More
    Inicio Blog Página 21

    5 libros de literatura universal que deberían leer todos los médicos

    La lectura forma parte de la vida cotidiana de los profesionales de la salud y su actualización profesional. Al mismo tiempo, existen algunos libros de literatura que son de utilidad para los médicos aunque muchos no lo saben. Todo radica en la historia y el contexto de cada uno.

    Desde la universidad es necesario leer una gran cantidad de manuales y libros específicos de la carrera. Uno de los más populares es “Principios de Medicina Interna” de Harrison porque absolutamente todos los doctores lo conocen.

    Más allá del consultorio: Libros de literatura universal útiles para los médicos

    Por otra parte, el hábito de la lectura se puede trasladar a otros campos como la literatura universal. Existen historias de ficción o realidad que contienen valiosas lecciones que van más allá del conocimiento científico y las habilidades clínicas.

    Con este contexto a continuación te compartimos algunos títulos de libros de literatura universal que todos los médicos deberían leer al menos una vez en la vida.

    • “La Montaña Mágica” de Thomas Mann
    • ¿De qué trata? Ambientada en un sanatorio para personas con tuberculosis en los Alpes suizos, es una novela que explora temas de enfermedad, tiempo, filosofía y la condición humana.
    • ¿Por qué lo recomendamos? Permite a los médicos reflexionar sobre la experiencia del paciente con la enfermedad crónica y las complejas interacciones entre la salud física y mental.
    • “Relato de un Náufrago” de Gabriel García Márquez
    • ¿De qué trata? La historia no se centra en la medicina sino que consiste en un relato periodístico novelado sobre la supervivencia de un náufrago colombiano y explora la resiliencia humana, la lucha contra la adversidad y la importancia de la observación y la determinación.
    • ¿Por qué lo recomendamos? Puede inspirar a los médicos a reconocer la fortaleza inherente de sus pacientes y la importancia de no rendirse ante situaciones difíciles.
    • “Cuando Respiro” de Paul Kalanithi
    • ¿De qué trata? Un neurocirujano reflexiona sobre su propia experiencia al ser diagnosticado con cáncer de pulmón en este conmovedor libro de memorias.
    • ¿Por qué lo recomendamos? Ofrece una perspectiva íntima y poderosa sobre lo que significa ser un paciente, la vulnerabilidad que experimentan y la importancia de la empatía y la comunicación por parte de los médicos.
    • “El Extranjero” de Albert Camus
    • ¿De qué trata? Esta novela es un clásico del existencialismo y presenta a un personaje que reacciona de manera aparentemente indiferente ante la muerte y las convenciones sociales.
    • ¿Por qué lo recomendamos? Puede provocar una reflexión sobre las propias reacciones emocionales ante la enfermedad y la muerte, además se enfoca en la importancia de no proyectar juicios sobre las respuestas de los pacientes ante situaciones difíciles.
    • “Un Toque de Luz” de Anne Fadiman
    • ¿De qué trata? Este libro narra la historia de una familia hmong en Estados Unidos y sus conflictos culturales con el sistema médico occidental en el tratamiento de la epilepsia de su hija.
    • ¿Por qué lo recomendamos? Destaca la crucial importancia de la sensibilidad cultural, la comunicación efectiva y la comprensión de las creencias y valores de los pacientes para brindar una atención médica verdaderamente centrada en la persona.

    Todos los casos anteriores son ejemplos claros de libros ideales para médicos que se alejan de los títulos científicos que se recomiendan durante la carrera. Además la literatura es importante porque ayuda a enriquecer la comprensión de la experiencia humana y fortalecer la empatía.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OMS lanza alerta sanitaria internacional por antibióticos falsificados: Así los puedes reconocer

    La industria farmacéutica se encuentra en alerta porque fueron identificados varios lotes de antibióticos falsificados. La información de inmediato fue difundida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar el consumo y comercialización de dichos productos. Además de representar un grave delito también pueden ser nocivos en los pacientes.

    El desarrollo de cualquier medicamento implica una serie de estrictos procedimientos. El objetivo es garantizar su correcto funcionamiento y garantizar que realmente sean de utilidad. Por desgracia existen personas que realizan sus propias versiones apócrifas o recurren al mercado ilícito para lucrar con la salud ajena.

    OMS lanza alerta sanitaria internacional por antibióticos falsificados

    Todo lo anterior tiene como sustento la alerta sanitaria internacional que fue lanzada por la OMS el día de hoy. Todo se generó porque fueron detectados cuatro lotes de HEALMOXY Capsules 500 mg falsificados.

