    Toda la información, instrucciones y advertencias, además de ser necesarias en todo tratamiento, contribuyen al aumento en el cumplimiento de las indicaciones terapéuticas por parte del paciente y se logre un mayor beneficio con el tratamiento.

    Por último, la buena relación entre el médico y el paciente, mejora la aceptación y seguimiento de éste al tratamiento.

    REFERENCIAS

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-46054

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Un nuevo estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en
    St. Louis muestra que incluso los casos leves de COVID-19 aumentan el riesgo de muerte en los seis meses posteriores al diagnóstico y que este riesgo aumenta con la gravedad de la enfermedad.

    El estudio integral también cataloga los problemas de salud a largo plazo y de amplio alcance que a menudo desencadena la infección. Incluso entre los que no están hospitalizados.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    El estudio involucró a más de 87,000 pacientes con COVID-19 y casi 5 millones de pacientes de control en una base de datos federal. Aparece en línea el 22 de abril en la revista Nature.

    “Nuestro estudio demuestra que hasta seis meses después del diagnóstico, el riesgo de muerte incluso después de un caso leve de COVID-19 no es trivial y aumenta con la gravedad de la enfermedad”. Asi lo dijo el autor principal Ziyad Al-Aly, MD, profesor asistente de medicina .

    “No es una exageración decir que el largo COVID-19, las consecuencias para la salud a largo plazo del COVID-19. Es la próxima gran crisis de salud de Estados Unidos. Dado que más de 30 millones de estadounidenses han sido infectados con este virus, y dado que la carga del COVID-19 prolongado es sustancial. Los efectos persistentes de esta enfermedad repercutirán durante muchos años e incluso décadas. Los médicos deben estar atentos al evaluar a las personas que han tenido COVID-19. Estos pacientes necesitarán atención integrada y multidisciplinaria”.

    Consecuencias de COVID prolongado: problemas respiratorios y ritmos cardíacos

    En el nuevo estudio, los investigadores pudieron calcular la escala potencial de los problemas vislumbrados por primera vez a partir de relatos anecdóticos y estudios más pequeños que insinuaban los efectos secundarios de gran alcance de sobrevivir al COVID-19, desde problemas respiratorios y ritmos cardíacos irregulares hasta salud mental, problemas y caída del cabello.

    “Este estudio difiere de otros que han analizado COVID-19 durante mucho tiempo porque, en lugar de centrarse solo en las complicaciones neurológicas o cardiovasculares. Por ejemplo, adoptamos una visión amplia y utilizamos las vastas bases de datos de la Administración de Salud de los Veteranos (VHA) para catalogar todas las enfermedades que pueden ser atribuibles a COVID-19”, dijo Al-Aly, también director del Centro de Epidemiología Clínica y jefe del Servicio de Investigación y Educación del Sistema de Atención Médica de Asuntos de Veteranos de St. Louis.

    Los sobrevivientes de COVID-19 tiene riesgo de muerte del 60%

    Los investigadores demostraron que, después de sobrevivir a la infección inicial (más allá de los primeros 30 días de la enfermedad). Los sobrevivientes de COVID-19 tenían un riesgo de muerte casi un 60% mayor durante los siguientes seis meses en comparación con la población general.

    En la marca de los seis meses, el exceso de muertes entre todos los sobrevivientes de COVID-19 se estimó en ocho personas por cada 1,000 pacientes.

    Entre los pacientes que estaban lo suficientemente enfermos como para ser hospitalizados con COVID-19 y que sobrevivieron más allá de los primeros 30 días de la enfermedad, hubo un exceso de 29 muertes por cada 1,000 pacientes durante los siguientes seis meses.

    “Estas últimas muertes debidas a complicaciones a largo plazo de la infección no se registran necesariamente como muertes por COVID-19”, dijo Al-Aly. “En cuanto al número total de muertes por pandemia, estos números sugieren que las muertes que estamos contando debido a la infección viral inmediata son solo la punta del iceberg”.

    Problemas de salud importantes recién diagnosticados

    Los investigadores confirmaron que, a pesar de ser inicialmente un virus respiratorio, el COVID-19 prolongado puede afectar a casi todos los sistemas de órganos del cuerpo.