    Hasta el momento los productos apócrifos han sido detectados en dos países africanos: Camerún y la República Centroafricana aunque existe el temor que sean enviados a otras naciones.

    En este caso se trata de antibióticos falsificados cuyo principio activo farmacéutico de las cápsulas auténticas de HEALMOXY es la amoxicilina. Es un fármaco bastante popular que se utiliza para el tratamiento de infecciones bacterianas como infecciones del oído medio, neumonía, infecciones cutáneas, infecciones dentales e infecciones urinarias.

    Claves para reconocer los antibióticos falsificados

    La OMS también compartió algunos consejos para identificar los antibióticos falsificados a partir de su empaque y así evitar su compra o consumo.

    • El análisis de muestras de HEALMOXY falsificado reveló que las cápsulas no contenían el principio activo declarado, concretamente amoxicilina.
    • Al menos dos de los productos falsificados presentan las fechas de fabricación y caducidad en formatos no uniformes. Las fechas de estos productos falsificados se muestran en formato día/mes/año, con ocho dígitos (por ejemplo, 10/01/2027).

    ¿Cuáles son los riesgos para la salud por el consumo de medicamentos falsificados?

    • Estos productos falsificados no son seguros y pueden suponer un riesgo importante para la salud, especialmente si se trata de infecciones graves o personas vulnerables.
    • HEALMOXY falsificado carece de eficacia y no debe utilizarse para tratar infecciones bacterianas.
    • La amoxicilina es un antibiótico que actúa matando las bacterias o impidiendo su crecimiento. Al faltar el principio activo los productos no son eficaces para tratar la infección, lo que podría dar lugar a su empeoramiento o propagación.

    ¿Qué hacer en caso de identificar los antibióticos falsificados?

    • Tanto la población en general como los profesionales de la salud deben verificar todos los empaques de HEALMOXY Capsules 500 mg.
    • En caso de cumplir con las características mencionadas arriba se debe evitar su consumo y escribir de forma directa al correo [email protected]
    • Por otra parte, en caso de haber ingerido los antibióticos falsificados se debe suspender el tratamiento de inmediato y acudir con un médico o un centro de toxicología para una revisión general.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Videojuegos y salud: ¿Cuáles son los beneficios que provocan?

    La industria de los videojuegos se ha convertido en una de las más poderosas en el mundo pero algo que pocos conocen es que este tipo de entretenimiento ofrece múltiples beneficios para la salud. Al igual que ocurre en otros rubros como la alimentación el secreto se encuentra en evitar los excesos.

    En la actualidad todavía existen diversos prejuicios contra los videojuegos. Más allá de las ideas erróneas que prevalecen la realidad es que pueden ser herramientas poderosas para el desarrollo de habilidades personales y profesionales.

    ¿Cuáles son los beneficios que producen los videojuegos a la salud?

    Desde una perspectiva neurofisiológica, un estudio de la Universidad de Szeged en Hungría, señala que el hipocampo derecho puede aumentar su volumen tras dos meses de exposición a ciertos videojuegos, lo cual impacta positivamente en el aprendizaje y la memoria.

    En este contexto, el Dr. Ricardo Carraza Camacho, especialista en psiquiatría y neurociencias cognitivas del Tecnológico de Monterrey, destaca que géneros como los juegos de acción, aventura y estrategia pueden fortalecer habilidades como la coordinación visomotora, la atención selectiva y la toma de decisiones.

    Estas competencias resultan particularmente valiosas para jóvenes en niveles de educación media y superior porque fomentan capacidades como el liderazgo, la socialización y la resolución de conflictos.

    De acuerdo con el Reporte Especial Estado del Gaming en México del Instituto Federal de Telecomunicaciones (2024), los grupos de edad que más juegan videojuegos son los de 25 a 34 años (29.9%) y los de 18 a 24 años (25.4%), lo que representa un 55.3% del total.

    Esta tendencia abre una nueva oportunidad para incorporar videojuegos y estrategias de gamificación en entornos educativos y laborales. El objetivo debe ser aprovechar su potencial para generar experiencias de aprendizaje dinámicas y efectivas.

    Además de sus beneficios cognitivos, los videojuegos también promueven habilidades blandas (soft skills) como la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo, especialmente en títulos multijugador en línea que requieren cooperación para lograr objetivos comunes.

    Los videojuegos también son de utilidad para el entrenamiento de los médicos

    Por otra parte, los videojuegos no sólo ofrecen beneficios a la salud de la población en general sino que son de utilidad en campos específicos como la medicina. De hecho han sido de utilidad en el entrenamiento de los futuros cirujanos para perfeccionar sus habilidades mediante la simulación 3-D.

    “El entrenamiento en cirugía asistida por robots o las simulaciones quirúrgicas son un excelente ejemplo de cómo los videojuegos pueden mejorar la destreza motora y la memoria procedimental”, explicó el Dr. Carraza.

    La integración de tecnologías como la realidad virtual y aumentada permite crear entornos inmersivos que potencian el aprendizaje. En el ámbito universitario, el experto sugiere utilizar videojuegos con objetivos pedagógicos claros, como el desarrollo de habilidades cognitivas o la colaboración en proyectos interdisciplinarios de programación y diseño de videojuegos.

    ¿Qué títulos de videojuegos son de utilidad para los médicos?

    En fechas recientes se han desarrollado diversos títulos de videojuegos que no sólo son entretenidos sino que están enfocados en el trabajo de los médicos. Algunos contienen gráficas extremadamente realistas y permiten practicar cirugías o conocer el trabajo interno del cuerpo humano.

    • Surgeon Simulator 2
    • Cardio Ex
    • Plague Inc Simulator
    • Bio Inc Simulator
    • Trauma Center New Blood

    Balance y uso responsable: una mirada ética

    Como ya se mencionó, los videojuegos ofrecen múltiples beneficios a la salud pero no todo es perfecto. Aunque pueden potenciar múltiples habilidades no deben considerarse como la única vía para el desarrollo cognitivo.

    El exceso en todos los aspectos es nocivo y cuando no existe un correcto control pueden generar adicción. Además es necesario regular aspectos como el volumen porque también pueden causar daños en la audición.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    En todos los aspirantes del ENARM 2025 hay un tema muy temido y se trata de las guardias médicas. Es una de las mayores adversidades que deben enfrentar los jóvenes durante la residencia. ¿Pero sabías que hay algunas especialidades en donde no son obligatorias?

    Cada médico general tiene sus propios motivos para extender su preparación académica. Algunos lo hacen para aumentar sus conocimientos y otros porque es una manera de poder acceder a mejores puestos de trabajo.

    Pero al igual que ocurre en otros aspectos de la vida, para cumplir un sueño es necesario hacer diversos sacrificios. Algunas personas piensan que lo más complicado de una especialidad médica es aprobar el ENARM pero no necesariamente es así.

    En realidad la parte más compleja es la residencia en sí y adaptarse a un nuevo estilo de vida. No sólo es cumplir con la doble función de estudiante y trabajador sino que hay otro reto muy complicado y se trata de las guardias médicas.

    ¿Cómo son las guardias médicas en la residencia?

    Cada hospital tiene su propio modelo aunque de manera general existen dos tipos y son ABC y ABCD. En el primero los residentes deben hacer una guardia médica cada tercer día y en el segundo se hace cada cuarto día.

    Con respecto a la guardia médica consiste en permanecer un día completo en el hospital y en ocasiones la duración se extiende hasta 36 horas seguidas. No importa el nivel de cansancio porque todos los residentes están obligados a estar disponibles para cumplir con cualquier tipo de actividad.

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades no se hacen guardias?

    La respuesta a la pregunta la ofreció el Dr. Reyner Solís, quien tiene la especialidad de Medicina Familiar, durante una de sus pláticas en redes sociales. Para todos los aspirantes del ENARM 2025 existen dos opciones en donde no se hacen guardias médicas.

    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.

    Además agregó que en Audiología, Otoneurología y Foniatría sí hay guardias médicas pero sólo en algunos hospitales.

    Mientras que en el resto de las especialidades sí es necesario cumplir con las guardias médicas.

    ¿Las guardias médicas son legales?

    Para empezar, la Ley Federal del Trabajo establece que la duración máxima de una jornada laboral en México es de 8 horas cuando es diurna, 7 cuando es nocturna y 7 horas y media cuando es mixta.

    Con esto en mente, las guardias médicas de 24 y hasta 36 horas deberían ser consideradas ilegales. Aunque en México están permitidas porque los residentes no son catalogados trabajadores y por lo tanto no aplica lo mencionado arriba.

    De hecho el pago que reciben durante la residencia ni siquiera es llamado salario sino que se considera una beca para evitar clasificarlos como trabajadores.