    Al evaluar 379 diagnósticos de enfermedades posiblemente relacionadas con COVID-19, 380 clases de medicamentos recetados y 62 pruebas de laboratorio administradas. Los investigadores identificaron problemas de salud importantes recién diagnosticados que persistieron en los pacientes con COVID-19 durante al menos seis meses y que afectaron a casi todos los órganos y sistema regulador en el organismo, que incluye:

    1. Sistema respiratorio: tos persistente, dificultad para respirar y niveles bajos de oxígeno en la sangre.
    2. Sistema nervioso: ictus, dolores de cabeza, problemas de memoria y problemas con los sentidos del gusto y el olfato.
    3. Salud mental: ansiedad, depresión, problemas de sueño y abuso de sustancias.
    4. Metabolismo: nueva aparición de diabetes, obesidad y colesterol alto.
    5. Sistema cardiovascular: enfermedad coronaria aguda, insuficiencia cardíaca, palpitaciones y ritmos cardíacos irregulares.
    6. Sistema gastrointestinal: estreñimiento, diarrea y reflujo ácido.
      Riñón: lesión renal aguda y enfermedad renal crónica que, en casos graves, puede requerir diálisis.
    7. Regulación de la coagulación: coágulos de sangre en piernas y pulmones.
    8. Piel: erupción cutánea y caída del cabello.
    9. Sistema musculoesquelético: dolor articular y debilidad muscular.
    10. Salud general: malestar, fatiga y anemia.

    *Si bien ningún sobreviviente sufrió todos estos problemas, muchos desarrollaron un conjunto de varios problemas que tienen un impacto significativo en la salud y la calidad de vida.

    Notas relacionadas:

    ¿Es seguro hacer ejercicio después de la vacuna COVID-19?

    OJO: OMS se opone a que vacuna contra COVID sea obligatoria

    ESTUDIO: Controlar el asma puede reducir la gravedad de COVID

    ¿Como descubrir las limitaciones auditivas en los niños?

    ¿Como descubrir las limitaciones auditivas en los niños?

    Sabemos, que las intervenciones médicas en edad temprana pueden aumentar el éxito de un tratamiento. Es así, como las limitaciones auditivas, son detectadas tras una prueba de audición, pero la mayoría de las veces se descubre ante la observación. Por lo tanto, prestar atención a ciertos síntomas, ayudara a buscar orientación profesional y evitar complicaciones cognitivas y de desarrollo, a corto plazo.

    De hecho, cuando él bebe nace en forma prematura o surgieron complicaciones en el parto o se hizo necesario realizar una transfusión de sangre o existen antecedentes familiares de disminución o perdida de la audición. Se hace obligatorio llevar a cabo una prueba de respuesta auditiva; en los primeros meses de vida; para comprobar cómo se encuentra la función auditiva y asegurar el posible tratamiento, ajustado al cuadro clínico de manera individual.1

    Factores que revelan las limitaciones auditivas

    Antes que nada, es importante evidenciar los factores de riesgo. Ya que, las causas pueden ser diversas, entre ellas la herencia. Pero también, pueden ser producto de circunstancias que afectaron a la madre en el periodo prenatal; como la presencia de rubeola, el uso de medicamentos ototóxicos y el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas; que de alguna manera causaron daños irreversibles en el feto.1

    De esta misma forma, las limitaciones auditivas en los infantes, pueden surgir como consecuencia de complicaciones en la fase perinatal o porque él bebe tiene un bajo peso al nacer. Además, las infecciones y enfermedades como meningitis, otitis o algún tipo de trauma; como resultado de una caída después del parto; también se deben considerar como factores de riesgo, que deben ser evaluados por un profesional de la salud.2

    Por lo tanto, fuera de conocer las posibles causas, también se debe estar atentos a su sintomatología. Ya que, en realidad, evaluar el comportamiento del bebe ante el ruido, la voz de los padres, la música o cualquier otra emisión acústica, es la primera fase para descubrir las limitaciones auditivas en edad temprana. Porque de lo contrario, solo hasta la etapa cuando los niños empiezan a hablar, se hace notoria esta incapacidad.

    Síntomas visibles que se deben considerar

    Sobre todo, porque las limitaciones auditivas complican la comunicación, el aprendizaje y la socialización. De ahí, que reconocer la ausencia de balbuceo a los 6 meses, la falta de imitación de palabras simples; como mama; después de un año o tener dificultad para juntar un vocabulario de al menos 10 palabras a los 24 meses, son señales claras de que algo anda mal.

    Asimismo, no responder al llamado por su nombre o mostrar cara de confusión ante situaciones que se presenten a su alrededor; pueden señalar una pérdida de audición conductiva, neurosensorial o coclear; que en cualquiera de los casos puede tener un tratamiento satisfactorio si se descubre a tiempo. Especialmente, porque hoy en día existes dispositivos médicos de alta tecnología para corregir.2

    Tanto así, que aparecen en el mercado médico, aparatos especiales de amplificación de sonido cada vez más pequeños y eficientes. Además, los implantes cocleares, envían señales sonoras al cerebro, permitiendo que la capacidad auditiva sea restablecida en un alto porcentaje. De esta manera, las limitaciones auditivas en los niños se reducen, mejorando el bienestar y el desempeño en todas las etapas de su vida. 3

    Referencias:

     

    1.Delgado Domínguez J.J. Detección precoz de la hipoacusia infantil. Rev. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2011 jun [citado 2021 Jun 22]; 13(50): 279-297. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200012&lng=es.

    2.Monsalve González Asunción, Núñez Batalla Faustino. La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos: Los programas de detección precoz de la hipoacusia. Psychosocial Intervention [Internet]. 2006 [citado 2021 jun 22]; 15(1): 7-28. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000100002&lng=es.

    1. 3. Eulalia Juan Pastor. Rehabilitación en implantes cocleares. Rev. Med Condes. [internet] 2016 [ consultado 22 jun 2021]; 27(6): 834-839. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016301183.

    Coworking médico, ¿es posible rentar consultorios ya equipados?

    Se viven momentos de incertidumbre y lo más grave es que todavía no existe una fecha para alcanzar una recuperación real. El problema ha golpeado a nivel económico a millones de personas y dentro del campo de la salud representa una barrera para los emprendedores. Si tú eres uno de ellos y deseas iniciar tu propio negocio sabes que hay grandes limitantes como la inversión inicial que se debe hacer. Aunque también hay una alternativa a la que puedes recurrir y se trata de coworking médico.

    ¿Eso qué es?

    Se trata de una solución que se ha popularizado en años recientes y ahora es una realidad para los doctores. De forma simple consiste en la posibilidad de rentar un consultorio ya equipado para poder atender a los pacientes ahí mismo. Se trata de una opción mucho más económica que la forma tradicional de conseguir un espacio y además comprar toda la maquinaria que se requiere.

    Previamente ya te compartimos algunas de las principales opciones de coworking médico que existen en México. Lo que todas tienen en común es que te permiten rentar consultorios por día e inclusive por hora. De esta manera no requieres de grandes cantidades de dinero y te ahorras todos los trámites que solicita la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Principales ventajas para los profesionales de la salud

    Una de los beneficios que ofrece el coworking médico es que el arrendamiento de un consultorio se puede hacer por horas, lo que significa que el doctor puede elegir un plan de acuerdo a sus posibilidades económicas y de agenda.

    Antes de tomar la decisión de rentar un espacio, el médico puede visitar las instalaciones y conocer los consultorios disponibles y servicios adicionales para optimizar la atención de sus pacientes. De esta manera sabrán si es conveniente para su especialidad y el tipo de consultas que ofrecerán.

    Cuando se renta un consultorio bajo el esquema de renta fija, los médicos no tienen muchas opciones para elegir el espacio, las horas y el costo del lugar, porque existen gastos que se deben cubrir tales como: servicios de agua, luz, teléfono, internet. En el caso de los doctores que apenas se inician en el campo laboral y desean hacer una inversión fuerte para montar su consultorio, la renta fija no es una opción. En cambio, la renta por horas cuenta con esquemas que les permiten ahorrar en gastos fijos, equipos y mobiliario.

    Normalmente un médico que arrenda un consultorio fijo tiene que revisar requisitos de verificación, aviso de funcionamiento, documentación oficial, entre muchas otras cosas más. En la modalidad del coworkig médico el arrendador es el encargado de revisar esos trámites para que los médicos que contraten el servicio no tengan que preocuparse por otra cosa.