    Debido a lo anterior es que muchas veces se afirma que los residentes son víctimas de una forma de explotación moderna. Pero a pesar de la indignación y las constantes quejas no se ha logrado cambiar el modelo que prevalece en México.

    De cualquier forma, si tienes pensado presentar el ENARM 2025 entonces recuerda que existen algunas especialidades en donde no se hacen guardias médicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    Un nuevo escándalo rodea al ENARM. La prueba enfrenta acusaciones de varios médicos generales que presentaron y aprobaron la edición del 2024 pero les negaron el ingreso a la residencia. Incluso hay sospechas de que las autoridades ofrecen menos plazas de las que aseguran dar.

    En estos momentos el campo de la salud se encuentra en un momento complicado en el país. Además del constante desabasto de medicamentos en el sector público también hay un déficit de especialistas.

    A raíz de lo anterior el ISSSTE implementó un programa para aumentar la jornada laboral de su personal. De manera voluntaria pasará de 6 a 8 horas diarias y el objetivo es contar con más médicos para disminuir los tiempos de espera a los pacientes.

    Nuevo escándalo afecta el prestigio del ENARM

    De acuerdo con una investigación publicada en Animal Político hay varios médicos generales que presentaron y aprobaron el ENARM 2024. A pesar de obtener un buen puntaje y cumplir con todos los requisitos al final se le negó el ingreso a la residencia por “fallas burocráticas”.

    Otra de las inconsistencias que mencionan es que el año pasado el proceso tuvo menos periodos y oportunidades que en las ediciones previas. De hecho, una de las mayores novedades fue la asignación directa de especialidad, algo que jamás había ocurrido en la historia del examen.

    Aunque la mayor acusación y el escándalo que ahora rodea al ENARM es que ofrece menos plazas de las que asegura dar.

    ¿Cuántas plazas se ofertaron en el ENARM 2024?

    Con base en la información oficial de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) en la edición del 2024 se ofrecieron 18,207 plazas para cursar la residencia.

    El inconveniente es que de acuerdo con varios testimonios, en la última etapa de asignación de hospitales había 6,106 espacios disponibles y no fueron ocupados en su totalidad.

    Debido a lo anterior hay hospitales públicos de Chiapas, Guerrero, Zacatecas, Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Baja California, Yucatán y Campeche que todavía tenían espacios disponibles pero no fueron ocupados para recibir a nuevos residentes.

    Las consecuencias son bastante severas porque las instituciones siguen sin contar con el suficiente personal para formar a los futuros especialistas. Mientras que los médicos afectados deberán esperar un año completo para volver a presentar el examen y ahora sí lograr ingresar a la residencia,

    Hasta el momento la CIFRHS no ha publicado una respuesta a la acusación del nuevo escándalo que rodea al ENARM.

    Todas las fallas que ha tenido el ENARM

    Por otra parte, no es la primera ocasión que ocurre una situación de este tipo. En el pasado te compartimos una lista con otras inconsistencias que se han generado a lo largo de la historia de la prueba creada en 1977.

    Dentro de los casos más notorios están las presuntas ventas de plazas hasta la reciente innovación de ofrecer un punto extra a cambio de hacer el servicio social en una zona rural con altos niveles de violencia e inseguridad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    La transformación digital en salud es una realidad en México. Durante los últimos años han existido grandes avances y hoy existen herramientas como la telemedicina y los expedientes clínicos electrónicos que se utilizan de manera cotidiana. El objetivo es potenciar las habilidades de los médicos para ofrecer un mejor servicio a los pacientes.

    Mientras algunas innovaciones son exclusivas de los países más avanzados del mundo, también hay otros avances que ya se aplican en varios hospitales de nuestro país. Gracias a su implementación los profesionales de la salud pueden identificar condiciones de manera temprana, lo que facilita un tratamiento más efectivo.

    ¿Cuáles son las tecnologías que han impulsado la transformación digital en salud en México?

    Hoy en día los avances tecnológicos han transformado la manera en la que se detectan enfermedades y se realizan procedimientos médicos. Además las innovaciones quirúrgicas de última generación ahora permiten realizar cirugías con mayor precisión, lo que reduce riesgos y mejora los tiempos de recuperación.

    De acuerdo con la empresa tecnológica Panduit existen algunas innovaciones que han impulsado la transformación digital en salud en México. En concreto existen cinco que serán de utilidad para mejorar la eficiencia de los hospitales y clínicas en México durante el 2025 y los siguientes años.