    Otro de los grandes beneficios de pertenecer a un coworking médico es que se pueden formar redes de colaboración, establecer relación con otros especialistas y encontrar oportunidades para crecer profesionalmente. De esta manera no solo vas a conseguir pacientes sino que también vas a poder generar networking.

    Los carbohidratos: ¿Buenos o malos para la salud?

    Los carbohidratos: ¿Buenos o malos para la salud?

    Una dieta saludable, debe incluir los nutrientes necesarios para que los órganos de nuestro cuerpo funcionen en óptimas condiciones. Es así, como los carbohidratos, las proteínas y las grasas, son esenciales para preservar la salud, por tanto, no deben faltar en la alimentación. Ya que, gracias a ellos podemos movernos, aprender, estar atentos y potencializar las capacidades y habilidades, que permiten tener un mejor desarrollo personal.

    Sin embargo, el desconocimiento y abuso; especialmente; de los hidratos de carbono, han hecho que el organismo almacene grasa en el cuerpo; que no necesita; llevando a la obesidad. Además, de tener repercusiones en la salud, creando enfermedades que van desde la diabetes hasta las cardiopatías. De ahí, que los planes nutricionales para bajar de peso los limiten. Por lo tanto, es importante conocer más sobre ellos y usarlos de una manera apropiada.

    Los carbohidratos son energía

    La sangre, los tejidos y los órganos vitales, se ven beneficiados por el consumo de carbohidratos. Ya que, el carbono, hidrogeno y oxígeno, que los forman, se convierten en la energía necesaria; por medio de la glucosa; para mantener el metabolismo y el movimiento muscular.  De ahí, que al consumir almidones y azucares, en porciones moderadas de acuerdo al IMC y a la actividad diaria, podamos mantener el estado de salud a punto.1

    De hecho, reconocer que los carbohidratos pueden ser de tres tipos; simples, compuestos y complejos; y saber cómo incluirlos en la alimentación diaria, se convierte en una táctica inteligente. Especialmente, porque de esta manera podemos establecer hábitos saludables, evitando la obesidad y sus consecuencias, además de sacarle el mayor provecho a estos componentes para la salud.

    Es así, como los carbohidratos simples, formados por una sola molécula; fructosa y galactosa; se encuentran de manera natural en las frutas enteras y la leche. Pero también hacen parte de los productos procesados dulces, como los pasteles y refrescos. De ahí, que, al digerirse fácilmente, se sienta la necesidad de aumentar su consumo. Lo que hace, que el organismo la trasforme en grasa y la almacene, ayudando a aumentar de peso fácilmente.2

    De esta misma forma, nos encontramos con los carbohidratos compuestos por dos moléculas de monosacáridos; sacarosa, lactosa, maltosa y celobiosa; incluidos en el chocolate o la mermelada. Que al consumirse aumentan rápidamente el nivel de energía. Sin embargo, si no se abusa de ellos, el cuerpo los almacena como energía y no como grasa. Es así, como se mejoran los procesos digestivos, facilitando la nutrición y ayudando a la oxigenación celular.3

    Asimismo, los carbohidratos complejos; donde se incluyen los cereales integrales, las frutas enteras, las hortalizas y las legumbres; traen grandes beneficios para la salud. Ya que, su aporte de energía es rápido, pero el cuerpo tarda más en digerirlos, dando una sensación de saciedad. De esta manera, se aumenta la cantidad de fibra, minerales y vitaminas, al tiempo que, se mantiene a raya el sobrepeso y se protege la estructura celular.3

    La clave es llevar una alimentación balanceada

    Como vemos, los carbohidratos son necesarios para nuestro organismo. Pero, en la manera en que hagamos uso de ellos se convierten en buenos o malos para la salud. Especialmente, porque las personas con tendencia al sobrepeso o que presenten alguna comorbilidad como la diabetes, deben de estar más conscientes de su consumo.  De ahí, que sea necesario tener presente que las harinas se convierten en azúcar y por eso se debe restringir su ingesta a porciones pequeñas que aporten energía, cuidando nuestro organismo.

    Referencias:

    1. Pincheira Daniela, Morgado Romina, Alviña Marcela, Vega Claudia. Calidad de hidratos de carbono de la dieta y su efecto sobre el control metabólico de la Diabetes Tipo 2. ALAN [Internet]. 2014 dic [citado 2021 Jun 23]; 64(4): 241-247. Disponible en:

    http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222014000400003&lng=es.