    Inteligencia Artificial en diagnósticos y tratamientos

    La IA se ha convertido en una herramienta esencial para personalizar tratamientos y prevenir enfermedades. En México este tipo de tecnologías permiten realizar tamizajes avanzados, anticipándose a riesgos como diabetes, hipertensión y obesidad, promoviendo el autocuidado en los pacientes.

    De acuerdo con SAS empresa pionera en análisis avanzado de data e Inteligencia Artificial (IA), a través del uso de estas innovaciones hay enfermedades de alto impacto como el cáncer que podrían detectarse de forma más oportuna, ágil y certera.

    Telemedicina y atención remota

    La telemedicina es otra de las responsables de la transformación digital en salud en el país. No es nueva pero en años recientes ha facilitado la colaboración entre doctores y pacientes a distancia.

    Con esto se economiza el tiempo y los recursos para permitir a pacientes que no requieran de un cuidado intensivo o tratamientos de alta complejidad puedan ser atendidos remotamente desde la comodidad de sus casas incluso en regiones apartadas a través de los medios digitales.

    Según el segundo estudio estadístico El Médic@ Digital en México 2024, realizado por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) en colaboración con Central Media, el 50% de los doctores encuestados reportaron realizar teleconsultas.

    Big Data y analítica avanzada

    La recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos no estructurados permiten extraer información accionable para mejorar la atención médica al identificar patrones para optimizar procesos y reducir tiempos de espera de pacientes y doctores.

    Robótica médica en procedimientos quirúrgicos

    La robótica médica también ha impulsado la transformación digital en salud en México al permitir intervenciones más precisas y menos invasivas. En 2025 en promedio 2.8 cirugías robóticas al día de última tecnología pueden ser desarrolladas operando a pacientes con distintas patologías.

    Computación en la nube y Edge Computing

    El balance entre el procesamiento en la nube y el Edge Computing permite una gestión eficiente de los datos médicos, asegurando baja latencia y mayor seguridad en la información del paciente. Facilitando el acceso rápido a historiales clínicos y mejora la toma de decisiones médicas en tiempo real.

    Además de impulsar la transformación digital en salud, la implementación de todas las innovaciones en los hospitales y clínicas mexicanas está enfocada en brindar una atención más eficiente y personalizada, lo que mejora significativamente la experiencia del paciente desde su ingreso hasta su recuperación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    En la atención de emergencias médicas incluso un segundo puede marcar grandes diferencias. Para este tipo de situaciones es fundamental el tiempo porque mientras más pronto sea el servicio hay menos probabilidades de mortalidad o secuelas.

    Con esto en mente, en México existe la línea nacional 911 que ofrece servicios de emergencia, seguridad y protección inmediata las 24 horas del día. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tan sólo en el 2024 recibió más de 2 millones de llamadas para solicitar auxilio.

    ¿Cuánto se tarda el 911 en brindar atención de emergencias médicas?

    Frente a situaciones de peligro es importante actuar de forma rápida pero eficiente. De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal, el tiempo de respuesta para atender emergencias del 911 en México varía según la región y el tipo de emergencia.

    En el caso de la atención de emergencias médicas el tiempo promedio nacional es de 23.26 minutos.

    Factores que influyen en el tiempo de atención médica

    El tiempo puede ser mucho o poco para cada caso. Lo ideal es que cada vez sea menor aunque en ocasiones todo depende de otros factores como la época del año y la zona en la que se solicite el servicio.

    • En el caso de las principales ciudades del país es donde la atención de emergencias médicas suele ser más ágil. Mientras que en zonas rurales o lugares alejados es más complicado llegar a tiempo.
    • Otro de los severos problemas que se deben enfrentar son las llamadas de broma. Por desgracia es bastante común solicitar la atención de emergencias médicas falsas y lo único que se consigue es la pérdida de tiempo al equipo de paramédicos.

    ¿Cuáles son las emergencias médicas más comunes en México?

    De momento no hay datos oficiales y públicos consolidados de las llamadas al 911 en México. Aunque sí se puede obtener una respuesta a partir de las principales emergencias médicas que se reportan en el país.

    Considerando la información disponible, las emergencias médicas que probablemente se reportan con mayor frecuencia al 911 son las siguientes.