    1. Luna López Victoria, López Medina José Antonio, Vázquez Gutiérrez Mercedes, Fernández Soto M.ª Luisa. Hidratos de carbono: actualización de su papel en la diabetes mellitus y la enfermedad metabólica. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2014 nov [citado 2021 Jun 23]; 30(5): 1020-1031. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001200005&lng=es

    1. Montse Vilaplana. Hidratos de carbono simples y complejos. Recomendaciones dietéticas. Rev. Offarm. [internet] 2008 [consultado 23 jun 2021];27(2):54-57. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13116052

    Hombre recibe 5 dosis de la vacuna contra la Covid-19 de 3 farmacéuticas diferentes, ¿cómo lo hizo?

    Gracias al conocimiento previo y la tecnología actual se logró desarrollar una vacuna contra la Covid-19 en tiempo récord. Fue necesaria una inversión millonaria y acelerar los ensayo clínicos para conseguirlo. Mientras que ahora no solo existe una opción sino 17 que han superado todas la etapas de pruebas y han recibido la autorización de las autoridades sanitarias. Además hay más de un centenar de proyectos en distintas etapas de desarrollo que muy pronto también podrían estar disponibles.

    Ahora bien, sin importar la farmacéutica encargada todas las inmunizaciones tienen el mismo objetivo. Funcionan para disminuir la probabilidad de desarrollar cuadros graves de la enfermedad. De esta forma, se trata de un método con el que se han evitado millones de muertes. Aunque no se debe confundir y creer que generan vuelven indestructibles a las personas porque no es así.

    Por su parte, cada vacuna contra contra la Covid-19 tiene indicaciones específicas para su correcto funcionamiento. De manera general suelen requerir la aplicación de dos dosis aunque también hay algunas en las que una inyección es suficiente. En tanto que ahora se discute si opciones como la de Pfizer podrían necesitar de la aplicación de tres biológicos.

    Discusión entre la OMS y el resto del mundo

    El tema ha generado una fuerte discusión porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) está en contra de esta medida. Su argumento es que primero se debe ofrecer al menos una dosis a los habitantes de países pobres antes de pensar en aplicar una tercera inyección en naciones ricas.

    Por su parte, algunos territorios como Estados Unidos, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg y Chile ya aprobaron la medida y se preparan para aplicar una tercera dosis a pesar de las críticas internacionales.

    Hombre evade los filtros para recibir más dosis de las permitidas

    En cualquiera de los casos lo más importante es siempre respetar las indicaciones de las autoridades sanitarias. Y precisamente eso es lo que no hizo un ciudadano de Brasil y ahora su situación le ha dado la vuelta el mundo. Todo parte del hecho de que se trata de la primera persona que recibe cinco dosis de la vacuna contra la Covid-19 de tres farmacéuticas distintas y en un período de apenas 10 semanas.

    Con base en los medios locales, entre el 12 de mayo y el 21 de julio recibió las dos dosis de la inmunización de Pfizer, las dos de Coronavac y una de AstraZeneca.

    En ese sentido, se debe explicar que en Brasil como en otras partes del mundo existen varias opciones autorizadas. La elección para aplicar alguna en específico depende de la edad de la persona y su residencia.

    Para llevar a cabo esta acción que podría ser penalizada el hombre utilizó su carnet digital y se desplazó por distintas ciudades de Brasil. Se valió de algunas fallas electrónicas en el registro para poder recibir todas las dosis.

    Mientras que de acuerdo con las autoridades, el hombre fue descubierto en un centro de salud al que acudió para recibir una sexta dosis da la vacuna contra la Covid-19. En ese momento falló su plan y a través de su información personal se pudo detectar el delito en el que había incurrido.

    De momento se encuentra detenido en espera de conocer su situación legal. Mientras que también se monitoreo su salud de manera permanente debido a las consecuencias que podría experimentar por haber combinado biológicos y recibido demasiadas dosis. Además de que se teme que existan otros casos similares en Brasil.

    El cigarrillo en la adolescencia, más que una experiencia

    El cigarrillo en la adolescencia, más que una experiencia

    Los jóvenes, quieren experimentarlo todo y en medio de eso, se topan con tabaco, alcohol y estupefacientes. Y aunque muchos de ellos superan felizmente esta etapa, otros se sumergen en una dependencia que los acompaña durante su vida. Es así, como el cigarrillo ha ganado popularidad entre los adolescentes, aumentando su consumo, sin percatarse que están atentando contra su salud.

    De hecho, el consumo de tabaco es considerado como un problema de salud pública. Ya que, la exposición al humo; en forma directa o indirecta; se ha convertido en uno de los principales factores de riesgo, en los casos de problemas respiratorios y cáncer de pulmón. Lo que ha llevado a incrementar sustancialmente la tasa de mortalidad a nivel mundial.

    El cigarrillo tiene consecuencias para la salud

    Las consecuencias de fumar o estar expuesto al humo, no son un juego de niños. Sin embargo, los adolescentes se ven seducidos por probarlo, como una experiencia entre amigos o porque algún miembro de su grupo cercano también lo hace. Por tanto, se ven envueltos en un círculo vicioso que no los deja salir. Ya que, la nicotina es adictiva, creando un estímulo neuronal que necesita ser reforzado con el consumo constante de cigarrillo.

    Igualmente, la agresiva publicidad de las tabacaleras; por redes sociales, dispositivos electrónicos y medios masivos de comunicación; unida a la amplia oferta de otros productos novedosos; como cigarrillos electrónicos, narguiles y vapeadores; hacen que los jóvenes quieran estar a la moda.

    Es así, como buscan la manera de tener acceso al cigarrillo; aunque no sea legal a esa edad; para no perder la oportunidad de ingresar en un mundo efímero. Donde ellos creen erróneamente que pueden alcanzar reconocimiento, empoderamiento y aceptación, sin medir los efectos negativos de esta conducta.

    Problemas que se pueden evitar

    Es así, como, los estudios demuestran que fumar pasiva o activamente, lleva a deteriorar los dientes, crear daños metabólicos y generar problemas respiratorios a largo plazo. Además, puede generar arritmias, aumentar la presión arterial y alterar el flujo sanguíneo. Lo que hace, que se tenga mayor predisposición de padecer cardiopatías y problemas cerebrovasculares.1

    Asimismo, el humo del cigarrillo se ha asociado directamente con el cáncer. Sobre todo, porque este habito no solo puede afectar los pulmones, sino también la boca, la garganta, la vejiga, los riñones y hasta el cuello uterino.  Igualmente, las mujeres que fuman o han fumado, pueden tener problemas de fertilidad y enfrentar complicaciones en el embarazo, tanto para ellas como para él bebe.1

    De manera similar, fumar modifica la actividad de las células del cerebro, llevando a entorpecer el desarrollo normal del adolescente. Lo que hace, que la memoria, la atención, el lenguaje, el aprendizaje y la conciencia, pueden verse afectados. Disminuyendo el desempeño escolar, el proceso cognitivo, el desarrollo de habilidades y la socialización. 2

    Igualmente, los cambios emocionales propios de la edad; causados por las hormonas; se pueden enfatizar, por la exposición continua a los agentes nicóticos. Generando irritabilidad, depresión o angustia. A la vez, que también pueden aparecer conductas destructivas, acompañadas de aislamiento social, apatía e intentos suicidas.3

    Por lo tanto, el cigarrillo debe de tacharse de la lista de experiencias de la adolescencia. Pero, para ello, es necesario generar conciencia sobre los efectos nocivos, desde el hogar. Además, es importante que la sensibilización y socialización se vea reforzada en el colegio. Para que, aunque tengan la oportunidad de probarlo, puedan decir NO a tiempo.

    Referencias:

    1.Gonzalez Henríquez Luisa; Berger Vila Kareen. Consumo de tabaco en adolescentes: Factores de riesgo y factores protectores. Cienc. enferm.  [Internet]. 2002 dic [citado 2021 Jun 17]; 8(2): 27-35. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532002000200004&lng=es.

    http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000200004.

    1. Anja AK, Quintero LCM. Efectos neuro bioquímicos de la nicotina en el cerebro humano. Rev. Cient. Cuba. [internet] 16 de abril. 2015[ consultado 17 junio 2021]; 54(260):31-41. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66059.