    • Traumatismos y lesiones: Esto abarca una amplia gama de incidentes como accidentes automovilísticos, caídas, golpes, heridas (incluyendo por arma blanca o de fuego) y lesiones deportivas.
    • Problemas respiratorios: Dificultad para respirar, asfixia, atragantamiento, crisis asmáticas y otras emergencias relacionadas con el sistema respiratorio son motivos frecuentes de llamadas.
    • Dolor torácico y problemas cardíacos: Sospecha de infarto, angina de pecho, arritmias severas y otros problemas relacionados con el corazón son emergencias que requieren atención inmediata.
    • Urgencias obstétricas: Complicaciones durante el embarazo, parto y postparto son situaciones críticas que se reportan al 911.
    • Alteraciones del estado de conciencia: Desmayos, convulsiones, pérdida de conciencia de origen desconocido son emergencias que requieren evaluación médica urgente.
    • Intoxicaciones y envenenamientos: Ingestión de sustancias tóxicas, sobredosis de medicamentos o drogas, y envenenamientos accidentales son situaciones de emergencia.
    • Eventos Cerebrovasculares (ECV): Sospecha de derrame cerebral o embolia cerebral requiere una respuesta rápida de los servicios de emergencia.
    • Emergencias pediátricas: Fiebre alta con otros síntomas, dificultad para respirar en niños, convulsiones febriles y otros problemas de salud graves en la infancia generan llamadas al 911.
    • Dolor abdominal agudo: Dolor intenso y repentino en el abdomen que puede ser signo de diversas condiciones graves como apendicitis, obstrucción intestinal o cólico biliar.
    • Urgencias psiquiátricas: Aunque pueden ser más difíciles de cuantificar en llamadas al 911, las crisis de ansiedad severa, intentos de suicidio y otras emergencias de salud mental también requieren atención.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuál es la enfermedad hepática más común en México?

    De acuerdo con especialistas de TecSalud la enfermedad hepática más común en México es el hígado graso. Uno de sus principales factores de riesgo es la obesidad y precisamente es uno de los problemas de salud pública más severos en el país.

    Además otra de las causas es la genética. Uno de los motivos que aumenta el riesgo es el gen PNPLA3, el cual está presente en la comunidad latina y eleva hasta en un 40% el riesgo de desarrollar dicha enfermedad.

    Otros motivos detrás de la enfermedad hepática más común en México

    Otra de las causas del hígado graso es el consumo de suplementos alimenticios no regulados. Muchas veces son comercializados para “bajar de peso” o “desintoxicar” pero en realidad pueden causar daño hepático irreversible.

    “La mayoría de la población no requiere suplementos. Una alimentación balanceada, actividad física y evitar alcohol o tabaco son las verdaderas herramientas de prevención”, aseguró el Dr. César Escareño, director del Servicio de Trasplantes de TecSalud.

    Trasplante de hígado, una oportunidad de regalar vida

    Una de las alternativas para pacientes con la enfermedad hepática más común en México es el trasplante de hígado. Además también es de utilidad contra otros padecimientos como cirrosis, hemocromatosis, hepatitis, entre otras.

    Actualmente el trasplante de hígado representa una opción terapéutica vital para pacientes con estos padecimientos en etapas avanzadas; sin embargo, la poca disponibilidad, la falta de cultura de donación, la referencia tardía, así como la falta de información sobre el tema, son algunos retos que presentan este tipo de tratamientos en México.

    ¿Cuántos trasplantes de hígado se realizan en México?

    Debido a lo anterior apenas se realizan entre 250 y 300 trasplantes de hígado al año en todos los centros del país. Y para poner en perspectiva, tan sólo en un hospital en Houston, Estados Unidos se puede lograr la misma cifra en el mismo periodo de tiempo.

    Asimismo, el doctor Escareño, señaló que, la edad, el estado clínico o el diagnóstico inicial no deben ser criterios de exclusión por sí mismos.

    “Todos los pacientes son candidatos a trasplante hasta que se demuestre lo contrario, todos tienen derecho a ser evaluados”.

    El trasplante hepático es una cirugía de alta especialidad que involucra a más de 15 profesionales de salud, dos quirófanos en paralelo y coordinación quirúrgica entre ciudades. La operación incluye tres fases críticas: hepatectomía, fase hepática (sin hígado) e implantación del nuevo órgano.

    Es importante que los pacientes sean evaluados bajo el sistema MELD (Model for End-Stage Liver Disease), utilizado internacionalmente para priorizar a pacientes en lista de espera, un puntaje superior a 30 puntos (cuyo máximo es 40) se asocia con una probabilidad del 70% de mortalidad en los siguientes tres meses si no se realiza el trasplante.