    3.Antonieta Garrote, Ramon Bonet. Tabaquismo y adicción tabáquica. Offarm. [internet] 2002 [ consultado 17 jun 2021]: 21(1):66-73. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tabaquismo-adiccion-tabaquica-13025047.

    Mastectomía: Reconstrucción tras el tratamiento de cáncer

    Mastectomía: Reconstrucción tras el tratamiento de cáncer

    La extirpación de las mamas en forma parcial o total, es uno de los tratamientos más usados para paliar los diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, la reconstrucción del seno después del cáncer de mama, se convierte en una necesidad  física y mental para la mujer. Especialmente, porque hoy en día existen técnicas muy avanzadas que devuelven seguridad, autoestima, bienestar y calidad de vida.

    De hecho, tras la recesión de la zona mamaria, los especialistas tienen la posibilidad de realizar una reconstrucción inmediata o tardía. De acuerdo a la condición clínica de la paciente y las necesidades de radioterapia posterior, como parte del tratamiento oncológico.

    Es así, como una de las maneras más tradicionales para reparar una zona mutilada, es usar implantes con solución salina o siliconas, que van insertados debajo de la piel del musculo del pecho. Pero también pueden optar por tomar tejido autógeno, como parte del procedimiento.

    La  reconstrucción mamaria implica riesgos

    Es así, como en muchas oportunidades; tras de una mastectomía; se hace posible llevar a cabo una reconstrucción mamaria, combinando el tejido natural y los implantes. Ya que, al ser posible dejar la piel, el pezón y la aureola del seno, solo se requiere moldear parte de un musculo y grasa, procedentes de otra parte del cuerpo; Injerto tomado del abdomen, muslos o glúteos; haciendo más fácil el proceso.1

    Sin embargo, se debe considerar que cualquier tipo de procedimientos quirúrgicos implica riesgos que se deben tener presentes, como dolor, inflamación y malestar general. Sobre todo, porque especialmente en el caso de usar implantes mamarios se pueden presentar asimetrías, ruptura y rechazo del material. Pero, además, se aumenta la posibilidad de producir infecciones, sangrado, falta de sensibilidad y mala cicatrización.1

    A pesar de ello, la reconstrucción mamaria, es una buena alternativa estética y psicológica para una mujer que ha padecido cáncer. Ya que, aunque inicialmente puede sentir alivio porque ha erradicado el tejido dañado, los cambios en su figura afectan la percepción femenina de ella misma. Lo que genera inestabilidad emocional, depresión, inseguridad y aislamiento social.2

    Por lo tanto, los beneficios hacen más peso que los peligros. Mas, en la actualidad donde las técnicas quirúrgicas se rigen por altos estándares de bioseguridad y los dispositivos utilizados están diseñados bajo tecnología de punta, que minimiza los posibles riesgos. Además, el apoyo de un grupo multifuncional, hará que la recuperación y aceptación de los cambios se haga de la manera menos traumática posible.2

    Mejorando la calidad de vida de la mujer

    Se puede notar, que los datos estadísticos señalan una alta tasa de mortalidad en los últimos años a causa del cáncer de seno. Por ello, la mastectomía y la reconstrucción mamaria se convierten en una herramienta terapéutica, usada por los profesionales en la salud, para salvar vidas.  Además de proporcionarle a la mujer, su familia y su entorno, bienestar.

    Como vemos, reconstruir estéticamente la zona de los senos tras una mastectomía, es una tarea muy demandada en los últimos tiempos. Especialmente, porque el rango etario de mujeres con cáncer de mama se ha visto ampliado por factores genéticos y ambientales. Lo que hace, que los investigadores y profesionales de la salud busquen soluciones sustentables en el tiempo.

    Referencias:

    1. Sergio Sepúlveda. Reconstrucción mamaria. Rev. Med. Los Condes. [internet] 2016 [consultado 14 junio 2021]; 27(19.65-75. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-reconstruccion-mamaria-S0716864016000109.
    2. Marré Diego, Gantz José Tomás, Villalón Javier, Roco Héctor. Reconstrucción mamaria: estado actual del tema. Rev. Chil Cir. [Internet]. 2016 abr [citado 2021 jun 14]; 68(2): 186-193. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000200014&lng=es.