    En cuanto a la recuperación ésta puede variar dependiendo de la condición en la que llega el paciente al trasplante. En casos favorables, la reincorporación a una vida activa y productiva puede lograrse en tan solo seis meses. La supervivencia a un año del trasplante supera el 90%, y a cinco años alcanza el 80%, cifras comparables a los estándares internacionales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mayo Clinic crea una guía de 11 pasos para disminuir el trastorno de ansiedad

    Existen problemas de salud tan cotidianos que prácticamente todos los van a padecer en algún momento de la vida. Dentro de la lista se encuentra el trastorno de ansiedad y para ayudar a lograr su control Mayo Clinic creó una guía conformada por 11 consejos prácticos.

    A pesar de su importancia la salud mental no es una prioridad para la mayoría de la población mundial. De hecho muchas veces sólo se contempla el aspecto físico y se deja de lado la parte emocional, lo que al final genera problemas de diversas magnitudes.

    ¿Qué es el trastorno de ansiedad y por qué es tan común?

    El trastorno de ansiedad es una condición de salud mental que se caracteriza por sentimientos de preocupación o miedo que son tan fuertes que interfieren con las actividades diarias de una persona.

    Lista con los síntomas que provoca el trastorno de ansiedad

    • Sentimientos de preocupación o miedo excesivos y persistentes.
    • Sensación de nerviosismo, agitación o estar al límite.
    • Irritabilidad.
    • Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
    • Sensación de peligro inminente, pánico o fatalidad.
    • Preocupación por el futuro.
    • Sentirse tenso o intranquilo.
    • Dificultad para controlar la preocupación.
    • Necesidad de tranquilidad constante por parte de otros.
    • Sentirse abrumado.

    Mayo Clinic crea una guía para disminuir el trastorno de ansiedad

    En un estricto sentido el trastorno de ansiedad no es una enfermedad y por lo tanto no se puede curar. Aunque tampoco se debe caer en el error de normalizar este tipo de situaciones porque afectan la calidad de vida de las personas.

    Con esto en mente, Siri Kabrick, enfermera practicante en Psiquiatría y Psicología en Sistema de Salud de Mayo Clinic, elaboró una guía con 11 consejos para lograr disminuir el trastorno de ansiedad.

    • Evite el alcohol y alucinógenos. Estas sustancias pueden causar o empeorar la ansiedad. Si usted no puede detenerse por su cuenta, consulte a su equipo de atención médica o busque un grupo de apoyo para ayudarle.
    • Coma alimentos saludables. Una dieta equilibrada que incluya verduras, frutas, granos integrales y pescado puede estar asociada con una reducción de la ansiedad, pero se necesita más investigación.
    • Identifique los desencadenantes. Descubra qué situaciones o acciones le causan estrés o aumentan su ansiedad. Ponga en práctica las estrategias que ha desarrollado con su profesional de salud mental para que esté listo para lidiar con los sentimientos de ansiedad en estas situaciones.
    • Manténgase físicamente activo. Desarrolle una rutina para mantenerse físicamente activo la mayoría de los días de la semana. El ejercicio es un poderoso reductor del estrés que puede mejorar su estado de ánimo y ayudarle a mantenerse saludable. Comience lentamente y aumente gradualmente la cantidad e intensidad de sus actividades.
    • Aprenda sobre su trastorno. Hable con su equipo de atención médica para averiguar qué podría estar causando su afección y qué tratamientos podrían ser mejores para usted. Involucre a su familia y amigos y solicite su apoyo.
    • Dé prioridad al sueño. Haga lo que pueda para asegurarse de que está durmiendo lo suficiente para sentirse descansado. Si no está durmiendo bien, hable con su profesional de atención médica.
    • Deje de fumar y reduzca o deje de consumir bebidas con cafeína. La nicotina y la cafeína pueden empeorar la ansiedad.
    • Socialice. No permita que las preocupaciones lo aíslen de sus seres queridos o actividades.
    • Siga su plan de tratamiento. Tome los medicamentos según le indiquen. Mantenga la terapia al día y realice todas las tareas que su terapeuta le asigne. La consistencia puede marcar una gran diferencia, especialmente con respecto al uso de medicamentos.
    • Utilice técnicas de manejo del estrés y relajación. Las técnicas de visualización, meditación y yoga son ejemplos de técnicas de relajación que pueden aliviar la ansiedad.
    • Escriba en un diario. Mantener un registro de su vida personal puede ayudar a usted y a su profesional de salud mental a identificar las causas de su estrés y lo que puede ayudarlo a sentirse mejor.

    El trastorno de ansiedad es demasiado complejo y no suele desaparecer de un día a otro pero al seguir los consejos de la especialista de Mayo Clinic es posible lograr su disminución paulatina para alcanzar un mejor estilo de vida.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales del mundo?

    Finalmente es importante agregar que actualmente Mayo Clinic es considerado el mejor hospital del mundo. La fuente es el ranking World’s Best Hospitals 2025 elaborado por la revista Newsweek y la base de datos Statista, lo que demuestra que es una institución de renombre.

    • Mayo Clinic – Rochester – Estados Unidos
    • Cleveland Clinic – Estados Unidos
    • Toronto General – University Health Network – Canadá
    • The Johns Hopkins Hospital – Estados Unidos
    • Karolinska Universitetssjukhuset – Suecia
    • Massachusetts General Hospital – Estados Unidos
    • Charité – Universitätsmedizin Berlin – Alemania
    • Sheba Medical Center – Israel
    • Singapore General Hospital – Singapur
    • Universitätsspital Zürich – Suiza

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Roche invertirá 50 mmdd en EEUU para evitar los aranceles de Donald Trump

    La farmacéutica suiza Roche anunció una inversión millonaria en Estados Unidos para los próximos 5 años y uno de los principales motivos es evitar los aranceles del presidente Donald Trump. El movimiento se suma a la decisión de otras empresas como Novartis que han seguido el mismo camino.

    El mundo se encuentra en un momento complicado debido a las legislaciones proteccionistas que han adoptado algunas naciones. El objetivo es incrementar los negocios nacionales aunque eso implique perjudicar a los demás.

    Roche evita aranceles al trasladar sus operaciones a Estados Unidos

    La farmacéutica Roche invertirá 50 mil millones de dólares en Estados Unidos durante el próximo lustro y uno de los motivos es mitigar el impacto de posibles aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.

    De acuerdo con lo publicado por The Guardian, la cifra será utilizada para construir nuevas plantas en diversos estados de la Unión Americana. Además se prevé crear un centro de terapia génica en Pensilvania y uno de investigación cardiovascular en Massachusetts. Además serán creados más de 12,000 puestos de trabajo.

    Y además de los nuevos espacios Roche también modernizará algunas de sus plantas actuales para la fabricación y distribución de medicamentos que se encuentran en Arizona, Kentucky, Indiana, Nueva Jersey, Oregón y California.

    ¿Los medicamentos pagan aranceles en Estados Unidos?

    En primer lugar es importante mencionar que hasta este momento los medicamentos están exentos del pago de aranceles en Estados Unidos. Aunque el mayor temor de la industria pharma es que la decisión pueda cambiar a futuro, lo que tendría un impacto bastante severo a nivel mundial.

    De hecho, el 19 de febrero de 2025 el mandatario Donald Trump anunció una serie de productos que deberían pagar aranceles al ingresar a Estados Unidos. En la lista aparecían los medicamentos aunque después los retiró con el objetivo de otorgar tiempo a las empresas extranjeras para trasladar sus plantas de fabricación a Estados Unidos.

    Lista con productos de México que pagan aranceles en Estados Unidos

    Algunos productos ya pagan aranceles y otros están pendientes porque el gobierno de Estados Unidos otorgó un período antes de implementar la medica.

    • Productos agrícolas: Aguacates, productos horneados, cerveza, cereales, café, productos lácteos, huevos, pescados y mariscos, jugo de frutas, licores (tequila, mezcal), miel, lechuga y repollo, carne, cebollas, alimentos en escabeche, frutas procesadas.
    • Otros productos de México: Se aplica un arancel general del 25% a todos los productos originarios de México que no estén exentos o sujetos a acuerdos específicos como el T-MEC (aunque algunas exenciones temporales podrían estar vigentes para ciertos productos).

    ¿Qué son los aranceles y por qué generan controversia?

    El concepto se refiere al monto que se debe pagar por concepto de impuestos, contribuciones, tasas o derechos. Se fijan oficialmente para ciertas actividades como servicios profesionales y la importación y exportación de bienes.

    Esta medida es aplicada en varios países del mundo por diversos motivos. El principal es porque funciona para obtener una fuente de ingresos adicional.

    De igual forma, los aranceles suelen aplicarse para proteger la producción nacional en comparación con los bienes fabricados en el extranjero.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.